SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Responsabilidad Social


Marco Económico y Rentabilidad




Maestro Gustavo Sauri




                        Diabetes: Problema de salud pública.




                                                  Integrantes:

                                                  Claudia V. Arroyo Sarabia
                                                  Juan Manuel Morales Mosco
                                                  Ma. Eugenia Núñez Gómez
                                                  Madyadira Rivera Ramírez

                                                             Septiembre, 2009.
Tema del proyecto de investigación:


Diagnóstico        socio-familiar    de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2
de la delegación Iztapalapa con
problemas de vulnerabilidad social,
para     generar   un    programa    de
atención integral aplicable al sector
salud.

         Población total:
     2 millones de habitantes
 pertenecientes a Del. Iztapalapa,
     México, Distrito Federal.
                                           Población estimada de diabéticos:
                                          130 mil habitantes pertenecientes a
                                            Del. Iztapalapa, México, Distrito
                                                         Federal.
Qué es la organización:
Diagnóstico del problema social:

                                        Diabetes Mellitus tipo 2:


                               Trastorno en donde niveles de glucosa en la sangre
                               es anormalmente alto.


                               Cuerpo    no   produce   suficiente   insulina   para
                               mantener los valores normales de glucosa.



 Pérdida de visión y ceguera
 Insuficiencia renal
 Hipertensión
                                         Complicaciones se manifiestan directa
 Amputaciones
                                         o indirectamente en:
 Deterioro mental
 Cardiopatía isquémica
 Depresión
Diagnóstico del problema social:
                                                     Diabetes Mellitus tipo 2:
6.5 m. de diabéticos en México (SSA-Sept’06).
22% no sabían que la tenían.
300 mil nuevos diabéticos cada año.


Principal causa de ingreso y egreso hospitalario
en el IMSS (Corona y Bautista, 2004).


Segunda enfermedad demandada en consulta
médica familiar.

                                           Repercusión económica de 4.2 mil mdp. en
Disminución de calidad de vida.            atención medica, incapacidades y pensiones.


                                           Principal causa de muerte en México:
                                           40 pacientes mueren al día.
Diagnóstico del problema social:
        Paciente Diabético

Subestima su enfermedad

Antecedentes       familiares      de
diabéticos

Hábitos alimenticios con        fuerte
arraigo cultural familiar

Sedentarismo,       obesidad        y
comorbilidad
                                         Rehúye a la consulta médica
Prefiere no saber como está su
glicemia mientras se sienta bien         Sigue consejos “médicos” de familiares,
                                         vecinos y amigos
Alta convivencia pero apoyo escaso
                                         Se arrepiente de su conducta hasta que
                                         las secuelas son irreparables

                                         Economía y educación no siempre le
                                         permiten seguir las recomendaciones de
                                         los médicos
Justificación del proyecto:


Los diabéticos y sus familias poseen escaso
conocimiento      y    comprensión      de    esta
enfermedad.


                                          Los costos sociales de esta enfermedad son
                                          muy altos para el sector salud del país y para la
                                          familia de los diabéticos.




Proyecto de coinversión para la investigación de
la vulnerabilidad y exclusión social de diabéticos
de bajos ingresos con una duración de 6 meses.
General:
            Realizar una investigación que genere conocimientos sobre el perfil socio-familiar
            de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ubicados en la Delegación Iztapalapa
            para conocer el grado de vulnerabilidad derivado de esta enfermedad, a fin de
            diseñar políticas públicas aplicables en el Sector Salud de la zona, así como un
Objetivos


            programa para mejorar la calidad de vida del diabético, y lograr la disminución del
            costo social y económico de su atención médica.

            Específicos:
            Impulsar una investigación que derive en estrategias y mecanismos para elaborar
            y evaluar políticas gubernamentales.


            Ser un proyecto de investigación que aborde la diabetes mellitus tipo 2, genere
            índices comparativos sobre los tipos de efectos derivados de la enfermedad a
            partir de las diferencias de género, ocupación, ingresos y educación, y fortalezca
            o procure una mejor calidad de vida de nuestra población beneficiada.


            Realizar una investigación que tenga como objeto el estudio de la correlación del
            apoyo familiar y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Obj.
                       Meta                 Cant.       Materiales probatorios       Meta                    Acciones
Esp.
1,2,3   1- Diseñar una encuesta.              1       Cuestionario /                 1       Formulación        del     proyecto   de
                                                      Metodología.                           Investigación
1,2,3   2- Determinar el tamaño de
                                                      Información validada por       1,2     Determinar el proceso de investigación
        muestra representativa, derivado      1
                                                      INEGI
        de estadísticas INEGI – Del.
        Iztapalapa.                                                                          Recoger información por medio de las
                                                                                     3       estrategias y las técnicas
1,2,3   3-   Aplicar    instrumento de                Encuestas aplicadas en
        encuesta al tamaño de muestra:       1%                                              Procesar, verificar organizar y limpiar
                                                      papel
        1% de la población total.                                                            la información

                                                                                     4       Analizar la información que se recogió.
                                                      Base de datos excel /
1,2,3   4- Analizar los resultados.           1       Variables.                             Construcción      de     matrices     de
                                                                                     5       integración.
1,2,3   5- Llevar a cabo cruces de                    Metodología para construir
        información para obtención de         1                                              Interpretar  y  conceptualizar  la
                                                      cruces – índices.              4,5,6
        índices conforme al género.                                                          información que se recogió de los
                                                                                             procesos
1,2,3   6-      Identificar   información             Libros, tesis, documentales,   4,5,6   Identificación    de     los    sistemas
        documental sobre condiciones          1       revistas científicas.                  familiares, sociales y culturales
        familiares, de salud, jurídicas y
        políticas.                                    Impresión de investigación – 6         Revisión teórica, tesis, investigación
                                                                                             cualitativa
                                                      resultados.
1,2,3   7- Presentar resultados a Sector      1
                                                                                   7         Reconocer el proceso y sus resultados
        Salud.
                                                      Calendario de actividades.             Contribuir    para     las    próximas
1,2,3   8- Realizar eventos, ruedas de        10                                     7,8,9   investigaciones relacionadas con el
        prensa y comunicados.                                                                tema. Presentar la Investigación.
                                                      Contacto – imprenta, factura
1,2,3   9- Publicar libro y audiovisual.    500 ej.   contra producto.
6 meses
cronograma:

  Etapas del        11/09   12 / 09   1 / 10   2 / 10   3 /10   4 / 10   5 / 10   6 / 10
   proyecto
1-Formulación


2-Gestión


3- Financiamiento
y organización

4- Aplicación de
las encuestas

5- Procesamiento
y análisis de la
información


6- Elaboración
de informes y
presentación de
resultados
7- Edición de
libros,
audiovisuales y
eventos de
difusión
Resumen de recursos presupuestados:



                                  TOTAL EN MILES DE   PORCENTAJE DE
              CONCEPTO
                                       PESOS           PARTICIPACIÓN



          Aportación del Actor          $190              35.7%
                Social
          Aportación del PCS            $343              64.3%

          Total de recursos del         $533              100%
                 proyecto




         Detalle de recursos presupuestados en siguiente lámina.
Aportación             Aportación         TOTAL
                                                 del PCS             del Actor Social
                                      RUBRO DE RECURSOS MATERIALES EN MILES DE PESOS.
                          Equipos                                                   15
                          (compra/alquiler)
                          Oficina y servicios                                       15
presupuesto desglosado:
                          Papelería e insumos                                       10
                          Impresión, Ploteo y                   25
                          fotografía
                          Salidas de campo        250
                          Viáticos                 8
                          Elaboración y           10
                          Análisis de
                          resultados
                          Presentación de                       9                   18
                          Resultados
                          Eventos de difusión                                       15
                          Edición de libro y       45
                          video
                               SUBTOTAL           $313         $ 34                 $73    $420
                                                 RUBRO DE RECURSOS HUMANOS
                          Investigadores          30            42
                          Asistentes de                         20
                          Investigación
                          Asistente                             9
                          Administrativo
                          Mensajero                             6
                          Secretaria                            6
                             SUBTOTAL             $30          $83                  $0     $113
                             TOTAL DE
                                                 $343          $117                $73     $533
                             RECURSOS
                           PORCENTAJE DE
                                                64.3%%                   35.7%%            100%
                            APORTACIÓN
Impacto Social:

                     Los resultados de esta investigación permitirán:

Desarrollar políticas públicas para               Desarrollo   de   programas     sociales
las instituciones de salud: DIF,                  enfocados a enfermos que padecen
Centros de Salud, Clínicas del                    esta   enfermedad     y   que    tienen
IMSS,          Hospitales   de   Zona,            problemas económicos para recibir
Hospitales y Clínicas particulares.               una buena atención médica.


Diseñar    y     ejecutar   estrategias           Fomento de una cultura de prevención
preventivas para mejorar la calidad               de esta enfermedad en el seno familiar
de vida del diabético (aumento de la              del diabético.
esperanza de vida), y disminuir el
costo de atención médica (menos                   Desarrollo de productos socialmente
ingresos       hospitalarios, recaídas,           responsables.
medicinas ).
Grupos de
interés:
Enfermos de diabetes en
Iztapalapa (aprox. 130 mil =
al 6.5% de 2 millones de
                                     Sector productivo y laboral
habitantes )

                                     Industria       farmacéutica,
Familia        de       enfermos
                                     alimenticia, comunicación.
(aproximadamente 520 mil
personas)
                                     Proveedores de bienes y
                                     servicios especializados en
Médicos      familiares    y   de
                                     diabéticos.
especialidad.

                                     Gobierno Federal, DF y
Sector salud; IMSS, SSA,
                                     Delegacional.
hospitales          y     clínicas
privadas.
Experiencia de los
ejecutores:
  Equipo multidisciplinario de 4 profesionales estudiando la Maestría en
  Responsabilidad Social:

  -Claudia V. Arroyo Sarabia ; Licenciada en Trabajo Social con diversos
  Estudios de Especialidad en Asistencia Pública y experiencia de 15 años en
  diferentes OSC’s ocupando puestos operativos, administrativos y directivos.

  - Ma. Eugenia Núñez Gómez; Licenciada en Comunicación y Licenciada en
  Educación Preescolar con 5 años de experiencia en diferentes Instituciones
  Educativas, como maestra y coordinadora.

  - Madyadira Rivera Ramírez; Licenciada en Administración de Empresas con
  5 años de experiencia en diferentes áreas funcionales de OSC’s del sector
  salud.

  - Juan Manuel Morales Mosco; Ingeniero Químico con diferentes postgrados
  en Administración, Mercadotecnia, Finanzas, Economía e Ingeniería Química.
  Experiencia en la Industria Nacional e Internacional como Gerente de
  diferentes áreas funcionales y consultor gerencial.
Conclusiones:

1) La diabetes mellitus tipo 2 es
una        enfermedad       crónico
degenerativa cuyas complicaciones
la hacen un problema de salud
pública,     debido     a         sus
repercusiones socioeconómicas en
la atención medica del enfermo.
                                        2) Para desarrollar políticas de salud
                                        pública en la delegación Iztapalapa,
                                        es necesario contar con información
                                        confiable y actualizada del perfil del
                                        diabético y de su familia.
Conclusiones:


3) Este proyecto de investigación
nos     permitirá   identificar   los
factores familiares que influyen
sobre la salud del diabético y
tenerlos en cuenta para el cuidado      4) El fomento de una cultura de
del mismo.                              prevención de esta enfermedad y su
                                        control apropiado en los pacientes que
                                        ya la padecen, ayudarán a aumentar la
                                        esperanza de vida de la población, así
                                        como a disminuir número de ingresos
                                        hospitalarios, recaídas de enfermos y
                                        costo de medicinas especializadas.
Conclusiones:       Obligación   de     educar    a    sus   pacientes
                    diabéticos   y    respectivas     familias   en    lo
  Médico Familiar
                    siguiente:


                    -Comprender la enfermedad


                    -Reconocer       los signos     y síntomas        que
                    presagian descontrol y/o descompensación


                    -Identificar situaciones de crisis y emergencia,
                    así como a evitarlas


                    -Ajustarse a los cambios que ocurran en la
                    evolución de esta enfermedad


                    -Fomentar la cultura de prevención de esta
                    enfermedad en el seno familiar del diabético
Bibliografía Consultada:

1. Perfil del riesgo psicopatológico en el mayor diabético. Castellón Sánchez et
   al. Semergen 25(9) 779-785


2. El paciente diabético de hoy. Dr. Roberto García Pereira:
   htttp://fenadiabetes.org.ve/docs/El paciente Diab%C3%A9tico de hoy. pdf.


3. Perfil de la familia del diabético: características sociodemográficas y clínicas.
   Gil Alfaro I, Pérez- Hernández C. Archivos de Medicina Familiar Vol. 4 Núm.
   3, 2002, pp. 95-98


4. Perfil del paciente diabético en una Unidad de Medicina Familiar de la Ciudad
   de México. Corona-Hernández M., y Bautista-Samperio L. Archivos de
   Medicina Familiar Vol. 6 Núm. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 40-43.


5. Evaluación del apoyo familiar, conocimiento sobre la diabetes mellitus, dieta,
   su adherencia y su relación con el control glicémico en pacientes diabéticos.
   Tesis profesional de Donaciano Álvarez Meraz. Facultad de Medicina de la
   Universidad de Colima. Febrero del 2005
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilpiedadsita
 
Mal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y excesoMal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y exceso
Milenny Marquina Blas
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
jesus1ramos1
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicomacjavi520
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México
ASTRIDFT
 
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentes
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentesEstado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentes
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentesLewiiz Vazqruz
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
jopaz2997
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
Karen Rodriguez
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Julieta Nochebuena
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
Alvaro Francisco Cuyun Jordan
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Maria Gabriela Arias
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
Luis Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantil
 
Mal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y excesoMal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y exceso
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxico
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México
 
Guía trastornos alimenticios
Guía trastornos alimenticiosGuía trastornos alimenticios
Guía trastornos alimenticios
 
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentes
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentesEstado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentes
Estado psicologico y trastornos alimenticios en los adolescentes
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
 
771
771771
771
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
 

Similar a Final Diabetes 26 09 09 0905

Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
JessSanchez64
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
alicia espinoza
 
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Andrea Domenech
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramáticoMaría Lara
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
Gise Estefania
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
NestorAraca2
 
Valoración Estructura y Dinamica Familiar
Valoración Estructura y Dinamica FamiliarValoración Estructura y Dinamica Familiar
Valoración Estructura y Dinamica Familiar
marthacveloza
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminadoLadys Moreno
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
StefannyDamianEspinoza
 
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
OctavioNoriegaMaldon
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
mendoza santana
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
S8.a2
S8.a2S8.a2
S8.a2
Keke Alita
 
Diabetes mellitus tipo2 final (1)
Diabetes mellitus tipo2 final (1)Diabetes mellitus tipo2 final (1)
Diabetes mellitus tipo2 final (1)
IrmaMore
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
Les McKrac
 

Similar a Final Diabetes 26 09 09 0905 (20)

Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Xime
XimeXime
Xime
 
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
 
Valoración Estructura y Dinamica Familiar
Valoración Estructura y Dinamica FamiliarValoración Estructura y Dinamica Familiar
Valoración Estructura y Dinamica Familiar
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
S8.a2
S8.a2S8.a2
S8.a2
 
Diabetes mellitus tipo2 final (1)
Diabetes mellitus tipo2 final (1)Diabetes mellitus tipo2 final (1)
Diabetes mellitus tipo2 final (1)
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Final Diabetes 26 09 09 0905

  • 1. Maestría en Responsabilidad Social Marco Económico y Rentabilidad Maestro Gustavo Sauri Diabetes: Problema de salud pública. Integrantes: Claudia V. Arroyo Sarabia Juan Manuel Morales Mosco Ma. Eugenia Núñez Gómez Madyadira Rivera Ramírez Septiembre, 2009.
  • 2. Tema del proyecto de investigación: Diagnóstico socio-familiar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la delegación Iztapalapa con problemas de vulnerabilidad social, para generar un programa de atención integral aplicable al sector salud. Población total: 2 millones de habitantes pertenecientes a Del. Iztapalapa, México, Distrito Federal. Población estimada de diabéticos: 130 mil habitantes pertenecientes a Del. Iztapalapa, México, Distrito Federal.
  • 3. Qué es la organización:
  • 4. Diagnóstico del problema social: Diabetes Mellitus tipo 2: Trastorno en donde niveles de glucosa en la sangre es anormalmente alto. Cuerpo no produce suficiente insulina para mantener los valores normales de glucosa. Pérdida de visión y ceguera Insuficiencia renal Hipertensión Complicaciones se manifiestan directa Amputaciones o indirectamente en: Deterioro mental Cardiopatía isquémica Depresión
  • 5. Diagnóstico del problema social: Diabetes Mellitus tipo 2: 6.5 m. de diabéticos en México (SSA-Sept’06). 22% no sabían que la tenían. 300 mil nuevos diabéticos cada año. Principal causa de ingreso y egreso hospitalario en el IMSS (Corona y Bautista, 2004). Segunda enfermedad demandada en consulta médica familiar. Repercusión económica de 4.2 mil mdp. en Disminución de calidad de vida. atención medica, incapacidades y pensiones. Principal causa de muerte en México: 40 pacientes mueren al día.
  • 6. Diagnóstico del problema social: Paciente Diabético Subestima su enfermedad Antecedentes familiares de diabéticos Hábitos alimenticios con fuerte arraigo cultural familiar Sedentarismo, obesidad y comorbilidad Rehúye a la consulta médica Prefiere no saber como está su glicemia mientras se sienta bien Sigue consejos “médicos” de familiares, vecinos y amigos Alta convivencia pero apoyo escaso Se arrepiente de su conducta hasta que las secuelas son irreparables Economía y educación no siempre le permiten seguir las recomendaciones de los médicos
  • 7. Justificación del proyecto: Los diabéticos y sus familias poseen escaso conocimiento y comprensión de esta enfermedad. Los costos sociales de esta enfermedad son muy altos para el sector salud del país y para la familia de los diabéticos. Proyecto de coinversión para la investigación de la vulnerabilidad y exclusión social de diabéticos de bajos ingresos con una duración de 6 meses.
  • 8. General: Realizar una investigación que genere conocimientos sobre el perfil socio-familiar de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ubicados en la Delegación Iztapalapa para conocer el grado de vulnerabilidad derivado de esta enfermedad, a fin de diseñar políticas públicas aplicables en el Sector Salud de la zona, así como un Objetivos programa para mejorar la calidad de vida del diabético, y lograr la disminución del costo social y económico de su atención médica. Específicos: Impulsar una investigación que derive en estrategias y mecanismos para elaborar y evaluar políticas gubernamentales. Ser un proyecto de investigación que aborde la diabetes mellitus tipo 2, genere índices comparativos sobre los tipos de efectos derivados de la enfermedad a partir de las diferencias de género, ocupación, ingresos y educación, y fortalezca o procure una mejor calidad de vida de nuestra población beneficiada. Realizar una investigación que tenga como objeto el estudio de la correlación del apoyo familiar y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
  • 9. Obj. Meta Cant. Materiales probatorios Meta Acciones Esp. 1,2,3 1- Diseñar una encuesta. 1 Cuestionario / 1 Formulación del proyecto de Metodología. Investigación 1,2,3 2- Determinar el tamaño de Información validada por 1,2 Determinar el proceso de investigación muestra representativa, derivado 1 INEGI de estadísticas INEGI – Del. Iztapalapa. Recoger información por medio de las 3 estrategias y las técnicas 1,2,3 3- Aplicar instrumento de Encuestas aplicadas en encuesta al tamaño de muestra: 1% Procesar, verificar organizar y limpiar papel 1% de la población total. la información 4 Analizar la información que se recogió. Base de datos excel / 1,2,3 4- Analizar los resultados. 1 Variables. Construcción de matrices de 5 integración. 1,2,3 5- Llevar a cabo cruces de Metodología para construir información para obtención de 1 Interpretar y conceptualizar la cruces – índices. 4,5,6 índices conforme al género. información que se recogió de los procesos 1,2,3 6- Identificar información Libros, tesis, documentales, 4,5,6 Identificación de los sistemas documental sobre condiciones 1 revistas científicas. familiares, sociales y culturales familiares, de salud, jurídicas y políticas. Impresión de investigación – 6 Revisión teórica, tesis, investigación cualitativa resultados. 1,2,3 7- Presentar resultados a Sector 1 7 Reconocer el proceso y sus resultados Salud. Calendario de actividades. Contribuir para las próximas 1,2,3 8- Realizar eventos, ruedas de 10 7,8,9 investigaciones relacionadas con el prensa y comunicados. tema. Presentar la Investigación. Contacto – imprenta, factura 1,2,3 9- Publicar libro y audiovisual. 500 ej. contra producto.
  • 10. 6 meses cronograma: Etapas del 11/09 12 / 09 1 / 10 2 / 10 3 /10 4 / 10 5 / 10 6 / 10 proyecto 1-Formulación 2-Gestión 3- Financiamiento y organización 4- Aplicación de las encuestas 5- Procesamiento y análisis de la información 6- Elaboración de informes y presentación de resultados 7- Edición de libros, audiovisuales y eventos de difusión
  • 11. Resumen de recursos presupuestados: TOTAL EN MILES DE PORCENTAJE DE CONCEPTO PESOS PARTICIPACIÓN Aportación del Actor $190 35.7% Social Aportación del PCS $343 64.3% Total de recursos del $533 100% proyecto Detalle de recursos presupuestados en siguiente lámina.
  • 12. Aportación Aportación TOTAL del PCS del Actor Social RUBRO DE RECURSOS MATERIALES EN MILES DE PESOS. Equipos 15 (compra/alquiler) Oficina y servicios 15 presupuesto desglosado: Papelería e insumos 10 Impresión, Ploteo y 25 fotografía Salidas de campo 250 Viáticos 8 Elaboración y 10 Análisis de resultados Presentación de 9 18 Resultados Eventos de difusión 15 Edición de libro y 45 video SUBTOTAL $313 $ 34 $73 $420 RUBRO DE RECURSOS HUMANOS Investigadores 30 42 Asistentes de 20 Investigación Asistente 9 Administrativo Mensajero 6 Secretaria 6 SUBTOTAL $30 $83 $0 $113 TOTAL DE $343 $117 $73 $533 RECURSOS PORCENTAJE DE 64.3%% 35.7%% 100% APORTACIÓN
  • 13. Impacto Social: Los resultados de esta investigación permitirán: Desarrollar políticas públicas para Desarrollo de programas sociales las instituciones de salud: DIF, enfocados a enfermos que padecen Centros de Salud, Clínicas del esta enfermedad y que tienen IMSS, Hospitales de Zona, problemas económicos para recibir Hospitales y Clínicas particulares. una buena atención médica. Diseñar y ejecutar estrategias Fomento de una cultura de prevención preventivas para mejorar la calidad de esta enfermedad en el seno familiar de vida del diabético (aumento de la del diabético. esperanza de vida), y disminuir el costo de atención médica (menos Desarrollo de productos socialmente ingresos hospitalarios, recaídas, responsables. medicinas ).
  • 14. Grupos de interés: Enfermos de diabetes en Iztapalapa (aprox. 130 mil = al 6.5% de 2 millones de Sector productivo y laboral habitantes ) Industria farmacéutica, Familia de enfermos alimenticia, comunicación. (aproximadamente 520 mil personas) Proveedores de bienes y servicios especializados en Médicos familiares y de diabéticos. especialidad. Gobierno Federal, DF y Sector salud; IMSS, SSA, Delegacional. hospitales y clínicas privadas.
  • 15. Experiencia de los ejecutores: Equipo multidisciplinario de 4 profesionales estudiando la Maestría en Responsabilidad Social: -Claudia V. Arroyo Sarabia ; Licenciada en Trabajo Social con diversos Estudios de Especialidad en Asistencia Pública y experiencia de 15 años en diferentes OSC’s ocupando puestos operativos, administrativos y directivos. - Ma. Eugenia Núñez Gómez; Licenciada en Comunicación y Licenciada en Educación Preescolar con 5 años de experiencia en diferentes Instituciones Educativas, como maestra y coordinadora. - Madyadira Rivera Ramírez; Licenciada en Administración de Empresas con 5 años de experiencia en diferentes áreas funcionales de OSC’s del sector salud. - Juan Manuel Morales Mosco; Ingeniero Químico con diferentes postgrados en Administración, Mercadotecnia, Finanzas, Economía e Ingeniería Química. Experiencia en la Industria Nacional e Internacional como Gerente de diferentes áreas funcionales y consultor gerencial.
  • 16. Conclusiones: 1) La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónico degenerativa cuyas complicaciones la hacen un problema de salud pública, debido a sus repercusiones socioeconómicas en la atención medica del enfermo. 2) Para desarrollar políticas de salud pública en la delegación Iztapalapa, es necesario contar con información confiable y actualizada del perfil del diabético y de su familia.
  • 17. Conclusiones: 3) Este proyecto de investigación nos permitirá identificar los factores familiares que influyen sobre la salud del diabético y tenerlos en cuenta para el cuidado 4) El fomento de una cultura de del mismo. prevención de esta enfermedad y su control apropiado en los pacientes que ya la padecen, ayudarán a aumentar la esperanza de vida de la población, así como a disminuir número de ingresos hospitalarios, recaídas de enfermos y costo de medicinas especializadas.
  • 18. Conclusiones: Obligación de educar a sus pacientes diabéticos y respectivas familias en lo Médico Familiar siguiente: -Comprender la enfermedad -Reconocer los signos y síntomas que presagian descontrol y/o descompensación -Identificar situaciones de crisis y emergencia, así como a evitarlas -Ajustarse a los cambios que ocurran en la evolución de esta enfermedad -Fomentar la cultura de prevención de esta enfermedad en el seno familiar del diabético
  • 19. Bibliografía Consultada: 1. Perfil del riesgo psicopatológico en el mayor diabético. Castellón Sánchez et al. Semergen 25(9) 779-785 2. El paciente diabético de hoy. Dr. Roberto García Pereira: htttp://fenadiabetes.org.ve/docs/El paciente Diab%C3%A9tico de hoy. pdf. 3. Perfil de la familia del diabético: características sociodemográficas y clínicas. Gil Alfaro I, Pérez- Hernández C. Archivos de Medicina Familiar Vol. 4 Núm. 3, 2002, pp. 95-98 4. Perfil del paciente diabético en una Unidad de Medicina Familiar de la Ciudad de México. Corona-Hernández M., y Bautista-Samperio L. Archivos de Medicina Familiar Vol. 6 Núm. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 40-43. 5. Evaluación del apoyo familiar, conocimiento sobre la diabetes mellitus, dieta, su adherencia y su relación con el control glicémico en pacientes diabéticos. Tesis profesional de Donaciano Álvarez Meraz. Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. Febrero del 2005