SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS BICENTENARIO CELAYA SALVATIERRA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN
CARRERA: Mercadotecnia FECHA:
(22 - 05 - 2022)
GRUPO:
300A
MATERIA:
Administración III
TIPO DE TRABAJO:
(circular tipo de trabajoy siempre
el número de equipo al que se
pertenece)
EN EQUIPO INDIVIDUAL NÚMERO DE EQUIPO:
X 3
TEMA TRATADO:
Proyecto final, reparto en empresas refresqueras.
OBJETIVO DEL TRABAJO:
Dar a conocer como es el proceso de dicha área de la
empresa y que tan importante es.
PROFESOR: Dr. F. Javier Mendoza Ortega
PARTICIPANTES:
NÚMERO
DE LISTA
APELLIDOS NOMBRES
11
Saavedra Ávila Hiram Alejandro
OBSERVACIONES:
Tabla de contenido
Introducción:..............................................................................................................................................3
Industria refresquera................................................................................................................................4
Coca-Cola..................................................................................................................................................5
Pepsi...........................................................................................................................................................8
Aportaciones: ..........................................................................................................................................11
Conclusión:..............................................................................................................................................11
Bibliografía: .............................................................................................................................................12
Comprobante evaluación docente .......................................................................................................13
Introducción:
Este trabajo tiene como propósito el investigar el área de reparto de las empresas
refresqueras en su generalidad, sus canales de distribución, clasificación, estrategias y
algunas sugerencias como aporte personal para el mejoramiento de esta área, tomando
algunas como ejemplo, siendo así Coca-Cola, ya que como todos o al menos la mayoría de
las personas saben, es la principal fabricante, comercializadora y distribuidora de
concentrados y jarabes de bebidas no alcohólicas, llegando a tener mas de 400 marcas de
bebidas gracias a su red de socios embotelladores; y como segundo ejemplo tomaremos en
cuenta la segunda empresa refresquera mas grande, siendo competencia directa de Coca-
Cola, hablamos de PepsiCo, quien también logro llegar a nivel de global con sus diferentes
marcas y canales de distribución.
En si para entender de manera mejor, el departamento de distribución de una empresa, en
este caso refresquera se trata del área encargada de la organización del proceso de
almacenamiento, recepción, así como también de la entrega de bienes o productos a los
clientes, contemplando todas las actividades que se ejecutan, luego de la elaboración y
empaquetado de los productos, apara que estos se logren encontrar accesibles a las compras
y llegar así a manos de los consumidores.
El trabajo del departamento de distribución no solo se limita a la distribución física de los
bienes o servicios, sino que, además, deben trabajar de la mano junto al departamento
de ventas y de publicidad, ya que entre las funciones del departamento de
distribución también está la de dar a conocer el producto.
Enseguida se hablará de los dos ejemplos mencionados anteriormente y sus diversos
apartados de cada uno.
Industria refresquera
La industria refresquera mexicana tiene su origen hacia fines del S. XIX. Una de las primeras
empresas del ramo fue La Montañesa, fundada en 1886. Desde entonces esta industria ha
evolucionado y se ha adaptado para satisfacer los gustos y necesidades de hidratación de los
mexicanos.
De acuerdo con información publicada por la Asociación Nacional de Productores de
Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) la industria refresquera aporta a la economía el
0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa el 2.8% del PIB manufacturero.
En las empresas refresqueras el proceso de distribución y reparto viene siendo parte de la
logística de la empresa ya que la tecnología sobre el flujo interno de materiales y su logística
asociada están convirtiéndose en el eje de muchas empresas de bebidas refrescantes. Y la
rentabilidad de los procesos relacionados con dicha logística, especialmente la referida a los
envases y embalajes, es el centro de todas las reflexiones sobre la organización de las
empresas del sector. Sin embargo, tenemos que diferenciar entre dos tipos de gestión
logística: la que se necesita en empresas productoras y la de las empresas puramente
distribuidoras.
Nos enfocaremos en las segundas ya que es el tema que estamos llevando a cabo, la
distribución, también conocida como reparto, En la clase distribuidoras, que evidentemente
son más numerosas, la logística es diferente. Por un lado, no tienen las exigencias de manejo
de envases y embalajes en producción, pero por el contrario deben gestionar pedidos mucho
más pequeños y frecuentes, con una muy exigente gestión de picking y de reposiciones, y un
complejo sistema de preparación por rutas de reparto. Además, los criterios de desubicación
son en este caso de tipo FEFO, ya que pueden abastecerse de diferentes fábricas o de otros
almacenes reguladores y en ese caso es la fecha de caducidad la que marca el criterio de
desubicación, más que el simple orden de entrada al almacén.
Para entender un poco más el área de reparto o distribución creo necesario comenzar a dar el
primer ejemplo, que sería la empresa más importante no solo a nivel nacional, sino a nivel
global, siendo así la empresa denominada:
Coca-Cola.
Toda empresa refresquera muchas veces depende de la distribución y reparto de sus
productos, a continuación, se mostrará lo que viene antes de la distribución, tanto como lo que
viene después, para tener un mejor conocimiento del proceso.
Como se puede observar en el proceso de la empresa Coca-Cola existen dos diferentes tipos
de distribución, la primaria y la secundaria, a grandes rasgos la distribución primaria se
encarga de transportar los productos a los centros de distribución, donde se organizan los
procesos de preventa y distribución; en la distribución secundaria es donde ya realizado el
pedid, las rutas de reparto se encargan de distribuir los productos a los llamados puntos de
venta, que ya es donde se vende al público consumidor.
Ahora daré a conocer la estrategia de distribución Coca-Cola donde describiré como son
los canales de distribución, así como sus funciones, la clasificación de estos, su diseño y
criterios para la selección de dichos canales de distribución. Loa canales de distribución
apoyan a los fabricantes a investigar, fomentar, contactar y distribuir los productos de la
empresa para llegar a los consumidores con tal de satisfacer las necesidades de estos.
Para comenzar, el canal de distribución de sus productos es en si la planta, por medio de las
camionetas y camiones de la empresa se permiten trasladar dichos productos por toda la
ciudad a diferentes comercios, almacenes, supermercados, entre otros, para después
hacerlos llegar a nosotros, los consumidores.
La función única y principal de los canales de distribución es que sus productos Coca-Cola
lleguen al alcance del consumidor final.
Como Coca-Cola es un producto que a la gran mayoría de personas les llega a gustar,
pueden llegar a encontrar sus productos en casi cualquier lugar de conveniencia y el producto
es vendible en pequeñas, así como en grandes cantidades, distribuyéndose a través de los ya
mencionados camiones y camionetas propiedad de la empresa encargadas de repartir el
producto a sus centros de distribución y puntos de venta.
Hay factores que llegan a influir en el diseño de los canales de distribución, los cuales
vendrían siendo los siguientes:
Clientes: la ventaja de Coca-Cola es que su producto es reconocido por millones de personas
y empresas de autoservicios porque lo que tiende a que la demanda sea mayor en pedidos
para su venta.
Intermediarios: la compañía cuenta con sus camiones para realizar la entrega de pedidos a
los diferentes establecimientos y en algunos casos las personas optan por ir ellos
directamente a la bodega a buscarlos.
Competencia: existen varias compañías que tratan de imitar los productos de Coca-Cola, pero
es un reto de la empresa seguir siendo líder con sus productos.
Su clasificación de canales seria:
 Productor – Consumidor: a través de venta por teléfono y directa.
 Productor – Minorista – Consumidores: pequeños almacenes, gasolineras, locales de
ropa y locales de autoservicio.
 Productor – Mayorista – Minorista – Consumidores: farmacias y restaurantes.
 Productor – intermediario – Mayorista – Minorista – Consumidores: Coca-Cola cuenta
con agentes que se encargan de ir en busca de nuevos clientes para ofrecer el
producto.
Y, por último, los criterios para la selección de los canales son:
 Control y Costo: al ser un producto con mucha demanda se lleva un control de entrada
y salida directamente con la planta y al pasar el producto a los clientes el designa el
costo del producto en cuanto venderlo.
 Intermediarios: por medio de los agentes de ventas y posteriormente con sus camiones
hacen llegar el producto a los establecimientos para tener más cerca sus productos.
 Cobertura del Mercado: Coca-Cola cuenta con una cobertura a nivel mundial ya que
sus productos son reconocidos.
 Para concluir, la función de los canales de distribución es hacer llegar el producto
elaborado por el fabricante hasta el consumidor final. Cada uno de los elementos de los
canales tiene su propia necesidad, que el productor debe considerar juntos con las
necesidades del usuario final.
La logística de Coca-Cola se basa en un gran sistema, pero simple, conformado
aproximadamente por 60 plantas embotelladoras y 428 centros de distribución.
Según las investigaciones realizadas, la empresa esta integrada por 21,000 vehículos de la
flotilla encargada de la distribución, fleteo y operación, la empresa cuenta con mas de1.1
millones de puntos de venta donde se ofrecen las diferentes marcas y productos, los cuales
se visitan 3.5 millones de veces semanalmente.
Su extensa red comercial es apoyada y atendida por el Sistema De Embotelladores mediante
el otorgamiento de infraestructura para lograr ser más eficiente la operación.
Como segundo ejemplo manejaremos otra de las mas grandes en la industria refresquera:
Pepsi
Esta conocida empresa también cuenta con los ya mencionados canales de distribución, los
cuales se podría decir están repartidos en cuatro partes:
- Canal tradicional.
- Tiendas de conveniencia.
- Mercado moderno.
- On premiere.
La empresa Pepsi al igual que Coca-Cola, tiene una cobertura a nivel internacional por lo cual
cuenta con socios embotelladores y distribuidores para cada región.
La matriz de esta, esta localizada en Nueva York, es la operadora general en cuanto a
decisiones de marketing y administración, pero lo que nos importa en este documento es la
distribución, los distribuidores aquí tienen libre decisión para elegir sus métodos de
distribución, pero son siempre monitoreados por la matriz.
Para el proceso de la distribución o reparto, hay cajas físicas que están compuestas por un
conjunto de Pepsi y el número de ellas depende del tamaño de la presentación.
Después estas cajas se colocan en pallets que son acomodados en tarimas.
Las tarimas se colocan dentro de camiones distribuidores con sus rutas ya establecidas y
estos camiones logran hacer que el producto llegue a sus destinos, ya sean puntos de venta o
centros de distribución, o en ocasiones a consumidores finales.
¿Cómo llega el producto Pepsi a sus canales de distribución?
Cruce de Andén:
Distribución centralizada-CEDIS.
- Inventario con almacenamiento: estos son productos que se almacenan en el centro de
distribución para esperar demanda de las tiendas.
- Cruce de andén: son pedidos directos de la tienda donde el centro de distribución
trasiega las mercancías y su promedio de estancia en el centro de distribución, no
superan las 24 horas.
Pie de camión:
La entrega de mercancía es mediante orden de compra pactada anticipadamente.
La orden de compra es un pedido de tienda o del área de compras.
El recibo a pie de camión aplica generalmente para mercancía perecedera, elaborando al
momento de la entrega el pedido sugerido y la factura original y dos copias que cumpla con
todos los requisitos fiscales.
Hay dos generalizadas formas de distribuir:
- Directa: va desde el proveedor hasta las tiendas comercializadoras.
- Centralizada: va desde el proveedor, después a s centros de distribución y después
hasta las tiendas comercializadoras.
Los canales de distribución que utiliza Pepsi son canales directos de distribución los clasifica
en los siguientes:
- Large format channel: Puntos de venta con amplio piso de venta y estantería, como
Krogell y Wallmart donde las personas realizan la mayor parte de sus compras
domésticas.
- Small format channel: Puntos de venta caracterizados por las compras de impulso,
gasolineras, tiendas de conveniencia.
- On premise channels: Escuelas y restaurantes como KFC, taco bell, pizza hut.
Estos canales se han establecido de esta forma porque el mercado de las gaseosas y las
bebidas suaves requieren de los siguientes elementos para ser competitivos:
- Intesive distribution: Las ventas están directamente relacionadas a la cantidad de
puntos de venta que posee la marca, la cantidad de espacio en estantería y las
promociones.
- Ideal market exposure: Se consideran productos de conveniencia por parte de los
consumidores, no están dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo para adquirirlo. Son
comprados de forma frecuente, impulsiva y rutinaria.
El canal de Pepsico, mejora su Valor para el cliente de la siguiente forma:
- Product Performance / Desempeño del producto
- Product Quality/ Calidad del producto
Aportaciones:
Con la investigación realizada y el trabajo una vez terminado, queda por hacer una aportación
personal en algunos aspectos que se podrían llegar a mejorar o realizar de una manera mas
eficiente y eficaz para llegar a la efectividad, pudiendo desarrollar de una manera mas
eficiente las operaciones realizadas en el proceso de la logística, ya que sin esta, la
distribución y sus canales no serían efectivos, también se podría reforzar la calidad de
distribución de los productos y generar una mayor satisfacción en dichos distribuidores,
trabajadores así también como los clientes, una herramienta que bien podría ser utilizada es
el análisis FODA, para poder analizar las principales causas de los problemas, así como
también las fortalezas que se podrían utilizar para mejorar en los aspectos débiles.
Se podría generar una gestión de reclamos y programa de incentivos a clientes, para poder
fortalecer los vínculos empresa-cliente y asegurar una buena fidelidad, una opción de igual
manera seria plantear incentivos en los trabajadores, en forma de dinero, productos o premios
con la finalidad de evitar el rechazo de producto y obtener un mejor desempeño laboral.
Conclusión:
Para concluir solo queda recalcar que en la industria refresquera toda área tiene su
importancia asignada, así como sus complicaciones y mejoras, pero teniendo una visión más
amplia, el área elegida, siendo esta distribución y reparto, tiene un peso un tanto más grande,
con los productos elaborados pero sin tener personal que los distribuya para su venta, la
empresa se iría a la quiebra, ya que no generaría las ventas necesarias, es por esto que
existe la distribución y reparto, ya que esta se encarga de hacer llegar los productos, en este
caso los productos bebibles no alcoholizados, a llegar a puntos de venta, centros de
distribución, así como también a consumidores finales, generando una globalización enorme
del producto, llegando a mas ciudades, estados, y países en algunos casos, la distribución es
casi tan importante como la producción en la industria, sin producción no hay reparto y sin
reparto no hay mas producción, porque no habría el presupuesto suficiente para generar más,
con este trabajo concluido, se da por entendido la importancia del reparto y distribución en la
industria refresquera.
Bibliografía:
https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2019/12/KOF17_spanish.pdf
https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-de-coca-cola
https://coca-colafemsa.com/noticias/coca-cola-femsa-integra-unidades-de-transporte-con-
tecnologia-inteligente-y-
sostenible/#:~:text=Actualmente%2C%20Coca%2DCola%20FEMSA%20M%C3%A9xico,con
%20presencia%20en%2014%20Estados.
https://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/42357-La-logistica-en-la-industria-de-
bebidas-refrescantes.html
https://www.youtube.com/watch?v=7yw6Y9MWJdc
https://www.youtube.com/watch?v=MdbPd4iq1Vg
https://www.clubensayos.com/upgrade.html?clk=read_full
https://expansion.mx/empresas/2021/10/20/pepsico-arranca-operaciones-de-dos-cedis-
inversion-3-400-mdp
https://www.monografias.com/docs/Canales-distribuci%C3%B3n-Pepsi-FK5KBCUPC8GNZ
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/21418
https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-de-coca-cola
https://prezi.com/of2af8otpbzc/caso-pepsico-cadena-de-suministro/
https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/asi-es-como-pepsico-ha-logrado-una-
logistica-verde/
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA2007ID068.pdf
Comprobante evaluación docente

Más contenido relacionado

Similar a TF ADM3 NL.11 EQ.3 Hiram Saavedra Avila Hiram Alejandro.doc

Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mixNecesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Christian Strauss
 
distribucion
distribucion distribucion
Taller cedi
Taller   cediTaller   cedi
Taller cedifrancy
 
ACD_U3_VATG.pptx
ACD_U3_VATG.pptxACD_U3_VATG.pptx
ACD_U3_VATG.pptx
vanessaGonzalez873309
 
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mixNecesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Christian Strauss
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
Alex Lolol
 
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torresCadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
YLDEMAROANTONIOTORRE
 
Repuesta eficiente al consumidor
Repuesta eficiente al consumidorRepuesta eficiente al consumidor
Repuesta eficiente al consumidor
Johan Dreher
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
rutzandy
 
Informe parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoInforme parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoPatricia Santateresa
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
eleazarbautista35
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
mariafernanda1026
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
yorbelisandreinaSant
 
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptxCANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
Jorge Quiroz Fajardo
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
Dainis Leyva Driggs
 

Similar a TF ADM3 NL.11 EQ.3 Hiram Saavedra Avila Hiram Alejandro.doc (20)

Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mixNecesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
 
distribucion
distribucion distribucion
distribucion
 
Taller cedi
Taller   cediTaller   cedi
Taller cedi
 
Taller cedi
Taller   cediTaller   cedi
Taller cedi
 
ACD_U3_VATG.pptx
ACD_U3_VATG.pptxACD_U3_VATG.pptx
ACD_U3_VATG.pptx
 
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mixNecesidad, deseo, demanda y marketing mix
Necesidad, deseo, demanda y marketing mix
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A D...
 
Barcel la historia
Barcel la historiaBarcel la historia
Barcel la historia
 
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torresCadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
 
Taller CEDI
Taller CEDI Taller CEDI
Taller CEDI
 
Repuesta eficiente al consumidor
Repuesta eficiente al consumidorRepuesta eficiente al consumidor
Repuesta eficiente al consumidor
 
Canal de distribucion terminada
Canal de distribucion terminadaCanal de distribucion terminada
Canal de distribucion terminada
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
 
Informe parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoInforme parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabado
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptxCANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 

Último

SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

TF ADM3 NL.11 EQ.3 Hiram Saavedra Avila Hiram Alejandro.doc

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS BICENTENARIO CELAYA SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN CARRERA: Mercadotecnia FECHA: (22 - 05 - 2022) GRUPO: 300A MATERIA: Administración III TIPO DE TRABAJO: (circular tipo de trabajoy siempre el número de equipo al que se pertenece) EN EQUIPO INDIVIDUAL NÚMERO DE EQUIPO: X 3 TEMA TRATADO: Proyecto final, reparto en empresas refresqueras. OBJETIVO DEL TRABAJO: Dar a conocer como es el proceso de dicha área de la empresa y que tan importante es. PROFESOR: Dr. F. Javier Mendoza Ortega PARTICIPANTES: NÚMERO DE LISTA APELLIDOS NOMBRES 11 Saavedra Ávila Hiram Alejandro OBSERVACIONES:
  • 2. Tabla de contenido Introducción:..............................................................................................................................................3 Industria refresquera................................................................................................................................4 Coca-Cola..................................................................................................................................................5 Pepsi...........................................................................................................................................................8 Aportaciones: ..........................................................................................................................................11 Conclusión:..............................................................................................................................................11 Bibliografía: .............................................................................................................................................12 Comprobante evaluación docente .......................................................................................................13
  • 3. Introducción: Este trabajo tiene como propósito el investigar el área de reparto de las empresas refresqueras en su generalidad, sus canales de distribución, clasificación, estrategias y algunas sugerencias como aporte personal para el mejoramiento de esta área, tomando algunas como ejemplo, siendo así Coca-Cola, ya que como todos o al menos la mayoría de las personas saben, es la principal fabricante, comercializadora y distribuidora de concentrados y jarabes de bebidas no alcohólicas, llegando a tener mas de 400 marcas de bebidas gracias a su red de socios embotelladores; y como segundo ejemplo tomaremos en cuenta la segunda empresa refresquera mas grande, siendo competencia directa de Coca- Cola, hablamos de PepsiCo, quien también logro llegar a nivel de global con sus diferentes marcas y canales de distribución. En si para entender de manera mejor, el departamento de distribución de una empresa, en este caso refresquera se trata del área encargada de la organización del proceso de almacenamiento, recepción, así como también de la entrega de bienes o productos a los clientes, contemplando todas las actividades que se ejecutan, luego de la elaboración y empaquetado de los productos, apara que estos se logren encontrar accesibles a las compras y llegar así a manos de los consumidores. El trabajo del departamento de distribución no solo se limita a la distribución física de los bienes o servicios, sino que, además, deben trabajar de la mano junto al departamento de ventas y de publicidad, ya que entre las funciones del departamento de distribución también está la de dar a conocer el producto. Enseguida se hablará de los dos ejemplos mencionados anteriormente y sus diversos apartados de cada uno.
  • 4. Industria refresquera La industria refresquera mexicana tiene su origen hacia fines del S. XIX. Una de las primeras empresas del ramo fue La Montañesa, fundada en 1886. Desde entonces esta industria ha evolucionado y se ha adaptado para satisfacer los gustos y necesidades de hidratación de los mexicanos. De acuerdo con información publicada por la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) la industria refresquera aporta a la economía el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa el 2.8% del PIB manufacturero. En las empresas refresqueras el proceso de distribución y reparto viene siendo parte de la logística de la empresa ya que la tecnología sobre el flujo interno de materiales y su logística asociada están convirtiéndose en el eje de muchas empresas de bebidas refrescantes. Y la rentabilidad de los procesos relacionados con dicha logística, especialmente la referida a los envases y embalajes, es el centro de todas las reflexiones sobre la organización de las empresas del sector. Sin embargo, tenemos que diferenciar entre dos tipos de gestión logística: la que se necesita en empresas productoras y la de las empresas puramente distribuidoras. Nos enfocaremos en las segundas ya que es el tema que estamos llevando a cabo, la distribución, también conocida como reparto, En la clase distribuidoras, que evidentemente son más numerosas, la logística es diferente. Por un lado, no tienen las exigencias de manejo de envases y embalajes en producción, pero por el contrario deben gestionar pedidos mucho más pequeños y frecuentes, con una muy exigente gestión de picking y de reposiciones, y un complejo sistema de preparación por rutas de reparto. Además, los criterios de desubicación son en este caso de tipo FEFO, ya que pueden abastecerse de diferentes fábricas o de otros almacenes reguladores y en ese caso es la fecha de caducidad la que marca el criterio de desubicación, más que el simple orden de entrada al almacén.
  • 5. Para entender un poco más el área de reparto o distribución creo necesario comenzar a dar el primer ejemplo, que sería la empresa más importante no solo a nivel nacional, sino a nivel global, siendo así la empresa denominada: Coca-Cola. Toda empresa refresquera muchas veces depende de la distribución y reparto de sus productos, a continuación, se mostrará lo que viene antes de la distribución, tanto como lo que viene después, para tener un mejor conocimiento del proceso.
  • 6. Como se puede observar en el proceso de la empresa Coca-Cola existen dos diferentes tipos de distribución, la primaria y la secundaria, a grandes rasgos la distribución primaria se encarga de transportar los productos a los centros de distribución, donde se organizan los procesos de preventa y distribución; en la distribución secundaria es donde ya realizado el pedid, las rutas de reparto se encargan de distribuir los productos a los llamados puntos de venta, que ya es donde se vende al público consumidor. Ahora daré a conocer la estrategia de distribución Coca-Cola donde describiré como son los canales de distribución, así como sus funciones, la clasificación de estos, su diseño y criterios para la selección de dichos canales de distribución. Loa canales de distribución apoyan a los fabricantes a investigar, fomentar, contactar y distribuir los productos de la empresa para llegar a los consumidores con tal de satisfacer las necesidades de estos. Para comenzar, el canal de distribución de sus productos es en si la planta, por medio de las camionetas y camiones de la empresa se permiten trasladar dichos productos por toda la ciudad a diferentes comercios, almacenes, supermercados, entre otros, para después hacerlos llegar a nosotros, los consumidores. La función única y principal de los canales de distribución es que sus productos Coca-Cola lleguen al alcance del consumidor final. Como Coca-Cola es un producto que a la gran mayoría de personas les llega a gustar, pueden llegar a encontrar sus productos en casi cualquier lugar de conveniencia y el producto es vendible en pequeñas, así como en grandes cantidades, distribuyéndose a través de los ya mencionados camiones y camionetas propiedad de la empresa encargadas de repartir el producto a sus centros de distribución y puntos de venta. Hay factores que llegan a influir en el diseño de los canales de distribución, los cuales vendrían siendo los siguientes:
  • 7. Clientes: la ventaja de Coca-Cola es que su producto es reconocido por millones de personas y empresas de autoservicios porque lo que tiende a que la demanda sea mayor en pedidos para su venta. Intermediarios: la compañía cuenta con sus camiones para realizar la entrega de pedidos a los diferentes establecimientos y en algunos casos las personas optan por ir ellos directamente a la bodega a buscarlos. Competencia: existen varias compañías que tratan de imitar los productos de Coca-Cola, pero es un reto de la empresa seguir siendo líder con sus productos. Su clasificación de canales seria:  Productor – Consumidor: a través de venta por teléfono y directa.  Productor – Minorista – Consumidores: pequeños almacenes, gasolineras, locales de ropa y locales de autoservicio.  Productor – Mayorista – Minorista – Consumidores: farmacias y restaurantes.  Productor – intermediario – Mayorista – Minorista – Consumidores: Coca-Cola cuenta con agentes que se encargan de ir en busca de nuevos clientes para ofrecer el producto. Y, por último, los criterios para la selección de los canales son:  Control y Costo: al ser un producto con mucha demanda se lleva un control de entrada y salida directamente con la planta y al pasar el producto a los clientes el designa el costo del producto en cuanto venderlo.  Intermediarios: por medio de los agentes de ventas y posteriormente con sus camiones hacen llegar el producto a los establecimientos para tener más cerca sus productos.  Cobertura del Mercado: Coca-Cola cuenta con una cobertura a nivel mundial ya que sus productos son reconocidos.  Para concluir, la función de los canales de distribución es hacer llegar el producto elaborado por el fabricante hasta el consumidor final. Cada uno de los elementos de los canales tiene su propia necesidad, que el productor debe considerar juntos con las necesidades del usuario final.
  • 8. La logística de Coca-Cola se basa en un gran sistema, pero simple, conformado aproximadamente por 60 plantas embotelladoras y 428 centros de distribución. Según las investigaciones realizadas, la empresa esta integrada por 21,000 vehículos de la flotilla encargada de la distribución, fleteo y operación, la empresa cuenta con mas de1.1 millones de puntos de venta donde se ofrecen las diferentes marcas y productos, los cuales se visitan 3.5 millones de veces semanalmente. Su extensa red comercial es apoyada y atendida por el Sistema De Embotelladores mediante el otorgamiento de infraestructura para lograr ser más eficiente la operación. Como segundo ejemplo manejaremos otra de las mas grandes en la industria refresquera: Pepsi Esta conocida empresa también cuenta con los ya mencionados canales de distribución, los cuales se podría decir están repartidos en cuatro partes: - Canal tradicional. - Tiendas de conveniencia. - Mercado moderno. - On premiere. La empresa Pepsi al igual que Coca-Cola, tiene una cobertura a nivel internacional por lo cual cuenta con socios embotelladores y distribuidores para cada región. La matriz de esta, esta localizada en Nueva York, es la operadora general en cuanto a decisiones de marketing y administración, pero lo que nos importa en este documento es la distribución, los distribuidores aquí tienen libre decisión para elegir sus métodos de distribución, pero son siempre monitoreados por la matriz. Para el proceso de la distribución o reparto, hay cajas físicas que están compuestas por un conjunto de Pepsi y el número de ellas depende del tamaño de la presentación. Después estas cajas se colocan en pallets que son acomodados en tarimas.
  • 9. Las tarimas se colocan dentro de camiones distribuidores con sus rutas ya establecidas y estos camiones logran hacer que el producto llegue a sus destinos, ya sean puntos de venta o centros de distribución, o en ocasiones a consumidores finales. ¿Cómo llega el producto Pepsi a sus canales de distribución? Cruce de Andén: Distribución centralizada-CEDIS. - Inventario con almacenamiento: estos son productos que se almacenan en el centro de distribución para esperar demanda de las tiendas. - Cruce de andén: son pedidos directos de la tienda donde el centro de distribución trasiega las mercancías y su promedio de estancia en el centro de distribución, no superan las 24 horas. Pie de camión: La entrega de mercancía es mediante orden de compra pactada anticipadamente. La orden de compra es un pedido de tienda o del área de compras. El recibo a pie de camión aplica generalmente para mercancía perecedera, elaborando al momento de la entrega el pedido sugerido y la factura original y dos copias que cumpla con todos los requisitos fiscales. Hay dos generalizadas formas de distribuir: - Directa: va desde el proveedor hasta las tiendas comercializadoras. - Centralizada: va desde el proveedor, después a s centros de distribución y después hasta las tiendas comercializadoras. Los canales de distribución que utiliza Pepsi son canales directos de distribución los clasifica en los siguientes: - Large format channel: Puntos de venta con amplio piso de venta y estantería, como Krogell y Wallmart donde las personas realizan la mayor parte de sus compras domésticas.
  • 10. - Small format channel: Puntos de venta caracterizados por las compras de impulso, gasolineras, tiendas de conveniencia. - On premise channels: Escuelas y restaurantes como KFC, taco bell, pizza hut. Estos canales se han establecido de esta forma porque el mercado de las gaseosas y las bebidas suaves requieren de los siguientes elementos para ser competitivos: - Intesive distribution: Las ventas están directamente relacionadas a la cantidad de puntos de venta que posee la marca, la cantidad de espacio en estantería y las promociones. - Ideal market exposure: Se consideran productos de conveniencia por parte de los consumidores, no están dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo para adquirirlo. Son comprados de forma frecuente, impulsiva y rutinaria. El canal de Pepsico, mejora su Valor para el cliente de la siguiente forma: - Product Performance / Desempeño del producto - Product Quality/ Calidad del producto
  • 11. Aportaciones: Con la investigación realizada y el trabajo una vez terminado, queda por hacer una aportación personal en algunos aspectos que se podrían llegar a mejorar o realizar de una manera mas eficiente y eficaz para llegar a la efectividad, pudiendo desarrollar de una manera mas eficiente las operaciones realizadas en el proceso de la logística, ya que sin esta, la distribución y sus canales no serían efectivos, también se podría reforzar la calidad de distribución de los productos y generar una mayor satisfacción en dichos distribuidores, trabajadores así también como los clientes, una herramienta que bien podría ser utilizada es el análisis FODA, para poder analizar las principales causas de los problemas, así como también las fortalezas que se podrían utilizar para mejorar en los aspectos débiles. Se podría generar una gestión de reclamos y programa de incentivos a clientes, para poder fortalecer los vínculos empresa-cliente y asegurar una buena fidelidad, una opción de igual manera seria plantear incentivos en los trabajadores, en forma de dinero, productos o premios con la finalidad de evitar el rechazo de producto y obtener un mejor desempeño laboral. Conclusión: Para concluir solo queda recalcar que en la industria refresquera toda área tiene su importancia asignada, así como sus complicaciones y mejoras, pero teniendo una visión más amplia, el área elegida, siendo esta distribución y reparto, tiene un peso un tanto más grande, con los productos elaborados pero sin tener personal que los distribuya para su venta, la empresa se iría a la quiebra, ya que no generaría las ventas necesarias, es por esto que existe la distribución y reparto, ya que esta se encarga de hacer llegar los productos, en este caso los productos bebibles no alcoholizados, a llegar a puntos de venta, centros de distribución, así como también a consumidores finales, generando una globalización enorme del producto, llegando a mas ciudades, estados, y países en algunos casos, la distribución es casi tan importante como la producción en la industria, sin producción no hay reparto y sin reparto no hay mas producción, porque no habría el presupuesto suficiente para generar más, con este trabajo concluido, se da por entendido la importancia del reparto y distribución en la industria refresquera.
  • 12. Bibliografía: https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2019/12/KOF17_spanish.pdf https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-de-coca-cola https://coca-colafemsa.com/noticias/coca-cola-femsa-integra-unidades-de-transporte-con- tecnologia-inteligente-y- sostenible/#:~:text=Actualmente%2C%20Coca%2DCola%20FEMSA%20M%C3%A9xico,con %20presencia%20en%2014%20Estados. https://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/42357-La-logistica-en-la-industria-de- bebidas-refrescantes.html https://www.youtube.com/watch?v=7yw6Y9MWJdc https://www.youtube.com/watch?v=MdbPd4iq1Vg https://www.clubensayos.com/upgrade.html?clk=read_full https://expansion.mx/empresas/2021/10/20/pepsico-arranca-operaciones-de-dos-cedis- inversion-3-400-mdp https://www.monografias.com/docs/Canales-distribuci%C3%B3n-Pepsi-FK5KBCUPC8GNZ https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/21418 https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-de-coca-cola https://prezi.com/of2af8otpbzc/caso-pepsico-cadena-de-suministro/ https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/asi-es-como-pepsico-ha-logrado-una- logistica-verde/ http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA2007ID068.pdf