SlideShare una empresa de Scribd logo
SQUAT JUMP-test de C. Bosco
se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posición
semiflexionada (flexión de rodillas a 90º) sin movimiento hacia
abajo.
El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el
tronco recto.
El Squat jump (SJ) consiste en la realización de un salto vertical
máximo partiendo de la posición de flexión de piernas de 90°, sin
ningún tipo de rebote o contra movimiento.
Los miembros superiores tampoco intervienen en el salto puesto
que las manos deben permanecer en la cadera desde la posición
inicial hasta la finalización de salto.
El sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las
piernas extendidas y pies en flexión plantar efectuando la caída en el
mismo lugar de inicio, con los brazos fijados en la cadera.
En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo de flexión fue 25° superior al ángulo recto formado por el
arco entre los centros de rotación tobillo-rodilla-cadera, el ángulo de flexión plantar fue de
90°, ambos correspondientes a la fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar altura
máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia A(x:126.21,y:-6.12).
En el tiempo 0:00:00:07, empieza la fase de impulso, producto del trabajo concéntrico ocurre
un inicial desplazamiento del punto de referencia (x:126.11,y:-5.92) consecuencia del
reclutamiento de unidades musculares (FT) al ejercer fuerza hacia el suelo.
En el tiempo 0:00:00:13, la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de
rotación, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:126.35,y:-5.91), la fuerza acumulada en las
unidades musculares también es liberada (fase de propulsión).
En el tiempo 0:00:00:20, empieza la fase de vuelo (despegue), el ángulo de flexión de la
rodilla incrementa 2°, el ángulo de flexión plantar decrece 1°, el punto de referencia mantiene
sus coordenadas.
En el tiempo 0:00:00:27, el punto de referencia va desplazándose (x:126.83,y:-5.46), mientras
aumentan los ángulo de los centros de rotación rodilla (127°) y tobillo (91°), produciéndose la
elevación del centro de gravedad.
En el tiempo 0:00:00:33, el punto de referencia continua su ascenso (x:128.98,y:-1.91)
trasladando así el centro de gravedad , los ángulos de los centros de rotación rodilla (158°) y
tobillo (112°) continúan aumentando correspondientes a ángulos de extensión
respectivamente
En el tiempo 0:00:00:40, el punto de referencia se ha desplazado hasta quedar alineado con
los centros de rotación rodilla y cadera (x:126.22,y:11.38) produciéndose la elongación
máxima de los miembros inferiores, también siguió su ascenso el centro de gravedad, los
ángulos de extensión rodilla (179°) y tobillo (119°) alcanzaron su límite superior.
En el tiempo 0:00:00:47, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente,
pero ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:119.99,y:24.47)
perdiendo así ángulo de extensión (168°), el centro de gravedad sigue en ascenso.
En el tiempo 0:00:00:53, el punto de referencia va desplazándose hacia el punto de máxima
altura, llevándose consigo al centro de gravedad.
En el tiempo 0:00:00:57, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento
B(x:117.32,y:29.21) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de
gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
RESULTADOS
SQUAT JUMP
Tiempo total empleado = T. de aterrizaje
= 834 milisegundos
Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue
= 834 ms - 200 ms
= 634 milisegundos
Altura alcanzada =
36.43 centímetros
COUNTERMOVEMENT JUMP-test de C.
Bosco
El test de salto con contra movimiento (CMJ) es una prueba en la que a acción de saltar
hacia arriba se realiza con ayuda del ciclo de estiramiento-acortamiento.
Debido a que el movimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy modesta y los
extensores se activan sólo en el momento de la inversión del movimiento, se puede
afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la consiguiente reutilización de la
energía elástica se ve limitada; por ello, la mejora de la prestación con respecto al SJ se
debe también al uso del reflejo miotático (factor de tipo coordinativo).
En esta prueba el sujeto se dispone en posición erguida con las manos en las caderas, a
continuación debe realizar un salto vertical después de un contra movimiento hacia abajo
(las piernas deben llegar a doblarse 90º en la articulación de la rodilla).
Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo más recto posible con el fin de
evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los miembros
inferiores.
En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo formado por el arco entre los centros de rotación tobillo-
rodilla-cadera fue 178°, el ángulo de flexión plantar fue de 109°, ambos correspondientes a la
fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar altura máxima se tomó el centro de rotación
tobillo como referencia A(x:120.17,y:-4.08).
En el tiempo 0:00:00:20, empieza la fase de impulso, produciéndose un trabajo excéntrico
ocurre un descenso inicial del centro de gravedad, punto de referencia (x:120.17,y:-4.08) .
En el tiempo 0:00:00:80, el centro de gravedad llega a su punto más bajo, el punto de
referencia oscila (x:120.84,y:-4.28), el ángulo del centro de rotación rodilla se acerca a 90°
(mínimo), la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de rotación, la fuerza
acumulada en las unidades musculares también están por liberarse (fase de propulsión).
En el tiempo 0:00:00:90, se produce el contra movimiento empezando así la fase de vuelo
(despegue), el ángulo de flexión de la rodilla incrementa , el punto de referencia (x:121.28,y:-
3.83) se desplaza en ascenso.
En el tiempo 0:00:01:00, el punto de referencia va desplazándose (x:122.36,y:-2.27), mientras
aumentan los ángulo de los centros de rotación rodilla (145°) y tobillo (98°), produciéndose la
elevación del centro de gravedad.
En el tiempo 0:00:01:07, el punto de referencia continua su ascenso (x:124.87,y:6.99)
trasladando así el centro de gravedad , los ángulos de los centros de rotación rodilla (182°) y
tobillo (128°) continúan aumentando correspondientes a ángulos de extensión
respectivamente.
En el tiempo 0:00:01:10, el punto de referencia se ha desplazado hasta quedar alineado con
los centros de rotación rodilla y cadera (x:121.58,y:15.68) produciéndose la elongación
máxima de los miembros inferiores, también siguió su ascenso el centro de gravedad, el
ángulo de extensión rodilla (185°) paso su límite (hiperextensión).
En el tiempo 0:00:01:20, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente, pero
ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:114.54,y:34.39) perdiendo
así ángulo de extensión (170°), el centro de gravedad sigue en ascenso.
En el tiempo 0:00:01:30, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento
B(x:114.91,y:38.57) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de
gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
RESULTADOS
COUNTERMOVEMENT JUMP
Tiempo total empleado = T. de aterrizaje
= 1568 milisegundos
Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue
= 1568 ms - 900 ms
= 668 milisegundos
Altura alcanzada =
= 42.97 centímetros
ABALAKOV JUMP-test de C. Bosco
Se realiza sobre la plataforma de salto permitiendo al
deportista el uso de los brazos de tal manera que toma
impulso por medio de una semiflexión de piernas (las
piernas deben llegar a doblarse 90° en la articulación de la
rodilla), seguida de la extensión .Pudiendo ayudarse de los
brazos durante la realización del salto.
Durante la acción de flexión, el tronco debe permanecer
lo más recto posible con el fin de evitar cualquier
influencia del mismo en el resultado de la prestación de
los movimiento inferiores.
En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo formado por el arco entre los centros de rotación tobillo-
rodilla-cadera fue 177°, correspondiente a la fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar
altura máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia A(x:122.12,y:-4.39).
En el tiempo 0:00:00:43, empieza la fase de impulso, producto del trabajo concéntrico ocurre
un inicial desplazamiento del punto de referencia (x:122.39,y:-4.62) consecuencia del
reclutamiento de unidades musculares (FT) al ejercer fuerza hacia el suelo. Se inicia el
descenso de las extremidades superiores para lograr un aumento en el impulso.
En el tiempo 0:00:01:07, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:122.6,y:-4.84), las
extremidades superiores cruzan el eje vertical en su movimiento de descenso, el ángulo de
flexión de rodillas decrece a 130°.
En el tiempo 0:00:01:47, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:126.66,y:-5.07), las
extremidades superiores se superponen en un punto máximo posterior al plano frontal e
inician su descenso recogiendo la fuerza acumulada en su trayecto, el centro de gravedad se
dirige a su punto más bajo, se reclutan las unidades musculares de mayor umbral de
En el tiempo 0:00:01:60, el punto de referencia mantiene su posición (x:122.93,y:-5.07), el
ángulo de flexión de rodillas llega a alcanzar el ángulo recto, la fuerza reactiva del suelo es
retransmitida a los centros de rotación, la fuerza acumulada en las unidades musculares
también será liberada (f. de propulsión) en suma a la fuerza de la oscilación de los m.
En el tiempo 0:00:01:84, el punto de referencia va desplazándose (x:125.11,y:-2.52), mientras
aumenta el ángulo delo centro de rotación rodilla (142°), produciéndose la elevación del
centro de gravedad, los miembros superiores han cruzado nuevamente el eje vertical
continuando un ascenso hasta alcanzar nuevamente la vertical. Empieza la fase de vuelo.
En el tiempo 0:00:02:00, el punto de referencia continua su ascenso (x:116.01,y:30.22)
trasladando así el centro de gravedad , el ángulo del centro de rotación rodilla (180°) alcanza
la extensión total, los miembros superiores se superponen en el eje vertical del cuerpo.
En el tiempo 0:00:02:07, el punto de referencia sigue su desplazamiento ascendente
(x:119.59,y:36.04) produciéndose la elongación máxima de los miembros inferiores, también
siguió su ascenso el centro de gravedad, acercándose al punto de máxima altura.
En el tiempo 0:00:02:14, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento
B(x:122.61,y:38.60) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de
gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
RESULTADOS
ABALAKOV JUMP
Tiempo total empleado = T. de aterrizaje
= 2436 milisegundos
Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue
= 2436 ms - 1602 ms
= 834 milisegundos
Altura alcanzada =
42.99 centímetros
DROP JUMP-test de C. Bosco
Este procedimiento describe el método utilizado para medir la
potencia de las piernas mediante el salto con caída, donde el
atleta salta después de una caída de una altura determinada, con
las manos en las caderas. En esta prueba, no se permite el
balanceo del brazo.
Esta prueba se realiza a partir de cinco alturas normalizadas de
caída: 20 cm, 40 cm, 60 cm, 80 cm y 100 cm. El atleta se coloca
en la caja, adyacente a la estera de temporización. Se colocan las
manos en las caderas, y se quedan allí durante toda la prueba. El
atleta luego cae hacia abajo de la caja sobre la alfombra, doblar
las rodillas en el aterrizaje, a continuación, inmediatamente
entrar a una técnica de salto. La máxima vertical es de acuerdo
con el contador de movimiento de salto . El atleta salta
verticalmente lo más alto posible, y de vuelta en la colchoneta
con los dos pies de aterrizar en el mismo tiempo. Permitir que un
descanso adecuado entre los ensayos.
En el tiempo 0:00:00:00, situado a la altura inicial de 60 cm, con el cuerpo erguido se inicia
con un paso adelante para romper la fase estática. Para determinar altura máxima se tomó el
centro de rotación tobillo como referencia.
En el tiempo 0:00:00:30, se rompe la fase estática y empieza la caída libre del cuerpo, todo el
peso del cuerpo será afectado por la aceleración de la gravedad provocando una fuerza de
impacto sobre el suelo.
En el tiempo 0:00:00:50, ambos miembros inferiores se alinean para amortiguar la fuerza
reactiva del suelo, el ángulo se reduce en extensión para aprovechar el efecto muelle de la
articulación y reducir el impacto en ella.
En el tiempo 0:00:00:60, la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de
rotación, estos a su vez amortiguan la caída del peso, el punto de referencia se acerca a su
distancia sobre el suelo, la fuerza acumulada en las unidades musculares también es liberada
para la amortiguación de la caída.
En el tiempo 0:00:00:70, el punto de referencia toma su posición inicial antes del despegue
A(x:187.16,y:-4.32), mientras el ángulo del centro de rotación rodilla (108°) baja, este regoje la
fuerza reactiva de la unidades motoras que amortiguaron la caída para empezar la fase de
propulsión.
En el tiempo 0:00:00:80, el punto de referencia empieza su ascenso (x:185.61,y:-4.17)
trasladando así el centro de gravedad , el ángulo del centro de rotación rodilla (115°) va
aumentando en extensión, las unidades motoras liberan la fuerza reactiva con un
movimiento concéntrico para elevar nuevamente todo el peso del cuerpo.
En el tiempo 0:00:00:90, el punto de referencia asciende (x:186.99,y:-1.05), también
ascendiendo el centro de gravedad, el ángulo de centro de rotación rodilla se extiende (152°),
la fase de vuelo empieza buscando la altura máxima.
En el tiempo 0:00:01:10, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente, pero
ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:170.92,y:28.26), el centro
de gravedad sigue en ascenso, el ángulo de flexión rodilla sigue aumentando (164°).
En el tiempo 0:00:01:17, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento
B(x:169.06,y:27.98) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de
gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
En el tiempo 0:00:01:40, el centro de gravedad traslada nuevamente el peso hacia el suelo, el
tiempo de caída se redujo en comparación al inicial, ya que el centro de gravedad no alcanzó
la misma altura de elevación a la que se le ubico en un principio.
RESULTADOS
DROP JUMP
Tiempo total empleado = 1435 milisegundos
Tiempo de vuelo = T. total empleado - (T. en estático + T. caída libre 1 +
T. amortiguación de caída + T. de propulsión)
= 1435ms - (334 ms+267 ms+167 ms+133ms)
= 534 milisegundos
Altura alcanzada =
37.03 centímetros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
Armando Salas
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
felisamt
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
juliomezacoach
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
hfabiomarin
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
Lenin Zabala
 
Fuerza en Baloncesto
Fuerza en BaloncestoFuerza en Baloncesto
Fuerza en Baloncesto
rubenbedia5
 
Presentacion patron de patear
Presentacion patron de patearPresentacion patron de patear
Presentacion patron de patear
yhonygarcia
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
Racolo13
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
Colorado Vásquez Tello
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
Nancy Ortiz
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Yolanda Silva
 
historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Luis Lares
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
GESAD SRL
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Nicolas de Castro Echevarria
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 

La actualidad más candente (20)

1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
 
Fuerza en Baloncesto
Fuerza en BaloncestoFuerza en Baloncesto
Fuerza en Baloncesto
 
Presentacion patron de patear
Presentacion patron de patearPresentacion patron de patear
Presentacion patron de patear
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 

Similar a Test bosco

Zona lumbar
Zona lumbarZona lumbar
Zona lumbar
EMotionFormacion
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
johanher009
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Limber1
 
Trabajo final camilo y avella 12
Trabajo final camilo y avella 12Trabajo final camilo y avella 12
Trabajo final camilo y avella 12
Camilo Arias Velandia
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
jaime782614
 
Carrera con relevos
Carrera con relevosCarrera con relevos
Carrera con relevos
Kevin Mejicanos
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
Irene Pringle
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalModulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
Irene Pringle
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
diana96marcillo
 
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Edwin Marquez Guzman
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
didierllanos
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Badminton Biomecanica
Badminton  BiomecanicaBadminton  Biomecanica
Badminton Biomecanica
Carla Yanina Ruiz
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Fernando Sarmiento Diaz
 
extremidad.pdf
extremidad.pdfextremidad.pdf
extremidad.pdf
EduardoGumetaFarrera
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
César Rincón Guerrero
 
marcha normal clase terapia instrumental.pptx
marcha normal clase terapia instrumental.pptxmarcha normal clase terapia instrumental.pptx
marcha normal clase terapia instrumental.pptx
NickVelardeRuiz2
 
Ajuste de las calas
Ajuste de las calasAjuste de las calas
Ajuste de las calas
Manuel Lineros Garcia
 

Similar a Test bosco (20)

Zona lumbar
Zona lumbarZona lumbar
Zona lumbar
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
 
Trabajo final camilo y avella 12
Trabajo final camilo y avella 12Trabajo final camilo y avella 12
Trabajo final camilo y avella 12
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
 
Carrera con relevos
Carrera con relevosCarrera con relevos
Carrera con relevos
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalModulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Badminton Biomecanica
Badminton  BiomecanicaBadminton  Biomecanica
Badminton Biomecanica
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
 
extremidad.pdf
extremidad.pdfextremidad.pdf
extremidad.pdf
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
 
marcha normal clase terapia instrumental.pptx
marcha normal clase terapia instrumental.pptxmarcha normal clase terapia instrumental.pptx
marcha normal clase terapia instrumental.pptx
 
Ajuste de las calas
Ajuste de las calasAjuste de las calas
Ajuste de las calas
 

Test bosco

  • 1.
  • 2. SQUAT JUMP-test de C. Bosco se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posición semiflexionada (flexión de rodillas a 90º) sin movimiento hacia abajo. El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto. El Squat jump (SJ) consiste en la realización de un salto vertical máximo partiendo de la posición de flexión de piernas de 90°, sin ningún tipo de rebote o contra movimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen en el salto puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la posición inicial hasta la finalización de salto. El sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las piernas extendidas y pies en flexión plantar efectuando la caída en el mismo lugar de inicio, con los brazos fijados en la cadera.
  • 3. En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo de flexión fue 25° superior al ángulo recto formado por el arco entre los centros de rotación tobillo-rodilla-cadera, el ángulo de flexión plantar fue de 90°, ambos correspondientes a la fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar altura máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia A(x:126.21,y:-6.12).
  • 4. En el tiempo 0:00:00:07, empieza la fase de impulso, producto del trabajo concéntrico ocurre un inicial desplazamiento del punto de referencia (x:126.11,y:-5.92) consecuencia del reclutamiento de unidades musculares (FT) al ejercer fuerza hacia el suelo.
  • 5. En el tiempo 0:00:00:13, la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de rotación, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:126.35,y:-5.91), la fuerza acumulada en las unidades musculares también es liberada (fase de propulsión).
  • 6. En el tiempo 0:00:00:20, empieza la fase de vuelo (despegue), el ángulo de flexión de la rodilla incrementa 2°, el ángulo de flexión plantar decrece 1°, el punto de referencia mantiene sus coordenadas.
  • 7. En el tiempo 0:00:00:27, el punto de referencia va desplazándose (x:126.83,y:-5.46), mientras aumentan los ángulo de los centros de rotación rodilla (127°) y tobillo (91°), produciéndose la elevación del centro de gravedad.
  • 8. En el tiempo 0:00:00:33, el punto de referencia continua su ascenso (x:128.98,y:-1.91) trasladando así el centro de gravedad , los ángulos de los centros de rotación rodilla (158°) y tobillo (112°) continúan aumentando correspondientes a ángulos de extensión respectivamente
  • 9. En el tiempo 0:00:00:40, el punto de referencia se ha desplazado hasta quedar alineado con los centros de rotación rodilla y cadera (x:126.22,y:11.38) produciéndose la elongación máxima de los miembros inferiores, también siguió su ascenso el centro de gravedad, los ángulos de extensión rodilla (179°) y tobillo (119°) alcanzaron su límite superior.
  • 10. En el tiempo 0:00:00:47, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente, pero ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:119.99,y:24.47) perdiendo así ángulo de extensión (168°), el centro de gravedad sigue en ascenso.
  • 11. En el tiempo 0:00:00:53, el punto de referencia va desplazándose hacia el punto de máxima altura, llevándose consigo al centro de gravedad.
  • 12. En el tiempo 0:00:00:57, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento B(x:117.32,y:29.21) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
  • 13. RESULTADOS SQUAT JUMP Tiempo total empleado = T. de aterrizaje = 834 milisegundos Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue = 834 ms - 200 ms = 634 milisegundos Altura alcanzada = 36.43 centímetros
  • 14. COUNTERMOVEMENT JUMP-test de C. Bosco El test de salto con contra movimiento (CMJ) es una prueba en la que a acción de saltar hacia arriba se realiza con ayuda del ciclo de estiramiento-acortamiento. Debido a que el movimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy modesta y los extensores se activan sólo en el momento de la inversión del movimiento, se puede afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la consiguiente reutilización de la energía elástica se ve limitada; por ello, la mejora de la prestación con respecto al SJ se debe también al uso del reflejo miotático (factor de tipo coordinativo). En esta prueba el sujeto se dispone en posición erguida con las manos en las caderas, a continuación debe realizar un salto vertical después de un contra movimiento hacia abajo (las piernas deben llegar a doblarse 90º en la articulación de la rodilla). Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los miembros inferiores.
  • 15. En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo formado por el arco entre los centros de rotación tobillo- rodilla-cadera fue 178°, el ángulo de flexión plantar fue de 109°, ambos correspondientes a la fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar altura máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia A(x:120.17,y:-4.08).
  • 16. En el tiempo 0:00:00:20, empieza la fase de impulso, produciéndose un trabajo excéntrico ocurre un descenso inicial del centro de gravedad, punto de referencia (x:120.17,y:-4.08) .
  • 17. En el tiempo 0:00:00:80, el centro de gravedad llega a su punto más bajo, el punto de referencia oscila (x:120.84,y:-4.28), el ángulo del centro de rotación rodilla se acerca a 90° (mínimo), la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de rotación, la fuerza acumulada en las unidades musculares también están por liberarse (fase de propulsión).
  • 18. En el tiempo 0:00:00:90, se produce el contra movimiento empezando así la fase de vuelo (despegue), el ángulo de flexión de la rodilla incrementa , el punto de referencia (x:121.28,y:- 3.83) se desplaza en ascenso.
  • 19. En el tiempo 0:00:01:00, el punto de referencia va desplazándose (x:122.36,y:-2.27), mientras aumentan los ángulo de los centros de rotación rodilla (145°) y tobillo (98°), produciéndose la elevación del centro de gravedad.
  • 20. En el tiempo 0:00:01:07, el punto de referencia continua su ascenso (x:124.87,y:6.99) trasladando así el centro de gravedad , los ángulos de los centros de rotación rodilla (182°) y tobillo (128°) continúan aumentando correspondientes a ángulos de extensión respectivamente.
  • 21. En el tiempo 0:00:01:10, el punto de referencia se ha desplazado hasta quedar alineado con los centros de rotación rodilla y cadera (x:121.58,y:15.68) produciéndose la elongación máxima de los miembros inferiores, también siguió su ascenso el centro de gravedad, el ángulo de extensión rodilla (185°) paso su límite (hiperextensión).
  • 22. En el tiempo 0:00:01:20, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente, pero ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:114.54,y:34.39) perdiendo así ángulo de extensión (170°), el centro de gravedad sigue en ascenso.
  • 23. En el tiempo 0:00:01:30, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento B(x:114.91,y:38.57) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
  • 24. RESULTADOS COUNTERMOVEMENT JUMP Tiempo total empleado = T. de aterrizaje = 1568 milisegundos Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue = 1568 ms - 900 ms = 668 milisegundos Altura alcanzada = = 42.97 centímetros
  • 25. ABALAKOV JUMP-test de C. Bosco Se realiza sobre la plataforma de salto permitiendo al deportista el uso de los brazos de tal manera que toma impulso por medio de una semiflexión de piernas (las piernas deben llegar a doblarse 90° en la articulación de la rodilla), seguida de la extensión .Pudiendo ayudarse de los brazos durante la realización del salto. Durante la acción de flexión, el tronco debe permanecer lo más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los movimiento inferiores.
  • 26. En el tiempo 0:00:00:00, el ángulo formado por el arco entre los centros de rotación tobillo- rodilla-cadera fue 177°, correspondiente a la fase ESTÁTICA del movimiento. Para determinar altura máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia A(x:122.12,y:-4.39).
  • 27. En el tiempo 0:00:00:43, empieza la fase de impulso, producto del trabajo concéntrico ocurre un inicial desplazamiento del punto de referencia (x:122.39,y:-4.62) consecuencia del reclutamiento de unidades musculares (FT) al ejercer fuerza hacia el suelo. Se inicia el descenso de las extremidades superiores para lograr un aumento en el impulso.
  • 28. En el tiempo 0:00:01:07, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:122.6,y:-4.84), las extremidades superiores cruzan el eje vertical en su movimiento de descenso, el ángulo de flexión de rodillas decrece a 130°.
  • 29. En el tiempo 0:00:01:47, el punto de referencia vuelve a oscilar (x:126.66,y:-5.07), las extremidades superiores se superponen en un punto máximo posterior al plano frontal e inician su descenso recogiendo la fuerza acumulada en su trayecto, el centro de gravedad se dirige a su punto más bajo, se reclutan las unidades musculares de mayor umbral de
  • 30. En el tiempo 0:00:01:60, el punto de referencia mantiene su posición (x:122.93,y:-5.07), el ángulo de flexión de rodillas llega a alcanzar el ángulo recto, la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de rotación, la fuerza acumulada en las unidades musculares también será liberada (f. de propulsión) en suma a la fuerza de la oscilación de los m.
  • 31. En el tiempo 0:00:01:84, el punto de referencia va desplazándose (x:125.11,y:-2.52), mientras aumenta el ángulo delo centro de rotación rodilla (142°), produciéndose la elevación del centro de gravedad, los miembros superiores han cruzado nuevamente el eje vertical continuando un ascenso hasta alcanzar nuevamente la vertical. Empieza la fase de vuelo.
  • 32. En el tiempo 0:00:02:00, el punto de referencia continua su ascenso (x:116.01,y:30.22) trasladando así el centro de gravedad , el ángulo del centro de rotación rodilla (180°) alcanza la extensión total, los miembros superiores se superponen en el eje vertical del cuerpo.
  • 33. En el tiempo 0:00:02:07, el punto de referencia sigue su desplazamiento ascendente (x:119.59,y:36.04) produciéndose la elongación máxima de los miembros inferiores, también siguió su ascenso el centro de gravedad, acercándose al punto de máxima altura.
  • 34. En el tiempo 0:00:02:14, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento B(x:122.61,y:38.60) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
  • 35. RESULTADOS ABALAKOV JUMP Tiempo total empleado = T. de aterrizaje = 2436 milisegundos Tiempo de vuelo = T. de aterrizaje - T. de despegue = 2436 ms - 1602 ms = 834 milisegundos Altura alcanzada = 42.99 centímetros
  • 36. DROP JUMP-test de C. Bosco Este procedimiento describe el método utilizado para medir la potencia de las piernas mediante el salto con caída, donde el atleta salta después de una caída de una altura determinada, con las manos en las caderas. En esta prueba, no se permite el balanceo del brazo. Esta prueba se realiza a partir de cinco alturas normalizadas de caída: 20 cm, 40 cm, 60 cm, 80 cm y 100 cm. El atleta se coloca en la caja, adyacente a la estera de temporización. Se colocan las manos en las caderas, y se quedan allí durante toda la prueba. El atleta luego cae hacia abajo de la caja sobre la alfombra, doblar las rodillas en el aterrizaje, a continuación, inmediatamente entrar a una técnica de salto. La máxima vertical es de acuerdo con el contador de movimiento de salto . El atleta salta verticalmente lo más alto posible, y de vuelta en la colchoneta con los dos pies de aterrizar en el mismo tiempo. Permitir que un descanso adecuado entre los ensayos.
  • 37. En el tiempo 0:00:00:00, situado a la altura inicial de 60 cm, con el cuerpo erguido se inicia con un paso adelante para romper la fase estática. Para determinar altura máxima se tomó el centro de rotación tobillo como referencia.
  • 38. En el tiempo 0:00:00:30, se rompe la fase estática y empieza la caída libre del cuerpo, todo el peso del cuerpo será afectado por la aceleración de la gravedad provocando una fuerza de impacto sobre el suelo.
  • 39. En el tiempo 0:00:00:50, ambos miembros inferiores se alinean para amortiguar la fuerza reactiva del suelo, el ángulo se reduce en extensión para aprovechar el efecto muelle de la articulación y reducir el impacto en ella.
  • 40. En el tiempo 0:00:00:60, la fuerza reactiva del suelo es retransmitida a los centros de rotación, estos a su vez amortiguan la caída del peso, el punto de referencia se acerca a su distancia sobre el suelo, la fuerza acumulada en las unidades musculares también es liberada para la amortiguación de la caída.
  • 41. En el tiempo 0:00:00:70, el punto de referencia toma su posición inicial antes del despegue A(x:187.16,y:-4.32), mientras el ángulo del centro de rotación rodilla (108°) baja, este regoje la fuerza reactiva de la unidades motoras que amortiguaron la caída para empezar la fase de propulsión.
  • 42. En el tiempo 0:00:00:80, el punto de referencia empieza su ascenso (x:185.61,y:-4.17) trasladando así el centro de gravedad , el ángulo del centro de rotación rodilla (115°) va aumentando en extensión, las unidades motoras liberan la fuerza reactiva con un movimiento concéntrico para elevar nuevamente todo el peso del cuerpo.
  • 43. En el tiempo 0:00:00:90, el punto de referencia asciende (x:186.99,y:-1.05), también ascendiendo el centro de gravedad, el ángulo de centro de rotación rodilla se extiende (152°), la fase de vuelo empieza buscando la altura máxima.
  • 44. En el tiempo 0:00:01:10, el punto de referencia continua su desplazamiento ascendente, pero ahora, también, se desplaza ligeramente en el plano horizontal (x:170.92,y:28.26), el centro de gravedad sigue en ascenso, el ángulo de flexión rodilla sigue aumentando (164°).
  • 45. En el tiempo 0:00:01:17, el punto de referencia ha logrado su máximo desplazamiento B(x:169.06,y:27.98) consiguiendo así la altura máxima posible de elevación del centro de gravedad. Seguido de esto vendrá la caída libre del cuerpo en suspensión.
  • 46. En el tiempo 0:00:01:40, el centro de gravedad traslada nuevamente el peso hacia el suelo, el tiempo de caída se redujo en comparación al inicial, ya que el centro de gravedad no alcanzó la misma altura de elevación a la que se le ubico en un principio.
  • 47. RESULTADOS DROP JUMP Tiempo total empleado = 1435 milisegundos Tiempo de vuelo = T. total empleado - (T. en estático + T. caída libre 1 + T. amortiguación de caída + T. de propulsión) = 1435ms - (334 ms+267 ms+167 ms+133ms) = 534 milisegundos Altura alcanzada = 37.03 centímetros