SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Patricia Martínez TorresLimón
Id: 147760
Introducción
El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y explicar de una manera
factible y de fácil comprensión la percepción del tema “La obesidad infantil en
México”, del mismo modo también dar a conocer y exponer conceptos básicos
de esta enfermedad, además de las enfermedades que se le pueden asociar a
la obesidad. De esta forma poder hacer llegar esta información a los padres de
familia que desconozcan o estén mal informados sobre el tema y así lleguen a
saber con más claridad las causas y consecuencias de esta enfermedad que
puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo.
Además de tomar los puntos de la parte medica, es importante señalar que este
es un problema social que viene desde casa debido a que uno de los problemas
más comunes asociado a dicha enfermedad es el estilo de vida actual que llevan
los niños desde pequeños. Ya que en la actualidad son muchos los niños que
pasan más tiempo frente al televisor, el ordenador o la videoconsola que haciendo
ejercicio u otras actividades físicas que ayuden a evitar la obesidad infantil. Las
ajetreadas familias de hoy tienen menos tiempo libre para preparar comidas
saludables, nutritivas y caseras, y recurren a las comidas rápidas. Por su parte, la
especialista dijo que tampoco se puede pretender que los niños coman una
cantidad de alimento similar a la de un adulto. "Las mamás caen en el error de
servirles como si fueran personas mayores y esto los fuerza a comer más de lo
que deben"
Afortunadamente, esta enfermedad se puede prevenir en gran medida si se
introducen los cambios adecuados en el estilo de vida de un niño y quitarse la
mala y tonta idea que un niño gordito o es símbolo de un niño sano.
Desarrollo
El concepto de obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo, este es
parecido al sobrepeso, el cual significa pesar demasiado, ya que el peso puede
ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo.
Pero conozcamos el concepto para que quede más claro: Sobrepeso: exceso de
peso de una persona o un animal que se valora en relación con la estatura y la
edad, mientras que la obesidad es la acumulación excesiva de grasa o hipertrofia
general del tejido adiposo en el cuerpo.
(Muñoz 2006) nos dice que los hábitos alimentarios, están siendo modulados
generalmente por una oferta globalizada y uniforme de alimentos que ha
empobrecido la dieta.
También nos menciona que la alimentación está íntimamente ligada al entorno
social y al medio ambiente ya que han evolucionado a través de la relación entre
los individuos de una sociedad determinada, y entre éstos y la naturaleza y los
recursos comestibles que les rodean. (Mintz 2013) nos menciona que el acto de
comer es más que el simple hecho de ingerir los alimentos. Como humanos
tenemos que satisfacer la necesidad biológica de saciar el hambre, pero el
consumo de los alimentos también está asociado a las necesidades sociales y
culturales propias del entorno en el que vivimos. De esta manera, el acto de
alimentarse constituye un elemento básico para mantener la vida, que es común a
todos los seres vivos, pero que reviste de una especial importancia entre los
humanos por estar cargado de simbología, representaciones y normas que nacen
de la cultura.
(Marco Antonio Juárez & ma. Guadalupe Solís 2013) hace referencia que la
obesidad es una pandemia que afecta a niños y adolecentes y afecta a todos los
países sobre todo a México ya que es uno de los países más afectados: en la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se registró que el sobrepeso y la
obesidad afectaron a 26 % de los niños y a 27 % de las niñas.3 No obstante, se
realizaron tres estudios en Baja California mostraron prevalencias
significativamente más altas: 38 % en 2002, 43 % en 2004 y 48 % en 2006, en
niños de seis a 12 años.
La alimentación, actividad física y las conductas sedentarias son los mayores
determinantes de la obesidad. Las tecnologías han hecho que los niños ya no
tengan alguna actividad física durante su tiempo libre o receso en las escuelas.
Como ya sabemos La obesidad es el principal problema nutricional y uno de los
principales problemas de salud en las sociedades desarrolladas. Y al dar a
conocerlos es punto clave para poder prevenir y así saber controlarla. Existen
muchos factores sociales, económicos, culturales, conductuales y biológicos
pueden contribuir al establecimiento y mantenimiento de fenotipos obesos.
Como ya sabemos la obesidad es una enfermedad crónica, compleja que se
caracteriza por grasa corporal y se desarrolla debido a un desequilibrio. Una de
las principales complicaciones es el síndrome metablico, que predisponen el
desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
( Concepción M. Aguilera, Josune Olza and Ángel Gil 2013)
La hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad son problemas de salud
universales, las cuales se pueden encontrarse solas, como parte de un síndrome:
el metabólico, que puede acompañarse de alteración en el metabolismo de los
lípidos y resistencia a la insulina, y de otros procesos que con el tiempo se le
suman. Estas afecciones de suyo elevan el riesgo de todas las enfermedades
vasculares, y juntas los riesgos de morbilidad y mortalidad por enfermedades. En
la actualidad se cuenta lo la información para poder detectarlas desde temprana
edad y asi poder prevenirlas y asi aumentar las expectativas de vida y poder
disminuir el riesgo de las enfermedades.(Federico weber, 2013)
Conclusión
Yo pienso que cada uno de nosotros debemos estar y mantenernos mas
informados acerca de todo las enfermedades sin importar si es de lo más complejo
hasta lo crónico y concientizar el grave daño que puede atraer una enfermedad tal
como la obesidad.
Al igual que es fácil de desarrollar esa enfermedad de igual manera uno puede
desarrollar otras enfermedades tale como hipertensión arterial, diabetes por
mencionar algunos. Por lo cual uno debe tener cuidado con lo que se consume a
diario y desde muy temprana edad, de igual manera evitar caer en la vida
sedentaria que llevamos como individuos y hacerse el propósito de formar algunas
actividades físicas por muy pequeñas o largas que sean el lapso de tiempo.
Biografías:
Ecojoven (2013) “alimentación y actividad física” recuperado el día 30 de
noviembre del 2013
OMS (2012) “obesidad infantil” recuperado el día 30 de noviembre del 2013
Meléndez, J., Cañez, G., & Frías, H. (2010). Comportamiento alimentario y
obesidad infantil en Sonora, México. (Spanish). Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales, Ni Ñ Ez Y Juventud, 8(2), 1131-1147.
Yamamoto-kimura L. T., Alvear-Galindo, M., Morán-Alvarez, C.,AcuñaSachez, M., Torres-duran, P.V., Juarez- Oropeza, M.,& Solis-Diaz.M.
(2013). Actividad extraescolar y obesidad en los niños.Revista Medica Del
IMSS, 51(4), 378-383.
Santaliestra-pasías, A. M, Rey-Lopez,, J, & Aznar, L (2013). Obesity and
sedentarism in children and adolecents: What should be bone? Nutricion
Hospitalaria, 2988-104 doi: 10.3305/nh.2013. 28. Sup5.6869
Palou, A, & Bonet M, (3013). Challenges in obesity research. Nutricion
Hospitalaia, 8144-153. Doi:10.3305/nh.2013.28sup5.6869
Aguilera, C. M., Olza J.,& Gil, A (2013). Genetic susceptibility to obesity and
metabolic síndrome in childhood. Nutricion hospitalaria, 2844-55. Doi
10.3305/nh.2013.28 sup5.6869
Rodriguez weber, F & sáez Tapia G(2008) obesidad, hipertencion arterial y
diabetes mellitus:¿puntos de partida o finales de u mismo problema?
Medicina Interna de Mexico, 24(5), 342-345
araujo Durán, Y., Roque Rodríguez, C., Escobar Carmona, E., & Abraham
Marcel, E. (2013). Caracterización del síndrome metabólico en pacientes de
la provincia de Santiago de Cuba, año 2010. (Spanish). Revista
Latinoamericana De Patología Clínica Y Medicina De Laboratorio, 60(2), 96101
Kenny, J., & Corkin, D. (2013). A children's nurse's role in the global
development of a child with diabetes mellitus. Nursing Children & Young
People, 25(9), 22-25.
Scott, L. K. (2013). Presence of Type 2 Diabetes Risk Factors In
Children. Pediatric Nursing, 39(4), 190-180.
(UNICEF, 2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesShenny Plop
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarShenny Plop
 
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
BCa27
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
edwin escalante sanchez
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Final Diabetes 26 09 09 0905
Final Diabetes 26 09 09 0905Final Diabetes 26 09 09 0905
Final Diabetes 26 09 09 0905
Maria Eugenia Guadalupe Nunez Gomez
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
JUANGARCIADIAZ
 
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chileSituación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
MarceloMuller2015
 
Bulimia y anorexia estudio
Bulimia y anorexia estudioBulimia y anorexia estudio
Bulimia y anorexia estudio
clara villarreal
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
MarceloMuller2015
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO- INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
brigetduran
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Esmeralda Mendez
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
zaira barrios
 

La actualidad más candente (19)

Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
 
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Final Diabetes 26 09 09 0905
Final Diabetes 26 09 09 0905Final Diabetes 26 09 09 0905
Final Diabetes 26 09 09 0905
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
 
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chileSituación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
 
Bulimia y anorexia estudio
Bulimia y anorexia estudioBulimia y anorexia estudio
Bulimia y anorexia estudio
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
 
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO- INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
 
1 -no._10
1  -no._101  -no._10
1 -no._10
 

Destacado

Curso sobre Obesidad Infantil
Curso sobre Obesidad InfantilCurso sobre Obesidad Infantil
Curso sobre Obesidad Infantil
Educagratis
 
Obesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en MéxicoObesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en México
Leonardo Bustillos
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
gabrieladelcastilloa
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoAlfredo Fndz
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
lauratorlim
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Leonardo Bustillos
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
patriciamorinigo
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadjorgecarlos_18
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicomajogp
 

Destacado (16)

Curso sobre Obesidad Infantil
Curso sobre Obesidad InfantilCurso sobre Obesidad Infantil
Curso sobre Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en MéxicoObesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en México
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
 
obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
 

Similar a ensayo final

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
MARIBEL
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof darioMARIBEL
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
iproluna
 
Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2
Fernando del Castillo
 
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
enrique9913
 
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
Lucas Alejandro
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
Sonia Barcelo
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicomacjavi520
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 
Alimentate sanamente
Alimentate sanamenteAlimentate sanamente
Alimentate sanamente
Hugo Sanchez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDADGENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 

Similar a ensayo final (20)

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 
Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2Ensayo presentacion2
Ensayo presentacion2
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
24 proyecto 2 revista electrónica alimentación (1)
 
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Trabajo maxel
Trabajo maxelTrabajo maxel
Trabajo maxel
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxico
 
Obesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacionObesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacion
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 
Alimentate sanamente
Alimentate sanamenteAlimentate sanamente
Alimentate sanamente
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDADGENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
 

ensayo final

  • 1. Laura Patricia Martínez TorresLimón Id: 147760 Introducción El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y explicar de una manera factible y de fácil comprensión la percepción del tema “La obesidad infantil en México”, del mismo modo también dar a conocer y exponer conceptos básicos de esta enfermedad, además de las enfermedades que se le pueden asociar a la obesidad. De esta forma poder hacer llegar esta información a los padres de familia que desconozcan o estén mal informados sobre el tema y así lleguen a saber con más claridad las causas y consecuencias de esta enfermedad que puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo. Además de tomar los puntos de la parte medica, es importante señalar que este es un problema social que viene desde casa debido a que uno de los problemas más comunes asociado a dicha enfermedad es el estilo de vida actual que llevan los niños desde pequeños. Ya que en la actualidad son muchos los niños que pasan más tiempo frente al televisor, el ordenador o la videoconsola que haciendo ejercicio u otras actividades físicas que ayuden a evitar la obesidad infantil. Las ajetreadas familias de hoy tienen menos tiempo libre para preparar comidas saludables, nutritivas y caseras, y recurren a las comidas rápidas. Por su parte, la especialista dijo que tampoco se puede pretender que los niños coman una cantidad de alimento similar a la de un adulto. "Las mamás caen en el error de servirles como si fueran personas mayores y esto los fuerza a comer más de lo que deben" Afortunadamente, esta enfermedad se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida de un niño y quitarse la mala y tonta idea que un niño gordito o es símbolo de un niño sano. Desarrollo El concepto de obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo, este es parecido al sobrepeso, el cual significa pesar demasiado, ya que el peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Pero conozcamos el concepto para que quede más claro: Sobrepeso: exceso de peso de una persona o un animal que se valora en relación con la estatura y la edad, mientras que la obesidad es la acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo.
  • 2. (Muñoz 2006) nos dice que los hábitos alimentarios, están siendo modulados generalmente por una oferta globalizada y uniforme de alimentos que ha empobrecido la dieta. También nos menciona que la alimentación está íntimamente ligada al entorno social y al medio ambiente ya que han evolucionado a través de la relación entre los individuos de una sociedad determinada, y entre éstos y la naturaleza y los recursos comestibles que les rodean. (Mintz 2013) nos menciona que el acto de comer es más que el simple hecho de ingerir los alimentos. Como humanos tenemos que satisfacer la necesidad biológica de saciar el hambre, pero el consumo de los alimentos también está asociado a las necesidades sociales y culturales propias del entorno en el que vivimos. De esta manera, el acto de alimentarse constituye un elemento básico para mantener la vida, que es común a todos los seres vivos, pero que reviste de una especial importancia entre los humanos por estar cargado de simbología, representaciones y normas que nacen de la cultura. (Marco Antonio Juárez & ma. Guadalupe Solís 2013) hace referencia que la obesidad es una pandemia que afecta a niños y adolecentes y afecta a todos los países sobre todo a México ya que es uno de los países más afectados: en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se registró que el sobrepeso y la obesidad afectaron a 26 % de los niños y a 27 % de las niñas.3 No obstante, se realizaron tres estudios en Baja California mostraron prevalencias significativamente más altas: 38 % en 2002, 43 % en 2004 y 48 % en 2006, en niños de seis a 12 años. La alimentación, actividad física y las conductas sedentarias son los mayores determinantes de la obesidad. Las tecnologías han hecho que los niños ya no tengan alguna actividad física durante su tiempo libre o receso en las escuelas. Como ya sabemos La obesidad es el principal problema nutricional y uno de los principales problemas de salud en las sociedades desarrolladas. Y al dar a conocerlos es punto clave para poder prevenir y así saber controlarla. Existen muchos factores sociales, económicos, culturales, conductuales y biológicos pueden contribuir al establecimiento y mantenimiento de fenotipos obesos. Como ya sabemos la obesidad es una enfermedad crónica, compleja que se caracteriza por grasa corporal y se desarrolla debido a un desequilibrio. Una de las principales complicaciones es el síndrome metablico, que predisponen el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. ( Concepción M. Aguilera, Josune Olza and Ángel Gil 2013)
  • 3. La hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad son problemas de salud universales, las cuales se pueden encontrarse solas, como parte de un síndrome: el metabólico, que puede acompañarse de alteración en el metabolismo de los lípidos y resistencia a la insulina, y de otros procesos que con el tiempo se le suman. Estas afecciones de suyo elevan el riesgo de todas las enfermedades vasculares, y juntas los riesgos de morbilidad y mortalidad por enfermedades. En la actualidad se cuenta lo la información para poder detectarlas desde temprana edad y asi poder prevenirlas y asi aumentar las expectativas de vida y poder disminuir el riesgo de las enfermedades.(Federico weber, 2013) Conclusión Yo pienso que cada uno de nosotros debemos estar y mantenernos mas informados acerca de todo las enfermedades sin importar si es de lo más complejo hasta lo crónico y concientizar el grave daño que puede atraer una enfermedad tal como la obesidad. Al igual que es fácil de desarrollar esa enfermedad de igual manera uno puede desarrollar otras enfermedades tale como hipertensión arterial, diabetes por mencionar algunos. Por lo cual uno debe tener cuidado con lo que se consume a diario y desde muy temprana edad, de igual manera evitar caer en la vida sedentaria que llevamos como individuos y hacerse el propósito de formar algunas actividades físicas por muy pequeñas o largas que sean el lapso de tiempo.
  • 4. Biografías: Ecojoven (2013) “alimentación y actividad física” recuperado el día 30 de noviembre del 2013 OMS (2012) “obesidad infantil” recuperado el día 30 de noviembre del 2013 Meléndez, J., Cañez, G., & Frías, H. (2010). Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. (Spanish). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Ni Ñ Ez Y Juventud, 8(2), 1131-1147. Yamamoto-kimura L. T., Alvear-Galindo, M., Morán-Alvarez, C.,AcuñaSachez, M., Torres-duran, P.V., Juarez- Oropeza, M.,& Solis-Diaz.M. (2013). Actividad extraescolar y obesidad en los niños.Revista Medica Del IMSS, 51(4), 378-383. Santaliestra-pasías, A. M, Rey-Lopez,, J, & Aznar, L (2013). Obesity and sedentarism in children and adolecents: What should be bone? Nutricion Hospitalaria, 2988-104 doi: 10.3305/nh.2013. 28. Sup5.6869 Palou, A, & Bonet M, (3013). Challenges in obesity research. Nutricion Hospitalaia, 8144-153. Doi:10.3305/nh.2013.28sup5.6869 Aguilera, C. M., Olza J.,& Gil, A (2013). Genetic susceptibility to obesity and metabolic síndrome in childhood. Nutricion hospitalaria, 2844-55. Doi 10.3305/nh.2013.28 sup5.6869 Rodriguez weber, F & sáez Tapia G(2008) obesidad, hipertencion arterial y diabetes mellitus:¿puntos de partida o finales de u mismo problema? Medicina Interna de Mexico, 24(5), 342-345 araujo Durán, Y., Roque Rodríguez, C., Escobar Carmona, E., & Abraham Marcel, E. (2013). Caracterización del síndrome metabólico en pacientes de la provincia de Santiago de Cuba, año 2010. (Spanish). Revista Latinoamericana De Patología Clínica Y Medicina De Laboratorio, 60(2), 96101 Kenny, J., & Corkin, D. (2013). A children's nurse's role in the global development of a child with diabetes mellitus. Nursing Children & Young People, 25(9), 22-25. Scott, L. K. (2013). Presence of Type 2 Diabetes Risk Factors In Children. Pediatric Nursing, 39(4), 190-180. (UNICEF, 2013)