SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUIÉNES FUERON NUESTROS PRIMEROS
ANTEPASADOS?
La prehistoria peruana se remonta a hace aproximadamente
12 000 años a.C., tiempo en el que los primeros pobladores
subsistían con la caza y la recolección, adaptándose a la
diversidad geográfica del Perú, con una tecnología aún
incipiente y organizados en pequeñas bandas.
Luego, en los valles interandinos, se inició el proceso de
domesticación de plantas y animales, tiempos del Pre cerámico (del año 5 000 a.C. a 1
800 ó 1 500 a.C.); la práctica de una horticultura incipiente en los deltas de los valles
costeños permitió al hombre aprovechar plantas como el algodón, la calabaza, el pallar
y el frijol. Se consolidaron las sociedades pastoriles en la puna y las aldeas de
pescadores en el litoral. A su vez, aparecieron los primeros centros ceremoniales.
Durante el periodo inicial (de 1 800 ó 1 500 a 1 000 a.C.) la alfarería se adaptó y
consolidó en los Andes centrales. Los hombres se dedicaron a mejorar sus tierras
usando nuevas técnicas agrícolas, lo que les permitió desarrollarse y construir centros
monumentales con funciones ceremoniales o administrativas, así como asentamientos
humanos de mayor densidad. La sedentarización permitió diversificar las expresiones
artísticas y construir centros monumentales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS PERUANOS
¿Qué instrumentos usaron?
Algo que indica el dominio sobre su medio.
Los instrumentos de piedra (rapadores,
cuchillos, chancadores), como los de
hueso, no eran especializados en sus
inicios. Hacia el año 10 000 a.C.,
fabricaron puntas de piedra, talladas con
mucha precisión, que permitieron cazar
animales. Esos instrumentos eran
especializados, porque solo servían en
para una determinada tarea. Por
experimentación y adaptación, la punta de
proyectil se aplicó en la Sierra, como
lanza para cazar; en la costa, como
arpones para pescar.
¿Qué técnicas de cacería aplicaron?
De forma semejante a los modernos cazadores
de elefantes, los cazadores de mamuts se
dividían en dos grupos; unos distraían al animal y
otros arremetían para herirle en el vientre o en
las piernas. Las puntas Clovis que han sido
ubicadas en diversos lugares de Norteamérica,
dan fe de ello.
¿Qué costumbres practicaron?
Con instrumentos especializados y los
nuevos animales aumentaron las
posibilidades de comida, aumentó la
población y se organizaron formando macro
bandas compuestas de veinte y treinta
personas que vivían juntas.
En la sierra, vivían en cuevas y, en la costa
en campamentos de abrigo hecho por ellos
mismos. Empezó a haber división de trabajo
por sexo. En cada grupo había varios
hombres, que en las épocas de caza, se dedicaban a esta actividad, mientras que las
mujeres y los niños se dedicaban a la recolección.
¿Cómo rendían culto a sus muertos?
El único ser de la naturaleza que entierra a sus
muertos es el hombre. Respetaba a sus muertos
con la idea de la trascendencia y la creencia en
otra vida relacionada con esta. Por eso, se han
encontrado restos humanos cuidadosamente
enterrados, junto a conchas, cubiertos de ceniza
y con color rojo.
¿Qué actividades desarrollaron?
Observaron y experimentaron los ciclos y
hábitos de las nuevas plantas y animales,
descubrieron algunas plantas alimenticias
medicinales y otras venenosas, de esta forma
se convirtieron en recolectores. Seguían
siendo nómades, vivían en bandas compuestas
por pocas personas que eran parientes,
dedicados a la caza que no era seleccionada,
cazaban todo lo que estaba a su alcance. Eran
predadores o parasitarios.
¿Cómo expresaban su arte?
Pintaron en las cuevas escenas de caza, conocidas como pinturas rupestres. Mostrando
qué animales cazaban y qué métodos utilizaban. Estas pinturas están ligadas a una idea
mágica religiosa en la que los cazadores pedían a los espíritus de sus víctimas que se
dejen cazar, iba unido a rituales religiosos de caza. Estas pinturas también pudieron
haber sido sellos o marca de la banda
para cuidar su lugar de guarida o cobijo y así, no sea ocupada por cualquier otro grupo.
VOCABULARIO:
Incipiente: que empieza, se inicia.
Aldeas: pueblo de poca población y dependiente políticamente de otro mayor
Nómade: persona errante, sin domicilio fijo.
Predador: consume, acaba y termina con los recursos de un lugar.
Bandas: gente agrupada en torno a un líder.
EVALUANDO NUESTROS APRENDIZAJES
Elabora un mapa mental sobre las características de los primeros peruanos
Docente Milagritos Zulueta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chinchorro
Cultura chinchorroCultura chinchorro
Cultura chinchorro
Constanza Contreras
 
Chinchorros
ChinchorrosChinchorros
Chinchorros
Patricio Andres
 
Linea d tiempo panama
Linea d tiempo panamaLinea d tiempo panama
Linea d tiempo panama
Brenda Montenegro
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.eva
evaagui
 
Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
Mirtaran
 
Momias Chinchorro
Momias ChinchorroMomias Chinchorro
Momias Chinchorro
Ramiro Zalles
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
Wendy Campos Supo
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
JORGEGE
 
Nomades y Sedentarios
Nomades y SedentariosNomades y Sedentarios
Nomades y Sedentarios
petesilla26
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
Gabriel Rodríguez
 
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGASPRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
juan vargas
 
Los primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanosLos primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanos
Friné Violeta Estrada Peña
 
El precerámico
El precerámicoEl precerámico
Primeros pobladores del territorio
Primeros pobladores del territorioPrimeros pobladores del territorio
Primeros pobladores del territorio
Charito Camacho Zúñiga
 
El Pre Cerámico
El Pre CerámicoEl Pre Cerámico
El Pre Cerámico
Joluvimo Vigo
 
pre agricola
pre agricolapre agricola
pre agricola
Salon
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
evelun
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
guest5b147e
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7

La actualidad más candente (20)

Cultura chinchorro
Cultura chinchorroCultura chinchorro
Cultura chinchorro
 
Chinchorros
ChinchorrosChinchorros
Chinchorros
 
Linea d tiempo panama
Linea d tiempo panamaLinea d tiempo panama
Linea d tiempo panama
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.eva
 
Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
 
Momias Chinchorro
Momias ChinchorroMomias Chinchorro
Momias Chinchorro
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Nomades y Sedentarios
Nomades y SedentariosNomades y Sedentarios
Nomades y Sedentarios
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
 
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGASPRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
PRIMEROS HOMBRES DEL PERU - JUAN VARGAS
 
Los primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanosLos primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanos
 
El precerámico
El precerámicoEl precerámico
El precerámico
 
Primeros pobladores del territorio
Primeros pobladores del territorioPrimeros pobladores del territorio
Primeros pobladores del territorio
 
El Pre Cerámico
El Pre CerámicoEl Pre Cerámico
El Pre Cerámico
 
pre agricola
pre agricolapre agricola
pre agricola
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 

Similar a Texto modulo IV

Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LizbethArteaga2
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LesleyBriones1
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la PrehistoriaTrabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Paulo Arieu
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
historiamataquito
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
Mario
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
alexalifanowb
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
Damaris Castro
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
Sebastián Barría Chacón
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
Delsy Espinoza
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
Salon
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
ssuser88d0471
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
solocolegio14
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
Guzman Malament
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
Karla Quispe Huilcaya
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
aledarana
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
Victor Guevara
 

Similar a Texto modulo IV (20)

Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la PrehistoriaTrabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Texto modulo IV

  • 1. ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS? La prehistoria peruana se remonta a hace aproximadamente 12 000 años a.C., tiempo en el que los primeros pobladores subsistían con la caza y la recolección, adaptándose a la diversidad geográfica del Perú, con una tecnología aún incipiente y organizados en pequeñas bandas. Luego, en los valles interandinos, se inició el proceso de domesticación de plantas y animales, tiempos del Pre cerámico (del año 5 000 a.C. a 1 800 ó 1 500 a.C.); la práctica de una horticultura incipiente en los deltas de los valles costeños permitió al hombre aprovechar plantas como el algodón, la calabaza, el pallar y el frijol. Se consolidaron las sociedades pastoriles en la puna y las aldeas de pescadores en el litoral. A su vez, aparecieron los primeros centros ceremoniales. Durante el periodo inicial (de 1 800 ó 1 500 a 1 000 a.C.) la alfarería se adaptó y consolidó en los Andes centrales. Los hombres se dedicaron a mejorar sus tierras usando nuevas técnicas agrícolas, lo que les permitió desarrollarse y construir centros monumentales con funciones ceremoniales o administrativas, así como asentamientos humanos de mayor densidad. La sedentarización permitió diversificar las expresiones artísticas y construir centros monumentales. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS PERUANOS ¿Qué instrumentos usaron? Algo que indica el dominio sobre su medio. Los instrumentos de piedra (rapadores, cuchillos, chancadores), como los de hueso, no eran especializados en sus inicios. Hacia el año 10 000 a.C., fabricaron puntas de piedra, talladas con mucha precisión, que permitieron cazar animales. Esos instrumentos eran especializados, porque solo servían en para una determinada tarea. Por experimentación y adaptación, la punta de proyectil se aplicó en la Sierra, como lanza para cazar; en la costa, como arpones para pescar.
  • 2. ¿Qué técnicas de cacería aplicaron? De forma semejante a los modernos cazadores de elefantes, los cazadores de mamuts se dividían en dos grupos; unos distraían al animal y otros arremetían para herirle en el vientre o en las piernas. Las puntas Clovis que han sido ubicadas en diversos lugares de Norteamérica, dan fe de ello. ¿Qué costumbres practicaron? Con instrumentos especializados y los nuevos animales aumentaron las posibilidades de comida, aumentó la población y se organizaron formando macro bandas compuestas de veinte y treinta personas que vivían juntas. En la sierra, vivían en cuevas y, en la costa en campamentos de abrigo hecho por ellos mismos. Empezó a haber división de trabajo por sexo. En cada grupo había varios hombres, que en las épocas de caza, se dedicaban a esta actividad, mientras que las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección. ¿Cómo rendían culto a sus muertos? El único ser de la naturaleza que entierra a sus muertos es el hombre. Respetaba a sus muertos con la idea de la trascendencia y la creencia en otra vida relacionada con esta. Por eso, se han encontrado restos humanos cuidadosamente enterrados, junto a conchas, cubiertos de ceniza y con color rojo.
  • 3. ¿Qué actividades desarrollaron? Observaron y experimentaron los ciclos y hábitos de las nuevas plantas y animales, descubrieron algunas plantas alimenticias medicinales y otras venenosas, de esta forma se convirtieron en recolectores. Seguían siendo nómades, vivían en bandas compuestas por pocas personas que eran parientes, dedicados a la caza que no era seleccionada, cazaban todo lo que estaba a su alcance. Eran predadores o parasitarios. ¿Cómo expresaban su arte? Pintaron en las cuevas escenas de caza, conocidas como pinturas rupestres. Mostrando qué animales cazaban y qué métodos utilizaban. Estas pinturas están ligadas a una idea mágica religiosa en la que los cazadores pedían a los espíritus de sus víctimas que se dejen cazar, iba unido a rituales religiosos de caza. Estas pinturas también pudieron haber sido sellos o marca de la banda para cuidar su lugar de guarida o cobijo y así, no sea ocupada por cualquier otro grupo. VOCABULARIO: Incipiente: que empieza, se inicia. Aldeas: pueblo de poca población y dependiente políticamente de otro mayor Nómade: persona errante, sin domicilio fijo. Predador: consume, acaba y termina con los recursos de un lugar. Bandas: gente agrupada en torno a un líder. EVALUANDO NUESTROS APRENDIZAJES Elabora un mapa mental sobre las características de los primeros peruanos Docente Milagritos Zulueta