SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍNDE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
TESIS:
PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA
INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2016
Para obtener el Título Profesional de: Licenciadas en
Trabajo Social
AREQUIPA-PERÚ
2016
El proyecto denominado “Principales Factores Sociales que influyen en la inserción
laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de
Arequipa - 2016” fue seleccionado en la Convocatoria de Tesis para optar el Título
Profesional – Primer Concurso.
Siendo subvencionado por Cienciactiva - UNSA.
DEDICATORIA
A DIOS
Por darme la oportunidad de viviry por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas quehan sido mi soporte.
AMI MADRE FANNY
Por su perseverancia y constancia que la caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por
su amor.
AMI PADREYONY
Que a pesar de la distancia siempre me motivo a seguir adelante y
jamás rendirse.
AMIS HERMANAS
Anahí Mayra por sus aciertos y su apoyo día a día.
AMI ENAMORADO FABIAN
Que siempre me motivo y confió en mí y me enseño a seguir mis
sueños, por haberme acompañado en todo el proceso de mi carrera de
manera incondicional
Benavente Quiros,Milena Shirley
DEDICATORIA
AMI FAMILIA
Quienes fueron fuente de apoyo y de guía continua durante
mi vida.
AMIS PADRES
Quienes siempre estuvieron de una forma u otra a mi lado.
AMI ENAMORADO JEANCARLOS,
Quien llena cada día de felicidad mi vida.
AUNABUENA AMIGA,MILENA
Quien siempre me dio su apoyo y me hizo ver las cosas
claras.
Torrico Peñaloza,Elizabeth Cristina
AGRADECIMIENTO
A nuestra alma Mater la Universidad Nacional de San
Agustín. A mis docentes quienes nunca desistieron al enseñarme,
aun sin importar que muchas veces no poníamos atención en clase,
quienes depositaron toda su confianza en nosotros y sobre todo nos
enseñaron amar nuestra carrera.
A La coordinadora del Consejo Nacional para la Integración de
las Personas con Discapacidad (CONADIS) Arequipa, Lic.
Silvia Aguilar Villa, por brindarnos su confianza y abrirnos las
puertas de la institución.
A los encargados de las OMAPED y a las personas con
discapacidad que vienen laborando en las municipalidades de la
provincia de Arequipa, que nos permitieron recoger sus testimonios,
por su sinceridad, por compartir sus angustias y su compromiso con
nosotras .Finalmenteagradecemos a la persona más importante de
nuestras vidas aunque no lo podamos ver ,siempre nos ha
acompañado en todo el proceso de nuestras vidas de manera
incondicional “Dios ”
Benavente Quiros,Milena Shirley
TorricoPeñaloza ,Elizabeth Cristina
INDICE
RESUMEN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL Y LEGAL DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
PAG.
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................22
1.2. MARCO CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ...............................................................................................................................................................................24
1.2.1. Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 ...............................................25
1.2.1.1.Según el boletín Informativo Mensual: Intervención de los Programas Sociales del Ministerios
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)a nivel Nacional mayo - 2015..............................29
1.3. MARCO LEGAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.......................................................................30
1.3.1. Constitución Política del Perú......................................................................................................................30
1.3.2. Análisis de los Artículos referentes a la Persona con Discapacidad en la Constitución Política
del Perú ..............................................................................................................................................................31
1.3.3. Ley general de la persona con Discapacidad Nº 29973 .........................................................................31
1.3.4. Instituciones del Estado que Trabajan con las Personas con Discapacidad ...................................37
1.3.5. Análisis del Marco Legal de las Personas con Discapacidad...............................................................41
1.4. MARCO CONCEPTUAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD .......................................................42
1.4.1. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad..................................42
1.4.2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)..............................................................................42
1.4.3. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF) ..................................................44
1.4.4. Tipos de Discapacidad....................................................................................................................................45
1.4.5. Grados de la Discapacidad............................................................................................................................49
1.4.6. Origen de la Discapacidad ............................................................................................................................51
1.4.7. Modelos sobre Discapacidad ........................................................................................................................51
1.5. PRINCIPALES FACTORES SOCIALES EN LA INSERCIÓN LABORAL .............................................54
1.5.1. La Familia .........................................................................................................................................................54
1.5.2. Tipos de Familia ..............................................................................................................................................56
1.5.3. Educación ..........................................................................................................................................................69
1.5.4. Salud...................................................................................................................................................................78
1.6. INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...................................................80
1.6.1. Definiciones básicas ........................................................................................................................................80
1.6.2. Personas con Discapacidad y el Entorno Laboral ..................................................................................83
1.7. REFERENTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO DE LA INSERCIÓN
LABORAL.....................................................................................................................................................................85
1.7.1. Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PIO 2009-2018).....85
1.7.2. Trabajo Social y el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.85
1.7.3. Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo .........................................................86
1.7.4. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ...................................................87
1.7.5. Organización Internacional de Trabajo (OIT) Discapacidad y Trabajo.........................................89
1.7.6. Discapacidad y Trabajo.................................................................................................................................90
1.7.7. Participación de las Personas con Discapacidad en el Mercado Laboral ........................................92
1.7.8. Perú: Panorama Laboral de las Personas con Discapacidad ..............................................................92
1.7.9. El Trabajo Social: La Intervención Social desde la Dimensión Social de la Persona con
Discapacidad.....................................................................................................................................................93
1.7.10.El Trabajo Social y la Inserción Laboral de Personas con Discapacidad........................................95
CAPÍTULO II
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................101
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................101
2.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................107
2.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................109
2.4.1. Antecedentes de Investigación Internacional .......................................................................................109
2.4.2. Antecedentes de Investigación Nacional ................................................................................................111
2.4.3. Antecedentes de Investigación Local.......................................................................................................111
2.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................112
2.5.1. Objetivo General ..........................................................................................................................................112
2.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................................113
2.6. VIABILIDAD..............................................................................................................................................................113
2.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...............................................................................................................113
2.8. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................................................................113
2.9. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .............................................114
2.10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................................................117
2.11. DISEÑO Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................122
2.11.1.Tipo de investigación ...................................................................................................................................122
2.11.2.Diseño metodológico ....................................................................................................................................122
2.12. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO .......................................................................122
2.13. ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................123
2.14. UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................................................................124
2.15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN...............................................................................................125
2.16. UNIDAD DE ANÁLISIS ..........................................................................................................................................125
2.17. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .........................................................................................................................126
2.18. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................127
2.19. PRESUPUESTO.........................................................................................................................................................129
CAPÍTULO III
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
3.1. ANÁLISIS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE PRINCIPALES FACTORES SOCIALES ......134
3.2. ANÁLISIS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE INSERCION LABORAL .....................................178
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN
La tesis se realizó en los Municipios de la Provincia de Arequipa, entre los meses de Mayo-
Diciembre del año 2016 y en la misma participaron las personas con discapacidad, la investigación
consiste en la determinación de los principales factores sociales que influyen en su inserción
laboral. Para ello se precisó el tipo de familia que predomina, luego se estableció de qué manera el
tipo de familia predominante influye en su inserción laboral y finalmente se explicó cómo influye
la educación y el ambiente de trabajo en su inserción laboral. El presente estudio se justificó por
cuanto a su relevancia social en el aspecto de discriminación de las personas con discapacidad,
influencia de la familia, la educación y los ajustes razonables en el trabajo, los cuales dificultan su
inserción laboral. El estudio se sustenta en el modelo social de discapacidad. La investigación se
aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo- explicativo, el diseño utilizado es no experimental
de tipo transversal o transaccional, donde la muestra está conformada por 158 personas con
discapacidad, además se utilizó la técnica de observación con un instrumento de recolección de
datos, una encuesta formada por un cuestionario de preguntas cerradas. Entre los resultados
esperados esta la importancia de la familia en el desenvolvimiento de las habilidades y capacidades
de las personas con discapacidad, y la influencia de la educación y el ambiente de trabajo para su
inserción al ámbito laboral.
Palabras Claves
Inserción laboral, personas con discapacidad, factores sociales, inclusión, exclusión.
PRESENTACIÓN
Señor Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Señorita Directora de la Escuela Profesional de Trabajo Social
Señores catedráticos miembros del jurado
Con el objetivo de obtener el Título de Licenciadas en Trabajo Social, de conformidad con las
disposiciones y normas establecidas por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de
Ciencias Histórico Sociales, ponemos a vuestra consideración la tesis titulada: Principales Factores
Sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de
la Provincia de Arequipa - 2016.La presente investigación tiene como objetivo determinar los
principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad.
Planteado bajo la modalidad de tesis, el cual permite estudiar desde un enfoque social a la
población, y de qué manera el tipo de familia predominante, la educación y el ambiente laboral
influyen para que la persona con discapacidad se inserte laboralmente.
Así mismo la presente investigación tiene a bien presentar un tema de interés a nivel
institucional, profesional, familiar y personal, la investigación está vinculada con nuestra formación
profesional, contribuyendo al estudio de la situación laboral de las personas con discapacidad.Con
la investigación pretendemos aportar conocimiento para el desarrollo de futuras investigaciones de
intervención del Trabajo Social.
De igual manera pretendemos obtener nuestro título profesional.
Arequipa, Diciembre del 2016
Milena Shirley Benavente Quiros
Elizabeth Cristina Torrico Peñaloza
INTRODUCCIÓN
La presente investigación es denominada:Principales Factores Sociales que influyen en la
inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de
Arequipa 2016.
El concepto de discapacidad ha sufrido cambios a lo largo de la historia. Durante los últimos
años, se ha visto como se ha ido abandonando una perspectiva paternalista y asistencial de la
discapacidad, que miraba a la persona como un ser “dependiente y necesitado”, hacia un nuevo
enfoque, que contempla a la persona con discapacidad como un individuo con habilidades, recursos
y potencialidades.
Esta evolución se ha visto acompañada de avances paralelos tanto en el tratamiento médico
como en la inserción social de este colectivo; además se ha propuesto un enfoque social, donde la
sociedad es uno de los factores determinantes en el nivel de limitaciones que la persona presenta,
pudiendo potenciarlas o mitigarlas, el cual muestra cómo las personas con discapacidad han pasado
de ser rechazadas y perseguidas, hasta el reconocimiento de la importancia y de la necesidad de su
inserción social como medio integrador y rehabilitador para el individuo y enriquecedor para la
sociedad.
Algunos de los factores que influyen directamente para que la persona con discapacidad no
se inserte laboralmente sonla familia, la educación y los ambientes laborales. La familia es el enlace
a todos los aspectos de la comunidad, la escuela, la recreación, las redes sociales, la salud, etc. Para
las personas con discapacidad, la familia cumple el rol de construir soportes en la comunidad y
posibilitar la inclusión.
Desde este punto, partimos que la familia es el primer contexto socializador por excelencia,
el primer entorno natural en donde los miembros que la forman, evolucionan y se desarrollan a
nivel afectivo, físico, intelectual y social. Cuando en el seno de una familia nace un niño con
discapacidad, o una discapacidad sobreviene o le es diagnosticada a un miembro de la familia, este
acontecimiento afecta a cada uno de los miembros, dándose un proceso de confusión, sentimientos
de aceptación, rechazo y culpabilidad que se mezclan de manera incesante. Convirtiéndose la
familia en el entorno que más va a influir sobre la persona con discapacidad.
La familia debeofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y
competencias personales y sociales que permitan a las personas con discapacidad crecer con
seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en todos los
ámbitos de la sociedad.
La educación contribuye a la formación de capital humano y por lo tanto, es uno de los
principales factores determinantes del bienestar y la prosperidad de las personas con o sin
discapacidad. Debería ser prioridad lograr que las personas con discapacidad reciban una educación
de buena calidad en un entorno inclusivo. Se requieren cambios sistémicos para eliminar barreras y
proporcionar servicios de apoyo y ajustes razonables a fin de garantizar que las personas con
discapacidad no queden excluidas del sistema educativo y solo a través de un proceso educativo de
calidad y que atienda las necesidades educativas de las personas con discapacidad se garantiza su
acceso a mejores condiciones de vida, desarrollo integral y mejores oportunidades laborales.
Los ambientes físicos, sociales y actitudinales generan limitaciones en las personas que
poseen discapacidad. Las actitudes negativas de la sociedad hacia las personas con discapacidad
relegan a esta población. Sensibilizar y erradicar las actitudes negativas son los primeros pasos para
que las personas con discapacidad se incluyan plenamente en la sociedad.
En nuestro país, las personas con discapacidad constituyen aproximadamente el 5.2% de la
población, de acuerdo a la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad en el Perú
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI – 2012). El estudio mostró
que la discapacidad motora (dificultad para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas), es la
que más afecta, alcanzando 932 mil personas (59,2%), dificultad para ver (50,9%), para oír
(33,8%), para entender o aprender (32,1%), para relacionarse con los demás (18,8%) y para hablar
o comunicarse (16,6%).
También causa preocupación que, según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad (ENEDIS– 2012), en nuestro país, tan solo el 21% de las personas con discapacidad
tienen un empleo o son empleadores. De esta forma, conviene resaltar que garantizar el goce y
ejercicio de sus derechos a todas las personas con discapacidad representa un reto para el Estado
Peruano, además de ser una obligación constitucional e internacional en virtud de los compromisos
que el Perú ha asumido en soberanía.
Una de las cuestiones preocupantes es que este sector de nuestra sociedad se ha visto
excluido de la dinámica laboral, tanto en la esfera pública como en la privada, pese a los numerosos
esfuerzos y el marco normativo de la Ley General de las Personas con Discapacidad N°29973.
Resulta ser una realidad Peruana, que la sociedad impide a las personas con discapacidad ejercer
legítimamente el derecho fundamental al trabajo.
Frecuentemente esto se debe a que los empleadores creen que las personas con discapacidad
no están preparadas para trabajar y no les dan la oportunidad de demostrar lo contrario. Otras
razones son que a menudo, como sostiene De Lorenzo, R. (2004), las personas con discapacidad no
tienen acceso a la educación y a la formación profesional o a que los servicios de ayuda que
requieren no están disponibles, ello sumado a que la legislación y las políticas públicas no facilitan
su incorporación al mercado laboral o que los edificios y los medios de transporte no son
accesibles.
La importancia de abordar esta temática es fundamental en el contexto actual debido a que
mediante el acceso al empleo se consigue el empoderamiento de las personas con discapacidad,
combatiendo, de esta forma, una historia que les es desfavorable y que las ha discriminado en
muchos aspectos de la vida social. Esta es una de las metas que pone sobre la mesa el “Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PIO 2009 – 2018)”.
En el estudio y análisis realizado sobre los principales factores que influyen en la inserción
laboral de las personas con discapacidad, se ha abordado desde un enfoque social, considerando la
familia, la educación y el ambiente laboral los principales determinantes del éxito o fracaso de la
inserción laboral.
Mediante la presente investigación se dará respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son
los principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con
discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa 2016?
De esta manera se ha tenido la iniciativa de realizar la presente investigación que tiene como
objetivo: Determinar los principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las
personas con discapacidad.
La metodología, técnicas e instrumentos utilizados permitieron sistematizar la investigación
con la aplicación del cuestionario, encuesta y observación, mediante estas técnicas e instrumentos,
se ha podido acumular una serie de cuadros y gráficos, que dan respuestas a este estudio de
investigación, logrando de esta manera comprobar la hipótesis: Es probable que, las familias
monoparentales manifestadas a través del abandono moral, la deficiente educación y el inadecuado
ambiente laboral sean los principales factores que influyen en el desenvolvimiento, desempeño e
inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa.
Ante dicha hipótesis se concluye que las familias monoparentales, la deficiente educación
inclusiva y el inadecuado ambiente laboral, son limitantes que no permiten que las personas con
discapacidad se inserten laboralmente y queden excluidas, ello manifestándose en la
discriminación, los estereotipos y prejuicios de la sociedad.
El Trabajador Social es un agente de cambio, analiza, realiza estudios, sensibiliza, empodera
a la persona para que pueda desarrollarse plenamente, con la finalidad de proponer alternativas de
solución.
Para su mejor comprensión la tesis se divide en tres capítulos:
CAPÍTULO I: Presenta losaspectos legales y factores sociales como son la familia, la educación y
el ambiente laboral de las personas con discapacidad en el Perú, en el cual nos planteamos un
marco contextual, legal y conceptual. Así como también la situación laboral de las personas con
discapacidad en el Perú.
CAPÍTULO II: Presenta el diseño del proyecto de investigación, donde se aborda el planteamiento
del problema, justificación, antecedentes, formulación de los objetivos e hipótesis,
conceptualización y operacionalización de variables, diseño metodológico, cronograma y
presupuesto de la investigación.
CAPÍTULOIII: Se presentan losresultados del instrumento de investigación aplicado a las
personas con discapacidad y los encargados de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con
Discapacidad (OMAPED) que laboran en los Municipios de la provincia de Arequipa, la
verificación de la hipótesis planteada.
Finalmente se presenta las conclusiones y sugerencias formuladas de acuerdo a los objetivos
e hipótesis; se concluye el trabajo con la bibliografía consultada y anexos pertinentes.
Capítulo
I
“Las personas con discapacidad, son como las aves, distintas en su vuelo, pero
con el mismo derecho a volar.”
Anónimo
P á g i n a | 22
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL Y LEGAL DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
1.1. ANTECEDENTES
La discapacidad como condición de la vida humana aparece desde los primeros
vestigios de la civilización en la tierra, como consecuencia de los fenómenos
naturales, las dificultades de la propia supervivencia y las enfermedades de la
época el trato y la concepción que se le ha dado ha ido variando dentro del proceso
histórico, filosófico, económico, social y político de la humanidad.
Desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la opresión y
la discriminación, forman parte de los estratos invisibles y excluidos de la
población. Son víctimas frecuentes de múltiples y agravadas formas de
discriminación que les impiden ejercer plenamente libertades y derechos básicos,
como la igualdad ante la ley, la libertad de tránsito , la educación, la salud, entre
otros.
Un grupo de personas con discapacidad cansados de tanta discriminación se
reunieron el 16 de octubre de 1980 realizando una marcha, en la que participaron
más de un millar de personas con discapacidad e instituciones involucradas. La
marcha buscaba demandar al Congreso de la República, la urgente necesidad de
dictaminar políticas públicas que facilitaran el acceso a la educación y a la
rehabilitación integral de las personas con discapacidad, tal como lo estipulaba el
artículo 19 de la Constitución Política de 1979, que se logró incluir en base a
P á g i n a | 23
conversaciones con el presidente del Perú, en ese entonces Víctor Raúl Haya de la
Torre. El artículo planteaba que las personas con discapacidad debían ser parte
activa del desarrollo del país, con los mismos deberes y derechos que todo
ciudadano.
Uno de los logros de la marcha fue justamente la declaración del 16 de
octubre como el día del Minusválido, cambiado posteriormente, mediante la Ley
27050, a “Día Nacional de la Persona con Discapacidad”, y cuyo objetivo es llamar
la atención sobre la existencia de un colectivo de peruanos que por lo general son
invisibles para la sociedad.
Posteriormente el 6 de enero de 1999 con el apoyo del congresista Javier
Díaz Canseco se promulga la ley N° 27050, que da origen al Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad –CONADIS, organismo rector
Nacional sobre las políticas, acciones y derechos de las personas con discapacidad.
Finalmente esta ley se trató de un modelo tradicional asistencialista y con vacíos
legales. El 16 de abril de 1997, se marca un hito muy importante en la historia, al
crearse la primera Oficina Municipal Distrital de Atención a las Personas con
Discapacidad en Surquillo.
Durante mucho tiempo se esperó contar con un instrumento nuevo, no solo
declarativo, que realmente estableciera condiciones para el ejercicio efectivo de sus
derechos y así insertarse en la sociedad en todos los aspectos. Esta larga espera se
concreta con la ley N° 29973, nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
publicada el 24 de diciembre de 2012, norma legal que contiene principios de la
P á g i n a | 24
Convención de las Naciones Unidas, sobre los derechos de las personas con
discapacidad y que a diferencia de la anterior ley, nos trae una revolución inclusiva
de derechos y oportunidades.
1.2. MARCO CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
La discapacidad es un problema serio en el Perú; sin embargo, nuestras fuentes
estadísticas son bastante débiles. De acuerdo a la Encuesta Nacional Especializada
sobre Discapacidad(ENEDIS-2012), podemos establecer queexisten 1 millón 575
mil 402 personas con algún tipo de discapacidad, resultado que significa el 5,2% de
la población total.
Actualmente solo dos de cada diez personas con discapacidad en edad de
trabajar pueden acceder a un puesto de trabajo.
Respecto al caso de las instituciones públicas, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) refleja que en el 2012, el 1.5% de servidores
públicos, es decir solo 21,000, eran personas con algún tipo de discapacidad.
De ello se deduce que para completar la cuota del 5% exigida por ley se
necesitaría emplear a aproximadamente 49,000 personas con discapacidad
adicionales en las instituciones públicas1.
1
Perú: Solo dos de cada diez personas con discapacidad trabajan (24 de enero de 2016). Gestión.
Recuperado de http://gestion.pe/empleo-management/peru-solo-dos-cada-diez-personas-
discapacidad-trabajan-2153241
P á g i n a | 25
1.2.1.Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, puso a disposición la
“Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012”, la
cual permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre
discapacidad en el Perú, así como los principales aspectos conceptuales,
legales y metodológicos.
Entre los principales resultados tenemos:
a) Limitaciones para moverse, caminar o usar brazos y piernas son
las más frecuentes discapacidades.
El estudio mostró que la discapacidad motora (dificultad para moverse
o caminar y/o para usar brazos o piernas), es la que más afecta,
alcanzando 932 mil personas (59,2%), dificultad para ver (50,9%),
para oír (33,8%), para entender o aprender (32,1%), para relacionarse
con los demás (18,8%) y para hablar o comunicarse (16,6%).
b) El 51% de las personas con discapacidad presentan dificultad para
ver
El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que 801 mil
personas presentan limitación de forma permanente para ver. De este
total, el 52,6% está en el área urbana y el 44,8% en el área rural.
P á g i n a | 26
Entre los tipos de dificultad que presentan esta discapacidad tenemos:
no puede ver con poca luz, ni diferenciar colores o leer el periódico, no
percibe el tamaño ni la forma de objetos lejanos, no puede leer afiches
ni letreros, entre otros.
c) Más de 500 mil personas tienen limitación permanente para oír
En el Perú, 532 mil personas presentan limitación de forma
permanente para oír, inclusive utilizando audífonos. Así, tiene
dificultad para escuchar sonidos suaves o fuertes, dificultad para
escuchar y entender conversaciones.
Las personas que presentan este tipo de capacidad utilizan como apoyo
para comunicarse su voz (19,8%), gesto y manos (11,9%), audífonos
(3,9%), leer los labios (3,9%) y lenguaje de señas (2,9%). En este caso,
la edad avanzada es el principal origen de la limitación (60,5%),
genético/congénito o de nacimiento (11,0%), enfermedad crónica
(5,0%), entre las principales.
d) Cerca de 300 mil personas tienen limitación permanente para
relacionarse con los demás
En todo el país, existen 295 mil personas con limitación de forma
permanente para relacionarse con los demás por sus pensamientos,
sentimientos, emociones o conductas. Este tipo de discapacidad está
relacionada con sentimientos de fuertes de tristeza o alegría exagerada
P á g i n a | 27
al realizar sus actividades diarias, la personas se siente intranquila y
temerosa para realizar sus actividades diarias por un hecho del pasado;
dificultad para mantener cercanía física y emocional con las personas,
sin que le cause problemas continuos en su vida diaria; dificultad para
obedecer las formas y reglas de conducta en la familia, escuela o
trabajo.
Estas limitaciones tienen origen genético/congénito o de nacimiento
(21,9%), edad avanzada (17,9%), enfermedad crónica (12,0%),
enfermedad común (3,8%), violencia familiar (2,7%), accidente común
fuera del hogar (2,2%), así como al consumo de alcohol tabaco y
drogas (2,2%).
e) Población con limitación permanente para hablar o comunicarse
En nuestro país, 262 mil personas presentan limitación de forma
permanente para hablar o comunicarse, aun usando el lenguaje de las
señas u otro. Entre los tipos de dificultades se presentan: no pueden
comunicarse de manera fluida y le piden que repita lo que ha dicho, no
pueden pronunciar y entonar las palabras en forma correcta, tienen
dificultad para hablar o conversar largamente con voz fuerte.
Como origen de esta discapacidad están las de tipo genético/congénito
o nacimiento (50,8%), edad avanzada (13,0%), enfermedad crónica
(10,4%), enfermedad común (4,6%) y negligencia médica (2,4%).
P á g i n a | 28
f) Tratamientos y/o terapias de rehabilitación de las personas que
presentan alguna limitación
El INEI informó que el 88,6% de la población con alguna discapacidad
no recibió tratamiento y/o terapia para rehabilitación y solo el 11,4% si
recibió algún tratamiento o terapia.
Entre los que recibieron tratamiento y/o terapia de rehabilitación
podemos mencionar las terapias de rehabilitación física (46,1%),
tratamiento psicológico (18,9%), tratamiento psiquiátrico (11,3%),
terapia de lenguaje (11,0%), apoyo emocional, otro tipo (5,4%).
g) Seis de cada diez personas con discapacidad presentan más de una
limitación
Según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, el 38,6% de la población con discapacidad tiene una
limitación que los afecta, el 30,3% dos limitaciones, 17,7% tres
limitaciones, 9,2% cuatro limitaciones y el 4,3% cinco o más
limitaciones.
h) Lima, Arequipa y Moquegua registran mayor proporción de
población con algún tipo de discapacidad
La mayor incidencia de discapacidad se observó en los departamentos
de Lima donde el 6,8% de su población presenta alguna discapacidad,
P á g i n a | 29
seguido por Arequipa (6,7%) y Moquegua (6,6%). En cambio, los
departamentos de Loreto (3,2%), Amazonas (3,3%) y Cusco, Junín y
Lambayeque con 3,5% cada uno, registraron las menores tasas.
i) Lugares públicos donde las personas con discapacidad tienen
dificultad para ingresar y/o desplazarse
Los principales lugares en donde las personas con algún tipo de
discapacidad tienen dificultad para ingresar y/o desplazarse. Es el caso
de los establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados
(21,3%), centros de rehabilitación (18,9%), bancos o entidades
financieras (18,8%), terminales y estaciones (18,6%), boticas y/o
farmacias (17,7%), oficinas públicas (17,5%), restaurantes (15,9%),
entre las principales.
1.2.1.1. Según el boletín Informativo Mensual: Intervención de los
Programas Sociales del Ministerios de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) a nivel Nacional mayo - 2015
El Registro de Personas con Discapacidad en el año 2015 nos mostró
que el departamento de Lima concentra el mayor número de personas
registradas con discapacidad (2 564 personas), seguida por los
departamentos de Piura, Amazonas e Ica (985, 518 y 468 personas
respectivamente) quedando en el noveno lugar Arequipa por otro lado
los departamentos con menor registro de personas con alguna
discapacidad son: Madre de Dios (64), Pasco (55) y Huánuco (53)
P á g i n a | 30
1.3. MARCO LEGAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
Existe un camino de reconocimiento de los Derechosde las Personas con
Discapacidad por parte del Estado Peruano y organismos Internacionales,
buscando la igualdad de las personas con discapacidad, sin distinción alguna, trato
adecuado en el acceso a los diferentes servicios, comodidades para su traslado por
la ciudad, atención en entidades públicas y privadas la inclusión en todas las
esferas sociales.
Entre ellos tenemos:
1.3.1.Constitución Política del Perú
La constitución política del Perú contiene diversas disposiciones vinculadas
directamente con el reconocimiento de los derechos de las personas con
discapacidad, así como respecto de la promoción de su desarrollo integral.
Artículo 2º
En su inciso 2, reconoce el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley;
nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Artículo 7º
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la
de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
P á g i n a | 31
La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia
física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal
de protección, atención, readaptación y seguridad.
Artículo 16º
Señala que es deber del estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir
educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones
mentales o físicas.
1.3.2.Análisis de los Artículos referentes a la Persona con Discapacidad en la
Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú de 1993 si bien no utiliza el término
persona con discapacidad, si la conceptualiza refiriéndose a la persona
incapacitada como una deficiencia física, mental o sensorial, reconociéndole
a esta el derecho a su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.
Se observa con preocupación que, pese a que la constitución política del
Perú protege los derechos de las personas con discapacidad se siguen
encontrando en la actualidad barreras para participar con las demás en la
vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos.
1.3.3.Ley general de la persona con Discapacidad Nº 29973
La ley Nº 29973 norma legal que contiene principios de la Convención de
las Naciones Unidas, sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad, y
P á g i n a | 32
que a diferencia de la anterior ley Nº27050, trae una revolución inclusiva, de
derechos y oportunidades. La finalidad de establecer el marco legal para la
promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los
derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e
inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y
tecnológica. La ley también contempla los principios rectores de las políticas
y programas del Estado, derecho a la igualdad y no discriminación el rol de
la familia, el derecho la salud, derecho a la educación, derecho al trabajo.
1.3.3.1. Definición de persona con Discapacidad: prevista en el Art.2
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más
deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter
permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y
del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus
derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones que las demás.
1.3.3.2. Derechos de la Persona con Discapacidad: Artículo 3
La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto
de la población, sin perjuicio de las medidas específicas
establecidas en las normas nacionales e internacionales para que
alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza un entorno
propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin
discriminación.
P á g i n a | 33
1.3.3.3. Rol de la Familia: Artículo 5
Donde el Estado reconoce el rol de la familia en la inclusión y
participación efectiva en la vida social de la persona con
discapacidad. Le presta orientación y capacitación integral sobre la
materia, y facilita su acceso a servicios y programas de asistencia
social.
1.3.3.4. Derechos Civiles y Políticos
Los artículos del 7 al 14, mencionan que la persona con
discapacidad tiene Derecho a la vida y a la integridad personal,
Igual reconocimiento como persona ante la ley, Derecho a vivir de
forma independiente y a ser incluida en la comunidad, Derecho a la
participación en la vida política y pública.
1.3.3.5. De la Accesibilidad
Del artículo 15 al 25, asegurar el acceso de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones con las demás al entorno
físico, los medios de transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la
información y la comunicación y a otros servicios e instalaciones
abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como
rurales, a fin de que puedan vivir en forma independiente y
P á g i n a | 34
participar plenamente en todos los aspectos de la vida. El Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS) ejerce potestad sancionadora ante el incumplimiento
de las normas de accesibilidad para personas con discapacidad
cuando el infractor sea una entidad pública. Asimismo, cuando
exista incumplimiento respecto de las edificaciones privadas
ubicadas en las jurisdicciones de las municipalidades donde se haya
tipificado como infracción el incumplimiento de tales normas y las
de adecuación urbanística y arquitectónica para personas con
discapacidad, el CONADIS es el órgano encargado de fiscalizar las
normas establecidas y de informar oportunamente a la
municipalidad correspondiente sobre la comisión de la infracción
dentro de su jurisdicción.
1.3.3.6. De la Salud y Rehabilitación
Del artículo 26 al 34, refieren que la persona con discapacidad tiene
derecho a gozar del más alto nivel posible de salud. El Ministerio de
Salud diseña, norma, evalúa y mejora continuamente el proceso de
protección, recuperación, habilitación y rehabilitación de la salud de
las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad y
accesibilidad. Corresponde a los establecimientos de salud de las
instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud su
implementación.
P á g i n a | 35
1.3.3.7. De la Educación y Deporte
Del artículo 35 al 44, mencionan el derecho a recibir una educación
de calidad, el Ministerio de Educación en coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales, y la Asamblea Nacional de
Rectores – ANR, emite normas orientadas a garantizar la
implementación de políticas públicas educativas con enfoque
inclusivo en todas las etapas, modalidades, niveles, ciclos y
programas del Sistema Educativo Nacional, considerando la
valoración de la diversidad, así como las capacidades,
potencialidades y requerimientos de los estudiantes con
discapacidad. Prevé sobre la calidad del servicio educativo, las
mismas que están obligadas a realizar las adaptaciones
metodológicas y curriculares, así como los ajustes razonables
necesarios. La educación superior como en las universidades,
institutos y escuelas superiores, públicos y privados, realizan ajustes
razonables para garantizar el acceso y permanencia de la persona
con discapacidad, incluida la adecuación de sus procesos de
admisión. Estas instituciones reservan el 5% de las vacantes
ofrecidas en sus procesos de admisión. Las bibliotecas deber tener
instalaciones y materiales accesibles para la persona con
P á g i n a | 36
discapacidad física, mental e intelectual, incluido el sistema braille
y el libro hablado .Sobre la promoción del deporte , El Instituto
Peruano del Deporte (IPD) promueve y coordina la participación de
la persona con discapacidad en las actividades deportivas generales
y específicas, y la formación y capacitación de técnicos, dirigentes
y profesionales deportivos en cuestiones relativas a la práctica del
deporte de la persona con discapacidad.
1.3.3.8. Trabajo y Empleo
Del artículo 45 al 53, referido al derecho a trabajar, en igualdad de
condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o
aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por
trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y
saludables. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los
gobiernos regionales y las municipalidades incorporan a la persona
con discapacidad en sus programas de formación laboral y
actualización, así como en sus programas de colocación y de
empleo. Bonificación en los concursos públicos de méritos en los
concursos públicos de méritos convocados por las entidades
públicas, independientemente del régimen laboral, la persona con
discapacidad que cumpla con los requisitos para el cargo y alcance
un puntaje aprobatorio obtiene una bonificación del 15% sobre el
puntaje final obtenido en la etapa de evaluación, que incluye la
entrevista final. Referente a la cuota del empleo. Las entidades
P á g i n a | 37
públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en
una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y
los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una
proporción no inferior al 3%. La entidad pública que no cumpla con
la cuota de empleo se sujeta al procedimiento establecido en el
reglamento de la presente Ley, corresponde al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo la fiscalización en el ámbito
privado y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en
coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad (CONADIS), en el Sector Público. La
vacante producida por la renuncia, el despido justificado, la
jubilación o el fallecimiento de un trabajador con discapacidad en
una entidad pública es cubierta por otra persona con discapacidad,
previo concurso. La persona con discapacidad tiene derecho a
ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas comprenden
la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el
entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la
organización del trabajo y los horarios, en función de las
necesidades del trabajador con discapacidad.
1.3.4. Instituciones del Estado que Trabajan con las Personas con
Discapacidad
1.3.4.1. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS)
P á g i n a | 38
Artículo 63. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS).
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS) es el órgano especializado en cuestiones
relativas a la discapacidad. Está constituido como un organismo
público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, con autonomía técnica, administrativa, de
administración, económica y financiera.
Artículo 64. Funciones del Consejo Nacional para la Integración de
la Persona con Discapacidad (CONADIS)
a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia de
discapacidad.
b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada
ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales
en materia de discapacidad.
c) Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y
la ejecución de las políticas y los programas de todos los sectores
y niveles de gobierno, se tomen en cuenta, de manera expresa,
las necesidades e intereses de la persona con discapacidad.
d) Promover que, en la formulación y aprobación de los
presupuestos sectoriales, se destinen los recursos necesarios para
P á g i n a | 39
la implementación de políticas y programas transversales y
multisectoriales sobre cuestiones relativas a la discapacidad.
e) Proponer, formular, planificar, coordinar y supervisar la
ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.
f) Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia
respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus
derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la
sociedad para con ella.
g) Interponer demandas de cumplimiento.
h) Fiscalizar, imponer y administrar multas.
i) Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
1.3.4.2. Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad
(OMAPED)
Artículo 70. Oficina Municipal de Atención a las Personas con
Discapacidad (OMAPED)
Las municipalidades, provinciales y distritales, contemplan en su
estructura orgánica una Oficina Municipal de Atención a las
Personas con Discapacidad (OMAPED) y contemplan en su
presupuesto anual los recursos necesarios para su adecuado
funcionamiento y la implementación de políticas y programas sobre
cuestiones relativas a la discapacidad.
P á g i n a | 40
La Oficina Municipal de Atención a las Personas con
Discapacidad (OMAPED) tiene las siguientes funciones:
a) Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y
la ejecución de las políticas y los programas locales, se tomen
en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la
persona con discapacidad
b) Coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas
locales sobre cuestiones relativas a la discapacidad.
c) Participar de la formulación y aprobación del presupuesto local
para asegurar que se destinen los recursos necesarios para la
implementación de políticas y programas sobre cuestiones
relativas a la discapacidad.
d) Coordinar y supervisar la ejecución de los planes y programas
nacionales en materia de discapacidad.
e) Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia
respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus
derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la
sociedad para con ella.
f) Difundir información sobre cuestiones relacionadas a la
discapacidad, incluida información actualizada acerca de los
programas y servicios disponibles para la persona con
discapacidad y su familia.
P á g i n a | 41
g) Administrar el Registro Municipal de la Persona con
Discapacidad en el ámbito de su jurisdicción, considerando los
lineamientos emitidos por el Registro Nacional de la Persona
con Discapacidad.
h) Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley
en el ámbito de su competencia y denunciar su incumplimiento
ante el órgano administrativo competente.
1.3.5. Análisis del Marco Legal de las Personas con Discapacidad
La nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, es un nuevo marco
organizacional, transversal en materia de discapacidad, no solo basta con un
cuerpo normativo, si no existe voluntad política de implementar los
beneficios y fomentar una conciencia social, es importante que las personas
con o sin discapacidad conozcan la ley y la difundan y así empoderen y
hagan cumplir a plenitud sus derechos, no solo esto permitirá llevar adelante
una revolución inclusiva.
La convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
surgió como un instrumento para que los gobiernos introduzcan cambios en
sus legislaciones con el objetivo de mejorar y promover el acceso a la
educación y al empleo de las personas con discapacidad, el acceso a la
información y sistemas de salud adecuados así como a movilizarse sin
obstáculos físicos ni sociales, proteger y garantizar el disfrute y la igualdad
plena con el resto de personas,como la participación en la vida pública y en
el bienestar social.
P á g i n a | 42
Este instrumento jurídico internacional fue concebido con el fin de
eliminar los estereotipos, promoviendo su inclusión social por parte de los
países destinatarios.
A pesar de las leyes a favor de las personas con discapacidad siguen
encontrando barreras para participar en la vida social y se siguen vulnerando
sus derechos humanos.
1.4. MARCO CONCEPTUAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
1.4.1.Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
La convención adopta un modelo social de discapacidad, por ello se define la
discapacidad como:
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
1.4.2.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
P á g i n a | 43
Esta definición aporta un gran cambio al concepto de discapacidad: se pasa
de una concepción estática, en la que sólo se tenía en cuenta la condición de
salud de la persona, a una concepción dinámica, en la que también los
factores ambientales y personales jugarán un rol esencial.
Figura 1
Concepto de discapacidad: los factores ambientales y personales
jugarán un rol esencial.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
De esta forma, la discapacidad no es sólo una condición de salud
propia de la persona, sino el resultado de la interacción entre las limitaciones
humanas y el medio en el que nos desenvolvemos. Se reconoce el contexto
social como factor determinante en la discapacidad de una persona.
La Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de ofrecer una
mayor unificación del concepto de discapacidad, establece una Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Salud.
P á g i n a | 44
1.4.3.Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF)
La Organización Mundial de la Salud (OMS)2 tiene como objetivo principal
el proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto
de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la
salud. Esta nueva clasificación utiliza un modelo multidimensional y define
los siguientes componentes, estructurados en dos categorías:
a) Funcionamiento y Discapacidad: Funciones y Estructuras Corporales,
Actividades, Participación.
Las funciones corporales son las funciones fisiológicas y psicológicas
de los sistemas corporales y las estructuras son las partes anatómicas
del cuerpo: órganos, extremidades y componentes. La actividad se
define como la realización de una acción por una persona y la
participación, el acto de implicarse en una situación vital.
b) Factores ambientales: Factores ambientales y Factores personales.
Los factores ambientales constituyen el entorno social y los factores
personales incluyen las características de las personas y estilos de
vida.
2Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud. IMSERSO. Madrid, 2001. Recuperado de
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
P á g i n a | 45
1.4.4.Tipos de Discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud se tiene la discapacidad física,
mental, sensorial y multidiscapacidad3.
1.4.4.1. Discapacidad física
Se considerará que una persona tiene discapacidad física cuando
padezca anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las
extremidades (cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y
extremidades inferiores). También se incluirán las deficiencias del
sistema nervioso, referidas a las parálisis de extremidades
superiores e inferiores, paraplejías y tetraplejías y a los trastornos de
coordinación de los movimientos, entre otras. Un último
subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el
referido a las alteraciones viscerales, esto es, a los aparatos
respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema
endocrino-metabólico y sistema inmunitario.
Existen diversas causas por las cuales se puede presentar una
discapacidad física, entre ellas podemos encontrar: factores
3 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001. Recuperado de
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
P á g i n a | 46
congénitos, hereditarios, cromosómicos, accidentes o enfermedades
degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas, entre
otras.
Entre algunas de las discapacidades físicas más comunes
podemos encontrar:
a) Lesión medular.- Se presenta en la medula espinal, es un daño
que puede darse por una enfermedad o por un accidente y
origina la pérdida de algunas de las funciones motoras y/o
sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar
donde ocurrió la lesión.
b) Esclerosis múltiple.- Es una enfermedad fundamentalmente
inmunológica, en la cual se produce una suerte de alergia de
una parte del sistema nervioso central, afectando los nervios
que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama
esclerosis porque hay endurecimiento o cicatriz del tejido en las
áreas dañadas, y múltiple porque se afectan zonas salpicadas
del sistema nervioso central, donde los síntomas pueden ser
severos o leves, los cuales pueden manifestarse con una
periodicidad impredecible y errática, diferente en cada
paciente.
c) Parálisis cerebral.- Es un trastorno que compromete las
funciones del cerebro y del sistema nervioso como el
movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el
pensamiento. Es causada por lesiones o anomalías del cerebro.
P á g i n a | 47
d) Amputación.- Es la pérdida de una parte del cuerpo,
generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una
pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión.
Hay distintas complicaciones asociadas con la amputación de
una parte del cuerpo; entre las más importantes están las
hemorragias, el shock y las infecciones.
e) Poliomielitis.- Es una enfermedad muy contagiosa causada
por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar
parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de
persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con
menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el
agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el
intestino. Los efectos que produce son: parálisis irreversible
(por regla general, de las piernas) y atrofia muscular.
1.4.4.2. Discapacidad sensorial
La categoría 'discapacidad sensorial' incluye a quienes presentan
trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje.
Dentro del grupo de las deficiencias sensoriales se incluyen,
colectivos afectados por trastornos de distinta naturaleza. Las
deficiencias auditivas presentan a su vez distintos grados, desde las
hipoacusias (mala audición) de carácter leve hasta la sordera total
P á g i n a | 48
prelocutiva y postlocutiva, y los trastornos relacionados con el
equilibrio.
a) Discapacidad Visual.- Se refiere a personas que presentan
ceguera y baja visión. En ambas situaciones estaríamos
hablando de personas con un alto grado de pérdida de visión,
que causa dificultad en la movilidad y la orientación.
b) Discapacidad Auditiva.- Se refiere a personas que presentan
sordera debido a que no han desarrollado el sentido del oído o
han perdido la capacidad de escuchar, situación que dificulta la
comunicación con su entorno. Muchos de estos casos se ven
acompañados por la ausencia de lenguaje, circunstancia que
requiere del uso de audífonos y la expresión mediante la lengua
de señas.
c) Discapacidad del Lenguaje.- Se refiere a personas que
presentan deficiencia para la expresión verbal que dificulta la
comunicación y la interrelación; puede producirse de manera
vinculada a la sordera, o ser una secuela de otro tipo de
lesiones.
1.4.4.3. Discapacidad Mental o intelectual
Como ocurre con el resto de los colectivos, el integrado por las
personas con discapacidades mentales es de difícil cuantificación,
entre otras razones por la falta de precisión en la determinación de
sus límites.
P á g i n a | 49
La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud (EDDES) incluye en la categoría de discapacidades mentales
el retraso mental en sus grados severo, moderado y leve, además del
retraso madurativo, las demencias y otros trastornos mentales. En
esta última recoge trastornos tan diversos como el autismo, las
esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos y de la
personalidad, entre otros. La falta de acuerdo en torno a la
idoneidad de la inclusión de algunos de éstos últimos en categorías
distintas y sobre todo la imposibilidad de realizar su cuantificación
de manera aislada, hace ineludible una exploración previa del
conjunto, considerando la categoría 'otros trastornos' como
enfermedades mentales.
1.4.4.4. Multidiscapacidad
Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden físico,
sensorial, intelectual, emocional o de comportamiento social, que
afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser
único, y no en la suma de discapacidades. La multidiscapacidad, se
caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias
deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier
combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral,
sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo).
1.4.5.Grados de la Discapacidad
P á g i n a | 50
Los grados de discapacidad son las siguientes:
a) Grado 1: Discapacidad Nula
Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no
justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar
las actividades de la vida diaria.
b) Grado 2: Discapacidad Leve
Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad
para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son
compatibles con la práctica totalidad de las mismas.
c) Grado 3: Discapacidad Moderada
Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o
imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de
las actividades de la vida diaria, siendo independientes en las
actividades de autocuidado.
d) Grado 4: Discapacidad Grave
Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o
imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría
de las actividades de vida diaria, pudiendo estar afectado alguna de
las actividades de autocuidado.
e) Grado 5: Discapacidad Muy Grave
P á g i n a | 51
Los síntomas, signos o secuelas imposibilidad la realización de las
actividades de la vida diaria.
Tanto los grados de discapacidad como las actividades de la vida
diaria descritos constituyen patrones de referencia para la asignación
del porcentaje de discapacidad.
1.4.6.Origen de la Discapacidad
Las causas del origen de la discapacidad en las personas pueden ser variados,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasifica en:
a) Congénitas: Es aquella que se manifiesta desde el nacimiento,
producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario o
durante el parto. Puede ser consecuencia de una afección hereditaria
o de factores ambientales. Se distinguen dos tipos de causas
congénitas: hereditarias (genéticas) y no hereditarias. Por ejemplo, el
Glaucoma es hereditario y las amputaciones congénitas no lo son.
b) Adquiridas: La discapacidad adquirida va asociada a distintas
causales: accidentes, traumas, violencia, intoxicaciones por medios
ambientales o medicamentos, problemas conductuales y/o sociales
(alcoholismo, drogadicción). hay discapacidades causadas por las
enfermedades incapacitantes por tumores, infecciones, procesos
degenerativos, problemas hormonales y metabólicos accidentes etc.
1.4.7. Modelos sobre Discapacidad
P á g i n a | 52
En 1997 la Organización Mundial de la Salud4 elaboró una propuesta
denominada la “Re conceptualización de la Discapacidad”, la cual fue
ratificada en 2001 con la Clasificación Internacional del Funcionamiento de
la Salud(CIF), en donde surge la dialéctica entre lo que se denomina el
“modelo médico”, y el “modelo social”.
1.4.7.1. Modelo Rehabilitador o Médico.
Enfoca las consecuencias de la enfermedad como un problema
“personal”, causado directamente por una enfermedad, un trastorno
o cualquier otra alteración de la salud, que requiere asistencia
médica y rehabilitadora en forma de un tratamiento individualizado.
El manejo de las consecuencias de la enfermedad está dirigido a
facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación.
1.4.7.2. Modelo Social
El modelo social o de derechos humanos, el cual ha sido tomado
como base principal por la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
Con este modelo, ya no se define a la persona con
discapacidad por las limitaciones que pueda presentar en su
funcionamiento mental,físico o sensorial sino más bien se la
conceptualiza en función al conjunto de condiciones y
circunstancias mayormente de carácter social que actúan como
4 Organización Mundial de la Salud - OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud. Suiza. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
P á g i n a | 53
Discapacidad vista
comopatologiadelindividuo
Discapacidad vista
comopatologíadelindividuo
«Modelo médico»
• El problemaestá en la persona.
• Discapacidad es la
consecuenciadirecta de la
deficiencia.
• Discapacidad es un problema
que tiene que ver únicamente
con la salud.
• Soluciones son
diseñadasporexpertos sobre la
base de un diagnóstico.
Enfoque: Eliminar o curar la
discapacidad; normalizar.
«Modelo social»
• El problemaestáprincipalmente
en el ambiente y en la sociedad,
en general.
• Discapacidad es la
consecuenciadirecta de
limitaciones sociales en
accesibilidad y en equiparación
de oportunidades.
• Las PCD debenparticipar en el
diseño de las soluciones
Enfoque: Eliminación de barreras
físicas, sociales, económicas. PCD son
consideradascomounaminoriaoprimida.
barreras que restringen su participación en la sociedad y que
impiden su desarrollo autónomo y que se legitiman en actitudes y
en comportamientos excluyentes y discriminadores.
Cuadro 1
Visión médica a una visión social de la discapacidad: modelos opuestos
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
1.4.7.3. Importancia del Enfoque Social en el Proceso de Inserción
Laboral de Personas con Discapacidad
P á g i n a | 54
El enfoque social de la discapacidad se puede plantear desde tres
figuras trascendentales en el proceso de inserción laboral, la
discriminación, la exclusión y la inclusión, entendiendo este
enfoque como la aplicación del concepto de la "discapacidad"
principalmente como problema social y básicamente como la
integración completa de individuos en sociedad, la inclusión, como
los derechos de la persona con discapacidad. Este enfoque de la
discapacidad, no es una cualidad de un individuo, sino una
colección compleja de las condiciones, muchas de las cuales son
creadas por el ambiente social.
Por lo tanto, en este enfoque, la dirección del problema
requiere la acción social, y así, es la responsabilidad colectiva de la
sociedad, hacer las modificaciones ambientales necesarias para la
participación plena de la persona con discapacidad en todas las
esferas de la vida social, para no generar ningún tipo de exclusión.
1.5. PRINCIPALES FACTORES SOCIALES EN LA INSERCIÓN LABORAL
1.5.1.La Familia
El papel que desempeñan las familias de las personas con discapacidad
influye en el desarrollo de su autonomía y el desarrollo de sus habilidades.
Para Palacios y Rodrigo (1998), la familia es la “unión de personas
que comparten un proyecto de vida de existencia común que quiere ser
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
P á g i n a | 55
grupo, existen un compromiso personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.
Desde el análisis de la Mg. Luz M. Gamarra del Castillo (2013) en la
modernidad, se promueve el ideal de hombre libre. De acuerdo con este
ideal, la familia se debe iniciar por la libre elección de los miembros de la
pareja e, igualmente, la actividad entre sus miembros debe ser de signo
positivo, con relaciones inclinadas hacia la tolerancia y la armonía, lo que
dará lugar a la felicidad.5
Freixa (1990) dice que la familia es el punto intermedio entre la
sociedad y el individuo.
Según la Declaración Universal de Derechos Humanos en el Artículo
16 dice que «La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad»6.Al nacer el primer ambiente social con el cual se relaciona el
niño es la familia, el cual es el responsable de cuidarlo y protegerlo pero
también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de
prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las
necesidades de la sociedad, la familia es uno de los factores que más
influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración.
Vidal (2000) La familia es una agrupación elemental que afianza las
creencias y valores culturales, construyendo una institución clave en los
5
Gamarra Del Castillo, L. M. (2013). Manual de Trabajo Social y Familia(pp. 2-9). Arequipa. Perú
6 Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1948). Definición de familia. Resuperado
dehttp://www.un.org/es/globalissues/family/
P á g i n a | 56
procesos de integración social que establecen la construcción de identidades
de sus miembros.
Soto (2009) Es un sistema integrado donde cualquier cambio que se
produzca afectará a todos y a cada uno de sus miembros. Uno de estos
cambios o desadaptaciones se producen cuando nace un hijo/a con
discapacidad, que tendrá unas necesidades que requerirán de una atención
específica. Este nuevo cambio supone una reestructuración familiar y una
adecuada adaptación que atienda a las necesidades educativas especiales del
nuevo miembro, lo cual no es tarea fácil. Se trata de conseguir que el periodo
adaptativo sea lo más corto posible con el fin de lograr que la familia se sitúe
como la principal educadora de su hijo/a durante los primeros años de vida.
Al concretizar estas diferentes definiciones podemos concluir que las
familias cumplen un rol muy importante en ayudar al miembro que tiene
alguna discapacidad a alcanzar sus derechos. Para las personas con
discapacidad, la familia es el enlace a todos los aspectos de la comunidad, la
escuela, la recreación, las redes sociales, la salud, etc. Por lo tanto la familia
cumple el rol de construir soportes en la comunidad y posibilitar la inclusión
y autonomía de la Persona con discapacidad.
1.5.2.Tipos de Familia
P á g i n a | 57
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se
han distinguido varios tipos de familia7:
a) Familia Nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo
(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser de
descendencia biológica o miembros adoptados por la familia.
b) Familia Extensa: se compone además de una unidad nuclear, con
miembros integrantes de más de allá de dos generaciones y está basada
en los vínculos de sangre de una cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tías, tíos, sobrinos, primos y demás.
c) Familia Monoparental: Es aquella familia que se constituyen por uno de
los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque
los padres se han divorciado y los hijos se quedan viviendo con uno de
los padres.
d) Familia Reconstituida: cuando está conformada por una persona viuda o
divorciada que puede o no tener hijos y que contrae matrimonio
nuevamente con otra persona que también puede haber tenido hijos.
1.5.2.1. Estilos de Crianza que Influyen en las Relaciones Familiares
Toda familia es única y también cada uno de sus miembros es
único, por ello cada una tiene un estilo de crianza diferente de
acuerdo a su situación social, económica y cultural a la que
pertenece.
7Minuchin,S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid:Ediciones Gedisa.
P á g i n a | 58
Hay estilos o formas de crianza que favoreces el desarrollo
integral de los niños y niñas, mientras que hay otros que pueden
afectar su capacidad para desempeñarse en su mundo.
Las conductas que manifiestan los padres con sus hijos
inciden directamente en la conducta social de sus hijos, en la forma
como se valoran, en su aprendizaje y en su desenvolvimiento social.
Por eso es tan importante revisar nuestras formas de crianza.
Maccoby y Martin (1983), tenían en cuenta dos aspectos; el
control o exigencia que los padres ejercen sobre sus hijos en la
consecución de metas y objetivos, y el grado de afecto o
sensibilidad de los padres ante las necesidades de sus hijos. Con la
combinación de estas dimensiones en sus diferentes grados, se
obtienen cuatro estilos parentales diferentes:
a) El Padre Democrático.- sería el padre exigente y al mismo
tiempo sensible, que acepta y alienta la progresiva autonomía
de sus hijos. Tiene una comunicación abierta con ellos y reglas
flexibles. Tiene un buen cuidado con ellos y un buen afecto.
Cuando aplica castigos estos son razonables y ejerce un control
firme. Aplica una disciplina inductiva, ya que le explica el
propósito de las reglas y está abierto a las argumentaciones
sobre las mismas. Sus hijos son los que tienen el mejor ajuste,
con más confianza personal, autocontrol y son socialmente
P á g i n a | 59
competentes. Tienen un mejor rendimiento escolar y elevada
autoestima.
b) El Padre Autoritario.- establece normas con poca participación
del niño. Sus órdenes esperan ser obedecidas. La desviación de
la norma tiene como consecuencia castigos bastante severos, a
menudo físicos. Ejerce una disciplina basada en la afirmación
del poder. Sus exigencias con frecuencia son inadecuadas y los
castigos son severos o poco razonables. La comunicación es
pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa. Por
ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y
con poca interacción social. Carece de espontaneidad y de
locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas y
dependientes en la adolescencia; los niños se vuelven rebeldes
y agresivos.
c) El Padre Permisivo.- se caracteriza por su talante razonador
ante las normas que transmite a sus hijos. Estos son padres
afectivos, se comunican bien con sus hijos y promueven una
relación de confianza. La exigencia hacia los hijos es razonada,
utilizan el diálogo para llegar a acuerdos y conseguir que los
hijos cumplan con sus obligaciones. Exigen a los hijos un
comportamiento maduro de responsabilidad. A cambio tienden
a no utilizar estrategias coercitivas o imposición cuando sus
P á g i n a | 60
hijos se portan mal. Fomentan la independencia, la
individualidad y un alto grado de autoestima.
d) El Padre Negligente.- es aquel que no impone límites y
tampoco proporciona afecto. Se concentra en las tensiones de
su propia vida y no le queda tiempo para sus hijos. Si además
los padres son hostiles entonces los niños tienden a mostrar
muchos impulsos destructivos y conducta delictivas.
1.5.2.2. RelacionesFamiliares y Discapacidad
MariaAmansMacías (2004), define a las relaciones familiares como
interacciones entre los miembros que integran la familia, a partir de
estas interacciones se establecen lazos que permiten a los
integrantes de la familia permanecer unidos y luchar por alcanzar
metas propuestas. Dichas interacciones se manifiestan por medio de
la comunicación, la cual permite observar conflictos y resolverlos,
fijar valores, reglas, normas y funciones que regulan tanto la
estabilidad como la armonía del sistema familiar.8
Las relaciones familiares se ven alteradas si uno de sus
miembros nace o adquiere alguna discapacidad en algún momento
de su vida, afectando a cada uno de los integrantes, los cuales,
presentan reacciones que pueden variar dependiendo de las
circunstancias particulares, que aunque difieren según el tipo de
8Amans M., Patenima A. Y Vatgas K. (2004). Relaciones Familiares en las Familias Desplazadas por la
violencia Ubicadas en “La Cangrejera”. Corregimiento de Barranquilla. Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/213/21301405.pdf
P á g i n a | 61
familia y características de sus miembros la mayoría presenta etapas
comunes:
a) Conmoción: dolor, culpa, alejamiento de la PCD.
b) Negación: rechazo del diagnóstico, dudar de la información y
buscar otras opiniones.
c) Tristeza: desolación, ira, aislamiento, apoyar a la PCD porque
es obligación.
d) Ambivalencia: aceptación de la persona pero no de sus
limitaciones.
e) Aceptación: cuando la familia acepta a la persona y su
discapacidad, se liberan de sentimientos de culpa, se apoyan
unos a otros, se distribuyen tareas, se cree en las habilidades y
discapacidades de la PCD y se está dispuesto a trabajar y
avanzar poco a poco.9
Las familias que presentan un integrante con discapacidad
atraviesan por todas las etapas o quedarse en alguna, lo cual puede
incidir en el desarrollo o evolución del miembro con discapacidad.
Por ende, el escenario familiar es decisivo ya que proporciona
el incondicional sostenimiento afectivo, material, fomenta la
socialización, autonomíapersonal, aceptación de su discapacidad y
la adquisición de un auto-concepto positivo. La familia debe aportar
un ambiente propicio de confianza mutua y seguridad, respondiendo
9Programa de Educación Especial. (2002). Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/213/21
P á g i n a | 62
a sus necesidades de forma consistente, proporcionando el apoyo
emocional y los límites claros para que aprenda a autorregular las
emociones y conductas en situaciones adversas, donde aprenda a
conocerse a sí mismo, a conocer a los demás, a desarrollar
expectativas positivas frente al mundo.
1.5.2.3. Teoría de Sistemas y la Familia10
Según AngelaMaria Quintero Velásquez (2001) la Teoría de
Sistemas permite entender a la familia como:
a) Un sistema constituido por una red de relaciones.
b) Natural: responde a necesidades biológicas y psicológicas
inherentes a la supervivencia humana.
Brindándonos una perspectiva de la familia como un sistema
abierto en interacción permanente, compuesta a su vez de
subsistemas, unos estables en el tiempo (conyugal, fraterno y
parento –filial) y los otros ocasionales o temporales (según edad,
sexo e interés). Cada individuo integrante de una familia es un
sistema, compuesto a su vez de varios subsistemas. Pero ambos
están conectados con el supra sistema, que puede ser inmediato
(barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en general.
10
Quintero Velásquez, A. M. (2001). Los aportes del Trabajo social al tema de familia. Revista de Trabajo
social. 3(107-110). Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
LosAportesDelTrabajoSocialAlAnalisisDeLaFamilia-4339102.pdf
P á g i n a | 63
El funcionamiento de la familia debe garantizar tanto el
desarrollo individual de cada uno de sus miembros, como el de la
totalidad del grupo y el contexto socio-cultural donde opera.En su
crecimiento y evolución atiende las demandas internas de dichas
partes, donde están conectadas las transacciones internas y externas,
esto es su carácter permeable, que le permite ajustes y reacomodos,
pero sin perder su identidad y estructura. Las familias funcionan
siempre de determinada manera, variando esto en razón de las
etapas de su desarrollo y de las variables sociales que la determinan,
pero hay tendencias a conservar un estilo.
1.5.2.4. Análisis de la Familia como Sistema11
Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es
considerada como un sistema dinámico viviente que está sometido a
un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a
ellas.
Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en
relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales,
tradicionalmente, se han visto de manera lineal (causa-efecto) lo
cual es una visión errónea, puesto que en una familia no hay un
“culpable”, sino que los problemas y síntomas se deben
11Gamarra del Castillo, L. M. (2014). Apuntes de clase I - Trabajo Social y Familia. Arequipa. Perú.
P á g i n a | 64
precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la
disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento
familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, es decir lo
que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o viceversa.
La familia como un todo es más que la suma de sus partes ya
que no depende sólo de las individualidades de sus miembros sino
de las relaciones que entre ellos mantienen. Por tanto, la aparición
de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del sistema
familiar afecta a todos los demás miembros del sistema.
También en la familia, los individuos que la componen
pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y
desarrollan habilidades diferentes.
1.5.2.5. La Persona con Discapacidad y la Familia 12
La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el
primer entorno natural en donde los miembros que la forman
evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y
social. Las experiencias que se adquieren en la primera infancia, de
cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar
determinadas por el propio entorno familiar generador de las
mismas.
12Sarto M. (2001) Familia y discapacidad. Salamanca. Recuperado de
https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf
P á g i n a | 65
Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las
personas y de los objetos y las relaciones que se establecen entre
sus miembros van a ser en gran medida modelo de comportamiento
con los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los
conflictos que se generan en el medio familiar.
La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para
desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y
sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y
autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar
satisfactoriamente en el ámbito social.
Cada familia es un sistema abierto en continuo movimiento,
cambio y reestructuración, en busca de una estabilidad y equilibrio
entre todos los miembros que la componen.
El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un shock
dentro de la familia. El hecho se percibe como algo inesperado,
extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo deseado. En
un primer momento va a ser demoledor; es como si el futuro de la
familia se hubiera detenido ante la amenaza. La comunicación del
diagnóstico de la discapacidad, la inesperada noticia, produce un
gran impacto en todo el núcleo familiar; la respuesta y reacción de
la familia cercana a los progenitores, abuelos y hermanos va a
contribuir a acentuar o atenuar la vivencia de la amenaza que se
P á g i n a | 66
cierne sobre su entorno. La confusión y los sentimientos de
aceptación, rechazo y culpabilidad se mezclan de manera incesante,
surgiendo constantemente las preguntas de los porqués; la
deficiencia, acompañado de intensos sentimientos de rechazo o
rebelión.
El periodo de aceptación o no, va a depender de muchos
factores; entre ellos, la características emocionales y personales de
los padres, la dinámica familiar, las relaciones de pareja, los apoyos
sociales externos, el nivel sociocultural y económico, etc.
1.5.2.6. Intervención del Trabajador Social
Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y
sistemas sociales, el trabajador social interviene en los puntos en
que las personas interactúan con su entorno y también en programas
especializados para la integración de la persona con discapacidad.13
El Trabajador social interviene en dos niveles, un nivel
horizontal en las relaciones intra-grupo familiar, las relaciones entre
los sujetos, relación sujeto-familia. Y a nivel vertical en la relación
familia comunidad para la búsqueda de resolución de necesidades
sociales que se configuran a partir de las relaciones sociales de
producción.
13Garcia, S. (1991). Rol del Trabajador Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Recuperado de
http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_Social_Con/Garcia_salor_espe
cificidad_y_rol_en_trabajo_social.pdf
P á g i n a | 67
En las relaciones de horizontalidad los autores consideran
tener en cuenta el concepto de familia que el propio grupo tiene,
cuales son los significados y los modos de acción de los miembros
que lo construyen cotidianamente alrededor de los roles básicos,
roles presentes, ausentes y sustitutos, las funciones que las familias
sostiene, el capital económico, social, cultural y simbólico de la
familia como tal y de cada uno de sus miembros.
Esto nos permite establecer como es la trama de relaciones
internas a partir del lugar que cada miembro ocupa en el grupo
familiar.
En las relaciones verticales, es necesario considerar la
relación familia comunidad, implica descubrir el lugar de la familia
en el contexto particular próximo, como se estructuran las
relaciones entre la familia y cada uno de sus miembros en ese
contexto.
Se pueden mencionar las tareas que puede desempeñar el
trabajador social, tomando a la familia como elemento fundamental
para hacer frente al desafío de la discapacidad entre ellos podemos
destacar:
a) Ayudar a los padres en la discriminación entre las posibilidades
y las limitaciones que tiene el hijo, que cosa pueden hacer y
qué cosas no.
b) Alentar al optimismo y la esperanza, que no implique la
negación y las falsas expectativas.
P á g i n a | 68
c) Favorecer una conexión con el niño que hay detrás de la
etiqueta diagnosticada que los lleve a vincularse con los
aspectos sanos de la persona.
d) Apoyarlos para que reconozcan, expresen y comuniquen sus
sentimientos ambivalentes que se movilizan en torno a la
situación que ayude a su elaboración.
e) Evitar que la persona con discapacidad funcione como eje por
donde circula la vida familiar a fin de posibilitar el crecimiento
y desarrollo de todos los miembros.
f) Favorecer a que la familia busque apoyo y la ayuda de los
otros14.
Por otra parte la Lic. Mariana Quiroga (2002)15 considera de
fundamental importancia que tanto los padres como los
profesionales logren una cooperación recíprocamente útil para el
logro del desarrollo del niño con discapacidad, propone algunos
principios para la tarea del Trabajador Social, entre ellos destaca:
a. Ayudar a los padres a explicar sus reacciones emotivas e
intelectuales, ya que estas pueden impedirles comprender
claramente el proceso terapéutico y cooperar plenamente
en él.
14Maganto M., C. (s.f.). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE
wjkkeGpyfPPAhUpCMAKHcGmCIcQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sc.ehu.es%2Fptwmamac%2FCapi_l
ibro%2F39c.pdf&usg=AFQjCNF0s0G9QcQNoiQxuv1lUI_N2HJK3g
15Quiroga,M. (2002). Elementos para la comprensión de la temática de la Discapacidad. Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6599/tesis-fcpys-ts-2014-mamani-quena.pdf
P á g i n a | 69
b. Proporcionarles una evaluación médica, social, psicológica
y educativa, honesta, significativa y precisa de las
condiciones del niño.
c. Informarles de manera más clara posible sobre los
programas educativos y de rehabilitación recomendados
para su hijo.
d. Incitar a los padres a participar activamente en la
educación del hijo, y facilitarle los medios necesarios para
evaluar la eficacia del programa terapéutico en cada etapa
de su aplicación.
1.5.3.Educación
La educación no solo es un valor, sino también, un derecho y, por lo tanto, es
exigible a los Estados. Está consagrado a nivel constitucional y en distintos
instrumentos internacionales por lo que se rige como una obligación al
Estado a todo nivel. La educación como derecho económico, social y
cultural es también un derecho para las personas con discapacidad, es
innegable que las personas con discapacidad han sufrido una estigmatización
social que se ha expresado claramente en el impedimento social de acceso a
la educación.
1.5.3.1. Marco Legal de la Educación de las Personas con Discapacidad
en el Perú
Según la ley N° 29973, la Persona con Discapacidadtiene derecho a
recibir una educación de calidad, con enfoque inclusivo, que
P á g i n a | 70
responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una
efectiva igualdad de oportunidades.
Según la ley de Educación Nro. 28044,el Sistema Educativo
comprende las siguientes etapas:
a) Educación Básica
Está destinada a favorecer el desarrollo integral
del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para
actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad. Con un carácter
inclusivo atiende las demandas de personas con
necesidades educativas especiales o con
dificultades de aprendizaje.
La Educación Básica es obligatoria. Cuando la
imparte el Estado, es gratuita. Satisface las
necesidades básicas de aprendizaje de niños,
jóvenes y adultos, considerando las
características individuales y socioculturales de
los educandos. Se organiza en:
 Educación Básica Regular:
es la modalidad que abarca los
niveles de Educación Inicial,
P á g i n a | 71
Primaria y Secundaria. Está
dirigida a los niños y
adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso
educativo de acuerdo con su
evolución física, afectiva y
cognitiva, desde el momento
de su nacimiento.
Atendiendo a la persona con
discapacidad intelectual leve o
moderada.
 Educación Básica
Alternativa:Responde a las
necesidades de jóvenes y
adultos que no tuvieron
acceso a la educación regular
o no pudieron culminarla.
Niños y adolescentes que no se
insertaron oportunamente en la
Educación Básica Regular o que
abandonaron el sistema educativo
y su edad les impide continuar los
estudios regulares y estudiantes
P á g i n a | 72
que necesitan compatibilizar el
estudio y el trabajo.
 Educación Básica Especial:
Según el Artículo 84 del
Reglamento de la Ley General
de Educaciónse atiende a los
estudiantes con necesidades
educativas especiales
asociadas a discapacidad
severa y multidiscapacidad
que, por la naturaleza de sus
limitaciones, no pueden ser
atendidos en las instituciones
educativas inclusivas de otras
modalidades y formas de
educación. Con ello,
contribuyen al desarrollo de
sus potencialidades, en un
ambiente flexible, apropiado y
no restrictivo, mejorando sus
posibilidades para lograr una
mejor calidad de vida.16
16 Ley Nro. 28044 Ley General de Educación.congreso de la República del Perú. (2003) Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
P á g i n a | 73
1.5.3.2.Servicios para atender de forma
oportuna a las personas con discapacidad
a) Programa de intervención Temprana
(PRITE):es un espacio educativo que
brinda atención integral no escolarizada a
niños menores de 3 años con discapacidad
o en riesgo de adquirirla por antecedentes
tanto biológicos como socioambientales.
Los profesionales especializados en
educación especial brindan servicios como
psicología, pedagogía especial, terapia
física, ocupacional y de lenguaje.
La participación activa de la familia es
esencial
Los padres de familia deben participar en
las actividades que el programa propone y
proporcionar información sobre las
características de su hijo para su
evaluación psicopedagógica, elaboración y
actualización del Plan de Orientación
Individual.
Igualmente, deben colaborar en el
cumplimiento de las horas efectivas de
atención y en la elaboración de los
P á g i n a | 74
materiales educativos, así como la
adaptación de elementos de uso diario, de
acuerdo a las necesidades del niño.
b) Los servicios de Apoyo y Asesoramiento a
las Necesidades Educativas Especiales
(SAANEE): conformado por un conjunto de
recursos humanos especializados o capacitados
para brindar:
Apoyo y asesoramiento a las instituciones
educativas inclusivas.
 A los estudiantes con discapacidad
 Quienes presentan talento y superdotación
 A los padres de familia.
Responsabilidades y funciones del
SAANEE
 Promueve la educación inclusiva en la
educaciónbásica regular
 Realiza la evaluación psicopedagógica
 Elabora el plan de orientación individual de
cada estudiante en coordinación con los
docentes inclusivos.
 Asesora los aprendizajes de calidad para las
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
P á g i n a | 75
 Asesora la adaptación curricular
metodológica y de materiales
 Sensibiliza a toda la comunidad
educativa.17
1.5.3.3.LaEducación de las Personas con Discapacidad en el Perú
La persona con discapacidad tiene derecho a recibir una educación
de calidad, con enfoque inclusivo que responda a sus necesidades y
potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de
oportunidades. El Ministerio de Educación regula, promueve,
supervisa,controla, y garantiza su matrícula en las instituciones
educativas públicas y privadas de las diferentes etapas, modalidades
y niveles del sistema educativo nacional.
En el Perú según laEncuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad(ENEDIS-2012) muestra preocupantes cifras de
exclusión educativa. Así, el 23,6% de la población con discapacidad
no tiene nivel educativo o sólo educación inicial, 40,5% educación
primaria, 22,5% educación secundaria, y 11,4% educación superior
(universitaria o no universitaria).
Estas cifras nos muestran la situación por la cual está atravesando
nuestro país con respecto a la educación de las personas con
discapacidad.En el Perú, de acuerdo a su marco normativo existe la
17 Ministerio deEducación (2012) Educación BásicaEspecial y Educación Inclusiva - Balancey Perspectivas.
Lima. Perú. Recuperado de http://basicaespecial.perueduca.edu.pe/web/libros_digebe/9/files/assets/basic-
html/page4.html
P á g i n a | 76
obligación de dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes
con discapacidad en nuestro país y así posibilitar su pleno ejercicio
del derecho a la educación. El sistema educativo tiene la obligación
de brindar oportunidades de educación a las personas con
discapacidad a través de sus diferentes modalidades educativas, en
concordancia con lo establecido en la Ley General de Educación y
su reglamentación.
Los Centros de Educación Básica Especial – CEBE constituyen las
instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad
severa y multidiscapacidad hasta los 20 años de edad en forma
escolarizada que, ¨por la naturaleza de sus limitaciones, no pueden
ser atendidos por instituciones educativas inclusivas de otras
modalidades y formas de educación18.
Asimismo, los CEBE son instituciones que están a cargo de los
Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las
Necesidades Educativas Especiales (SAANE), organismos creados
para brindar asesoría y capacitación a los docentes y profesionales
de las instituciones educativas inclusivas, para que puedan realizar
las adecuaciones necesarias y atender de manera pertinente a los
estudiantes con discapacidad incluidos.
Según la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, solo al 13%
de instituciones educativas de esta región asisten alumnos con algún
18Ministerio deEducación (2012) Reglamento de la Ley General de Educación.Lima. Perú. Recuperado de
file:///C:/Users/user/Downloads/Reglamento_ley_educ%20(1).pdf
P á g i n a | 77
tipo de discapacidad, esta cifra demuestra que se debe seguir
trabajando para que más centros sean parte de la educación
inclusiva.
El principal problema es que la mayoría de maestros no están
capacitados para enseñar a niños con discapacidad.
La especialista regional de Educación Especial, Lizbeth Portilla
Collazos, señaló que se han capacitado a 700 docentes de todos los
niveles sobre la normatividad de niños con habilidades diferentes.
"En la región hay aproximadamente 500 estudiantes que están en
colegios de Educación Básica Especial por discapacidades severas y
otros 400 en instituciones educativas de Educación Básica Regular
con discapacidades leves y moderadas".19
La educación inclusiva no es simplemente una reforma de la
educación especial ni es una escuela que educa a niños y niñas con
discapacidad. La educación inclusiva significa reducir barreras al
aprendizaje y la participación y desarrollar escuelas regulares
capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y
alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento más amplio por
una sociedad más justa para todos sus ciudadanos.
19Gerencia Regional de Educación de Arequipa: 87% de instituciones educativassin educación inclusiva en
Arequipa (13 de Octubre de 2016).La República. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/811590-87-
de-instituciones-educativas-sin-educacion-inclusiva-en-arequipa.
P á g i n a | 78
Este enfoque, por lo tanto, significa desarrollar sistemas educativos
inclusivos. Sin embargo, esto solo puede ocurrir si las escuelas
regulares se transforman en inclusivas.
1.5.4.Salud
1.5.4.1. La salud de las personas con discapacidad
Se calcula que más de mil millones de personas es decir, un 15%
(Primer Informe Mundial de la OMS – Banco mundial 2012)de la
población mundial— están aquejadas por la discapacidad en alguna
forma. Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110
millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas mayores de 15
años. Las tasas de discapacidad están aumentando debido en parte
al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de
enfermedades crónicas.20
Todas las personas con discapacidad tienen las mismas
necesidades de salud que la población en general y, en
consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de
asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las
personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel
posible de salud sin discriminación.
20Chan, Margaret, & B. Zoellick,Robert (2011).Informe mundial sobrela discapacidad. Ginebra. Recuperado
de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social
tesis trabajo social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Etica y trabajo social bolivia
Etica y trabajo social boliviaEtica y trabajo social bolivia
Etica y trabajo social bolivia
Lourdes Tito Araujo
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
CPAS
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
bellalava
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5omar8at
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
marcelo peres
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 

La actualidad más candente (20)

Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Etica y trabajo social bolivia
Etica y trabajo social boliviaEtica y trabajo social bolivia
Etica y trabajo social bolivia
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 

Similar a tesis trabajo social

Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
Mari T Morales
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
ATRAHDOM
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
mendozaster mendozaster
 
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)Andrew Montes
 
253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf
LOURDESMAMANICASLIN
 
La ciudad para todos
La ciudad para todosLa ciudad para todos
La ciudad para todos
Limberg Aliaga
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
Ody Amador
 
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-iInforme de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
RobertAlexanderMaman
 
acceso_discapacitados.pdf
acceso_discapacitados.pdfacceso_discapacitados.pdf
acceso_discapacitados.pdf
EricMartinez295765
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimocarolramirez05
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimocarolramirez05
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
LEYDI CONSTANZA FUENTES VIVAS
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
bpatriciop
 
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
kelly rivera Larico
 

Similar a tesis trabajo social (20)

Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
Analisis de la Postura ortostatica y su incidencia en el equilibrio del adult...
 
Proyecto principal
Proyecto principalProyecto principal
Proyecto principal
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
Proyecto del pis
Proyecto del pisProyecto del pis
Proyecto del pis
 
Proyecto pis
Proyecto pisProyecto pis
Proyecto pis
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
 
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
 
253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf
 
La ciudad para todos
La ciudad para todosLa ciudad para todos
La ciudad para todos
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-iInforme de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
Informe de practicas pre profesionales hrmnb puno 2019-i
 
Omaped pdf
Omaped pdfOmaped pdf
Omaped pdf
 
acceso_discapacitados.pdf
acceso_discapacitados.pdfacceso_discapacitados.pdf
acceso_discapacitados.pdf
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimo
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
Universidad andina néstor cáceres velásquez (1)
 

tesis trabajo social

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍNDE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL TESIS: PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2016 Para obtener el Título Profesional de: Licenciadas en Trabajo Social AREQUIPA-PERÚ 2016
  • 2. El proyecto denominado “Principales Factores Sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa - 2016” fue seleccionado en la Convocatoria de Tesis para optar el Título Profesional – Primer Concurso. Siendo subvencionado por Cienciactiva - UNSA.
  • 3. DEDICATORIA A DIOS Por darme la oportunidad de viviry por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas quehan sido mi soporte. AMI MADRE FANNY Por su perseverancia y constancia que la caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. AMI PADREYONY Que a pesar de la distancia siempre me motivo a seguir adelante y jamás rendirse. AMIS HERMANAS Anahí Mayra por sus aciertos y su apoyo día a día. AMI ENAMORADO FABIAN
  • 4. Que siempre me motivo y confió en mí y me enseño a seguir mis sueños, por haberme acompañado en todo el proceso de mi carrera de manera incondicional Benavente Quiros,Milena Shirley DEDICATORIA AMI FAMILIA Quienes fueron fuente de apoyo y de guía continua durante mi vida. AMIS PADRES Quienes siempre estuvieron de una forma u otra a mi lado. AMI ENAMORADO JEANCARLOS, Quien llena cada día de felicidad mi vida.
  • 5. AUNABUENA AMIGA,MILENA Quien siempre me dio su apoyo y me hizo ver las cosas claras. Torrico Peñaloza,Elizabeth Cristina AGRADECIMIENTO A nuestra alma Mater la Universidad Nacional de San
  • 6. Agustín. A mis docentes quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas veces no poníamos atención en clase, quienes depositaron toda su confianza en nosotros y sobre todo nos enseñaron amar nuestra carrera. A La coordinadora del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) Arequipa, Lic. Silvia Aguilar Villa, por brindarnos su confianza y abrirnos las puertas de la institución. A los encargados de las OMAPED y a las personas con discapacidad que vienen laborando en las municipalidades de la provincia de Arequipa, que nos permitieron recoger sus testimonios, por su sinceridad, por compartir sus angustias y su compromiso con nosotras .Finalmenteagradecemos a la persona más importante de nuestras vidas aunque no lo podamos ver ,siempre nos ha acompañado en todo el proceso de nuestras vidas de manera incondicional “Dios ” Benavente Quiros,Milena Shirley TorricoPeñaloza ,Elizabeth Cristina
  • 7. INDICE RESUMEN PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL Y LEGAL DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PAG. 1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................22 1.2. MARCO CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ...............................................................................................................................................................................24 1.2.1. Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 ...............................................25 1.2.1.1.Según el boletín Informativo Mensual: Intervención de los Programas Sociales del Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)a nivel Nacional mayo - 2015..............................29 1.3. MARCO LEGAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.......................................................................30 1.3.1. Constitución Política del Perú......................................................................................................................30 1.3.2. Análisis de los Artículos referentes a la Persona con Discapacidad en la Constitución Política del Perú ..............................................................................................................................................................31 1.3.3. Ley general de la persona con Discapacidad Nº 29973 .........................................................................31 1.3.4. Instituciones del Estado que Trabajan con las Personas con Discapacidad ...................................37 1.3.5. Análisis del Marco Legal de las Personas con Discapacidad...............................................................41 1.4. MARCO CONCEPTUAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD .......................................................42 1.4.1. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad..................................42
  • 8. 1.4.2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)..............................................................................42 1.4.3. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF) ..................................................44 1.4.4. Tipos de Discapacidad....................................................................................................................................45 1.4.5. Grados de la Discapacidad............................................................................................................................49 1.4.6. Origen de la Discapacidad ............................................................................................................................51 1.4.7. Modelos sobre Discapacidad ........................................................................................................................51 1.5. PRINCIPALES FACTORES SOCIALES EN LA INSERCIÓN LABORAL .............................................54 1.5.1. La Familia .........................................................................................................................................................54 1.5.2. Tipos de Familia ..............................................................................................................................................56 1.5.3. Educación ..........................................................................................................................................................69 1.5.4. Salud...................................................................................................................................................................78 1.6. INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...................................................80 1.6.1. Definiciones básicas ........................................................................................................................................80 1.6.2. Personas con Discapacidad y el Entorno Laboral ..................................................................................83 1.7. REFERENTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO DE LA INSERCIÓN LABORAL.....................................................................................................................................................................85 1.7.1. Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PIO 2009-2018).....85 1.7.2. Trabajo Social y el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.85 1.7.3. Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo .........................................................86 1.7.4. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ...................................................87 1.7.5. Organización Internacional de Trabajo (OIT) Discapacidad y Trabajo.........................................89 1.7.6. Discapacidad y Trabajo.................................................................................................................................90
  • 9. 1.7.7. Participación de las Personas con Discapacidad en el Mercado Laboral ........................................92 1.7.8. Perú: Panorama Laboral de las Personas con Discapacidad ..............................................................92 1.7.9. El Trabajo Social: La Intervención Social desde la Dimensión Social de la Persona con Discapacidad.....................................................................................................................................................93 1.7.10.El Trabajo Social y la Inserción Laboral de Personas con Discapacidad........................................95 CAPÍTULO II DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................101 2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................101 2.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................107 2.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................109 2.4.1. Antecedentes de Investigación Internacional .......................................................................................109 2.4.2. Antecedentes de Investigación Nacional ................................................................................................111 2.4.3. Antecedentes de Investigación Local.......................................................................................................111 2.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................112 2.5.1. Objetivo General ..........................................................................................................................................112 2.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................................113 2.6. VIABILIDAD..............................................................................................................................................................113 2.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...............................................................................................................113 2.8. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................................................................113 2.9. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .............................................114
  • 10. 2.10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................................................117 2.11. DISEÑO Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................122 2.11.1.Tipo de investigación ...................................................................................................................................122 2.11.2.Diseño metodológico ....................................................................................................................................122 2.12. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO .......................................................................122 2.13. ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................123 2.14. UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................................................................124 2.15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN...............................................................................................125 2.16. UNIDAD DE ANÁLISIS ..........................................................................................................................................125 2.17. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .........................................................................................................................126 2.18. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................127 2.19. PRESUPUESTO.........................................................................................................................................................129 CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.1. ANÁLISIS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE PRINCIPALES FACTORES SOCIALES ......134 3.2. ANÁLISIS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE INSERCION LABORAL .....................................178 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS CONCLUSIONES
  • 12. RESUMEN La tesis se realizó en los Municipios de la Provincia de Arequipa, entre los meses de Mayo- Diciembre del año 2016 y en la misma participaron las personas con discapacidad, la investigación consiste en la determinación de los principales factores sociales que influyen en su inserción laboral. Para ello se precisó el tipo de familia que predomina, luego se estableció de qué manera el tipo de familia predominante influye en su inserción laboral y finalmente se explicó cómo influye la educación y el ambiente de trabajo en su inserción laboral. El presente estudio se justificó por cuanto a su relevancia social en el aspecto de discriminación de las personas con discapacidad, influencia de la familia, la educación y los ajustes razonables en el trabajo, los cuales dificultan su inserción laboral. El estudio se sustenta en el modelo social de discapacidad. La investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo- explicativo, el diseño utilizado es no experimental de tipo transversal o transaccional, donde la muestra está conformada por 158 personas con discapacidad, además se utilizó la técnica de observación con un instrumento de recolección de datos, una encuesta formada por un cuestionario de preguntas cerradas. Entre los resultados esperados esta la importancia de la familia en el desenvolvimiento de las habilidades y capacidades de las personas con discapacidad, y la influencia de la educación y el ambiente de trabajo para su inserción al ámbito laboral. Palabras Claves Inserción laboral, personas con discapacidad, factores sociales, inclusión, exclusión.
  • 13. PRESENTACIÓN Señor Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales Señorita Directora de la Escuela Profesional de Trabajo Social Señores catedráticos miembros del jurado Con el objetivo de obtener el Título de Licenciadas en Trabajo Social, de conformidad con las disposiciones y normas establecidas por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, ponemos a vuestra consideración la tesis titulada: Principales Factores Sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa - 2016.La presente investigación tiene como objetivo determinar los principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Planteado bajo la modalidad de tesis, el cual permite estudiar desde un enfoque social a la población, y de qué manera el tipo de familia predominante, la educación y el ambiente laboral influyen para que la persona con discapacidad se inserte laboralmente. Así mismo la presente investigación tiene a bien presentar un tema de interés a nivel institucional, profesional, familiar y personal, la investigación está vinculada con nuestra formación profesional, contribuyendo al estudio de la situación laboral de las personas con discapacidad.Con la investigación pretendemos aportar conocimiento para el desarrollo de futuras investigaciones de intervención del Trabajo Social. De igual manera pretendemos obtener nuestro título profesional. Arequipa, Diciembre del 2016 Milena Shirley Benavente Quiros Elizabeth Cristina Torrico Peñaloza
  • 14. INTRODUCCIÓN La presente investigación es denominada:Principales Factores Sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa 2016. El concepto de discapacidad ha sufrido cambios a lo largo de la historia. Durante los últimos años, se ha visto como se ha ido abandonando una perspectiva paternalista y asistencial de la discapacidad, que miraba a la persona como un ser “dependiente y necesitado”, hacia un nuevo enfoque, que contempla a la persona con discapacidad como un individuo con habilidades, recursos y potencialidades. Esta evolución se ha visto acompañada de avances paralelos tanto en el tratamiento médico como en la inserción social de este colectivo; además se ha propuesto un enfoque social, donde la sociedad es uno de los factores determinantes en el nivel de limitaciones que la persona presenta, pudiendo potenciarlas o mitigarlas, el cual muestra cómo las personas con discapacidad han pasado de ser rechazadas y perseguidas, hasta el reconocimiento de la importancia y de la necesidad de su inserción social como medio integrador y rehabilitador para el individuo y enriquecedor para la sociedad. Algunos de los factores que influyen directamente para que la persona con discapacidad no se inserte laboralmente sonla familia, la educación y los ambientes laborales. La familia es el enlace a todos los aspectos de la comunidad, la escuela, la recreación, las redes sociales, la salud, etc. Para las personas con discapacidad, la familia cumple el rol de construir soportes en la comunidad y posibilitar la inclusión.
  • 15. Desde este punto, partimos que la familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman, evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social. Cuando en el seno de una familia nace un niño con discapacidad, o una discapacidad sobreviene o le es diagnosticada a un miembro de la familia, este acontecimiento afecta a cada uno de los miembros, dándose un proceso de confusión, sentimientos de aceptación, rechazo y culpabilidad que se mezclan de manera incesante. Convirtiéndose la familia en el entorno que más va a influir sobre la persona con discapacidad. La familia debeofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a las personas con discapacidad crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en todos los ámbitos de la sociedad. La educación contribuye a la formación de capital humano y por lo tanto, es uno de los principales factores determinantes del bienestar y la prosperidad de las personas con o sin discapacidad. Debería ser prioridad lograr que las personas con discapacidad reciban una educación de buena calidad en un entorno inclusivo. Se requieren cambios sistémicos para eliminar barreras y proporcionar servicios de apoyo y ajustes razonables a fin de garantizar que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema educativo y solo a través de un proceso educativo de calidad y que atienda las necesidades educativas de las personas con discapacidad se garantiza su acceso a mejores condiciones de vida, desarrollo integral y mejores oportunidades laborales. Los ambientes físicos, sociales y actitudinales generan limitaciones en las personas que poseen discapacidad. Las actitudes negativas de la sociedad hacia las personas con discapacidad
  • 16. relegan a esta población. Sensibilizar y erradicar las actitudes negativas son los primeros pasos para que las personas con discapacidad se incluyan plenamente en la sociedad. En nuestro país, las personas con discapacidad constituyen aproximadamente el 5.2% de la población, de acuerdo a la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad en el Perú realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI – 2012). El estudio mostró que la discapacidad motora (dificultad para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas), es la que más afecta, alcanzando 932 mil personas (59,2%), dificultad para ver (50,9%), para oír (33,8%), para entender o aprender (32,1%), para relacionarse con los demás (18,8%) y para hablar o comunicarse (16,6%). También causa preocupación que, según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS– 2012), en nuestro país, tan solo el 21% de las personas con discapacidad tienen un empleo o son empleadores. De esta forma, conviene resaltar que garantizar el goce y ejercicio de sus derechos a todas las personas con discapacidad representa un reto para el Estado Peruano, además de ser una obligación constitucional e internacional en virtud de los compromisos que el Perú ha asumido en soberanía. Una de las cuestiones preocupantes es que este sector de nuestra sociedad se ha visto excluido de la dinámica laboral, tanto en la esfera pública como en la privada, pese a los numerosos esfuerzos y el marco normativo de la Ley General de las Personas con Discapacidad N°29973. Resulta ser una realidad Peruana, que la sociedad impide a las personas con discapacidad ejercer legítimamente el derecho fundamental al trabajo. Frecuentemente esto se debe a que los empleadores creen que las personas con discapacidad no están preparadas para trabajar y no les dan la oportunidad de demostrar lo contrario. Otras
  • 17. razones son que a menudo, como sostiene De Lorenzo, R. (2004), las personas con discapacidad no tienen acceso a la educación y a la formación profesional o a que los servicios de ayuda que requieren no están disponibles, ello sumado a que la legislación y las políticas públicas no facilitan su incorporación al mercado laboral o que los edificios y los medios de transporte no son accesibles. La importancia de abordar esta temática es fundamental en el contexto actual debido a que mediante el acceso al empleo se consigue el empoderamiento de las personas con discapacidad, combatiendo, de esta forma, una historia que les es desfavorable y que las ha discriminado en muchos aspectos de la vida social. Esta es una de las metas que pone sobre la mesa el “Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PIO 2009 – 2018)”. En el estudio y análisis realizado sobre los principales factores que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad, se ha abordado desde un enfoque social, considerando la familia, la educación y el ambiente laboral los principales determinantes del éxito o fracaso de la inserción laboral. Mediante la presente investigación se dará respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa 2016? De esta manera se ha tenido la iniciativa de realizar la presente investigación que tiene como objetivo: Determinar los principales factores sociales que influyen en la inserción laboral de las personas con discapacidad. La metodología, técnicas e instrumentos utilizados permitieron sistematizar la investigación con la aplicación del cuestionario, encuesta y observación, mediante estas técnicas e instrumentos,
  • 18. se ha podido acumular una serie de cuadros y gráficos, que dan respuestas a este estudio de investigación, logrando de esta manera comprobar la hipótesis: Es probable que, las familias monoparentales manifestadas a través del abandono moral, la deficiente educación y el inadecuado ambiente laboral sean los principales factores que influyen en el desenvolvimiento, desempeño e inserción laboral de las personas con discapacidad en los Municipios de la Provincia de Arequipa. Ante dicha hipótesis se concluye que las familias monoparentales, la deficiente educación inclusiva y el inadecuado ambiente laboral, son limitantes que no permiten que las personas con discapacidad se inserten laboralmente y queden excluidas, ello manifestándose en la discriminación, los estereotipos y prejuicios de la sociedad. El Trabajador Social es un agente de cambio, analiza, realiza estudios, sensibiliza, empodera a la persona para que pueda desarrollarse plenamente, con la finalidad de proponer alternativas de solución. Para su mejor comprensión la tesis se divide en tres capítulos: CAPÍTULO I: Presenta losaspectos legales y factores sociales como son la familia, la educación y el ambiente laboral de las personas con discapacidad en el Perú, en el cual nos planteamos un marco contextual, legal y conceptual. Así como también la situación laboral de las personas con discapacidad en el Perú. CAPÍTULO II: Presenta el diseño del proyecto de investigación, donde se aborda el planteamiento del problema, justificación, antecedentes, formulación de los objetivos e hipótesis, conceptualización y operacionalización de variables, diseño metodológico, cronograma y presupuesto de la investigación.
  • 19. CAPÍTULOIII: Se presentan losresultados del instrumento de investigación aplicado a las personas con discapacidad y los encargados de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) que laboran en los Municipios de la provincia de Arequipa, la verificación de la hipótesis planteada. Finalmente se presenta las conclusiones y sugerencias formuladas de acuerdo a los objetivos e hipótesis; se concluye el trabajo con la bibliografía consultada y anexos pertinentes.
  • 21. “Las personas con discapacidad, son como las aves, distintas en su vuelo, pero con el mismo derecho a volar.” Anónimo
  • 22. P á g i n a | 22 CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL Y LEGAL DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1.1. ANTECEDENTES La discapacidad como condición de la vida humana aparece desde los primeros vestigios de la civilización en la tierra, como consecuencia de los fenómenos naturales, las dificultades de la propia supervivencia y las enfermedades de la época el trato y la concepción que se le ha dado ha ido variando dentro del proceso histórico, filosófico, económico, social y político de la humanidad. Desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la opresión y la discriminación, forman parte de los estratos invisibles y excluidos de la población. Son víctimas frecuentes de múltiples y agravadas formas de discriminación que les impiden ejercer plenamente libertades y derechos básicos, como la igualdad ante la ley, la libertad de tránsito , la educación, la salud, entre otros. Un grupo de personas con discapacidad cansados de tanta discriminación se reunieron el 16 de octubre de 1980 realizando una marcha, en la que participaron más de un millar de personas con discapacidad e instituciones involucradas. La marcha buscaba demandar al Congreso de la República, la urgente necesidad de dictaminar políticas públicas que facilitaran el acceso a la educación y a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, tal como lo estipulaba el artículo 19 de la Constitución Política de 1979, que se logró incluir en base a
  • 23. P á g i n a | 23 conversaciones con el presidente del Perú, en ese entonces Víctor Raúl Haya de la Torre. El artículo planteaba que las personas con discapacidad debían ser parte activa del desarrollo del país, con los mismos deberes y derechos que todo ciudadano. Uno de los logros de la marcha fue justamente la declaración del 16 de octubre como el día del Minusválido, cambiado posteriormente, mediante la Ley 27050, a “Día Nacional de la Persona con Discapacidad”, y cuyo objetivo es llamar la atención sobre la existencia de un colectivo de peruanos que por lo general son invisibles para la sociedad. Posteriormente el 6 de enero de 1999 con el apoyo del congresista Javier Díaz Canseco se promulga la ley N° 27050, que da origen al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad –CONADIS, organismo rector Nacional sobre las políticas, acciones y derechos de las personas con discapacidad. Finalmente esta ley se trató de un modelo tradicional asistencialista y con vacíos legales. El 16 de abril de 1997, se marca un hito muy importante en la historia, al crearse la primera Oficina Municipal Distrital de Atención a las Personas con Discapacidad en Surquillo. Durante mucho tiempo se esperó contar con un instrumento nuevo, no solo declarativo, que realmente estableciera condiciones para el ejercicio efectivo de sus derechos y así insertarse en la sociedad en todos los aspectos. Esta larga espera se concreta con la ley N° 29973, nueva Ley General de las Personas con Discapacidad publicada el 24 de diciembre de 2012, norma legal que contiene principios de la
  • 24. P á g i n a | 24 Convención de las Naciones Unidas, sobre los derechos de las personas con discapacidad y que a diferencia de la anterior ley, nos trae una revolución inclusiva de derechos y oportunidades. 1.2. MARCO CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ La discapacidad es un problema serio en el Perú; sin embargo, nuestras fuentes estadísticas son bastante débiles. De acuerdo a la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad(ENEDIS-2012), podemos establecer queexisten 1 millón 575 mil 402 personas con algún tipo de discapacidad, resultado que significa el 5,2% de la población total. Actualmente solo dos de cada diez personas con discapacidad en edad de trabajar pueden acceder a un puesto de trabajo. Respecto al caso de las instituciones públicas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refleja que en el 2012, el 1.5% de servidores públicos, es decir solo 21,000, eran personas con algún tipo de discapacidad. De ello se deduce que para completar la cuota del 5% exigida por ley se necesitaría emplear a aproximadamente 49,000 personas con discapacidad adicionales en las instituciones públicas1. 1 Perú: Solo dos de cada diez personas con discapacidad trabajan (24 de enero de 2016). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/empleo-management/peru-solo-dos-cada-diez-personas- discapacidad-trabajan-2153241
  • 25. P á g i n a | 25 1.2.1.Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 El Instituto Nacional de Estadística e Informática, puso a disposición la “Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012”, la cual permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre discapacidad en el Perú, así como los principales aspectos conceptuales, legales y metodológicos. Entre los principales resultados tenemos: a) Limitaciones para moverse, caminar o usar brazos y piernas son las más frecuentes discapacidades. El estudio mostró que la discapacidad motora (dificultad para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas), es la que más afecta, alcanzando 932 mil personas (59,2%), dificultad para ver (50,9%), para oír (33,8%), para entender o aprender (32,1%), para relacionarse con los demás (18,8%) y para hablar o comunicarse (16,6%). b) El 51% de las personas con discapacidad presentan dificultad para ver El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que 801 mil personas presentan limitación de forma permanente para ver. De este total, el 52,6% está en el área urbana y el 44,8% en el área rural.
  • 26. P á g i n a | 26 Entre los tipos de dificultad que presentan esta discapacidad tenemos: no puede ver con poca luz, ni diferenciar colores o leer el periódico, no percibe el tamaño ni la forma de objetos lejanos, no puede leer afiches ni letreros, entre otros. c) Más de 500 mil personas tienen limitación permanente para oír En el Perú, 532 mil personas presentan limitación de forma permanente para oír, inclusive utilizando audífonos. Así, tiene dificultad para escuchar sonidos suaves o fuertes, dificultad para escuchar y entender conversaciones. Las personas que presentan este tipo de capacidad utilizan como apoyo para comunicarse su voz (19,8%), gesto y manos (11,9%), audífonos (3,9%), leer los labios (3,9%) y lenguaje de señas (2,9%). En este caso, la edad avanzada es el principal origen de la limitación (60,5%), genético/congénito o de nacimiento (11,0%), enfermedad crónica (5,0%), entre las principales. d) Cerca de 300 mil personas tienen limitación permanente para relacionarse con los demás En todo el país, existen 295 mil personas con limitación de forma permanente para relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. Este tipo de discapacidad está relacionada con sentimientos de fuertes de tristeza o alegría exagerada
  • 27. P á g i n a | 27 al realizar sus actividades diarias, la personas se siente intranquila y temerosa para realizar sus actividades diarias por un hecho del pasado; dificultad para mantener cercanía física y emocional con las personas, sin que le cause problemas continuos en su vida diaria; dificultad para obedecer las formas y reglas de conducta en la familia, escuela o trabajo. Estas limitaciones tienen origen genético/congénito o de nacimiento (21,9%), edad avanzada (17,9%), enfermedad crónica (12,0%), enfermedad común (3,8%), violencia familiar (2,7%), accidente común fuera del hogar (2,2%), así como al consumo de alcohol tabaco y drogas (2,2%). e) Población con limitación permanente para hablar o comunicarse En nuestro país, 262 mil personas presentan limitación de forma permanente para hablar o comunicarse, aun usando el lenguaje de las señas u otro. Entre los tipos de dificultades se presentan: no pueden comunicarse de manera fluida y le piden que repita lo que ha dicho, no pueden pronunciar y entonar las palabras en forma correcta, tienen dificultad para hablar o conversar largamente con voz fuerte. Como origen de esta discapacidad están las de tipo genético/congénito o nacimiento (50,8%), edad avanzada (13,0%), enfermedad crónica (10,4%), enfermedad común (4,6%) y negligencia médica (2,4%).
  • 28. P á g i n a | 28 f) Tratamientos y/o terapias de rehabilitación de las personas que presentan alguna limitación El INEI informó que el 88,6% de la población con alguna discapacidad no recibió tratamiento y/o terapia para rehabilitación y solo el 11,4% si recibió algún tratamiento o terapia. Entre los que recibieron tratamiento y/o terapia de rehabilitación podemos mencionar las terapias de rehabilitación física (46,1%), tratamiento psicológico (18,9%), tratamiento psiquiátrico (11,3%), terapia de lenguaje (11,0%), apoyo emocional, otro tipo (5,4%). g) Seis de cada diez personas con discapacidad presentan más de una limitación Según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, el 38,6% de la población con discapacidad tiene una limitación que los afecta, el 30,3% dos limitaciones, 17,7% tres limitaciones, 9,2% cuatro limitaciones y el 4,3% cinco o más limitaciones. h) Lima, Arequipa y Moquegua registran mayor proporción de población con algún tipo de discapacidad La mayor incidencia de discapacidad se observó en los departamentos de Lima donde el 6,8% de su población presenta alguna discapacidad,
  • 29. P á g i n a | 29 seguido por Arequipa (6,7%) y Moquegua (6,6%). En cambio, los departamentos de Loreto (3,2%), Amazonas (3,3%) y Cusco, Junín y Lambayeque con 3,5% cada uno, registraron las menores tasas. i) Lugares públicos donde las personas con discapacidad tienen dificultad para ingresar y/o desplazarse Los principales lugares en donde las personas con algún tipo de discapacidad tienen dificultad para ingresar y/o desplazarse. Es el caso de los establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%), centros de rehabilitación (18,9%), bancos o entidades financieras (18,8%), terminales y estaciones (18,6%), boticas y/o farmacias (17,7%), oficinas públicas (17,5%), restaurantes (15,9%), entre las principales. 1.2.1.1. Según el boletín Informativo Mensual: Intervención de los Programas Sociales del Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a nivel Nacional mayo - 2015 El Registro de Personas con Discapacidad en el año 2015 nos mostró que el departamento de Lima concentra el mayor número de personas registradas con discapacidad (2 564 personas), seguida por los departamentos de Piura, Amazonas e Ica (985, 518 y 468 personas respectivamente) quedando en el noveno lugar Arequipa por otro lado los departamentos con menor registro de personas con alguna discapacidad son: Madre de Dios (64), Pasco (55) y Huánuco (53)
  • 30. P á g i n a | 30 1.3. MARCO LEGAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Existe un camino de reconocimiento de los Derechosde las Personas con Discapacidad por parte del Estado Peruano y organismos Internacionales, buscando la igualdad de las personas con discapacidad, sin distinción alguna, trato adecuado en el acceso a los diferentes servicios, comodidades para su traslado por la ciudad, atención en entidades públicas y privadas la inclusión en todas las esferas sociales. Entre ellos tenemos: 1.3.1.Constitución Política del Perú La constitución política del Perú contiene diversas disposiciones vinculadas directamente con el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, así como respecto de la promoción de su desarrollo integral. Artículo 2º En su inciso 2, reconoce el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley; nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Artículo 7º Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
  • 31. P á g i n a | 31 La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Artículo 16º Señala que es deber del estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. 1.3.2.Análisis de los Artículos referentes a la Persona con Discapacidad en la Constitución Política del Perú La Constitución Política del Perú de 1993 si bien no utiliza el término persona con discapacidad, si la conceptualiza refiriéndose a la persona incapacitada como una deficiencia física, mental o sensorial, reconociéndole a esta el derecho a su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Se observa con preocupación que, pese a que la constitución política del Perú protege los derechos de las personas con discapacidad se siguen encontrando en la actualidad barreras para participar con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos. 1.3.3.Ley general de la persona con Discapacidad Nº 29973 La ley Nº 29973 norma legal que contiene principios de la Convención de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad, y
  • 32. P á g i n a | 32 que a diferencia de la anterior ley Nº27050, trae una revolución inclusiva, de derechos y oportunidades. La finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica. La ley también contempla los principios rectores de las políticas y programas del Estado, derecho a la igualdad y no discriminación el rol de la familia, el derecho la salud, derecho a la educación, derecho al trabajo. 1.3.3.1. Definición de persona con Discapacidad: prevista en el Art.2 La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás. 1.3.3.2. Derechos de la Persona con Discapacidad: Artículo 3 La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación.
  • 33. P á g i n a | 33 1.3.3.3. Rol de la Familia: Artículo 5 Donde el Estado reconoce el rol de la familia en la inclusión y participación efectiva en la vida social de la persona con discapacidad. Le presta orientación y capacitación integral sobre la materia, y facilita su acceso a servicios y programas de asistencia social. 1.3.3.4. Derechos Civiles y Políticos Los artículos del 7 al 14, mencionan que la persona con discapacidad tiene Derecho a la vida y a la integridad personal, Igual reconocimiento como persona ante la ley, Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad, Derecho a la participación en la vida política y pública. 1.3.3.5. De la Accesibilidad Del artículo 15 al 25, asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás al entorno físico, los medios de transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y la comunicación y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales, a fin de que puedan vivir en forma independiente y
  • 34. P á g i n a | 34 participar plenamente en todos los aspectos de la vida. El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) ejerce potestad sancionadora ante el incumplimiento de las normas de accesibilidad para personas con discapacidad cuando el infractor sea una entidad pública. Asimismo, cuando exista incumplimiento respecto de las edificaciones privadas ubicadas en las jurisdicciones de las municipalidades donde se haya tipificado como infracción el incumplimiento de tales normas y las de adecuación urbanística y arquitectónica para personas con discapacidad, el CONADIS es el órgano encargado de fiscalizar las normas establecidas y de informar oportunamente a la municipalidad correspondiente sobre la comisión de la infracción dentro de su jurisdicción. 1.3.3.6. De la Salud y Rehabilitación Del artículo 26 al 34, refieren que la persona con discapacidad tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud. El Ministerio de Salud diseña, norma, evalúa y mejora continuamente el proceso de protección, recuperación, habilitación y rehabilitación de la salud de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad y accesibilidad. Corresponde a los establecimientos de salud de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud su implementación.
  • 35. P á g i n a | 35 1.3.3.7. De la Educación y Deporte Del artículo 35 al 44, mencionan el derecho a recibir una educación de calidad, el Ministerio de Educación en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y la Asamblea Nacional de Rectores – ANR, emite normas orientadas a garantizar la implementación de políticas públicas educativas con enfoque inclusivo en todas las etapas, modalidades, niveles, ciclos y programas del Sistema Educativo Nacional, considerando la valoración de la diversidad, así como las capacidades, potencialidades y requerimientos de los estudiantes con discapacidad. Prevé sobre la calidad del servicio educativo, las mismas que están obligadas a realizar las adaptaciones metodológicas y curriculares, así como los ajustes razonables necesarios. La educación superior como en las universidades, institutos y escuelas superiores, públicos y privados, realizan ajustes razonables para garantizar el acceso y permanencia de la persona con discapacidad, incluida la adecuación de sus procesos de admisión. Estas instituciones reservan el 5% de las vacantes ofrecidas en sus procesos de admisión. Las bibliotecas deber tener instalaciones y materiales accesibles para la persona con
  • 36. P á g i n a | 36 discapacidad física, mental e intelectual, incluido el sistema braille y el libro hablado .Sobre la promoción del deporte , El Instituto Peruano del Deporte (IPD) promueve y coordina la participación de la persona con discapacidad en las actividades deportivas generales y específicas, y la formación y capacitación de técnicos, dirigentes y profesionales deportivos en cuestiones relativas a la práctica del deporte de la persona con discapacidad. 1.3.3.8. Trabajo y Empleo Del artículo 45 al 53, referido al derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los gobiernos regionales y las municipalidades incorporan a la persona con discapacidad en sus programas de formación laboral y actualización, así como en sus programas de colocación y de empleo. Bonificación en los concursos públicos de méritos en los concursos públicos de méritos convocados por las entidades públicas, independientemente del régimen laboral, la persona con discapacidad que cumpla con los requisitos para el cargo y alcance un puntaje aprobatorio obtiene una bonificación del 15% sobre el puntaje final obtenido en la etapa de evaluación, que incluye la entrevista final. Referente a la cuota del empleo. Las entidades
  • 37. P á g i n a | 37 públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al 3%. La entidad pública que no cumpla con la cuota de empleo se sujeta al procedimiento establecido en el reglamento de la presente Ley, corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la fiscalización en el ámbito privado y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en el Sector Público. La vacante producida por la renuncia, el despido justificado, la jubilación o el fallecimiento de un trabajador con discapacidad en una entidad pública es cubierta por otra persona con discapacidad, previo concurso. La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los horarios, en función de las necesidades del trabajador con discapacidad. 1.3.4. Instituciones del Estado que Trabajan con las Personas con Discapacidad 1.3.4.1. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)
  • 38. P á g i n a | 38 Artículo 63. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es el órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Está constituido como un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con autonomía técnica, administrativa, de administración, económica y financiera. Artículo 64. Funciones del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad. b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad. c) Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y la ejecución de las políticas y los programas de todos los sectores y niveles de gobierno, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la persona con discapacidad. d) Promover que, en la formulación y aprobación de los presupuestos sectoriales, se destinen los recursos necesarios para
  • 39. P á g i n a | 39 la implementación de políticas y programas transversales y multisectoriales sobre cuestiones relativas a la discapacidad. e) Proponer, formular, planificar, coordinar y supervisar la ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. f) Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella. g) Interponer demandas de cumplimiento. h) Fiscalizar, imponer y administrar multas. i) Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. 1.3.4.2. Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) Artículo 70. Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) Las municipalidades, provinciales y distritales, contemplan en su estructura orgánica una Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y contemplan en su presupuesto anual los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y la implementación de políticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad.
  • 40. P á g i n a | 40 La Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) tiene las siguientes funciones: a) Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y la ejecución de las políticas y los programas locales, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la persona con discapacidad b) Coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas locales sobre cuestiones relativas a la discapacidad. c) Participar de la formulación y aprobación del presupuesto local para asegurar que se destinen los recursos necesarios para la implementación de políticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad. d) Coordinar y supervisar la ejecución de los planes y programas nacionales en materia de discapacidad. e) Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella. f) Difundir información sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad, incluida información actualizada acerca de los programas y servicios disponibles para la persona con discapacidad y su familia.
  • 41. P á g i n a | 41 g) Administrar el Registro Municipal de la Persona con Discapacidad en el ámbito de su jurisdicción, considerando los lineamientos emitidos por el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. h) Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley en el ámbito de su competencia y denunciar su incumplimiento ante el órgano administrativo competente. 1.3.5. Análisis del Marco Legal de las Personas con Discapacidad La nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, es un nuevo marco organizacional, transversal en materia de discapacidad, no solo basta con un cuerpo normativo, si no existe voluntad política de implementar los beneficios y fomentar una conciencia social, es importante que las personas con o sin discapacidad conozcan la ley y la difundan y así empoderen y hagan cumplir a plenitud sus derechos, no solo esto permitirá llevar adelante una revolución inclusiva. La convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad surgió como un instrumento para que los gobiernos introduzcan cambios en sus legislaciones con el objetivo de mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las personas con discapacidad, el acceso a la información y sistemas de salud adecuados así como a movilizarse sin obstáculos físicos ni sociales, proteger y garantizar el disfrute y la igualdad plena con el resto de personas,como la participación en la vida pública y en el bienestar social.
  • 42. P á g i n a | 42 Este instrumento jurídico internacional fue concebido con el fin de eliminar los estereotipos, promoviendo su inclusión social por parte de los países destinatarios. A pesar de las leyes a favor de las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en la vida social y se siguen vulnerando sus derechos humanos. 1.4. MARCO CONCEPTUAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 1.4.1.Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad La convención adopta un modelo social de discapacidad, por ello se define la discapacidad como: Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. 1.4.2.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 43. P á g i n a | 43 Esta definición aporta un gran cambio al concepto de discapacidad: se pasa de una concepción estática, en la que sólo se tenía en cuenta la condición de salud de la persona, a una concepción dinámica, en la que también los factores ambientales y personales jugarán un rol esencial. Figura 1 Concepto de discapacidad: los factores ambientales y personales jugarán un rol esencial. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De esta forma, la discapacidad no es sólo una condición de salud propia de la persona, sino el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos desenvolvemos. Se reconoce el contexto social como factor determinante en la discapacidad de una persona. La Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de ofrecer una mayor unificación del concepto de discapacidad, establece una Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud.
  • 44. P á g i n a | 44 1.4.3.Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF) La Organización Mundial de la Salud (OMS)2 tiene como objetivo principal el proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. Esta nueva clasificación utiliza un modelo multidimensional y define los siguientes componentes, estructurados en dos categorías: a) Funcionamiento y Discapacidad: Funciones y Estructuras Corporales, Actividades, Participación. Las funciones corporales son las funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas corporales y las estructuras son las partes anatómicas del cuerpo: órganos, extremidades y componentes. La actividad se define como la realización de una acción por una persona y la participación, el acto de implicarse en una situación vital. b) Factores ambientales: Factores ambientales y Factores personales. Los factores ambientales constituyen el entorno social y los factores personales incluyen las características de las personas y estilos de vida. 2Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001. Recuperado de http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
  • 45. P á g i n a | 45 1.4.4.Tipos de Discapacidad Según la Organización Mundial de la Salud se tiene la discapacidad física, mental, sensorial y multidiscapacidad3. 1.4.4.1. Discapacidad física Se considerará que una persona tiene discapacidad física cuando padezca anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores). También se incluirán las deficiencias del sistema nervioso, referidas a las parálisis de extremidades superiores e inferiores, paraplejías y tetraplejías y a los trastornos de coordinación de los movimientos, entre otras. Un último subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el referido a las alteraciones viscerales, esto es, a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrino-metabólico y sistema inmunitario. Existen diversas causas por las cuales se puede presentar una discapacidad física, entre ellas podemos encontrar: factores 3 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001. Recuperado de http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
  • 46. P á g i n a | 46 congénitos, hereditarios, cromosómicos, accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas, entre otras. Entre algunas de las discapacidades físicas más comunes podemos encontrar: a) Lesión medular.- Se presenta en la medula espinal, es un daño que puede darse por una enfermedad o por un accidente y origina la pérdida de algunas de las funciones motoras y/o sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión. b) Esclerosis múltiple.- Es una enfermedad fundamentalmente inmunológica, en la cual se produce una suerte de alergia de una parte del sistema nervioso central, afectando los nervios que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama esclerosis porque hay endurecimiento o cicatriz del tejido en las áreas dañadas, y múltiple porque se afectan zonas salpicadas del sistema nervioso central, donde los síntomas pueden ser severos o leves, los cuales pueden manifestarse con una periodicidad impredecible y errática, diferente en cada paciente. c) Parálisis cerebral.- Es un trastorno que compromete las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Es causada por lesiones o anomalías del cerebro.
  • 47. P á g i n a | 47 d) Amputación.- Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión. Hay distintas complicaciones asociadas con la amputación de una parte del cuerpo; entre las más importantes están las hemorragias, el shock y las infecciones. e) Poliomielitis.- Es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los efectos que produce son: parálisis irreversible (por regla general, de las piernas) y atrofia muscular. 1.4.4.2. Discapacidad sensorial La categoría 'discapacidad sensorial' incluye a quienes presentan trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje. Dentro del grupo de las deficiencias sensoriales se incluyen, colectivos afectados por trastornos de distinta naturaleza. Las deficiencias auditivas presentan a su vez distintos grados, desde las hipoacusias (mala audición) de carácter leve hasta la sordera total
  • 48. P á g i n a | 48 prelocutiva y postlocutiva, y los trastornos relacionados con el equilibrio. a) Discapacidad Visual.- Se refiere a personas que presentan ceguera y baja visión. En ambas situaciones estaríamos hablando de personas con un alto grado de pérdida de visión, que causa dificultad en la movilidad y la orientación. b) Discapacidad Auditiva.- Se refiere a personas que presentan sordera debido a que no han desarrollado el sentido del oído o han perdido la capacidad de escuchar, situación que dificulta la comunicación con su entorno. Muchos de estos casos se ven acompañados por la ausencia de lenguaje, circunstancia que requiere del uso de audífonos y la expresión mediante la lengua de señas. c) Discapacidad del Lenguaje.- Se refiere a personas que presentan deficiencia para la expresión verbal que dificulta la comunicación y la interrelación; puede producirse de manera vinculada a la sordera, o ser una secuela de otro tipo de lesiones. 1.4.4.3. Discapacidad Mental o intelectual Como ocurre con el resto de los colectivos, el integrado por las personas con discapacidades mentales es de difícil cuantificación, entre otras razones por la falta de precisión en la determinación de sus límites.
  • 49. P á g i n a | 49 La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) incluye en la categoría de discapacidades mentales el retraso mental en sus grados severo, moderado y leve, además del retraso madurativo, las demencias y otros trastornos mentales. En esta última recoge trastornos tan diversos como el autismo, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos y de la personalidad, entre otros. La falta de acuerdo en torno a la idoneidad de la inclusión de algunos de éstos últimos en categorías distintas y sobre todo la imposibilidad de realizar su cuantificación de manera aislada, hace ineludible una exploración previa del conjunto, considerando la categoría 'otros trastornos' como enfermedades mentales. 1.4.4.4. Multidiscapacidad Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden físico, sensorial, intelectual, emocional o de comportamiento social, que afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único, y no en la suma de discapacidades. La multidiscapacidad, se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo). 1.4.5.Grados de la Discapacidad
  • 50. P á g i n a | 50 Los grados de discapacidad son las siguientes: a) Grado 1: Discapacidad Nula Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria. b) Grado 2: Discapacidad Leve Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas. c) Grado 3: Discapacidad Moderada Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independientes en las actividades de autocuidado. d) Grado 4: Discapacidad Grave Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las actividades de vida diaria, pudiendo estar afectado alguna de las actividades de autocuidado. e) Grado 5: Discapacidad Muy Grave
  • 51. P á g i n a | 51 Los síntomas, signos o secuelas imposibilidad la realización de las actividades de la vida diaria. Tanto los grados de discapacidad como las actividades de la vida diaria descritos constituyen patrones de referencia para la asignación del porcentaje de discapacidad. 1.4.6.Origen de la Discapacidad Las causas del origen de la discapacidad en las personas pueden ser variados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasifica en: a) Congénitas: Es aquella que se manifiesta desde el nacimiento, producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Puede ser consecuencia de una afección hereditaria o de factores ambientales. Se distinguen dos tipos de causas congénitas: hereditarias (genéticas) y no hereditarias. Por ejemplo, el Glaucoma es hereditario y las amputaciones congénitas no lo son. b) Adquiridas: La discapacidad adquirida va asociada a distintas causales: accidentes, traumas, violencia, intoxicaciones por medios ambientales o medicamentos, problemas conductuales y/o sociales (alcoholismo, drogadicción). hay discapacidades causadas por las enfermedades incapacitantes por tumores, infecciones, procesos degenerativos, problemas hormonales y metabólicos accidentes etc. 1.4.7. Modelos sobre Discapacidad
  • 52. P á g i n a | 52 En 1997 la Organización Mundial de la Salud4 elaboró una propuesta denominada la “Re conceptualización de la Discapacidad”, la cual fue ratificada en 2001 con la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud(CIF), en donde surge la dialéctica entre lo que se denomina el “modelo médico”, y el “modelo social”. 1.4.7.1. Modelo Rehabilitador o Médico. Enfoca las consecuencias de la enfermedad como un problema “personal”, causado directamente por una enfermedad, un trastorno o cualquier otra alteración de la salud, que requiere asistencia médica y rehabilitadora en forma de un tratamiento individualizado. El manejo de las consecuencias de la enfermedad está dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación. 1.4.7.2. Modelo Social El modelo social o de derechos humanos, el cual ha sido tomado como base principal por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con este modelo, ya no se define a la persona con discapacidad por las limitaciones que pueda presentar en su funcionamiento mental,físico o sensorial sino más bien se la conceptualiza en función al conjunto de condiciones y circunstancias mayormente de carácter social que actúan como 4 Organización Mundial de la Salud - OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Suiza. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
  • 53. P á g i n a | 53 Discapacidad vista comopatologiadelindividuo Discapacidad vista comopatologíadelindividuo «Modelo médico» • El problemaestá en la persona. • Discapacidad es la consecuenciadirecta de la deficiencia. • Discapacidad es un problema que tiene que ver únicamente con la salud. • Soluciones son diseñadasporexpertos sobre la base de un diagnóstico. Enfoque: Eliminar o curar la discapacidad; normalizar. «Modelo social» • El problemaestáprincipalmente en el ambiente y en la sociedad, en general. • Discapacidad es la consecuenciadirecta de limitaciones sociales en accesibilidad y en equiparación de oportunidades. • Las PCD debenparticipar en el diseño de las soluciones Enfoque: Eliminación de barreras físicas, sociales, económicas. PCD son consideradascomounaminoriaoprimida. barreras que restringen su participación en la sociedad y que impiden su desarrollo autónomo y que se legitiman en actitudes y en comportamientos excluyentes y discriminadores. Cuadro 1 Visión médica a una visión social de la discapacidad: modelos opuestos Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 1.4.7.3. Importancia del Enfoque Social en el Proceso de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad
  • 54. P á g i n a | 54 El enfoque social de la discapacidad se puede plantear desde tres figuras trascendentales en el proceso de inserción laboral, la discriminación, la exclusión y la inclusión, entendiendo este enfoque como la aplicación del concepto de la "discapacidad" principalmente como problema social y básicamente como la integración completa de individuos en sociedad, la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad. Este enfoque de la discapacidad, no es una cualidad de un individuo, sino una colección compleja de las condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, en este enfoque, la dirección del problema requiere la acción social, y así, es la responsabilidad colectiva de la sociedad, hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de la persona con discapacidad en todas las esferas de la vida social, para no generar ningún tipo de exclusión. 1.5. PRINCIPALES FACTORES SOCIALES EN LA INSERCIÓN LABORAL 1.5.1.La Familia El papel que desempeñan las familias de las personas con discapacidad influye en el desarrollo de su autonomía y el desarrollo de sus habilidades. Para Palacios y Rodrigo (1998), la familia es la “unión de personas que comparten un proyecto de vida de existencia común que quiere ser duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
  • 55. P á g i n a | 55 grupo, existen un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. Desde el análisis de la Mg. Luz M. Gamarra del Castillo (2013) en la modernidad, se promueve el ideal de hombre libre. De acuerdo con este ideal, la familia se debe iniciar por la libre elección de los miembros de la pareja e, igualmente, la actividad entre sus miembros debe ser de signo positivo, con relaciones inclinadas hacia la tolerancia y la armonía, lo que dará lugar a la felicidad.5 Freixa (1990) dice que la familia es el punto intermedio entre la sociedad y el individuo. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos en el Artículo 16 dice que «La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad»6.Al nacer el primer ambiente social con el cual se relaciona el niño es la familia, el cual es el responsable de cuidarlo y protegerlo pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad, la familia es uno de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración. Vidal (2000) La familia es una agrupación elemental que afianza las creencias y valores culturales, construyendo una institución clave en los 5 Gamarra Del Castillo, L. M. (2013). Manual de Trabajo Social y Familia(pp. 2-9). Arequipa. Perú 6 Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1948). Definición de familia. Resuperado dehttp://www.un.org/es/globalissues/family/
  • 56. P á g i n a | 56 procesos de integración social que establecen la construcción de identidades de sus miembros. Soto (2009) Es un sistema integrado donde cualquier cambio que se produzca afectará a todos y a cada uno de sus miembros. Uno de estos cambios o desadaptaciones se producen cuando nace un hijo/a con discapacidad, que tendrá unas necesidades que requerirán de una atención específica. Este nuevo cambio supone una reestructuración familiar y una adecuada adaptación que atienda a las necesidades educativas especiales del nuevo miembro, lo cual no es tarea fácil. Se trata de conseguir que el periodo adaptativo sea lo más corto posible con el fin de lograr que la familia se sitúe como la principal educadora de su hijo/a durante los primeros años de vida. Al concretizar estas diferentes definiciones podemos concluir que las familias cumplen un rol muy importante en ayudar al miembro que tiene alguna discapacidad a alcanzar sus derechos. Para las personas con discapacidad, la familia es el enlace a todos los aspectos de la comunidad, la escuela, la recreación, las redes sociales, la salud, etc. Por lo tanto la familia cumple el rol de construir soportes en la comunidad y posibilitar la inclusión y autonomía de la Persona con discapacidad. 1.5.2.Tipos de Familia
  • 57. P á g i n a | 57 Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido varios tipos de familia7: a) Familia Nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser de descendencia biológica o miembros adoptados por la familia. b) Familia Extensa: se compone además de una unidad nuclear, con miembros integrantes de más de allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tías, tíos, sobrinos, primos y demás. c) Familia Monoparental: Es aquella familia que se constituyen por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos se quedan viviendo con uno de los padres. d) Familia Reconstituida: cuando está conformada por una persona viuda o divorciada que puede o no tener hijos y que contrae matrimonio nuevamente con otra persona que también puede haber tenido hijos. 1.5.2.1. Estilos de Crianza que Influyen en las Relaciones Familiares Toda familia es única y también cada uno de sus miembros es único, por ello cada una tiene un estilo de crianza diferente de acuerdo a su situación social, económica y cultural a la que pertenece. 7Minuchin,S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid:Ediciones Gedisa.
  • 58. P á g i n a | 58 Hay estilos o formas de crianza que favoreces el desarrollo integral de los niños y niñas, mientras que hay otros que pueden afectar su capacidad para desempeñarse en su mundo. Las conductas que manifiestan los padres con sus hijos inciden directamente en la conducta social de sus hijos, en la forma como se valoran, en su aprendizaje y en su desenvolvimiento social. Por eso es tan importante revisar nuestras formas de crianza. Maccoby y Martin (1983), tenían en cuenta dos aspectos; el control o exigencia que los padres ejercen sobre sus hijos en la consecución de metas y objetivos, y el grado de afecto o sensibilidad de los padres ante las necesidades de sus hijos. Con la combinación de estas dimensiones en sus diferentes grados, se obtienen cuatro estilos parentales diferentes: a) El Padre Democrático.- sería el padre exigente y al mismo tiempo sensible, que acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos. Tiene una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Tiene un buen cuidado con ellos y un buen afecto. Cuando aplica castigos estos son razonables y ejerce un control firme. Aplica una disciplina inductiva, ya que le explica el propósito de las reglas y está abierto a las argumentaciones sobre las mismas. Sus hijos son los que tienen el mejor ajuste, con más confianza personal, autocontrol y son socialmente
  • 59. P á g i n a | 59 competentes. Tienen un mejor rendimiento escolar y elevada autoestima. b) El Padre Autoritario.- establece normas con poca participación del niño. Sus órdenes esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos bastante severos, a menudo físicos. Ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder. Sus exigencias con frecuencia son inadecuadas y los castigos son severos o poco razonables. La comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa. Por ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con poca interacción social. Carece de espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescencia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos. c) El Padre Permisivo.- se caracteriza por su talante razonador ante las normas que transmite a sus hijos. Estos son padres afectivos, se comunican bien con sus hijos y promueven una relación de confianza. La exigencia hacia los hijos es razonada, utilizan el diálogo para llegar a acuerdos y conseguir que los hijos cumplan con sus obligaciones. Exigen a los hijos un comportamiento maduro de responsabilidad. A cambio tienden a no utilizar estrategias coercitivas o imposición cuando sus
  • 60. P á g i n a | 60 hijos se portan mal. Fomentan la independencia, la individualidad y un alto grado de autoestima. d) El Padre Negligente.- es aquel que no impone límites y tampoco proporciona afecto. Se concentra en las tensiones de su propia vida y no le queda tiempo para sus hijos. Si además los padres son hostiles entonces los niños tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delictivas. 1.5.2.2. RelacionesFamiliares y Discapacidad MariaAmansMacías (2004), define a las relaciones familiares como interacciones entre los miembros que integran la familia, a partir de estas interacciones se establecen lazos que permiten a los integrantes de la familia permanecer unidos y luchar por alcanzar metas propuestas. Dichas interacciones se manifiestan por medio de la comunicación, la cual permite observar conflictos y resolverlos, fijar valores, reglas, normas y funciones que regulan tanto la estabilidad como la armonía del sistema familiar.8 Las relaciones familiares se ven alteradas si uno de sus miembros nace o adquiere alguna discapacidad en algún momento de su vida, afectando a cada uno de los integrantes, los cuales, presentan reacciones que pueden variar dependiendo de las circunstancias particulares, que aunque difieren según el tipo de 8Amans M., Patenima A. Y Vatgas K. (2004). Relaciones Familiares en las Familias Desplazadas por la violencia Ubicadas en “La Cangrejera”. Corregimiento de Barranquilla. Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301405.pdf
  • 61. P á g i n a | 61 familia y características de sus miembros la mayoría presenta etapas comunes: a) Conmoción: dolor, culpa, alejamiento de la PCD. b) Negación: rechazo del diagnóstico, dudar de la información y buscar otras opiniones. c) Tristeza: desolación, ira, aislamiento, apoyar a la PCD porque es obligación. d) Ambivalencia: aceptación de la persona pero no de sus limitaciones. e) Aceptación: cuando la familia acepta a la persona y su discapacidad, se liberan de sentimientos de culpa, se apoyan unos a otros, se distribuyen tareas, se cree en las habilidades y discapacidades de la PCD y se está dispuesto a trabajar y avanzar poco a poco.9 Las familias que presentan un integrante con discapacidad atraviesan por todas las etapas o quedarse en alguna, lo cual puede incidir en el desarrollo o evolución del miembro con discapacidad. Por ende, el escenario familiar es decisivo ya que proporciona el incondicional sostenimiento afectivo, material, fomenta la socialización, autonomíapersonal, aceptación de su discapacidad y la adquisición de un auto-concepto positivo. La familia debe aportar un ambiente propicio de confianza mutua y seguridad, respondiendo 9Programa de Educación Especial. (2002). Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21
  • 62. P á g i n a | 62 a sus necesidades de forma consistente, proporcionando el apoyo emocional y los límites claros para que aprenda a autorregular las emociones y conductas en situaciones adversas, donde aprenda a conocerse a sí mismo, a conocer a los demás, a desarrollar expectativas positivas frente al mundo. 1.5.2.3. Teoría de Sistemas y la Familia10 Según AngelaMaria Quintero Velásquez (2001) la Teoría de Sistemas permite entender a la familia como: a) Un sistema constituido por una red de relaciones. b) Natural: responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia humana. Brindándonos una perspectiva de la familia como un sistema abierto en interacción permanente, compuesta a su vez de subsistemas, unos estables en el tiempo (conyugal, fraterno y parento –filial) y los otros ocasionales o temporales (según edad, sexo e interés). Cada individuo integrante de una familia es un sistema, compuesto a su vez de varios subsistemas. Pero ambos están conectados con el supra sistema, que puede ser inmediato (barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en general. 10 Quintero Velásquez, A. M. (2001). Los aportes del Trabajo social al tema de familia. Revista de Trabajo social. 3(107-110). Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LosAportesDelTrabajoSocialAlAnalisisDeLaFamilia-4339102.pdf
  • 63. P á g i n a | 63 El funcionamiento de la familia debe garantizar tanto el desarrollo individual de cada uno de sus miembros, como el de la totalidad del grupo y el contexto socio-cultural donde opera.En su crecimiento y evolución atiende las demandas internas de dichas partes, donde están conectadas las transacciones internas y externas, esto es su carácter permeable, que le permite ajustes y reacomodos, pero sin perder su identidad y estructura. Las familias funcionan siempre de determinada manera, variando esto en razón de las etapas de su desarrollo y de las variables sociales que la determinan, pero hay tendencias a conservar un estilo. 1.5.2.4. Análisis de la Familia como Sistema11 Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas. Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han visto de manera lineal (causa-efecto) lo cual es una visión errónea, puesto que en una familia no hay un “culpable”, sino que los problemas y síntomas se deben 11Gamarra del Castillo, L. M. (2014). Apuntes de clase I - Trabajo Social y Familia. Arequipa. Perú.
  • 64. P á g i n a | 64 precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, es decir lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o viceversa. La familia como un todo es más que la suma de sus partes ya que no depende sólo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que entre ellos mantienen. Por tanto, la aparición de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del sistema familiar afecta a todos los demás miembros del sistema. También en la familia, los individuos que la componen pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y desarrollan habilidades diferentes. 1.5.2.5. La Persona con Discapacidad y la Familia 12 La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social. Las experiencias que se adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas. 12Sarto M. (2001) Familia y discapacidad. Salamanca. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf
  • 65. P á g i n a | 65 Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo de comportamiento con los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el medio familiar. La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. Cada familia es un sistema abierto en continuo movimiento, cambio y reestructuración, en busca de una estabilidad y equilibrio entre todos los miembros que la componen. El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un shock dentro de la familia. El hecho se percibe como algo inesperado, extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo deseado. En un primer momento va a ser demoledor; es como si el futuro de la familia se hubiera detenido ante la amenaza. La comunicación del diagnóstico de la discapacidad, la inesperada noticia, produce un gran impacto en todo el núcleo familiar; la respuesta y reacción de la familia cercana a los progenitores, abuelos y hermanos va a contribuir a acentuar o atenuar la vivencia de la amenaza que se
  • 66. P á g i n a | 66 cierne sobre su entorno. La confusión y los sentimientos de aceptación, rechazo y culpabilidad se mezclan de manera incesante, surgiendo constantemente las preguntas de los porqués; la deficiencia, acompañado de intensos sentimientos de rechazo o rebelión. El periodo de aceptación o no, va a depender de muchos factores; entre ellos, la características emocionales y personales de los padres, la dinámica familiar, las relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, el nivel sociocultural y económico, etc. 1.5.2.6. Intervención del Trabajador Social Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y sistemas sociales, el trabajador social interviene en los puntos en que las personas interactúan con su entorno y también en programas especializados para la integración de la persona con discapacidad.13 El Trabajador social interviene en dos niveles, un nivel horizontal en las relaciones intra-grupo familiar, las relaciones entre los sujetos, relación sujeto-familia. Y a nivel vertical en la relación familia comunidad para la búsqueda de resolución de necesidades sociales que se configuran a partir de las relaciones sociales de producción. 13Garcia, S. (1991). Rol del Trabajador Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Recuperado de http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_Social_Con/Garcia_salor_espe cificidad_y_rol_en_trabajo_social.pdf
  • 67. P á g i n a | 67 En las relaciones de horizontalidad los autores consideran tener en cuenta el concepto de familia que el propio grupo tiene, cuales son los significados y los modos de acción de los miembros que lo construyen cotidianamente alrededor de los roles básicos, roles presentes, ausentes y sustitutos, las funciones que las familias sostiene, el capital económico, social, cultural y simbólico de la familia como tal y de cada uno de sus miembros. Esto nos permite establecer como es la trama de relaciones internas a partir del lugar que cada miembro ocupa en el grupo familiar. En las relaciones verticales, es necesario considerar la relación familia comunidad, implica descubrir el lugar de la familia en el contexto particular próximo, como se estructuran las relaciones entre la familia y cada uno de sus miembros en ese contexto. Se pueden mencionar las tareas que puede desempeñar el trabajador social, tomando a la familia como elemento fundamental para hacer frente al desafío de la discapacidad entre ellos podemos destacar: a) Ayudar a los padres en la discriminación entre las posibilidades y las limitaciones que tiene el hijo, que cosa pueden hacer y qué cosas no. b) Alentar al optimismo y la esperanza, que no implique la negación y las falsas expectativas.
  • 68. P á g i n a | 68 c) Favorecer una conexión con el niño que hay detrás de la etiqueta diagnosticada que los lleve a vincularse con los aspectos sanos de la persona. d) Apoyarlos para que reconozcan, expresen y comuniquen sus sentimientos ambivalentes que se movilizan en torno a la situación que ayude a su elaboración. e) Evitar que la persona con discapacidad funcione como eje por donde circula la vida familiar a fin de posibilitar el crecimiento y desarrollo de todos los miembros. f) Favorecer a que la familia busque apoyo y la ayuda de los otros14. Por otra parte la Lic. Mariana Quiroga (2002)15 considera de fundamental importancia que tanto los padres como los profesionales logren una cooperación recíprocamente útil para el logro del desarrollo del niño con discapacidad, propone algunos principios para la tarea del Trabajador Social, entre ellos destaca: a. Ayudar a los padres a explicar sus reacciones emotivas e intelectuales, ya que estas pueden impedirles comprender claramente el proceso terapéutico y cooperar plenamente en él. 14Maganto M., C. (s.f.). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE wjkkeGpyfPPAhUpCMAKHcGmCIcQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sc.ehu.es%2Fptwmamac%2FCapi_l ibro%2F39c.pdf&usg=AFQjCNF0s0G9QcQNoiQxuv1lUI_N2HJK3g 15Quiroga,M. (2002). Elementos para la comprensión de la temática de la Discapacidad. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6599/tesis-fcpys-ts-2014-mamani-quena.pdf
  • 69. P á g i n a | 69 b. Proporcionarles una evaluación médica, social, psicológica y educativa, honesta, significativa y precisa de las condiciones del niño. c. Informarles de manera más clara posible sobre los programas educativos y de rehabilitación recomendados para su hijo. d. Incitar a los padres a participar activamente en la educación del hijo, y facilitarle los medios necesarios para evaluar la eficacia del programa terapéutico en cada etapa de su aplicación. 1.5.3.Educación La educación no solo es un valor, sino también, un derecho y, por lo tanto, es exigible a los Estados. Está consagrado a nivel constitucional y en distintos instrumentos internacionales por lo que se rige como una obligación al Estado a todo nivel. La educación como derecho económico, social y cultural es también un derecho para las personas con discapacidad, es innegable que las personas con discapacidad han sufrido una estigmatización social que se ha expresado claramente en el impedimento social de acceso a la educación. 1.5.3.1. Marco Legal de la Educación de las Personas con Discapacidad en el Perú Según la ley N° 29973, la Persona con Discapacidadtiene derecho a recibir una educación de calidad, con enfoque inclusivo, que
  • 70. P á g i n a | 70 responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de oportunidades. Según la ley de Educación Nro. 28044,el Sistema Educativo comprende las siguientes etapas: a) Educación Básica Está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje. La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales y socioculturales de los educandos. Se organiza en:  Educación Básica Regular: es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial,
  • 71. P á g i n a | 71 Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Atendiendo a la persona con discapacidad intelectual leve o moderada.  Educación Básica Alternativa:Responde a las necesidades de jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el sistema educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares y estudiantes
  • 72. P á g i n a | 72 que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.  Educación Básica Especial: Según el Artículo 84 del Reglamento de la Ley General de Educaciónse atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad que, por la naturaleza de sus limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formas de educación. Con ello, contribuyen al desarrollo de sus potencialidades, en un ambiente flexible, apropiado y no restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.16 16 Ley Nro. 28044 Ley General de Educación.congreso de la República del Perú. (2003) Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
  • 73. P á g i n a | 73 1.5.3.2.Servicios para atender de forma oportuna a las personas con discapacidad a) Programa de intervención Temprana (PRITE):es un espacio educativo que brinda atención integral no escolarizada a niños menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla por antecedentes tanto biológicos como socioambientales. Los profesionales especializados en educación especial brindan servicios como psicología, pedagogía especial, terapia física, ocupacional y de lenguaje. La participación activa de la familia es esencial Los padres de familia deben participar en las actividades que el programa propone y proporcionar información sobre las características de su hijo para su evaluación psicopedagógica, elaboración y actualización del Plan de Orientación Individual. Igualmente, deben colaborar en el cumplimiento de las horas efectivas de atención y en la elaboración de los
  • 74. P á g i n a | 74 materiales educativos, así como la adaptación de elementos de uso diario, de acuerdo a las necesidades del niño. b) Los servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): conformado por un conjunto de recursos humanos especializados o capacitados para brindar: Apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas.  A los estudiantes con discapacidad  Quienes presentan talento y superdotación  A los padres de familia. Responsabilidades y funciones del SAANEE  Promueve la educación inclusiva en la educaciónbásica regular  Realiza la evaluación psicopedagógica  Elabora el plan de orientación individual de cada estudiante en coordinación con los docentes inclusivos.  Asesora los aprendizajes de calidad para las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
  • 75. P á g i n a | 75  Asesora la adaptación curricular metodológica y de materiales  Sensibiliza a toda la comunidad educativa.17 1.5.3.3.LaEducación de las Personas con Discapacidad en el Perú La persona con discapacidad tiene derecho a recibir una educación de calidad, con enfoque inclusivo que responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de oportunidades. El Ministerio de Educación regula, promueve, supervisa,controla, y garantiza su matrícula en las instituciones educativas públicas y privadas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional. En el Perú según laEncuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad(ENEDIS-2012) muestra preocupantes cifras de exclusión educativa. Así, el 23,6% de la población con discapacidad no tiene nivel educativo o sólo educación inicial, 40,5% educación primaria, 22,5% educación secundaria, y 11,4% educación superior (universitaria o no universitaria). Estas cifras nos muestran la situación por la cual está atravesando nuestro país con respecto a la educación de las personas con discapacidad.En el Perú, de acuerdo a su marco normativo existe la 17 Ministerio deEducación (2012) Educación BásicaEspecial y Educación Inclusiva - Balancey Perspectivas. Lima. Perú. Recuperado de http://basicaespecial.perueduca.edu.pe/web/libros_digebe/9/files/assets/basic- html/page4.html
  • 76. P á g i n a | 76 obligación de dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en nuestro país y así posibilitar su pleno ejercicio del derecho a la educación. El sistema educativo tiene la obligación de brindar oportunidades de educación a las personas con discapacidad a través de sus diferentes modalidades educativas, en concordancia con lo establecido en la Ley General de Educación y su reglamentación. Los Centros de Educación Básica Especial – CEBE constituyen las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad hasta los 20 años de edad en forma escolarizada que, ¨por la naturaleza de sus limitaciones, no pueden ser atendidos por instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formas de educación18. Asimismo, los CEBE son instituciones que están a cargo de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANE), organismos creados para brindar asesoría y capacitación a los docentes y profesionales de las instituciones educativas inclusivas, para que puedan realizar las adecuaciones necesarias y atender de manera pertinente a los estudiantes con discapacidad incluidos. Según la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, solo al 13% de instituciones educativas de esta región asisten alumnos con algún 18Ministerio deEducación (2012) Reglamento de la Ley General de Educación.Lima. Perú. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Reglamento_ley_educ%20(1).pdf
  • 77. P á g i n a | 77 tipo de discapacidad, esta cifra demuestra que se debe seguir trabajando para que más centros sean parte de la educación inclusiva. El principal problema es que la mayoría de maestros no están capacitados para enseñar a niños con discapacidad. La especialista regional de Educación Especial, Lizbeth Portilla Collazos, señaló que se han capacitado a 700 docentes de todos los niveles sobre la normatividad de niños con habilidades diferentes. "En la región hay aproximadamente 500 estudiantes que están en colegios de Educación Básica Especial por discapacidades severas y otros 400 en instituciones educativas de Educación Básica Regular con discapacidades leves y moderadas".19 La educación inclusiva no es simplemente una reforma de la educación especial ni es una escuela que educa a niños y niñas con discapacidad. La educación inclusiva significa reducir barreras al aprendizaje y la participación y desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos. 19Gerencia Regional de Educación de Arequipa: 87% de instituciones educativassin educación inclusiva en Arequipa (13 de Octubre de 2016).La República. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/811590-87- de-instituciones-educativas-sin-educacion-inclusiva-en-arequipa.
  • 78. P á g i n a | 78 Este enfoque, por lo tanto, significa desarrollar sistemas educativos inclusivos. Sin embargo, esto solo puede ocurrir si las escuelas regulares se transforman en inclusivas. 1.5.4.Salud 1.5.4.1. La salud de las personas con discapacidad Se calcula que más de mil millones de personas es decir, un 15% (Primer Informe Mundial de la OMS – Banco mundial 2012)de la población mundial— están aquejadas por la discapacidad en alguna forma. Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas mayores de 15 años. Las tasas de discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.20 Todas las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de salud que la población en general y, en consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación. 20Chan, Margaret, & B. Zoellick,Robert (2011).Informe mundial sobrela discapacidad. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf