SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es un circuito?
Es una metodología de trabajo que consiste en la realización de una serie de
ejercicios en estaciones, en cada una de las cuales se trabaja un cierto número de
actividades para los distintos grupos musculares y luego se va rotando hacia otra
estación.
Se recomienda que inicialmente el acondicionamiento físico en circuitos sea
realizado bajo las directivas del profesor de Educación Física. Posteriormente, se
puede realizar en la propia casa, con un poco de voluntad e ingenio, compartiendo
con los compañeros o la familia una sesión divertida.
Tipos de circuitos
 Circuito Abierto: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma
en la que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo
con sus condiciones físicas.
 Circuito Cerrado: Se considera este porque el profesor decide la forma de
trabajos para ejecutar los ejercicios.
 Circuito Mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones
unas son abiertas y otras son cerradas.
Skipping Es una de las técnicas de carrera más conocidas en el mundo del
atletismo. Consiste en elevar las rodilla por encima de la cintura manteniendo la
cadera en una posición elevada. Se utiliza normalmente como calentamiento antes
de comenzar a entrenar y permite activar el cuerpo, subir pulsaciones y aumentar
la circulación. Lo podemos realizar sobre un punto fijo o con una carrera suave.
Skipping A: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción de elevación
del muslo (Impulso) con alta frecuencia de movimiento. Características:
Manteniendo el tronco recto (perpendicular al piso), elevar alternativamente
los muslos de manera que las rodillas lleguen hasta la altura de la
articulación coxo-femoral. El braceo se efectúa manteniendo la articulación
del codo en ángulo de 90°, en la elevación las manos llegan hasta la altura
de las tetillas y en el descenso apenas superan el plano transversal (divide
al cuerpo en mitad anterior y posterior). Descripción Gráfica: Variante: a.
Alto: Destinado a acentuar la elevación de rodillas. Siendo necesario
minimizar la inclinación posterior del tronco, se puede efectuar con brazos
elevados. b. Corto: Destinado a incrementar la frecuencia de movimiento de
piernas.
Skipping B: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción circular de la
pierna en la mecánica “activa por delante” (Impulso [A] y recobro [C]).
Características: Elevación del muslo seguida de un recobro del talón hacia
el glúteo y posterior contacto con el pié en forma activa con la superficie.
Descripción gráfica: Variantes: a. Driving: En inglés “manejando”, alude a la
acción activa del pié al tomar contacto con la superficie de la pista para
acelerar el paso del centro de gravedad por sobre el punto de sustentación.
Durante la fase previa se mantiene en dorsiflexión. Es un skipping B
reducido y frecuente. b. Ataques: La misma acción cíclica anterior pero
acentuando la acción de uno de los segmentos, mientras el otro solo
desplaza. Brazos juntos. 2
1. Skipping C: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción de recobro
del talón hacia el glúteo, con el objetivo de reducir el momento angular.
Características: Desde la posición de tronco recto, flexión de la pierna sobre
el muslo hasta tocar los glúteos con el talón, manteniendo la rodilla elevada.
Acción de brazos idéntica al A. Descripción gráfica: Variantes: a. Rápido:
Destinado a incrementar la frecuencia y la flexibilidad de los extensores
(cuádriceps – tibial anterior)
Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la
misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se
empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
Ejercicios isométricos Los ejercicios isométricos son ejercicios corporales que
implican una tensión muscular pero que no generan movimiento de contracción y
extensión de los músculos. Este tipo de ejercicios consisten en activar un músculo
o grupo de músculos mientras mantienes una postura concreta durante un tiempo
específico.
Sentadillas: La sentadilla es el Rey de los ejercicios para el desarrollo de piernas.
La ejecución del movimiento es la siguiente: La barra se encuentra en un par de
soportes, los mismos que están regulados a la altura de los hombros del atleta. El
atleta debe asumir una posición erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al
final del levantamiento. El atleta, coloca la barra en la parte posterior de su cuerpo
a la altura de los hombros y flexiona las rodillas, hasta que la parte superior de la
pierna a la altura de la articulación de la cadera se encuentre por debajo del tope
superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las rodillas
trabadas.
Corrida lateral es un ejercicio pliométrico donde el atleta se mueve lateralmente
de derecha a izquierda, o de izquierda a derecha, realizando el salto con una sola
pierna.
se realiza empleando la pierna contraria del lado al que nos desplazamos y
aterrizando con la contraria. El objetivo siempre debe ser saltar tanto lo más alto
como lo más lejano posible.
En las primeras fases debemos mantener y observar la posición de aterrizaje al
menos un segundo para evitar posibles lesiones. Si en el momento de aterrizaje,
observamos la rodilla en valgo (posición donde la rodilla “va hacia dentro”)
debemos evitar el lateral bound hasta que estemos preparados. Cuando esto
ocurre, como entrenador personal suelo pautar un trabajo de compensación
realizando ejercicios de glúteo medio y rotadores laterales de cadera (piramidal,
géminos y cuadrado femoral). También es de gran importancia descargar toda la
musculatura de la cara externa del cuádriceps (Tensor de la fascia lata y vasto
lateral). De esta manera, el trabajo estará tendrá como objetivo controlar y alinear
el fémur con la tibia
La flexión de codos es un ejercicio que involucra los codos, también conocida
como lagartijas, plancha, pechada o simplemente flexión, es un ejercicio físico
realizado estando en posición inclinada, recostado hacia abajo, levantando el
cuerpo únicamente con los brazos y bajando de nuevo al suelo. Se ejecuta de la
siguiente manera
La posición inicial es estar acostado mirando hacia el suelo, apoyándose
únicamente con la punta de los pies y las palmas de las manos. Los codos cerca
del cuerpo de modo que los brazos trabajen en paralelo, nunca girados hacia
afuera.
A continuación se flexionan los brazos manteniendo en todo momento los codos
cerca del cuerpo hasta rozar el suelo con el pecho sin llegar a apoyarse en él.
Finalmente, se vuelve a la posición inicial estirando los brazos, manteniendo en
todo momento la espalda recta y paralela al movimiento.
La plancha anaeróbica (también llamada plank, estabilización horizontal, o
puente abdominal) es un ejercicio isométrico de torso que consiste en mantener
una posición difícil por un periodo de tiempo prolongado. La plancha más común
es la plancha frontal o de antebrazo, la cual se hace en una posición de lagartija
con el peso corporal apoyado sobre los antebrazos, codos y dedos de los pies
La postura básica e incial es aquella en la que se apoyan los codos y los
antebrazos en el suelo, quedando los codos alineados con los hombros y los
brazos en linea recta. Las piernas deben quedar igualmente extendidas y el
apoyo debe efectuarse sobre las punteras. A partir de ahí, se debe hacer fuerza
y empujar el cuerpo manteniendo la espalda recta y alineada con las piernas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 
El calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BMEl calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BMCTA Euskadi BM
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
Diego Bogado
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Estiramientos kayak
Estiramientos kayakEstiramientos kayak
Estiramientos kayak
diario de kayak
 
Aro
Aro Aro
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normalcarlosmelen
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalIrene Pringle
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Temporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marchaTemporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marcha
EMEFIS Rehabilitacion
 
Tareas físicas para casa
Tareas físicas para casaTareas físicas para casa
Tareas físicas para casa
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

14
1414
14
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
El calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BMEl calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BM
 
Trx force tabla de ejercicios
Trx force tabla de ejerciciosTrx force tabla de ejercicios
Trx force tabla de ejercicios
 
Evolución de la marcha humana
Evolución de la marcha humanaEvolución de la marcha humana
Evolución de la marcha humana
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Tests de flexibilidad
Tests de flexibilidadTests de flexibilidad
Tests de flexibilidad
 
Estiramientos kayak
Estiramientos kayakEstiramientos kayak
Estiramientos kayak
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Aro
Aro Aro
Aro
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Temporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marchaTemporales, iliacos y la marcha
Temporales, iliacos y la marcha
 
Tareas físicas para casa
Tareas físicas para casaTareas físicas para casa
Tareas físicas para casa
 

Similar a Circuito y tpos de deporte

Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
juanjoi81
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
angela avella
 
Gimnasia Basica
Gimnasia BasicaGimnasia Basica
Gimnasia Basica
Luis Fernando Delzo
 
Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación tecnoproyectotania
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
Karmen Pugliese Balza
 
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPTLOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
baltacorreo
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
Danka Troncoso
 
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
RobertoMuoz833654
 
Calentamiento entrenamiento baloncesto
Calentamiento entrenamiento baloncestoCalentamiento entrenamiento baloncesto
Calentamiento entrenamiento baloncesto
angel raul morales villena
 
Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0
ClaudioUrrutiaJorque
 
Proyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-NikeProyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-NikePablourojas
 
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTOCALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
patricia_blogger
 
Musculacion pectorales y abdominales
Musculacion pectorales y abdominalesMusculacion pectorales y abdominales
Musculacion pectorales y abdominalesWILLY FDEZ
 
¡Ejercicita tu cuerpo!
¡Ejercicita tu cuerpo!¡Ejercicita tu cuerpo!
¡Ejercicita tu cuerpo!
Chapucilla
 

Similar a Circuito y tpos de deporte (20)

Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
Rutina abdominales
Rutina abdominalesRutina abdominales
Rutina abdominales
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
 
Gimnasia Basica
Gimnasia BasicaGimnasia Basica
Gimnasia Basica
 
Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación
 
Aeróbicos
AeróbicosAeróbicos
Aeróbicos
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPTLOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
LOS EJERCICIOS BASICOS EN PPT
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
 
Calentamiento entrenamiento baloncesto
Calentamiento entrenamiento baloncestoCalentamiento entrenamiento baloncesto
Calentamiento entrenamiento baloncesto
 
Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0
 
Trabajo de e.f mireya
Trabajo de e.f mireyaTrabajo de e.f mireya
Trabajo de e.f mireya
 
Proyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-NikeProyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-Nike
 
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTOCALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
Musculacion pectorales y abdominales
Musculacion pectorales y abdominalesMusculacion pectorales y abdominales
Musculacion pectorales y abdominales
 
¡Ejercicita tu cuerpo!
¡Ejercicita tu cuerpo!¡Ejercicita tu cuerpo!
¡Ejercicita tu cuerpo!
 
Ejercicios para biceps y triceps
Ejercicios para biceps y tricepsEjercicios para biceps y triceps
Ejercicios para biceps y triceps
 

Más de pastoraperozo

el cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptxel cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptx
pastoraperozo
 
el caracol.pptx
el caracol.pptxel caracol.pptx
el caracol.pptx
pastoraperozo
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
pastoraperozo
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
pastoraperozo
 
aborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdfaborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdf
pastoraperozo
 
problema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdfproblema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdf
pastoraperozo
 
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdfArte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
pastoraperozo
 
El caracol
El caracolEl caracol
El caracol
pastoraperozo
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
pastoraperozo
 

Más de pastoraperozo (9)

el cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptxel cerebro mailyn.pptx
el cerebro mailyn.pptx
 
el caracol.pptx
el caracol.pptxel caracol.pptx
el caracol.pptx
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
 
analisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docxanalisis divina comedia.docx
analisis divina comedia.docx
 
aborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdfaborigenes venezolanos.pdf
aborigenes venezolanos.pdf
 
problema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdfproblema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdf
 
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdfArte Egipcio y Mesopotámico.pdf
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
 
El caracol
El caracolEl caracol
El caracol
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Circuito y tpos de deporte

  • 1. ¿Que es un circuito? Es una metodología de trabajo que consiste en la realización de una serie de ejercicios en estaciones, en cada una de las cuales se trabaja un cierto número de actividades para los distintos grupos musculares y luego se va rotando hacia otra estación. Se recomienda que inicialmente el acondicionamiento físico en circuitos sea realizado bajo las directivas del profesor de Educación Física. Posteriormente, se puede realizar en la propia casa, con un poco de voluntad e ingenio, compartiendo con los compañeros o la familia una sesión divertida. Tipos de circuitos  Circuito Abierto: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma en la que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo con sus condiciones físicas.  Circuito Cerrado: Se considera este porque el profesor decide la forma de trabajos para ejecutar los ejercicios.  Circuito Mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones unas son abiertas y otras son cerradas. Skipping Es una de las técnicas de carrera más conocidas en el mundo del atletismo. Consiste en elevar las rodilla por encima de la cintura manteniendo la cadera en una posición elevada. Se utiliza normalmente como calentamiento antes de comenzar a entrenar y permite activar el cuerpo, subir pulsaciones y aumentar la circulación. Lo podemos realizar sobre un punto fijo o con una carrera suave. Skipping A: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción de elevación del muslo (Impulso) con alta frecuencia de movimiento. Características: Manteniendo el tronco recto (perpendicular al piso), elevar alternativamente los muslos de manera que las rodillas lleguen hasta la altura de la articulación coxo-femoral. El braceo se efectúa manteniendo la articulación del codo en ángulo de 90°, en la elevación las manos llegan hasta la altura de las tetillas y en el descenso apenas superan el plano transversal (divide al cuerpo en mitad anterior y posterior). Descripción Gráfica: Variante: a. Alto: Destinado a acentuar la elevación de rodillas. Siendo necesario minimizar la inclinación posterior del tronco, se puede efectuar con brazos elevados. b. Corto: Destinado a incrementar la frecuencia de movimiento de piernas. Skipping B: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción circular de la pierna en la mecánica “activa por delante” (Impulso [A] y recobro [C]). Características: Elevación del muslo seguida de un recobro del talón hacia el glúteo y posterior contacto con el pié en forma activa con la superficie.
  • 2. Descripción gráfica: Variantes: a. Driving: En inglés “manejando”, alude a la acción activa del pié al tomar contacto con la superficie de la pista para acelerar el paso del centro de gravedad por sobre el punto de sustentación. Durante la fase previa se mantiene en dorsiflexión. Es un skipping B reducido y frecuente. b. Ataques: La misma acción cíclica anterior pero acentuando la acción de uno de los segmentos, mientras el otro solo desplaza. Brazos juntos. 2 1. Skipping C: Objetivo: Fijar el estereotipo dinámico de la acción de recobro del talón hacia el glúteo, con el objetivo de reducir el momento angular. Características: Desde la posición de tronco recto, flexión de la pierna sobre el muslo hasta tocar los glúteos con el talón, manteniendo la rodilla elevada. Acción de brazos idéntica al A. Descripción gráfica: Variantes: a. Rápido: Destinado a incrementar la frecuencia y la flexibilidad de los extensores (cuádriceps – tibial anterior) Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos. Ejercicios isométricos Los ejercicios isométricos son ejercicios corporales que implican una tensión muscular pero que no generan movimiento de contracción y extensión de los músculos. Este tipo de ejercicios consisten en activar un músculo o grupo de músculos mientras mantienes una postura concreta durante un tiempo específico. Sentadillas: La sentadilla es el Rey de los ejercicios para el desarrollo de piernas. La ejecución del movimiento es la siguiente: La barra se encuentra en un par de soportes, los mismos que están regulados a la altura de los hombros del atleta. El atleta debe asumir una posición erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al final del levantamiento. El atleta, coloca la barra en la parte posterior de su cuerpo a la altura de los hombros y flexiona las rodillas, hasta que la parte superior de la pierna a la altura de la articulación de la cadera se encuentre por debajo del tope superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las rodillas trabadas. Corrida lateral es un ejercicio pliométrico donde el atleta se mueve lateralmente de derecha a izquierda, o de izquierda a derecha, realizando el salto con una sola pierna. se realiza empleando la pierna contraria del lado al que nos desplazamos y aterrizando con la contraria. El objetivo siempre debe ser saltar tanto lo más alto como lo más lejano posible.
  • 3. En las primeras fases debemos mantener y observar la posición de aterrizaje al menos un segundo para evitar posibles lesiones. Si en el momento de aterrizaje, observamos la rodilla en valgo (posición donde la rodilla “va hacia dentro”) debemos evitar el lateral bound hasta que estemos preparados. Cuando esto ocurre, como entrenador personal suelo pautar un trabajo de compensación realizando ejercicios de glúteo medio y rotadores laterales de cadera (piramidal, géminos y cuadrado femoral). También es de gran importancia descargar toda la musculatura de la cara externa del cuádriceps (Tensor de la fascia lata y vasto lateral). De esta manera, el trabajo estará tendrá como objetivo controlar y alinear el fémur con la tibia La flexión de codos es un ejercicio que involucra los codos, también conocida como lagartijas, plancha, pechada o simplemente flexión, es un ejercicio físico realizado estando en posición inclinada, recostado hacia abajo, levantando el cuerpo únicamente con los brazos y bajando de nuevo al suelo. Se ejecuta de la siguiente manera La posición inicial es estar acostado mirando hacia el suelo, apoyándose únicamente con la punta de los pies y las palmas de las manos. Los codos cerca del cuerpo de modo que los brazos trabajen en paralelo, nunca girados hacia afuera. A continuación se flexionan los brazos manteniendo en todo momento los codos cerca del cuerpo hasta rozar el suelo con el pecho sin llegar a apoyarse en él. Finalmente, se vuelve a la posición inicial estirando los brazos, manteniendo en todo momento la espalda recta y paralela al movimiento. La plancha anaeróbica (también llamada plank, estabilización horizontal, o puente abdominal) es un ejercicio isométrico de torso que consiste en mantener una posición difícil por un periodo de tiempo prolongado. La plancha más común es la plancha frontal o de antebrazo, la cual se hace en una posición de lagartija con el peso corporal apoyado sobre los antebrazos, codos y dedos de los pies La postura básica e incial es aquella en la que se apoyan los codos y los antebrazos en el suelo, quedando los codos alineados con los hombros y los brazos en linea recta. Las piernas deben quedar igualmente extendidas y el apoyo debe efectuarse sobre las punteras. A partir de ahí, se debe hacer fuerza y empujar el cuerpo manteniendo la espalda recta y alineada con las piernas.