SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
MASARYKOVA UNIVERZITA
Filozofická fakulta
Ústav románskych jazykov a literatúr
BAKALÁRSKA DIPLOMOVÁ PRÁCA
2014 Martin Jakubek
MASARYKOVA UNIVERZITA
Filozofická fakulta
Ústav románskych jazykov a literatúr
Španielsky jazyk a literatúra
Martin Jakubek
GALICISMOS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA EN EL
ÁMBITO DE GASTRONOMÍA
Bakalárska diplomová práca
Vedúci práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.
Brno 2014
Prehlasujem, že som bakalársku prácu vypracoval samostatne s využitím
uvedených prameňov a literatúry.
Tlačená verzia sa zhoduje s elektronickou verziou uloženou v archíve IS MU.
...........................................
Martin Jakubek
Na tomto mieste by som rád poďakoval pánovi Mgr. Ivovi Buzkovi, Ph.D. za
jeho ochotu, trpezlivosť a cenné rady, ktoré mi poskytol pri písaní tejto práce.
5
ÍNDICE
1 Introducción .........................................................................................................................6
2 Origen del léxico español – elementos de otras lenguas ...................................................7
3 Neología...............................................................................................................................12
3.1 Definición.....................................................................................................................12
3.2 Clasificación .................................................................................................................13
4 Préstamo .............................................................................................................................16
4.1 Definición y enfoques al préstamo lingüístico .............................................................16
4.1.1 Tipos de calcos......................................................................................................18
4.1.2 Extranjerismo........................................................................................................19
4.1.3 Xenismo.................................................................................................................20
4.2 Falsos amigos ...............................................................................................................21
4.3 Clasificación de préstamos ...........................................................................................22
4.3.1 Préstamo formal....................................................................................................23
4.3.2 Préstamo semántico ..............................................................................................23
4.3.3 Préstamo morfológico...........................................................................................24
4.3.4 Préstamo léxico.....................................................................................................25
4.4 Integración del préstamo ..............................................................................................26
5 Galicismo en español..........................................................................................................29
5.1 Definición.....................................................................................................................29
5.2 Compendio histórico.....................................................................................................29
5.3 Adaptación de galicismos en español...........................................................................30
5.3.1 Adaptación fonética...............................................................................................30
5.3.2 Adaptación gráfica................................................................................................31
5.3.3 Adaptación morfosintáctica ..................................................................................32
5.3.4 Adaptación semántica ...........................................................................................33
6 Análisis del corpus .............................................................................................................34
6.1 Las fuentes....................................................................................................................35
6.2 Clasificación .................................................................................................................35
6.2.1 Clasificación temática...........................................................................................38
6.2.2 Clasificación según el grado de adaptación ortográfica......................................40
6.2.3 Clasificación según la postura de la RAE.............................................................47
7 Conclusión ..........................................................................................................................52
8 Bibliografía.........................................................................................................................54
9 Anexo...................................................................................................................................57
6
1 INTRODUCCIÓN
España y Francia, los dos países tuvieron gran impacto en cierta época de historia, no
solo en Europa, sino también en todo el mundo. Es natural que las dos lenguas se hayan
enriquecido mutuamente con algunas palabras gracias a la proximidad geográfica y cultural. El
fenómeno de préstamo lingüístico se refleja en varios ámbitos del léxico y nosotros hemos
elegido el campo de la gastronomía debido a que en esta esfera se documentan frecuentemente
las palabras provenientes del francés. Lo que nos va a interesar en este trabajo es si los
galicismos se adaptan a las pautas de la lengua española, aunque no es un criterio decisivo, y si
es así, hasta qué punto ocurre este proceso y cómo intervienen otros factores y aspectos a su
adaptación e integración.
El trabajo consta de dos partes – la teórica y la práctica. En la primera parte empezamos
con un corto recorrido a través de las principales influencias foráneas que ha recibido el léxico
español durante su historia y procuraremos aportar algunos ejemplos. El capítulo siguiente trata
del tema de la neología y luego seguimos con explicación de los préstamos y su clasificación
más detallada. Intentamos dar ejemplos de varios tipos de préstamos y también queremos
presentar el proceso de su integración al idioma español. La última parte de la teoría abarca el
fenómeno del galicismo que es un tipo de préstamo, como acabamos de ver. Mencionamos
algunos ejemplos de nuestro corpus para mejor aclarar sus características.
La segunda parte se dedica al corpus y la parte práctica consiste en elaborar la lista de
180 galicismos de varias fuentes como son los libros de cocina, páginas web culinarias y blogs
de cocina. Para poder reunir un corpus uniforme y homogéneo tendremos que establecer una
variedad de la lengua española como referencial por la que elegiremos el español de España
dado que se trata de una variante importante y grande. Dedicaremos unas frases a la
introducción del corpus y luego emprenderemos al análisis. Enseguida categorizaremos los
galicismos según los campos temáticos y según el grado de adaptación gráfica, luego nos
informaremos sobre la postura de la RAE para ver cuáles de nuestros préstamos están
aceptados en el DRAE. Al fin procederemos a la evaluación de los resultados obtenidos y
expondremos conclusiones.
7
2 ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL – ELEMENTOS DE
OTRAS LENGUAS
Cada lengua está compuesta de varios niveles y el léxico es uno de los componentes que
suele cambiar de la forma más rápida de todos. La lengua es un sistema vivo y abierto y
siempre aparecen nuevas realidades que necesitan su denominación. En cada idioma hay varias
herramientas para conseguir nuevas palabras, siendo la derivación y la composición las más
corrientes. Otro método es el llamado préstamo cuando una lengua acepta una palabra de otra
lengua.
La periodización de formación del idioma español se puede ver desde varios puntos de
vista y según diferentes criterios. Hemos escogido una periodización más simple porque para
nuestros objetivos no necesitamos una estructuración tan detallad. De tal manera podemos
dividir el desarrollo del español en tres períodos (Sánchez Lancis, 2009, pág. 162):
1. Siglo X hasta sg. XV – español medieval
2. Siglo XVI hasta sg. XVIII – español moderno
3. Siglo XIX hasta ahora – español contemporáneo.
Durante su desarrollo, el español ha ido recibiendo una multitud de palabras
provenientes de lenguas extranjeras. Es una realidad sobre la que diferentes lingüistas tienen
diferentes opiniones:
Algunos lingüistas los denominan con términos militares como „invasores‟, „alud‟
y „oleada‟; otras veces son descritas en términos biológicos como „plaga‟, „virus‟
o „cáncer‟. (Gómez Capuz, La inmigración léxica, 2005, pág. 7)
España, o mejor dicho el territorio que hoy día es España, se halla en un espacio donde
muchas culturas, vecinas o no, han contribuido a la diversidad lingüística actual. Península
Ibérica ha sido el cruce de portugueses, vascos, visigodos, franceses, árabes y otras influencias
que hoy día dejan vestigios no solo en la realidad cotidiana, folklore, tradiciones y gastronomía,
sino también en la lengua.
En esta parte del trabajo nos va a ayudar la publicación de Jens Lüdtke (Lüdtke,
Schmitt, & Müller, 2004) que engloba los conocimientos sobre el léxico español a través de la
historia.
8
Elemento latín
Según Alvar Ezquerra (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 10) las palabras heredadas del latín
ocupan hasta 23 % del vocabulario español. Es solo natural que este número es tan elevado,
dado que el español proviene directamente del latín, también como otras lenguas románicas –
francés, portugués, italiano, rumano y otros idiomas o dialectos menores.
Los cultismos también forman parte de este ámbito. Se trata de los vocablos
provenientes del latín o griego pero de incorporación más tardía (o forjados artificialmente a
base de ellos) que ahora se emplean sobre todo en el campo de ciencias como en los demás
idiomas europeos (legislación, status quo, democracia, etc.).
Elemento árabe
Después del latín, el árabe es la segunda lengua que más ha tenido influencia sobre el
léxico español. Los campos donde podemos encontrar una huella arábiga son muchos:
agricultura (aceituna, albaricoque, albóndiga, berenjena, naranja, sandía, zanahoria…),
arquitectura (azotea, zaguán…), edificación (albañil, alcoba…), flora y fauna (ardilla, azafrán,
jabalí…), comercio (aduana, almacén, tarifa), ciencias (alcohol, álgebra, arroba, azufre, cifra,
jarabe…), moda y tejidos (alfiler, alfombra, algodón, almohada…) y otros aspectos de la vida
(alcahueta, alcalde, alguacil, azafata…) (Mekinassi, 1963).
Pero no se trata solo de sustantivos, las palabras como hasta, ojalá o mezquino
provienen también del árabe. Además, algunos arabismos han recorrido un viaje más largo
hasta que llegaron al español: alminar (tradicional) frente a minarete (a través de francés),
jeque (tradicional) frente a sheik (a través de inglés) u otros dobletes son solo algunos ejemplos
de la transliteración de otros idiomas (Gómez Capuz, 2004, pág. 27).
Elemento italiano
Italia fue el origen y el centro del Renacimiento y es sobre todo por este motivo que
muchas palabras llegaron al español del italiano desde el siglo XV. La influencia italiana se
difundió casi a toda Europa y el área más prominente fue el arte porque fue en la península
apenina donde surgieron nuevas técnicas artísticas. No obstante, encontramos italianismos
también en terminología política o comercial: balcón, capitán, concierto, grotesco, ópera,
soneto, casino, mafia…
9
Elemento germano
El número de germanismos en español no es muy alto porque los Visigodos llegaron
a la Península en siglo V tras una época larga de convivencia con los romanos. A menudo
resulta dificulte determinar si la palabra proviene de las tribus germánicas o si pasó al español
por francés u otra lengua:
Generalmente se cuenta con un número de unas 90 palabras de origen germánico,
tendiendo presente, que la mayor cantidad penetró en la lengua española por
intermedio de la lengua latina. (Pavlíčková, 1991, pág. 21)
Aunque el origen de algunas palabras puede ser incierto, el vocabulario ligado a lo
militar comprende bastantes germanismos: guerra, yelmo, tregua, espiar...
Elemento portugués
La importancia de los lusismos no es tan grande como la de los galicismos o
italianismos, sin embargo, todavía podemos encontrar una parte del vocabulario ligada sobre
todo al mar y navegación que tiene sus raíces en portugués. Son por ejemplo chubasco, ostra,
almeja, pero también palabras como té (chá en portugués) y monzón (monção en portugués)
que llegaron aún más dentro de la Europa continental. Un hecho interesante es que en algunas
lenguas se denomina a la naranja como al fruto que trajeron los portugueses (портокал en
búlgaro, portocal en rumano, portakal en turco…).
Elemento francés
Durante siglos estaba español en estrecho contacto con otras lenguas romances, como
ya mencionamos la influencia de la parte italiana y portuguesa. Es probablemente porque estas
lenguas llevan la misma herencia que les había dejado el latín y el imperio romano. Por eso
parcialmente comparten la cultura y el arte, o por lo menos están más conectadas entre sí.
La primera influencia más fuerte se puede notar desde el siglo XII cuando el español
acogió algunos términos de la corte, del ámbito militar o religioso (marqués, deán, duque…).
Con la llegada del siglo XVII el francés se repartió por casi Europa entera. El idioma se
convirtió en la lengua más prestigiosa, se utilizaba en las cortes, en las universidades y fue la
lengua en la que los intelectuales de aquel entonces escribieron sus obras. Este éxito es
indudablemente ligado a situación económica, política y cultural de Francia.
10
De esta observación podemos deducir que hay muchas palabras provenientes del francés
en el habla español de varios ámbitos: jardín, maleta, parque, crema, coraje, botón,
burocracia… La variedad de los temas en los que aparecen galicismos son muchos y a veces
ya no los apercibimos como vocablos extranjeros.
Además, el francés ha sido la lengua trabajadora de varias organizaciones, uniones o
asociaciones como la OTAN, la UE, la ONU y otras. Sin embargo, no vamos a entrar en más
detalles aquí, dado que abarcaremos esta esfera en los capítulos 5 y 6.
Elemento occitano/catalán
A menudo es difícil establecer la línea entre las palabras que provienen del francés y las
que el español tomó de catalán u occitano. Los campos semánticos donde podemos encontrar
estas palabras son la literatura (rima, balada), la vida religiosa (capellán, fraile) o bien los
alimentos típicos para la región del sur de Francia y noreste de España (calamar, sepia, turrón).
Sin embrago, a veces aparecen en estas listas los vocablos que no son de hecho catalanismos u
occitanismos y algunos lingüistas se oponen a declaraciones de este tipo, como por ejemplo
(Colón Doménech, 2002, pág. 38):
Se ha exagerado mucho. No creo que lo sean, aunque lo contrario se afirme con
rotundidad, pantalla, linaje, vinagre, por ejemplo. Debemos citar aquellas voces
que hacen referencia a cosas típicas de las tierras del Este peninsular: horchata,
paella, ensaimada, butifarra, sardana, etc. Los forasterismos de ese origen parecen
más seguros.
Elemento inglés
En las últimas décadas es indudablemente el inglés el que ha prestado el número más
elevado de términos no sólo al español, sino a otras lenguas también. Esto se debe sobre todo al
progreso técnico junto con la globalización y la ascensión de inglés al puesto de lingua franca
actual. Podemos citar ejemplos como software, CD, escáner, flash, leasing, jeans, gol, futbol,
party y otros. A veces se constata que el inglés es el francés del siglo XX, lo podemos afirmar
con la citación de Javier Medina López (2004):
Mientras que la expansión del francés se dio básicamente a través de la escritura,
en el caso del inglés la mayor parte de los estudios indica un número importante
de factores externos o sociales que ha favorecido la entrada de anglicismos: el
efecto de las dos guerras mundiales del siglo XX y el papel que desempeñaron
11
los EE. UU. en las mismas, las agencias de noticias, la prensa, la industria, el
comercio, el cine, el deporte, el aumento del turismo de masas de procedencia
anglosajona, la moda […].
Sin embargo, algunos autores están alarmados de la situación actual y advierten que se
abusa de los términos ingleses y se ponen incluso ahí donde podemos, y deberíamos, utilizar las
palabras españolas. Pero no vamos a hablar más sobre este tema porque no es de nuestro
interés.
12
3 NEOLOGÍA
En este capítulo nos vamos a acercar al tema de neología. Para ponerlo simple, son las
palabras nuevas que han entrado al vocabulario de una lengua recientemente y todavía no se
han incorporado o adaptado al sistema de ella. Según María Moliner, es «palabra o expresión
recién introducida en una lengua» (Moliner, 1986, pág. 503).
No hay lenguas que no utilizan palabras nuevas porque siempre hay realidades nuevas
que necesitan ser denominadas. Los idiomas coexisten juntos uno al otro, y hoy día están en un
contacto más estrecho que antes. Es un proceso natural, perpetuo e incesante que amplía el
vocabulario y a veces incluso hace las lenguas más comprensibles para los extranjeros. Es el
resulto de prestar las palabras de lenguas extranjeras lo que habitualmente simplifica
entendimiento mutual. Por supuesto hay excepciones – algunas lenguas no admiten
extranjerismos, como ejemplo puede servir el islandés (teléfono es sími, electricidad es
rafmagn, computadora es tölva…) que ejerce la política de purismo lingüístico (Sapir &
Zuckermann, 2008, pág. 25).
Algunos lingüistas no están de acuerdo en cuanto a la exacta definición de neologismo
porque es imposible delimitar reglas para decir cuando una palabra todavía es o ya no es un
neologismo. Algunos dicen que el papel de tiempo no es importante, lo que debería ser decisivo
es la frecuencia y la extensión de cierta palabra (Álvarez de Miranda, 2009, pág. 137).
Pero volvamos a español; según Alvar Ezquerra (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 10), los
préstamos representan un 41% del vocabulario, las palabras creadas un 35 %, y las heredadas
del latín un 23 %. Pero se emplean de una manera distinta: el léxico heredado se utiliza en un
81 %, los préstamos en un 10 %, y lo creado en un 8 %.
3.1 Definición
Haz varios puntos de vista en cuanto a la definición de neología. Vamos a empezar con
el enfoque que tienen Bartos y Valíková (2002, pág. 6):
«La neología examina el conjunto de mecanismos, reglas y condiciones que se aplican al
formarse las unidades léxicas nuevas.»
Esto no se aplica solamente a las unidades léxicas creadas recientemente, sino también a
los términos que ya existen en el sistema léxico pero que adquieren un nuevo sentido por
13
alguna razón. Así que podemos marcar dos tipos de neología: la formal (de forma) y la
semántica (de sentido). Vamos a tratarlas más luego en el subcapítulo de clasificación.
Guerrero Ramos establece una clara distinción entre el neologismo y la neología
diciendo que el primero es simplemente una unidad léxica nueva, mientras que la neología
postula un sistema o conjunto de reglamentos y condiciones que sirven para su creación,
marcación y empleo (Guerrero Ramos, 1997, pág. 7).
Existen diferentes motivos para crear neologismos. En la obra de Alvar Ezquerra (1993,
pág. 13) leemos que puede que el locutor necesite nombrar una realidad nuevo, o bien su
impulso puede ser plenamente subjetivo, es decir, que siente la necesidad de expresarse de otra
manera que la habitual. En el segundo caso se trata de neologismos estilísticos que alientan el
ánimo creativo y diferente noción de la realidad. Así se demuestra la capacidad creadora y el
carácter expresivo del autor:
Los neologismos de carácter estilístico son, sin embargo, muestras de la
capacidad creativa, y del ingenio de sus autores que aprovechan los recursos que
el sistema de la lengua pone a su disposición. (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 15)
3.2 Clasificación
A la hora de clasificar los neologismos, los lingüistas especializados en lexicología
tienen diferentes posturas pero una considerable parte de ellos respeta la clasificación habitual
formada de dos tipos ya mencionados (la neología formal y la semántica).
Otaola Olano (2004, pág. 68) distingue entre dos tipos: denotativa y estilística. La
primera se centra en lo designativo que resulta en neologismo de cosa. La segunda es también
conocida bajo el nombre neología de autor y consta de inventar nuevas denominaciones para
las realidades existentes.
Otro ejemplo es Pierre Auger con Louis-Jean Rousseau que hablan de tres tipos
(Guerrero Ramos, 1997, págs. 19-23): la neología de forma, la neología de significado y la
neología de préstamo. Otro autor, Louis Guilbert, en la misma obra reconoce cuatro tipos: la
neología fonológica, la neología sintagmática, la neología semántica y la neología por
préstamo.
Como ya hemos señalado, con respeto a la tradición española no vamos a trabajar con
esta clasificación tan detallada porque las diferencias entre la neología semántica y la neología
14
formal son bastante grandes y la clasificación habitual nos sirve mejor para el objetivo de este
trabajo.
Neología formal
Ya hemos hablado un poco sobre la neología formal que introduce al vocabulario
nuevas unidades léxicas pro medio de composición, derivación o parasíntesis. Para crear un
neologismo existen tres maneras básicas:
1. Ex nihilo: No es muy frecuente porque no es fácil inventar un término nuevo a partir
de la nada de tal manera que pueda ser viable. Aquí pertenecen por ejemplo
interjecciones (Spitzová, 2001, pág. 80) como ¡ay!, ¡oh!, ¡olé! y sonidos que emiten
instrumentos musicales como chinchín o tantarantán
2. Utilizando el material de la lengua materna: por medio de composición, abreviación,
derivación y parasíntesis, ejemplos siendo transatlántico, tele, cantante…
3. Préstamos (vea cap. 5).
Aquí podemos mencionar también la llamada «lexía compleja» que consta de un
sustantivo acompañado de una denominación, por ejemplo un coche bomba. Otro recurso es el
cambio de la categoría gramatical de una unidad léxica que ya tiene significado, por ejemplo un
boletín de informaciones – un informativo. Otra posibilidad es adjetivar un sustantivo con otro
sustantivo; en este caso el segundo sustantivo determina o cambia el primero, ejemplo el
hombre lobo.
Neología semántica
Mediante la neología semántica no aparecen nuevas unidades léxicas, sólo se utilizan
palabras ya existentes y se les asigna un nuevo significado, según Guerrero Ramos y así se
crean «nuevos sentidos mediante significantes ya existentes» (Neologismos en el español
actual, 1997, págs. 39-41).
Este tipo de neología procede a partir de siguientes mecanismos (Otaola Olano, 2004):
1. Designación de una persona dotada de las características del nombre de la persona
de la que se deriva: rambo (a partir del personaje Rambo)
2. Metáfora de nombre por similitud de ideas: pulmones de la ciudad
3. Metonimia: dedos de los guantes, tomar unas copas
4. Banalización de términos propios de un ámbito especializado: orquestar
15
5. Transferencia de lexías de un ámbito especializado al otro: atacar en el ámbito
militar y en el deportivo
6. Especialización de palabras generales: carpeta.
16
4 PRÉSTAMO
El enriquecimiento de la lengua es un proceso muy interesante, sin embargo, complejo.
La ambigüedad es uno de los rasgos más visibles del préstamo (Gómez Capuz, 2005, pág. 11);
por un lado, se trata de un «elemento lingüístico (generalmente léxico)» y por el otro es un
«proceso lingüístico (se toma una palabra de otra lengua, se adapta, etc.)». Este fenómeno no es
nuevo, el préstamo existe desde el tiempo cuando las lenguas empezaron a expandirse e
intercomunicarse sus hablantes, pero podemos decir que hoy en día se va intensificando cada
vez más. Es un proceso natural y necesario, tal como lo expresa Manuel Alvar Ezquerra:
Ninguna lengua puede conformarse con el vocabulario que posee en el momento
de su nacimiento. No sería capaz de progresar y desaparecería al no llegar a
satisfacer las necesidades de sus usuarios. (La formación de palabras en español,
1993, pág. 9)
Como mencionamos en el capítulo III, los préstamos forman más de 40 % del léxico
español actual. Sin embargo, el término préstamo engloba varios componentes: «El préstamo
lingüístico no es un hecho unitario sino una realidad multiforme que se presenta en numerosas
variedades: préstamo, extranjerismo, calco, préstamo semántico, falso préstamo, etc.» (Gómez
Capuz, 2005, pág. 10). En las páginas siguientes vamos a intentar dar definiciones y ejemplos
de estos términos y de esa manera aclarar la integridad de la palabra préstamo.
4.1 Definición y enfoques al préstamo lingüístico
A la hora de empezar este capítulo nos toca aclarar y delimitar las definiciones del
término préstamo. Como ya hemos mencionado, las diferencias entre los lingüistas y las
escuelas pueden ser bastante grandes en cuanto a este problema porque se pueden tomar en
cuenta diferentes aspectos:
El Gran diccionario del uso de español define préstamo como «término que se
incorpora a una lengua tomándolo de otra, bien en su forma original o bien en forma
adaptada» (Sánchez, 2001, pág. 1661).
En el Diccionario de la lengua española de Real Academia (DRAE) encontramos
bajo el préstamo lingüístico esta definición: «Elemento, generalmente léxico, que
una lengua toma de otra» (DRAE).
17
En los trabajos de Gómez Capuz podemos encontrar opiniones de varios autores,
por ejemplo, la del filólogo español F. Lázaro Carreter (Gómez Capuz, 2005, pág.
12): «Elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien
adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o
menos».
También se nos presenta el enfoque de la lingüística alemana donde se utilizan los
términos Lehngut, Entlehnung y Lehnwort: «traslado o recepción de un signo
lingüístico de una lengua a otra, el cual implica el enriquecimiento del inventario
léxico de una lengua a través del inventario de la otra lengua» (Gómez Capuz, 1998,
pág. 19).
Como podemos observar, el préstamo no es un término unívoco y en realidad podemos
encontrar una variedad de definiciones, lo que se probablemente debe al hecho que préstamo es
un tema importante en neología. El carácter de la palabra préstamo es de hecho ambiguo: puede
significar bien un elemento lingüístico prestado, bien el propio proceso de adopción de una
palabra.
Según Juan Gómez Capuz, hay dos ramas importantes en cuanto al estudio de esta área
lingüística: a) la tradición europea y b) la tradición norteamericana (Gómez Capuz, 2004, pág.
13). La mayor diferencia entre estos dos grupos consiste en la manera de abordar el tema, es
decir, en el método utilizado y en diferente objeto de estudio:
a) La tradición europea - los seguidores de las escuelas europeas se centraban en el
préstamo léxico dentro de los idiomas europeos. En la situación cuando un país (o
mejor dicho una lengua) ocupa un puesto extraordinario en un ámbito determinado
(deporte, diplomacia, moda o, como vamos a ver en nuestro caso, gastronomía), las
palabras de esta lengua empiezan a difundirse a otros países. Esta acción está
relacionada con la propagación de nuevos hechos culturales, por lo cual este tipo de
préstamo recibe el nombre de préstamo cultural.
b) La tradición norteamericana – los lingüistas norteamericanos tienen como el objeto
del estudio el contacto entre dos idiomas hablados en un mismo territorio. Un
ejemplo puede ser el estudio de la influencia del inglés en las zonas de América
central, en las comunidades francófonas de Canadá o mejor, si se aplica esta
metodología al ámbito español, las relaciones entre la lengua oficial, español, y otras
lenguas cooficiales, galego, euskara y catalá. El resultado de este procedimiento se
llama préstamo íntimo o también interferencia.
18
4.1.1 Tipos de calcos
Calco es uno de los términos relacionados con el préstamo. Es también un tipo de
préstamo pero hay una diferencia. Calco no es una palabra proveniente de otro idioma, sino su
traducción literal, está compuesto de las palabras ya conocidas en el idioma que al traducir
conservan el significado de la lengua original. Se trata de un préstamo parcial, dado que se
adopta el significado, pero no el significante. Las definiciones de Gómez Capuz son siguientes:
a) Oposición al préstamo: el préstamo, en este sentido restringido,
corresponde a la ʻtransferencia integral de un elemento léxico extranjeroʼ
mientras que el calco implica la idea de ʻtraducciónʼ y ʻsustitución de morfemasʼ.
(1998, pág. 55)
b) El calco es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética
material (significante) del modelo extranjero sino otros dos aspectos más
internos: el esquema o construcción morfológica. (2005, pág. 36)
Para señalar mejor la diferencia entre préstamo y calco podemos dar estos ejemplos: la
palabra fútbol es el préstamo del inglés football, mientras que la palabra fin de semana es el
calco de weekend. Lo mismo pasa con año luz (light year en inglés), puesta en escena (mise en
scène en francés), rascacielos (skyscraper en inglés) y lluvia ácida (acid rain en inglés) que
son calcos literales (Lehnübersetzung, en el término alemán). Calcos aproximados (en alemán
Lehnübertragung) son por ejemplo cazatalentos (headhunter en inglés, traducción literal
cazacabezas), telón de acero (iron curtain en inglés, traducción literal cortina de hierro) y
cuenta-atrás (count-down en inglés, traducción literal cuenta-abajo). También existe calco
libre (o conceptual) que respeta la entidad de dicho modelo, sin embargo, es menos fiel, porque
es más independiente. De esa manera tenemos soporte técnico de la palabra inglesa software.
Así divide los calcos Juan Gómez Capuz (2009). Aquí cabe mencionar el fenómeno de falsos
amigos, sin embargo, vamos a verlo en el capítulo 4.3 más detalladamente.
Calco sintáctico
Calco sintáctico significa la sustitución morfémica, es decir, se imita la construcción
sintáctica de la lengua extranjera, sin embargo, se usa el material verbal de la lengua receptora
y así se consigue una nueva lexía. Diferenciamos dos grupos de éstos: calco sintáctico de
frecuencia y calco sintáctico absoluto.
19
Calco sintáctico de frecuencia consiste en la construcción ya conocida en la lengua
receptora, pero se utiliza con poca frecuencia o solo en determinados contextos. De ejemplo
nos sirve la sobreutilización de anteposición de adjetivo en el sintagma nominal de superlativos
(la más reciente tecnología) que se puede observar en inglés y que se va introduciendo en
español.
Calco sintáctico absoluto aparece cuando la construcción fue anteriormente
desconocida en la lengua receptora. Los calcos sintácticos absolutos más representados
provienen del inglés y francés pero aparecen también los del gallego o catalán. Un ejemplo de
inglés sería la inversión del orden sintáctico determinado + determinante (núcleo al principio
del sintagma) por determinante + determinado (núcleo al final del sintagma) (Gómez Capuz,
2009): cine-club. Del idioma francés tenemos el uso de la preposición a cuando normalmente
emplearíamos de en español: olla a presión en lugar de olla de presión.
Calco fraseológico
Calcos de frases o locuciones propias de otras lenguas son los componentes que forman
el campo de calco fraseológico, a veces denominado idiomático o locucional. A los calcos
fraseológicos no se les presta tanta atención como a los demás tipos, quizá porque las fronteras
y diferencias entre éste y el calco léxico o semántico son poco ciertas y no muy definidas. Este
tipo de calco consiste en que se traduce literalmente una expresión que adquiere significado
metafórico o figurado del idioma extranjero. Se pueden diferenciar locuciones y enunciados.
Locuciones se luego clasifican en locuciones adverbiales (en profundidad, en inglés in depth),
locuciones verbales (estar en el aire, en inglés to be on air) y a veces locuciones nominales
(fuerza policía, en inglés police force). Otro grupo, los enunciados, pueden ser frases simples
como Te veré pronto en vez de Hasta luego bajo la influencia inglesa (See you soon), o también
refranes o proverbios, aunque no sean muy frecuentes: llorar sobre la leche derramada (en
inglés to cry over spilled/spilt milk).
4.1.2 Extranjerismo
Se puede decir, de una manera muy simplificada, que extranjerismo es un estadio
transitorio a préstamo. La diferencia es clara, préstamo es una lexía tomada de un idioma
extranjero que ya no se considera como un elemento artificial en la lengua receptora, mientras
que extranjerismo es una lexía que los hablantes perciben como un componente forastero. El
lexicógrafo Manuel Seco lo define así:
20
Atendiendo al grado de su incorporación, y desde un punto de vista sincrónico,
hay que distinguir entre las voces extranjeras que el idioma ha asimilado
totalmente a su sistema, voces ya «digeridas» por la lengua, que son los
préstamos propiamente dichos, y las palabras que en su grafía, o en su
pronunciación, o en ambas cosas a la vez, acusan en los hablantes una conciencia
de que emplean una palabra extranjera, voces que todavía se sienten
«enquistadas» en el idioma:son los extranjerismos. (Gómez Capuz, 2005, pág. 14)
Como ejemplo nos da la palabra jardín que el español consiguió durante la Edad Media
del francés (jardin) y que hoy en día no da la impresión de un elemento extraño o desconocido;
es un préstamo. En cambio, la palabra sketch es un extranjerismo, dado que la mayoría de
hablantes siente su origen extranjero y por eso se suele escribir entre comillas, lo que significa
que no se ha adaptado totalmente.
Estas transiciones de extranjerismo a préstamo ocurren con tiempo y sucesivamente los
extranjerismos dejan de ser percibidos como intrusos y se hacen préstamos. Sin embargo, como
dice Spitzová (2001, pág. 20): «es difícil definir el término „reciente‟; es un término relativo -
lo que fue reciente hace treinta años, ¿sigue siéndolo ahora?» Teniendo en cuenta esta opinión,
podemos decir que los extranjerismos son los préstamos que no se hayan adaptado al sistema
morfológico y fonológico del idioma receptor. Solo cuando una palabra se incorpora
plenamente en todos los planos de la lengua receptora, adquiere el valor de préstamo y pierde el
puesto de extranjerismo. Por ejemplo la palabra inglesa football fue al principio considerada
como extranjerismo pero con el paso de tiempo su ortografía cambió y ahora se escribe fútbol.
Así pasó de extranjerismo a préstamo y hoy en día se usa casi exclusivamente este término en
desmedro del vocablo originalmente español balompié.
Para poder decisivamente diferenciar entre el préstamo y el extranjerismo hay varias
maneras, una de ellas es saber cuáles son las etapas de adaptación del préstamo y cómo
ocurren. Eso lo vamos a ver brevemente en el capítulo 4.4 para mejor entender cómo se
incorpora una palabra tomada de otra lengua al español.
4.1.3 Xenismo
Con los términos de préstamo y calco ya definidos y explicados cabe mencionar
también el de xenismo. En el libro de Gómez Capuz La inmigración léxica se dice esto sobre el
xenismo:
21
El término xenismo procede del griego ksenikòn ónoma y comparte la misma raíz
que palabras como xenofobia: xenos con el valor de ʻextranjeroʼ o ʻajeno a
nuestra culturaʼ, lo cual demuestra otra vez la semejanza existente entre la
inmigración humana y la inmigración léxica. (2005, pág. 29)
En el ámbito francés el término es más ambiguo porque algunos autores basan sus
teorías en los criterios lingüísticos, como el uso, contexto o el nivel de la adaptación
ortográfica. Por lo tanto no se diferencia entre extranjerismo, préstamo no adaptado y xenismo.
Sin embargo, en la lingüística española se prefieren los criterios etnológicos o extralingüísticos
según los cuales el xenismo denota un hecho propio de una cultura foránea que no está
adaptada a la cultura y vida de la lengua receptora: son las palabras que designan personas,
animales e instituciones ajenas que siempre conservan la denominación de la cultura en la que
exista la realidad (2005, pág. 29). Tales ejemplos son sheriff (del inglés; aunque hoy día se
puede encontrar también en la forma más asimilada de shérif), chalet (del francés, aunque
también en forma de chalé), sushi, bonsái (del japonés), zar (del ruso), bossa nova (del
portugués), fiordo (del noruego), géiser (del islandés), kayak (del inuktitut) y otros.
4.2 Falsos amigos
Falsos amigos, también llamados falsos préstamos o falsos cognados, son las palabras de
otros idiomas que parecen palabras equivalentes en la lengua materna, pero en realidad no lo
son: tienen un significado diferente. El término falso amigo fue utilizado por primera vez en
1928 por Koessler y Derocquigny en su obra Les faux amis; ou, Les trahisons du vocabulaire
anglais (conseils aux traducteurs) (1928) y es un calco semántico (mencionado en el capítulo
4.1.1) del término francés faux-ami. Falsos amigos a menudo impiden a los estudiantes de
idiomas extranjeros una comprensión completa. Podemos decir que cuanto mayor la afinidad
entre las lenguas, tanto mayor el porcentaje de falsos amigos (Ceolin, 2003). Aquí exponemos
tres definiciones para poder mejor abordar este tema:
1. Según Gómez Capuz:
…se trata de un término en apariencia originario de una determinada lengua
extranjera, aunque en realidad no existe como tal en dicha lengua (ha sido
ʻcreadoʼ en la lengua receptora) o ha sufrido tales alternaciones (apócope,
abreviación, cambio semántico, cambio categorial) que no es reconocido ni
comprendido por los propios hablantes de la lengua extranjera que funciona como
modelo (El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos, 1998, pág. 93)
22
2. En Os falsos amigos na relação espanhol – portugués podemos leer:
O falso amigo é aquele signo lingüístico que, geralmente pelo efeito de
partilha de uma mesma etimologia, tem uma estrutura externa muito
semelhante ou equivalente a de outro signo numa segunda língua, cujo
significado é completamente diferente. (Vaz da Silva & Vilar, 2003, pág. 3)
3. Gusmani compara falsos amigos con calcos diciendo que se asemejan pero el
aspecto diferente es que falsos amigos no tienen como objetivo principal la
imitación directa del modelo extranjero: «los componentes del falso préstamo
pueden ser extranjeros, pero el producto final (la palabra como tal) no lo es.»
(Gómez Capuz, 1998, pág. 95)
Hay una multitud de ejemplos de falsos amigos con muchas lenguas extranjeras, lo que
se probablemente debe a una etimología común. Para mejor claridad presentamos estos ejemplos:
a) Portugués: alargar – ensanchar, cadeira – silla, colar – pegar, doce – dulce, estreia
– estreno, latir – ladrar, tela – pantalla…
b) Francés: salir – ensuciar, entendre – oír, nombre – número, constipé – estreñido,
quitter – irse, décade – diez días, no diez años…
c) Italiano: guardare – mirar, acero – arce, brutto – feo, gamba – pierna, loro – ellos,
nudo – desnudo, seta – seda…
d) Catalán: gener – enero, muscle – hombro, botiga – tienda…
e) Inglés: actual – real, exit – salida, letter – letra, pero también carta, advise –
aconsejar, arena – estadio…
f) Alemán: das Auge – ojo, die Firma – empresa, die Klasse – categoría…
g) Eslovaco: pero – pluma, ropa – petróleo, kosa – guadaña…
Como veremos, en muchas lenguas se pueden encontrar falsos amigos con otras
lenguas. En cuanto al español, el número más grande de éstos parece existir en lenguas
romances, sin embargo, también los hay en otras, aunque no estén etimológicamente ligadas.
4.3 Clasificación de préstamos
En lo que se refiere a los préstamos, en el capítulo 4.1 ya hemos presentado su
definición y hemos visto diferentes enfoques en cuanto a la manera de estudiarlos. Los
lingüistas proponen varias clasificaciones basadas sobre diferentes enfoques, sin embargo,
nosotros vamos a utilizar la clasificación según el criterio del nivel lingüístico afectado por el
23
préstamo que presenta Gómez Capuz. Lo hemos elegido sobre todo porque en el ámbito francés
ha gozado de un uso bastante amplio (Gómez Capuz, 2004, pág. 41). Siguiendo esta
categorización, tenemos cuatro tipos de préstamos: préstamo formal, préstamo morfológico,
préstamo semántico y préstamo léxico.
4.3.1 Préstamo formal
Este tipo de préstamo ocurre cuando se adoptan los atributos gráficos y fónicos que
afectan otras lenguas. A menudo se trata de idiomas con más prestigio en alguna esfera. La
influencia extranjera siempre tiene efecto sobre el significante de la palabra, jamás afecta al
significado. Es la razón por la que se denomina formal. Puede aparecer «cuando los rasgos
fónicos y gráficos propios de una determinada lengua extranjera sentida como prestigiosa
afectan a palabras de terceras lenguas o a nombres comerciales inventados» (Gómez Capuz,
2004, pág. 43). Un ejemplo claro es boutique o glamour. Se trata de introducción de nuevos
grafemas o dígrafos extranjerizantes, en este caso dígrafo ou del francés en lugar del grafema
español u. Este tipo es gráfico. En cuanto al préstamo formal fónico, podemos mencionar la
pronunciación de algunos anglicismos, por ejemplo Sheffield [ˈʃɛfiːld] se transforma en [ˈsifeld]
(Berglund, 2008).
4.3.2 Préstamo semántico
Préstamo semántico pertenece a préstamos parciales porque no crea una nueva palabra,
sólo se adopte un nuevo significado para un significante ya existente en la lengua receptora. Es
también la diferencia entre el préstamo semántico y el calco semántico. Este nuevo significado
se adquiere a través de una extensión semántica.
Gómez Capuz (2004, pág. 47) da como ejemplo la palabra halcón. Este vocablo, ya
existente en español, obtiene un nuevo significado - «político de línea dura» siguiendo el
significado de hawk en inglés. Siempre se mantiene el significado original de «ave rapaz», no
obstante, tiene también el significado prestado. Gráficamente manifestado:
Imagen 1: Representación simbólica de préstamo semántico halcón (fuente:
http://goo.gl/Y0zQHq)
24
Aquí se ve la especialidad de préstamo semántico; se conserva algún tipo de conexión
semántica entre los dos idiomas, produciendo así una extensión semántica del término nativo.
A continuación queremos presentar la clasificación de préstamo semántico basada sobre
dos criterios, distancia semántica y modificación formal, tal como la formula Einar Haugen. En
el libro de Juan Gómez Capuz (1998, págs. 74-76) tenemos esta división:
1. Parónimos: también llamados análogos. Este tipo representa el caso cuando existe
afinidad formal y semántica entre las palabras de las lenguas en cuestión. La palabra
nativa «engloba» el sentido de la palabra foránea, de ahí tenemos muchos
anglicismos semánticos análogos, ejemplos siendo papel o nominar que además de
su sentido original toman uno nuevo («informe, potencia» del inglés paper y
«seleccionar, proponer» respectivamente del inglés to nominate»)
2. Homólogos: también llamados calcos semánticos. Este tipo ocurre cuando las
palabras de distintas lenguas comparten semejanzas conceptuales. La palabra más
conocida que representa este grupo es, según Gómez Capuz, de ámbito técnico. Se
trata del término informático ratón que originalmente significa «pequeño roedor»
pero que bajo la influencia inglesa recibe el significado metafórico «dispositivo
manual que mueve el cursor en la pantalla», el mismo que tiene la palabra inglesa
mouse.
3. Homófonos: Último tipo del préstamo semántico sucede cuando las dos palabras de
diferentes lenguas tienen solo una similitud formal, es decir, los términos se parecen
solo en el plano del significante, pero no tienen relación en cuanto al significado.
Mejor lo explique un ejemplo de inglés: la palabra grocery que significa «tienda de
comestibles» se adapta en español como homófono grosería cuyo significado es
«comentario obscuro» y no tiene nada que ver con el significado en inglés.
4.3.3 Préstamo morfológico
Este tipo de préstamo se puede explicar por medio de un proceso llamado inducción de
morfemas que tiene tres etapas:
En primer lugar, es necesario que previamente hayan entrado en la lengua
receptora muchos préstamos léxicos que contengan dicho morfema;
seguidamente, este morfema acaba siendo aislado e identificado por los
hablantes de la lengua receptora; en una última etapa, dicho morfema llega a ser
25
productivo en la lengua receptora, y permite generar incluso falsos préstamos.
(Gómez Capuz, 2004, pág. 44)
Los falsos préstamos los hemos visto ya en el capítulo 4.2, así que no vamos a entrar en
más detalles. Sin embargo, dentro de esta categoría distinguimos entre préstamo morfémico y
préstamo morfológico (Gómez Capuz, 2004, págs. 44-45):
a) Préstamo morfémico: consiste en transferencia de morfemas ligados o semi-ligados,
como ejemplo ponemos dar el morfema sufijado francés –age que en español se
transforma en –aje: de doblage a doblaje; o sufijo inglés –ing: puenting (inglés
bungee jumping – español hacer puenting)
b) Préstamo morfológico: este tipo consiste en transferencia de un modelo o
construcción morfológica que se puede manifestar a través de varios modos:
Prefijación: prefijos mini- o super-: supercaro
Sufijación: se usa el sufijo –al en vez de recursos tradicionales: educacional
Composición: construcción determinante + determinado (ejemplos: cine-club,
ciencia ficción…
Acronimia: sitcom (situation + comedy).
4.3.4 Préstamo léxico
El préstamo léxico es el más frecuente en español y ofrece el mayor número de
ejemplos, lo que es natural, dado que engloba todos los préstamos que introducen una nueva
lexía al vocabulario. Por eso se le también dedica más atención que a los otros préstamos.
Vamos a clasificarlos según los criterios lingüísticos adoptados donde el elemento
clave es «la valoración del material léxico y la manera en que las voces entran en el idioma
español y su posterior adaptación en la estructura lingüística del mismo» (Medina López, 2004,
pág. 19). Siguiendo este criterio, podemos marcar tres grupos: importación/préstamo integral,
híbrido y calco léxico:
1. Importación: también llamada préstamo integral, es la parte fundamental de
préstamos y significa que una lexía de una lengua extranjera se adapta a las normas
fonológicas, gráficas y gramaticales de la lengua receptora y sirve para distinguir
entre el extranjerismo (definido en el capítulo 4.1.2) que no se adapta, y préstamos
que sí que están adaptados
26
2. Híbrido: son tales palabras en las cuales una parte de la palabra original fue calcada
o sustituida y la otra importada de otra lengua. Hay dos tipos de híbridos:
a) Híbridos derivados: están compuestos de dos partes, del radical importado y
afijo sustituido. Ejemplo: consulting - consultoría
b) Híbridos compuestos: de lexías complejas. Ejemplo: table tennis – tenis de
mesa, hard rock – rock duro
3. Calco léxico: ya hemos definido el calco en el capítulo 4.1.1, así que aquí
mencionaremos sólo la diferencia entre el calco léxico y el calco semántico. Calco
léxico crea una nueva lexía, es decir significante + significado, mientras que calco
semántico solo otorga un nuevo sentido a una palabra ya existente en la lengua
receptora. Baloncesto y ratón, respectivamente, son ejemplos de estos dos tipos de
calco.
4.4 Integración del préstamo
El período entre la entrada de una lexía extranjera en la lengua y su integración total es
bastante largo, puesto que es un proceso de varias etapas. En este subcapítulo nos vamos a
dedicar a la exposición de este proceso con sus tres etapas apoyándonos en el modelo que usa
Juan Gómez Capuz en su libro La inmigración léxica (2005):
1. Primera etapa: En la primera etapa se trata del momento cuando una lexía foránea
entra por la primera vez en un sistema lingüístico distinto. Se le denomina
extranjerismo crudo, no está de ningún modo asimilado a las reglas de la lengua
receptora. En ese momento es posible que la palabra pueda ser rechazada, dado que
no la conoce la mayoría de la población y está limitada solo a ciertos grupos
especiales, por ejemplo al campo técnico o campo de gastronomía; esa es la razón
por qué algunos lingüistas no la consideran extranjerismo y prefieren términos como
palabra ocasional o peregrinismo (pág. 16). Para facilitar la adaptación de un
término extranjero a veces se da una explicación corta detrás del término, por
ejemplo: «Selfie es: una fotografía que uno se toma a sí mismo, típicamente
utilizando un teléfono inteligente o webcam, para luego ser subida a una red social»
(erikatipoweb).
2. Segunda etapa: Esta etapa es la que suele tomar más tiempo porque es necesario que
la palabra extranjera se adapte a todos los planos lingüísticos de la lengua receptora:
gráfico, fónico, morfológico y semántico. Durante este tiempo «el extranjerismo
27
deja de ser un extranjerismo y pasa a ser un préstamo» (Gómez Capuz, pág. 16), así
que el objetivo de esta parte de asimilación es la difusión del término después de
haberse completamente incorporado a la lengua receptora. Aquí presentaremos un
corto resumen de asimilaciones en general y en el capítulo 5.3. nos centraremos en
la asimilación de galicismos:
a) Asimilación gráfica: en español hay varias pautas que hay que seguir a la hora
de asimilación gráfica porque en los idiomas de los que proviene la mayoría de
préstamos, francés e inglés, hay gran diferencia entre la forma escrita y
pronunciada:
En español las palabras terminan en vocales o consonantes –n, -s, -z, -l y –d,
unas pocas en –t. Por eso sea eliminamos otros consonantes en las posiciones
finales (bisté o yogur), sea añadimos –e u –o (restaurante).
A las palabras que empiezan por –s líquida, o sea la «s» inicial seguida por
otra consonante se les añade un e- protético (sl → esl): espagueti,
esmoquin…
Las consonantes dobles se eliminan (tt → t) : croqueta
Se sustituyen las letras tradicionalmente no utilizadas en español (k, w) y
dígrafos de otras lenguas (por ejemplo gn → ñ, ou → u...): coñac
b) Asimilación fonética: la pronunciación de algunas palabras puede ser
incompatible con la fonología española, por lo cual se adaptan a la
pronunciación de esta lengua. Gómez Capuz da como ejemplo la palabra inglesa
jersey que se pronuncia como si fuese una palabra española, o garaje del
francés, aunque este término ya ha sido asimilado y el sufijo original francés ---
age ha sido reemplazado por –aje (2005, pág. 20).
c) Asimilación morfológica: vamos a verla más detalladamente en el capítulo 5.3.3,
donde nos centraremos en galicismos y en su adaptación
d) Asimilación semántica: los extranjerismos que en sus lenguas originales tienen
solo un significado y se refieren a una sola realidad, no necesitan adaptarse
semánticamente (sushi, kayak). No obstante, cuando una palabra extranjera tiene
un significado común con el análogo en la lengua receptora hay varios
escenarios que puedan seguir:
Se favorece el equivalente nativo, extranjerismo está poco utilizado
28
Las dos palabras son casi iguales y se pueden utilizar intercambiablemente
(filme y película) dependiendo del contexto y de preferencias personales
Usos diferentes de la palabra nativa y la prestada:
En el italiano el anglicismo drink asume el sentido restringido de „bebida
alcohólica‟, mientras que bibita (bebida) mantiene el valor más amplio, designa
todos los tipos de bebidas. (Gómez Capuz, 2005, pág. 25)
La palabra extranjera puede perder su significado original y adquirir uno
nuevo en la lengua receptora (chef es un galicismo que en italiano y en
español significa solo «el jefe de cocina», aunque en francés significa «jefe»
en general (Gómez Capuz, 2005, pág. 16)
El vocablo nativo representa una realidad que ya existía antes en la lengua,
mientras que el extranjerismo significa una novedad, aunque pueda estar
semejante (teléfono móvil vs. celular)
El extranjerismo reemplaza la palabra nativa.
3. Tercera etapa: Después de un largo período de tiempo y de dos etapas que acabamos
de presentar, la lexía extranjera se ha finalmente adaptado a todos los niveles de la
lengua receptora. Ya no es percibida como un elemento extranjero y solo a través de
etimología podemos averiguar de qué lengua procede, incluso se pueden formar
nuevas palabras a base de esta lexía.
29
5 GALICISMO EN ESPAÑOL
En el último capítulo dedicado a la parte teórica de nuestra tesina nos vamos a centrar
en el galicismo. Veremos su definición, expondremos un corto compendio histórico e
intentaremos resumir informaciones sobre diferentes métodos en cuanto a su adaptación a la
lengua española.
5.1 Definición
La entrada galicismo tiene tres acepciones en el diccionario de la Real Academia
Española que van como sigue:
1. Idiotismo propio de la lengua francesa.
2. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.
3. Empleo de vocablos o giros de la lengua francesa en distinto idioma.
En el Gran diccionario de uso del español actual de Sánchez encontramos esta
definición: «palabra o expresión propia de la lengua francesa y usada en español» (2001, pág.
1091).
5.2 Compendio histórico
El francés ha empezado a tener impacto sobre español en el siglo XIII y es considerado
la segunda gran aportación después del elemento árabe, como lo menciona Montero Curiel
(1990, pág. 1217). Su importancia fue cada vez más grande a lo largo de los siglos XVII, XVIII
y XIX, pero después del primer cuarto del siglo XX ha decaído y su lugar lo asume el inglés.
Se puede decir que el papel que ha tenido el francés es el resultado «de diversas circunstancias,
como son la contigüidad geográfica, el prestigio cultural, su posición central en Europa, su
riquísima tradición y su condición de lengua de cultura» (Curell Aguilà, 2005, pág. 24). Las
primeras voces francesas entraron en la península ibérica gracias a las peregrinajes de Santiago
de Compostela en el siglo XII, luego el influjo disminuyó a expensas del italiano. Sin embargo,
con la llegada del siglo XVIII aumentó también el interés en cuanto a la cultura francesa con
elementos principales siendo «prestigio de esta civilización, la propagación de las ideas de la
Ilustración y de la Revolución francesa, y la imitación de la moda de París» (Curell Aguilà,
2005, pág. 25). Este cambio se puede apuntar también al hecho de que los Borbones
30
ascendieron al trono. Se trataba bien de palabras, bien de giros sintácticos enteros que entraron
el castellano.
Desde el siglo XX el francés no ocupa un puesto tan importante como de antaño: lo ha
sustituido el inglés. No obstante, el francés sigue actuando como elemento intermedio, es decir,
algunas palabras pasan al castellano de otras lenguas a través el francés (camping, ski,
anorak…).
5.3 Adaptación de galicismos en español
En este subcapítulo vamos a analizar los ejemplos de préstamos y sus distintas formas
de adaptarse al sistema lingüístico del castellano. Vamos a ver cómo se adaptan los préstamos
en cuanto a diferentes niveles, ya mencionados antes en el capítulo 4.4, donde hemos expuesto
la teoría básica. Así que no vamos a repetirla y nos centraremos solo en el galicismo.
5.3.1 Adaptación fonética
Para que un préstamo pueda ser «viable» en otra lengua, tiene que ser sobre todo
pronunciable. En la etapa inicial los usuarios tienden a imitar la pronunciación original o, por lo
menos, acercarse a ella. Sin embargo, con el tiempo se cambia la manera de pronunciar y no se
trata sólo del aspecto fonético, sino también del fonológico. Hay tres estrategias más frecuentes
que se aplican a la hora de adaptar fonéticamente los préstamos, como escribe Curell Aguilà
(2005, pág. 97):
1. «Conservación de los rasgos familiares y omisión de los fonemas o combinaciones
de fonemas desconocidos o difíciles de pronunciar». El ejemplo es entrecote que se
ha transformado en español en entrecó o el sufijo –ette que se cambia a –é
(gouttelette→gotelé)
2. «Sustitución de sonidos extranjeros por otros de la lengua receptora». Dado que los
sistemas fonémicos del castellano y francés son bastante diferentes, es necesario
acomodar los préstamos sin alejarse mucho de la pronunciación original. Por esta
razón se adaptan ciertas pautas a la hora de adaptar lexías francesas al español.
Citamos algunas de ellas de Presencia del francés en el español (Curell Aguilà,
2005):
«[ə] → [e]: bibelot → [biβeló] o [biβelót]
[y] → [u]: brut → [brut]
31
[œ] → [e]: amateur → [amatér]
[ã] → [an]: enfant → [anfán]
[ẽ] → [en]: chemin → [tʃemén]
[õ] → [on]: blouson → [blusón]
[ʒ] → [ʃ]: collage → [koláʃ]
[ʒ] → [ʝ]: beaujolais → [boʝolé]
[z] → [s]: boiserie → [bwaserí]»
3. Acentuación según las normas de la lengua receptora:
camembert: fr. [kamãbεʀ] → esp. [kámember], [kamambér]
footing: fr. [futiŋ] → esp. [fútin].
5.3.2 Adaptación gráfica
La asimilación gráfica es importante por varias razones pero sobre todo porque los
galicismos suelen entrar en el español en la forma de materiales escritos. El grado de
adaptación del préstamo se puede reflejar también en su forma gráfica: la regla general es,
aunque sería mejor decir costumbre que regla, según dice Curell (2005, pág. 99), que si una
lexía se encuentra mucho tiempo en el vocabulario de otra lengua, va a cambiar su ortografía
para asimilarse a reglas del idioma receptor.
En este proceso pueden ocurrir tres comportamientos (Desjardins, 2007, pág. 68):
1. Se conservan las características que permiten reconocer la procedencia extranjera. Si
consideramos francés, se trata muy a menudo de consonantes geminadas,
combinaciones anormales de vocales y consonantes, consonantes inusuales al
principio o al final de la palabra u otros rasgos. He aquí algunos ejemplos que
menciona Curell (2005, pág. 100):
geminación: baguette, croissant, affaire…
combinación de grafemas vocálicos: fuseau, pensée, foie…
combinación de grafemas consonánticos: discothèque, cognac…
consonantes iniciales/finales: naïf, sioux, stage…
2. Existe una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación:
béchamel: bechamel, besamel, besamela
champagne: champán, champaña
crêpe: crep, crepe
32
restaurant: restorán, restaurán, restaurante
3. Los préstamos se adaptan a la norma ortográfica de la lengua prestataria. Aquí
exponemos algunas de las reglas que más se aplican a la hora de asimilar los
galicismos:
simplificación de geminadas: adosser → adosar, atterrissage → aterrizaje
la sustitución de los elementos gráficos franceses por grafemas castellanos:
ph → f: phoque → foca, ç → s: sans-façon → sanfasón,
gn → ñ: cognac → coñac, k → qu: ski → esquí, v → b: t → c: lotion → loción y
otros
paragoge o una vocal epentética al final de la palabra: sirop → sirope,
orphelinat → orfanato
apócope en la consonante final: chalet → chalé, carnet → carné
la prótesis o adición de una –e al principio de palabra: ski → esquí,
slave → eslavo.
Sin embargo, aunque un préstamo esté bien adaptado al castellano, es posible que
conserve su ortografía original, es decir, francesa. Esto se debe probablemente al hecho que se
trata de préstamos culturales y concierne las palabras como au pair, brioche, souvenir y otros.
5.3.3 Adaptación morfosintáctica
Según Desjardins (2007, pág. 69), la adaptación morfosintáctica no plantea grandes
problemas, dado que ambos idiomas, el español y el francés, comparten las mismas categorías
(sustantivos, adjetivos, etc.) y sus marcas formales características (género, número…).
La mayoría de galicismos en castellano son los sustantivos, así que los problemas
principales se refieren al género y al número de éstos (Curell Aguilà, 2005, pág. 106):
cambio de género de masculino a femenino: un jaconas – una chaconada, le
lycra – la licra, le massacre – la masacra
cambio de género de femenino a masculino: une arabesque – un arabesque, une
biscotte – un biscote, une profiterole – un profiterol
vacilación a la asignación de género, género ambiguo o común: casette, matiné,
cloche, crupier
en el plural en las palabras que terminan en consonante se prefiere –es en vez de –s:
ballets, confits, au pairs, moutons, canards.
33
5.3.4 Adaptación semántica
Curell (2005, pág. 108) afirma que según Gusmani «la integración semántica de un
término prestado no es un simple acto de transposición mecánica» y que transferencia de
unidades lingüísticas suele causar algunas divergencias en el significado original.
Distinguimos dos clases de transformaciones semánticas:
1. En cuanto a la valoración: «ciertas palabras francesas, estilísticamente neutras, que
cobran un valor añadido al incorporarse al español como consecuencia de la idea de
lujo, prestigio o chic que connota el francés y lo francés, aluden también a este tipo
de transformaciones con el nombre de glissements connotatifs» (Curell Aguilà,
2005, pág. 108): en la palabra eau de toilette es evidente que proviene del francés
2. En cuanto al alcance: «Cuando tiene lugar una simplificación en la significación de
una palabra, ésta restringe su ámbito, su significado se enriquece con un rasgo
adicional y su extensión se reduce, a la vez que su intensión, esto es, su precisión,
aumenta.» (Curell Aguilà, 2005, pág. 109):
a) restricción conceptual: impasse o rouge se han adaptado solo con sus
significados metafóricos;
b) única acepción específica: baguette, chef, souvenir son las palabras que en
francés son polisémicas, mientras que en español son unívocas;
c) especialización: champiñón y chal son términos genéricos en francés, mientras
que en francés se aplican a cierta variedad específica;
d) ampliación o extensión semántica: foie gras significa en francés «pasta a base de
hígado de pato u oca», mientras que en español el significado se ha ampliado
hasta «hígado animal».
34
6 ANÁLISIS DEL CORPUS
Como ya hemos mencionado varias veces, el francés fue una de las lenguas más
influyentes para el vocabulario español. El corto resumen sobre las relaciones entre el español y
el francés en los capítulos 2 y 5.2 demuestra en qué ámbitos del vocabulario se refleja esta
influencia. Para ilustrarla proporcionamos la siguiente tabla del libro de José Alberto Miranda
(La formación de palabras en español, 1994, pág. 178):
Tabla 1: Predominio de los idiomas por sectores (En %)
Inglés Francés Italiano Alemán Otros
Deporte 77 13 2 - 8
Economía 85 8 - - 7
Espectáculos 51 20 22 2 5
Gastronomía 23 58 12 3 4
Tecnología 83 9 - 1 7
Vestido 42 52 1 1 4
Diversos 43 38 3 2 14
Índices medios 54,2 27,8 8,4 1,6 8
Aquí podemos ver que el francés ocupa un puesto bastante importante en varios
ámbitos, sobre todo en gastronomía y vestido. En ambos constituyen más de 50 % de todas las
voces prestadas de otros idiomas. En cuanto a la gastronomía, el segundo puesto le pertenece al
inglés, que es además primero en todos los demás ámbitos, y tercero al italiano, cuyo aporte se
fija sobre todo en las denominaciones de varios tipos de pasta. Sólo 3 % provienen del alemán
y 4 % de otros idiomas. La mayoría de los préstamos del francés la podemos encontrar entre
platos, ingredientes y pastelería. Vamos a ver los campos temáticos en el capítulo 6.3.1.
35
6.1 Las fuentes
Para poder presentar nuestro corpus es necesario saber de dónde hemos recopilado los
galicismos. Se trata de un libro y tres páginas web dedicadas al arte culinario y las áreas
relacionadas con gastronomía:
El libro de las técnicas de cocina (Suárez, 1997, pág. 4) sirve para «facilitar el
trabajo a las personas que entran por primera vez en una cocina y ampliar los
conocimientos de quienes que ya tienen experiencia». El libro está dividido en
capítulos según temas, por ejemplo: sorbetes y helados, aves, cremas, pasta, etc.
Además se completa con un archivador con 104 recetas de varios grados de
dificultad y cuenta con un glosario que explica los términos básicos de cocina.
Gastronomía & Cía es «un weblog creado con el ánimo de acercar a todos los
lectores al amplio mundo gastronómico» (Gastronomía & Cía). Los autores siguen
las nuevas tendencias del mundo culinario, intentan asistir a eventos, concursos y
congresos culinarios para descubrir nuevos productos alimentarios e informar sus
lectores sobre ellos. Disponible en: gastronomiaycia.com
Canal Gastronomía es una parte de laverdad.es, diario digital de la Región de
Murcia. En la portada podemos encontrar tales secciones como entrantes, pescados
– mariscos o postres. También se proponen recetas de restaurantes o un foro
dedicado a las preguntas y respuestas. Página web: gastronomia.laverdad.es
Hogarutil es una página web que da consejos para varias tareas domésticas y
engloba un espectro amplio de esferas desde mascotas hasta jardinería. Sin
embargo, la parte que nos interesa es la cocina donde encontramos informaciones
sobre cocineros, recetas, escuela de cocina y también consejos de Karlos Arguiñano,
un popular cocinero español. Disponible en: hogarutil.com/cocina
6.2 Clasificación
Todas las palabras de nuestro corpus las hemos encontrado en las fuentes del capítulo
anterior. Hemos leído todas sus partes relevantes y subpáginas que presentan diferentes
procesos culinarios, utensilios, recetas, etc. Hemos utilizado 180 lexías que aquí presentamos
en el orden alfabético:
36
A
1. adobar
2. anís
3. aspic
B
4. baguette
5. baño maría
6. batones, en ~
7. bavarois
8. baya
9. bearnesa
10. beignet
11. besamel
12. biscuit
13. blanqueta
14. bombón
15. bordelesa
16. bouchée
17. bouquet
18. braisiere
19. brioche
20. brisa
C
21. canela
22. caquelon
23. carcasa
24. carré
25. celofán
26. chalota
27. champán
28. champiñón
29. chantilly
30. charcutería
31. charlota
32. chaud-froid
33. chiqueter
34. choux
35. civet
36. clafoutis
37. clarificar
38. cocotera
39. compota
40. coñac
41. confit
42. confitura
43. consomé
44. coq au vin
45. coquelet
46. cordée
47. coulant
48. coulis
49. crema
50. crepe
51. crocante
52. crochet
53. croque au sel, à la ~
54. croquembuche
55. croqueta
56. cruasán
57. cul-de-poule
58. cus-cus
D
59. daubière
60. détrempe
E
61. embridar
62. entrecot
63. escarola
64. esmalte
65. estofar
66. estragón
67. etiqueta
F
68. farsa
69. filet mignon
70. flambear
71. flan
72. fleurer
73. flognarde
74. foie-gras
75. fondant
76. fondue
77. forrar
78. fougasse
79. frambuesa
80. frangipane
81. frémir
82. fresa
83. fumet
G
84. galleta
85. glas
86. glasear
87. gofre
88. gourmet
89. gratín
90. gratinar
91. grosella
92. gruyère
H
93. hâtelet
94. huevo poché
37
95. huche à pain
J
96. jalea
97. juliana
L
98. laurel
M
99. macedonia
100. magdalena
101. magret
102. mâches
103. malla
104. manivela
105. marmita
106. marquesa
107. matelote
108. mayonesa
109. menú
110. merengue
111. merlán
112. meurette
113. migaine
114. mirepoix
115. moca
116. moelle, à la ~
117. molde de manqué
118. mollet
119. mornay
120. mousse
121. Muselina
N
122. nantua
123. navarín
124. nonpareils
P
125. panaché, m.
126. panequet
127. papillote, al ~
128. parfet
129. paris-brest
130. pasapurés
131. pastel
132. patatas grenailles
133. paté
134. pâton
135. perigueux
136. persane, à la ~
137. petitsus
138. picnic
139. pommery
140. potaje
141. praliné
142. profiterol
143. pularda
144. puré
Q
145. quiche
R
146. râble
147. ragú
148. ribete
149. roquefort
150. roux
S
151. sablage
152. sablé
153. saint-honoré
154. saisir
155. salmis
156. sasser
157. savarin
158. sirope
159. soubise
160. soufflé
T
161. tamiz
162. tapenade
163. taponar
164. tarta
165. tártara
166. tartinade
167. terrina
168. trinchar
169. tripe, a la ~
170. trufa
171. turnedó
V
172. vadouvan
173. vacherin
174. vanner
175. velouté
176. vert-cuit
177. vinagreta
178. volován
Y
179. yogur
Z
180. zigzag
38
6.2.1 Clasificación temática
La primera clasificación que vamos a aplicar a nuestro corpus es la según el campo al
cual pertenecen las palabras encontradas. Las hemos distribuido en ocho campos para cubrir la
mayoría de áreas culinarias. Algunas palabras tienen más de un significado y podrían caber en
varios campos, sin embargo, hemos intentado seleccionar su acepción principal para que la
clasificación esté más clara. Los campos temáticos son:
1. Frutas, verduras y plantas: chalota, estragón, mâches, fresa, frambuesa, anís,
baya, grosella, escarola
2. Utensilios: cocotera, crochet, pasapurés, marmita, tamiz, manivela, malla, hâtelet,
huche à pain, molde de manqué, braisiere, daubière, cul-de-poule, baño maría,
caquelon
3. Bebidas: sirope, champán, coñac, moca, ribete
4. Pastelería y postres: biscuit, fondant, tarta, pastel, glas, savarín, vacherin, volován,
soufflé, merengue, choux, profiterol, saint-honoré, paris-brest, croquembuche,
crepe, gofre, galleta, flan, sablé, brioche, cruasán, brisa, bavarois, charlota,
flognarde, clafoutis, magdalena, nonpareils, frangipane, macedonia, marquesa,
parfet, petitsus, bombón, coulant, compota, beignet
5. Platos e ingredientes: aspic, fumet, civet, consomé, farsa, crema, ragú, roux, cus-
cus, velouté, foie-gras, puré, trufa, besamel, croqueta, laurel, mayonesa, vinagreta,
confitura, terrina, champiñón, roquefort, canela, coulis, tártara, mollet, potaje,
quiche, gruyere, mousse, paté, bearnesa, bordelesa, chaud-froid, mornay, perigueux,
chantilly, nantua, soubise, carcasa, patatas grenailles, huevo poché, migaine,
matelote, meurette, pâton, cordée, panaché, tartinade, panequet, salmis, vadouvan,
navarín, fougasse, baguette, praliné, pommery, coq au vin, tapenade, fondue
6. Técnicas culinarias: flambear, glasear, gratinar, muselina, juliana, trinchar,
embridar, adobar, zigzag, jalea, esmalte, forrar, estofar, taponar, à la moelle, à
la croque au sel, a la tripe, blanqueta, bouchée, vert-cuit, détrempe, à la persane,
clarificar, en batones, frémir, fleurer, sasser, vanner, saisir, sablage, chiqueter,
gratín, mirepoix, al papillote
7. Carnes: entrecot, confit, pularda, coquelet, turnedó, filet mignon, magret, râble,
carré, merlán
8. Otros: gourmet, yogur, etiqueta, menú, celofán, picnic, charcutería, bouquet,
crocante.
39
Tabla 2: Clasificación temática
De nuestro gráfico y tabla podemos concluir que el campo más representado son platos
e ingredientes con 60 palabras, una tercera parte de todo el corpus. El segundo puesto pertenece
a pastelería y postres representado por 38 voces (21,1 %) y con un pequeño retraso siguen
técnicas culinarias con 34 palabras. Otras categorías están constituidas por menos vocablos:
utensilios – 15, carnes – 10, frutos verduras y plantas y otros – 9 y el grupo menos
representado son bebidas con solo cinco palabras. En el grupo otros hemos puesto los términos
que no pertenecen a otras categorías. El número bajo de bebidas lo podemos tal vez apuntar al
hecho que algunos términos provienen sea de español (jerez), sea de otras lenguas (vodka,
brandy, saké, güisqui,…).
Categoría Número de palabras Porcentaje
1 Frutos, verduras y plantas 9 5
2 Utensilios 15 8,3
3 Bebidas 5 2,8
4 Pastelería y postres 38 21,1
5 Platos e ingredientes 60 33,3
6 Técnicas culinarias 34 18,9
7 Carnes 10 5,6
8 Otros 9 5
Total 180 100
9
15
5
38
60
34
10 9
5
8.3
2.8
21.1
33.3
18.9
5.6 5
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5 6 7 8
Gráfico 1: Clasificación temática
Número de palabras
Porcentaje
40
6.2.2 Clasificación según el grado de adaptación ortográfica
En este subcapítulo nos vamos a dedicar a la clasificación según el criterio de
asimilación ortográfica. Empezaremos con la división de las palabras de nuestro corpus en dos
grupos: una formada por las palabras que no han sufrido ninguna alteración gráfica, es decir
palabras no adaptas, y otra con palabras asimiladas. Junto con los términos adaptados
proporcionaremos también la forma original francesa para señalar qué tipo de adaptaciones se
han efectuado. Luego ofreceremos tres categorías más frecuentes que representan los métodos a
la hora de adaptación gráfica de nuevos términos al español. En los capítulos 4.4 y 5.3.2 hemos
presentado los procesos de adaptación gráfica y aquí intentaremos poner en práctica los
conocimientos teóricos.
Palabras no adaptadas
A
aspic
B
baguette
bavarois, f.
beignet
biscuit
bouquet
C
caquelon
carré
chiqueter
choux
civet
clafoutis
confit
coq au vin
coquelet
cordée
coulant
coulis
crochet
croque au sel, à la ~
cul-de-poule
D
daubière
détrempe
F
filet mignon
flan
fleurer
flognarde
foie-gras
fondant
fondue
fougasse
frangipane
frémir
fumet
G
gourmet
gruyère
41
H
hâtelet
huche à pain
M
magret
mâches,
matelote
meurette
migaine
mirepoix
moelle, à la ~
mollet
mornay
P
panaché, m.
papillote, al ~
paris-brest
pastel
pâton
persane, à la ~
pommery
Q
quiche
R
râble
roquefort
roux
S
sablage
saint-honoré
saisir
salmis
sasser
savarin
soubise
soufflé
T
tartinade
V
vadouvan
vacherin
vanner
velouté
vert-cuit
Z
zigzag
Palabras adaptadas
A
adobar (de adober (fr. ant.))
anís (de anis)
B
baño maría (de bain-marie)
batones, en ~ (de bâtonnet)
baya (de baie)
bearnesa (de béarnaise)
besamel (de béchamel)
blanqueta (de blanquette)
bombón (de bonbon)
bordelesa (de bordelaise)
42
bouchée, m. (de bouchée, f.)
braisiere (de braisière)
brioche, m. (de brioche, f.)
brisa (de brisée)
C
canela (de canele (fr. ant.))
carcasa (de carcasse)
celofán, m. (de cellophane, f.)
chalota (de échalote)
champán (de champagne)
champiñón (de champignon)
chantilly, m. (de chantilly, f.)
charcutería (de charcuterie)
charlota (de charlotte)
chaud-froid, f. (de chaud-froid, m.)
clarificar (de clarifier)
cocotera (de cocotte)
compota (de compote)
coñac (de cognac)
confitura (de confiture)
consomé (de consommé)
crema (de crème)
crepe (de crêpe)
crocante (de croquant)
croquembuche (de croquembouche)
croquete (de croquette)
cruasán (de croissant)
cus-cus (de couscous)
E
embridar (de brider)
entrecot, m. (de entrecôte, f.)
escarola (de (e)scarole)
esmalte (de esmalt (fr. ant.))
estofar (de stofer (fr. ant.))
estragón (de estragon)
etiqueta (de étiquette)
F
farsa (de farce)
flambear (de flamber)
forrar (de fourrer)
frambuesa (de framboise)
fresa (de fraise)
G
galleta (de galette)
glas (de sucre glace/glacé)
glasear(de glacer)
43
gofre, m. (de gaufre, f.)
gratín (de gratin)
gratinar (de gratiner)
grosella (de groseille)
H
huevo poché (de œuf poché)
J
jalea (de gelée)
juliana (de julienne)
L
laurel (de laurier)
M
macedonia (de macédoine)
magdalena (de madeleine)
malla (de maille)
manivela (de manivelle)
marmita (de marmite)
marquesa (de marquise)
mayonesa (de mayonnaise)
menú (de menu)
merengue, m. (de meringue, f.)
merlán (de merlan)
moca (de moka)
molde de manqué (de moule à manqué)
mousse, amb. (de mousse, f.)
muselina (de mousseline)
N
nantua (de nantaise)
navarín (de navarin)
nonpareils, m. (de nonpareille, f.)
P
panequet (de pannequet)
parfet (de parfait)
pasapurés (de presse-puré)
patatas grenailles (de pommes de terre
grenaille)
paté (de pâté)
perigueux (de périgueux)
petitsus (de petits choux)
picnic (de pique-nique)
potaje (de potage)
praliné (de praline)
profiterol, m. (de profiterole, f.)
pularda (de poularde)
puré, m. (de purée, f.)
R
44
107 (59 %)
73 (41 %)
Gráfico 2: Clasificación según el
grado de adaptación gráfica
adaptadas
no adaptadas
ragú (de ragoût)
ribete (de rivet)
S
sablé, f. (de sablé, m.)
sirope (de sirop, m.)
T
tamiz (de tamis)
tapenade, m. (de tapenade, f.)
taponar (de tapon, m.)
tarta (de tarte)
tártara (de tartare)
terrina (de terrine)
trinchar (de trenchier (fr. ant.))
tripe, a la ~ (de à la tripe)
trufa (de truffe)
turnedó (de tournedos)
V
vinagreta (de vinaigrette)
volován (de vol-au-vent)
Y
yogur (de yogourt)
Como podemos ver en el gráfico, los términos parcialmente o totalmente adaptados
constituyen casi dos quintas partes de nuestro corpus, mientras que las palabras no modificadas
representan 41 %, es decir, 73 términos. Para averiguar la forma original en la lengua francesa
hemos consultado el diccionario Larousse en su edición electrónica disponible en larousse.fr.
Algunas palabras tienen varias formas (por ejemplo besamel se puede encontrar en formas
besamela, bechamel y bechamela) pero hemos utilizado la forma localizada en nuestras
fuentes. También hemos consultado algunos términos en CORDE, Corpus Diacrónico del
45
Español de la RAE para ver la frecuencia de algunos términos. En general podemos concluir
que las palabras adaptadas se hallan en CORDE con mayor frecuencia (potaje – 313 casos,
trufa – 255 casos, jalea – 239 casos) que las palabras no adaptadas (frangipane – 2 casos,
velouté – 49 casos, quiche – 5 casos). Este resultado lo podemos tal vez explicar por el hecho
que CORDE contiene solo documentos publicados hasta el año 1975 y algunos términos se
hayan podido incorporar a la lengua sólo en los años posteriores. Sin embargo, esto no es el
tema de nuestro estudio y por eso no vamos dedicar más tiempo a esta problemática.
En el siguiente párrafo vamos a repartir las palabras de nuestro corpus en tres categorías
mencionadas en el capítulo 5.3.2:
1. Conservación de rasgos extranjeros característicos:
geminación de consonantes (sin ll y rr que son corrientes en español): baguette,
fougasse, meurette, mousse, pommery, sasser, soufflé
combinación anormal de grafemas vocálicos: bouchée, bouquet, braisiere, choux,
clafoutis, cordée, coulant, coulis, cul-de-poule, foie-gras, fougasse, fleurer,
gourmet, huche à pain, meurette, migaine, mousse, patatas grenailles, perigueux,
roux, saint-honoré, saisir, soubise, soufflé, vadouvan, velouté
combinación anormal de grafemas consonánticos: beignet, filet mignon, flognarde
consonantes iniciantes/finales inusuales: aspic, beignet, biscuit, bouquet,
chaud-froid, choux, civet, coñac, confit, consomé, coulant, crochet, entrecot,
fondant, fumet, gourmet, hâtelet, magret, mollet, panequet, parfet, paris-brest,
perigueux, picnic, puré, ragú, roux, sablé, saint-honoré, soufflé, turnedó, vert-cuit,
zigzag
2. Una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación:
aspic: áspic; batones: bastones, batonnet; bavarois: bávara, bavoroise; besamel:
besamela, bechamel, bechamela; biscuit: bizcocho; bouquet: buqué; chalota:
chalote; chantilly: chantillí; charlota: carlota; coñac: coñá; crepe: crep, crepa;
crochet: croché; croquembuche: croque-en-bouche, croquembouche; cruasán:
croissant; cul-de-poule: cul de poule; entrecot: entrecote, entrecó; flambear:
flamear; foie-gras: foie gras; frangipane: franchipán; hâtelet: attelet; mayonesa:
mahonesa; petitsus: petisú, petisus, petitsús, petichús, petits choux; soufflé: suflé;
turnedó: turnedós, turnedos
46
3. Adaptación de los préstamos a la ortografía española:
simplificación de consonantes geminadas: bâtonnet → batones,
blanquette → blanqueta, carcasse → carcasa, cellophane → celofán, cocotte
→ cocotera, consommé → consomé, croquette → croqueta,
croissant → cruasán, étiquette → etiqueta, galette → gallete,
charlotte → charlota, julienne → juliana, manivelle → manivela,
mayonnaise → mayonesa, mousseline → muselina, pannequet → panequet,
truffe → trufa, vinaigrette → vinagreta
sustitución de grafemas franceses por grafemas españoles:
cellophane → celofán, cognac → coñac, croquant → crocante,
champignon → champiñón, moka → moca, pique-nique → picnic,
rivet → ribete
paragoge o una vocal epentética al final de la palabra: croquant → crocante,
esmalt → esmalte, rivet → ribete, sirop → sirope
apócope en la consonante final: croissant → cruasán, ragoût → ragú,
tournedós → turnedó, vol-au-vent → volován, yogourt → yogur
prótesis o adición de una –e al principio de palabra: (e)scarole → escarola,
stofer → estofar
especificación del acento: anis → anís, bonbon → bombón,
cellophane → celofán, croissant → cruasán, estragon → estragón,
champagne → champán, champignon → champiñón, menú → menú,
merlán → merlán, ragoût → ragú, tournedós → turnedó, vol-au-vent → volován
cambio de género: brioche, f. → brioche, m.; cellophane, f. → celofán, m.;
entrecôte, f. → entrecot, m.; gaufre, f. → gofre, m.; meringue, f. → merengue, m.;
mousse, f. → mousse, amb.; praline, f. → praliné, m.; purée, f. → puré, m.;
profiterole, f. → profiterol, m.
En el primer grupo, Conservación de rasgos extranjeros característicos, podemos
contar 57 términos que tienen uno o más rasgos de la ortografía francesa. Segundo grupo, Una
o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación cuenta con 25 palabras
y el tercero, Adaptación de los préstamos a la ortografía española contiene 49 palabras
galicadas. Algún rasgo característico se puede observar en 106 voces, es decir que los restantes
74 términos no representan ninguna de las características mencionadas. Los resultados los
presentamos de forma ilustrativa en el siguiente gráfico:
47
Como podemos observar, 44 % de palabras de nuestro corpus conservan por lo menos
un rasgo extranjero, lo que se quizá puede explicar por el hecho mencionado en La evolución
de la alimentación y la gastronomía en España (Díaz Yubero, pág. 139) donde podemos leer
que los «menús reales, hasta finales del siglo XIX, seguían publicándose en francés» y por eso
las denominaciones francesas gozaban de mayor prestigio, lo que ha fomentado su uso hasta el
siglo XXI. Otra explicación posible puede ser que algunos términos son relativamente nuevos,
o sea entraron al vocabulario español hace pocos años y aún no han podido adaptarse.
6.2.3 Clasificación según la postura de la RAE
La última clasificación según la cual vamos a categorizar las palabras de nuestro corpus
es la postura de la RAE. Vamos a hacer dos grupos de palabras; a la hora de buscar los
términos para nuestro corpus, hemos ido consultándolos con el Diccionario de la RAE
(disponible en línea en lema.rae.es/drae): el primer grupo representa las palabras admitidas por
la RAE y el segundo las palabras no admitidas. En los casos de los vocablos admitidos que no
llevaban ninguna referencia sobre su origen etimológico hemos consultado otras fuentes, sobre
todo el Breve diccionario etimológico de la lengua (Coromines, 1967) y el Diccionario
panhispánico de dudas (disponible en lema.rae.es/dpd). Después de las listas proporcionamos
un gráfico con los resultados.
57
25
49
44
19
37
0
10
20
30
40
50
60
Conservación de rasgos
extranjeros
característicos
Una o más formas
alternativas como el
resultado del intento
de asimilación
Adaptación de los
préstamos a la
ortografía española
Gráfico 3: Clasificación según el nivel de
adaptación gráfica
número
%
48
Palabras admitidas
A
adobar
anís
áspic
B
baguette
baño maría
baya
bearnesa
besamel
blanqueta
bombón
buqué
C
canela
carcasa
carlota
celofán
chalota
champán
champiñón
chantilly
charcutería
compota
coñac
confit
confitura
consomé
coulis
crema
crepe
crocante
crochet
croqueta
cruasán
cuscús
E
embridar
entrecot, m.
escarola
esmalte
estofar
estragón
etiqueta
F
flambear
flan
foie-gras
fondue
forrar
frambuesa
fresa
G
galleta
glas
glasear
gofre
gourmet
gratinar
grosella
J
jalea
juliana
L
laurel
M
magdalena
malla
manivela
marmita
mayonesa
menú
merengue
moca
mousse
P
panaché
papillote, al ~
49
pasapurés
pastel
paté
petisú
potaje
praliné
profiterol
puré
Q
quiche
R
ragú
ribete
roquefort
S
sirope
soufflé
T
tamiz
taponar
tarta
tártara
terrina
trinchar
trufa
V
vinagreta
volován
Y
yogur
Z
zigzag
Palabras no admitidas
B
batones, en ~
bavarois
beignet
biscuit
bordelesa
bouchée
braisiere
brioche
brisa
C
caquelon
carré
civet
clafoutis
clarificar
cocotera
coq au vin
coquelet
cordée
coulant
croque au sel, à la ~
croquembuche
cul-de-poule
CH
chaud-froid
chiqueter
choux
D
daubière
détrempe
F
farsa
filet mignon
fleurer
flognarde
fondant
fougasse
frangipane
frémir
fumet
G
50
gratín
gruyère
H
hâtelet
huevo poché
huche à pain
M
macedonia
magret
mâches
marquesa
matelote
merlán
meurette
migaine
mirepoix
moelle, à la ~
molde de manqué
mollet
mornay
muselina
N
nantua
navarín
nonpareils
P
panequet
parfet
paris-brest
patatas grenailles
pâton
perigueux
persane, à la ~
picnic
pommery
pularda
R
râble
roux
S
sablage
sablé
saint-honoré
saisir
salmis
sasser
savarin
soubise
T
tapenade
tartinade
tripe, a la ~
turnedó
V
vadouvan
vacherin
vanner
velouté
vert-cuit
93 (52 %)87 (48 %)
Gráfico 4: Clasificación según la postura
de RAE
palabras admitidas
palabras no admitidas
51
Como podemos ver, el resultado es casi igualado: las palabras admitidas son
representadas por 93 unidades (52 %) y las no admitidas forman el resto, es decir 87 términos
(48 % del total). Es posible que la RAE acepte algunas palabras en el futuro pero esto es una
cuestión compleja e impredecible.
Esta fue la última de nuestras clasificaciones y con ella terminamos el análisis del
corpus y concluimos la parte práctica del presente trabajo. En la página siguiente intentaremos
exponer la conclusión y para mejor orientación anexamos como archivo adjunto un documento
con nuestro corpus representado de una manera despejada y organizada. Allí se pueden
encontrar todos los datos relevantes: la página web de la aparición de cada palabra, fecha de
consulta, definiciones de las palabras y todas las clasificaciones que hemos mencionado
previamente.
52
7 CONCLUSIÓN
El presente trabajo trata el tema de los galicismos en el español peninsular en el ámbito
de la gastronomía. Consta de dos partes: la teórica y la práctica. En la primera hemos intentado
presentar una recopilación organizada de diferentes enfoques en cuanto a la teoría relacionada
con este campo, mientras que en la segunda parte hemos aplicado los conocimientos
conseguidos al nuestro corpus.
Para empezar hemos expuesto una lista de los elementos extranjeros que más hayan
influido sobre el léxico español. El tercer capítulo lo hemos dedicado a la neología; allí la
hemos definido y hemos presentado su clasificación.
En el siguiente capítulo hemos estudiado el préstamo lingüístico que es un campo
bastante vasto. Hemos trabajado sobre todo con las obras Gómez Capuz pero hemos intentado
ofrecer también otros enfoques en cuanto a su definición. Luego hemos prestado atención a
diferentes tipos de calcos, extranjerismos y xenismos, hemos dedicado un subcapítulo al
fenómeno de falsos amigos. La última parte de este capítulo es la clasificación e integración de
préstamos donde hemos presentado las etapas de asimilación.
A continuación se encuentra el último capítulo de la parte teórica, que trata de
galicismos. Después de su definición y corto compendio histórico sigue la descripción de las
adaptaciones de galicismos al castellano en varios planos de la lengua, desde la fonética hasta
la semántica. Con los ejemplos de diferentes formas de incorporación hemos concluido la parte
teórica.
La segunda parte de este trabajo se centra, como ya hemos señalado, en lo práctico.
Hemos empezado con una breve presentación de las fuentes que utilizamos a la hora de buscar
las 180 palabras que representan nuestro corpus de términos galicados. En el capítulo 6 hemos
presentado una tabla de Alberto Miranda que indica que 58 % de préstamos en el ámbito de
gastronomía proviene del francés, lo que apoya nuestra premisa de la introducción. Los
galicismos encontrados los hemos presentado primero en el orden alfabético y luego los hemos
ordenado según varios criterios.
Primero hemos escogido el criterio temático. Para este propósito hemos demarcado
ocho categorías y hemos averiguado que el grupo más numeroso son «platos e ingredientes»
seguido por «pastelería y postres».
53
La segunda clasificación está basada en el grado de asimilación ortográfica de dichos
galicismos. En este subcapítulo hemos creado dos grupos principales: palabras adaptadas y
palabras no adaptadas. Hemos llegado a saber que el 59 % (107 palabras) pertenece al primer
grupo y el resto, 41 % (73 palabras) son los términos que no han experimentado alteraciones
gráficas. También hemos repartido las palabras en tres grupos según mencionamos en la parte
teórica. De esa manera se pueden fácilmente observar los cambios que ocurrieron en el proceso
de adaptación gráfica. Es también la transición de la teoría a la práctica.
El objetivo principal de nuestra tesina, que delimitamos en la introducción, fue estudiar
el fenómeno de galicismo en el ámbito de gastronomía y averiguar hasta qué punto ocurre el
proceso de adaptación gráfica. Los resultados obtenidos de nuestro corpus muestran que
aproximadamente tres quintas partes de galicismos se han adaptado a las pautas del castellano.
Es posible que con el paso de tiempo vayan adaptándose también otros términos pero hay
muchos otros factores que puedan intervenir, como por ejemplo el prestigio de la lengua
francesa. Sin embrago, la suposición que el francés todavía tiene influencia en el ámbito
culinario se ha comprobado.
54
8 BIBLIOGRAFÍA
ALVAR EZQUERRA, M. (1993). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2009). «Neología y pérdida léxica». (E. De Miguel, Ed.)
Panorama de la lexicología.
BARTOŠ, L., & VALÍKOVÁ, H. (2002). La formación de palabras en español. Brno:
Masarykova univerzita.
BERGLUND, M. (2008). diva-portal.org. Recuperado el 28 de 3 de 2014, de ¿Mailing, por
necesidad o por lujo?: Un estudio sobre anglicismos en prensa española:
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:133317/FULLTEXT01.pdf
CEOLIN, R. (2003). romaniaminor.net. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de Falsos amigos
estruturais entre o português e o castelhano:
http://www.romaniaminor.net/ianua/ianua04/ianua04_05.pdf
COLÓN DOMÉNECH, G. (2002). Elementos constitutivos del léxico español. Madrid:
Arco/Libros.
COROMINES, J. (1967). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid:
Editorial Gredos.
CURELL AGUILÀ, C. (2005). Presencia del francés en el español. San Cristóbal de La
Laguna: Universidad de la Laguna.
DESJARDINS, M. (2 de 2007). Breve estudio de los galicismos a través de la historia . (E.
Pato, Ed.) TINKUY - Boletín de investigación y debate (4), 140.
DÍAZ YUBERO, I. (s.f.). La evolución de la alimentación y la gastronomía en España.
Recuperado el 14 de 4 de 2014, de Biblioteca Nacional de España:
http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Cocina/documentos/cocina_estudios_4.
pdf
DRAE. (s.f.). Recuperado el 18 de 3 de 2014, de lema.rae.es:
http://lema.rae.es/drae/?val=pr%C3%A9stamo
Erikatipoweb. (s.f.). Recuperado el 29 de 3 de 2014, de “Twerk” Y “Selfie” Fueron Agregadas
Al Diccionario Oxford Online: http://www.erikatipoweb.com/actualidad/twerk-y-selfie-
fueron-agregadas-al-diccionario-oxford-online/
GÓMEZ CAPUZ, J. (1998). El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Anejo
XXIX de Cuadernos de Filología.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
55
GÓMEZ CAPUZ, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de
texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Recuperado el 23 de 3 de 2014, de
Revista electrónica de estudios filológicos:
http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm
GUERRERO RAMOS, G. (1997). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros.
KOESSLER, M., & DEROCQUIGNY, J. (1928). archive.org. Recuperado el 27 de 3 de 2014,
de Les faux amis; ou, Les trahisons du vocabulaire anglais (conseils aux traducteurs):
https://archive.org/details/lesfauxamisoules00kssl
LÜDTKE, J., SCHMITT, C., & MÜLLER, B. (2004). : enfoques y
aplicaciones. Frankfurt am Main: Vervuert.
MEDINA LÓPEZ, J. (2004). El anglicismo en el español actual. Madrid.
MEKINASSI, A. (1963). Léxico de las palabras españolas de origen árabe. Tetuán: Editorial
Cremades.
MIRANDA, J. A. (1994). La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio
de España.
MOLINER, M. (1986). Diccionario de uso del español H-Z. Madrid: Editorial Gredos.
MONTERO CURIEL, P. (1990). El galicismo en español (1900-1925). Actas del II Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Española (págs. 1217-1228). Madrid:
Arco/libros.
MUNIESA, J. (S.f.). Gastronomía & Cía. Obtenido de Gastronomía & Cía:
http://www.gastronomiaycia.com/
OTAOLA OLANO, C. (2004). Lexicología y semántica léxica: teoría y aplicación a la lengua
española. Madrid: Ediciones Académicas.
PAVLÍČKOVÁ, A. (1991). Historia y desarrollo de la lengua española. České Budějovice:
Pedagogická fakulta České Budějovice.
SÁNCHEZ LANCIS, C. (2009). Corpus diacrónicos y periodización del español. Recuperado
el 17 de 3 de 2014, de
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_1779-
4684_2009_num_32_1_2071
SÁNCHEZ, A. (2001). Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: Sociedad General
Española de Librería.
SAPIR, Y., & ZUCKERMANN, G. (2008). Icelandic: Phonosemantic Matching. (J.
Rosenhouse, & R. Kowner, Edits.) Recuperado el 17 de 3 de 2014, de zuckermann.org:
http://www.zuckermann.org/pdf/icelandicPSM.pdf
56
SPITZOVÁ, E. (2001). Morfología española. Brno: Masarykova univerzita.
SUÁREZ, C. (1997). El libro de las técnicas de cocina. Madrid: El País-Aguilar.
VAZ DA SILVA, A. M., & VILAR, G. R. (2003). Os falsos amigos na relação espanhol –
português. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de pfonetica.web.ua.pt:
http://pfonetica.web.ua.pt/files/publicacoes/3PLE_2004d.pdf
57
9 ANEXO
Anexo 1: Disco compacto con corpus
Disponible también en línea en:
https://drive.google.com/file/d/0B6fBsnMDUp1nYkJvaGpKazhPX28/edit?usp=sharing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliaciónespina35
 
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014Span 4573 la introducción a la lingüística 2014
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014Donna Shelton
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
Cuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas ICuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas ILinaZ.Chaves
 
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY Diana Catherine Castro Jiménez
 
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...juanchojuancho
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Diccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaDiccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaElsa Muruchi
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile   por AukanawUn fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile   por Aukanaw
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por AukanawExmeridianuslux
 
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEIProblemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEIJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón José-Ramón Carriazo Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014Span 4573 la introducción a la lingüística 2014
Span 4573 la introducción a la lingüística 2014
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
GRAMÁTICA MAPUCHE
GRAMÁTICA MAPUCHEGRAMÁTICA MAPUCHE
GRAMÁTICA MAPUCHE
 
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Cuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas ICuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas I
 
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY
Referencia 3. LA GRAMÁTICA DEL AYER Y LA GRAMÁTICA DE HOY
 
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
20677689 diccionario-quechua-castellano
20677689 diccionario-quechua-castellano20677689 diccionario-quechua-castellano
20677689 diccionario-quechua-castellano
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
Diccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaDiccionario quechua bolivia
Diccionario quechua bolivia
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
 
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile   por AukanawUn fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile   por Aukanaw
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw
 
Tinta China Didáctica nº 3
Tinta China  Didáctica   nº 3Tinta China  Didáctica   nº 3
Tinta China Didáctica nº 3
 
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
 
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEIProblemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 

Destacado

Conceptos xerais lexicoloxía
Conceptos xerais lexicoloxíaConceptos xerais lexicoloxía
Conceptos xerais lexicoloxíaxenevra
 
Decreto Plurilingüismo
Decreto PlurilingüismoDecreto Plurilingüismo
Decreto PlurilingüismoMarlou
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso b v ll y h c s z g j
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso  b v ll y h c s z g jEl uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso  b v ll y h c s z g j
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso b v ll y h c s z g jAngie J Ruiz
 
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolbigsalamandra
 
Del latín al catellano
Del latín al catellanoDel latín al catellano
Del latín al catellanosusanazan
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaArtur Soler
 
Raíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinasRaíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinasmrmaldana
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticassonnegod
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaI.E. 3073 EL DORADO
 

Destacado (10)

Conceptos xerais lexicoloxía
Conceptos xerais lexicoloxíaConceptos xerais lexicoloxía
Conceptos xerais lexicoloxía
 
Decreto Plurilingüismo
Decreto PlurilingüismoDecreto Plurilingüismo
Decreto Plurilingüismo
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso b v ll y h c s z g j
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso  b v ll y h c s z g jEl uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso  b v ll y h c s z g j
El uso de varias letras clasificadas de carácter dudoso b v ll y h c s z g j
 
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
 
Del latín al catellano
Del latín al catellanoDel latín al catellano
Del latín al catellano
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
Raíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinasRaíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinas
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
 

Similar a Thesis - ESP

El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdfEl género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdfCésar Laureano Reyes
 
Taller de pragmática
Taller de pragmáticaTaller de pragmática
Taller de pragmáticaMaria barros
 
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)Marga Valiente
 
«Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»
 «Por y para en diccionarios monolingües y bilingües» «Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»
«Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»M E Hassan Ráj
 
Folleto gramática
Folleto gramáticaFolleto gramática
Folleto gramáticaFann Andrade
 
Lingüística Cognitiva
Lingüística CognitivaLingüística Cognitiva
Lingüística CognitivaValentina M
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Espanolparainmigrantes
 
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.ppt
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.pptHistoria de la Lengua Española (clase introducción) 2014.ppt
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.pptMaricRodrguezGalloMa
 
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticos
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticosGramática de ELE en textos publicitarios y periodísticos
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticosAna Alonso
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguisticaMariano López
 
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...Rosa Luna García
 
2005 fundamentos teoricos de la educación
2005 fundamentos teoricos de la educación 2005 fundamentos teoricos de la educación
2005 fundamentos teoricos de la educación Lucía Ayo
 
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática delAlgunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática delUnternbaumen
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaGonzalo Abio
 
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el  País  VascoTratamiento Integrado de las lenguas en el  País  Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País VascoAna Basterra
 
Nueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaNueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaKevin Herrera
 

Similar a Thesis - ESP (20)

El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdfEl género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
 
Taller de pragmática
Taller de pragmáticaTaller de pragmática
Taller de pragmática
 
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)
Diploma internacional de profesor de lengua española 09 10 (1)
 
«Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»
 «Por y para en diccionarios monolingües y bilingües» «Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»
«Por y para en diccionarios monolingües y bilingües»
 
Folleto gramática
Folleto gramáticaFolleto gramática
Folleto gramática
 
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
 
Lingüística Cognitiva
Lingüística CognitivaLingüística Cognitiva
Lingüística Cognitiva
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
 
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.ppt
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.pptHistoria de la Lengua Española (clase introducción) 2014.ppt
Historia de la Lengua Española (clase introducción) 2014.ppt
 
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticos
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticosGramática de ELE en textos publicitarios y periodísticos
Gramática de ELE en textos publicitarios y periodísticos
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
 
TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...
La responsabilidad del_traductor_especializado_frente_a_la_unidad_y_diversida...
 
2005 fundamentos teoricos de la educación
2005 fundamentos teoricos de la educación 2005 fundamentos teoricos de la educación
2005 fundamentos teoricos de la educación
 
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática delAlgunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
 
Info 1
Info 1Info 1
Info 1
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el  País  VascoTratamiento Integrado de las lenguas en el  País  Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Nueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaNueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua española
 

Thesis - ESP

  • 1. MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románskych jazykov a literatúr BAKALÁRSKA DIPLOMOVÁ PRÁCA 2014 Martin Jakubek
  • 2. MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románskych jazykov a literatúr Španielsky jazyk a literatúra Martin Jakubek GALICISMOS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA EN EL ÁMBITO DE GASTRONOMÍA Bakalárska diplomová práca Vedúci práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2014
  • 3. Prehlasujem, že som bakalársku prácu vypracoval samostatne s využitím uvedených prameňov a literatúry. Tlačená verzia sa zhoduje s elektronickou verziou uloženou v archíve IS MU. ........................................... Martin Jakubek
  • 4. Na tomto mieste by som rád poďakoval pánovi Mgr. Ivovi Buzkovi, Ph.D. za jeho ochotu, trpezlivosť a cenné rady, ktoré mi poskytol pri písaní tejto práce.
  • 5. 5 ÍNDICE 1 Introducción .........................................................................................................................6 2 Origen del léxico español – elementos de otras lenguas ...................................................7 3 Neología...............................................................................................................................12 3.1 Definición.....................................................................................................................12 3.2 Clasificación .................................................................................................................13 4 Préstamo .............................................................................................................................16 4.1 Definición y enfoques al préstamo lingüístico .............................................................16 4.1.1 Tipos de calcos......................................................................................................18 4.1.2 Extranjerismo........................................................................................................19 4.1.3 Xenismo.................................................................................................................20 4.2 Falsos amigos ...............................................................................................................21 4.3 Clasificación de préstamos ...........................................................................................22 4.3.1 Préstamo formal....................................................................................................23 4.3.2 Préstamo semántico ..............................................................................................23 4.3.3 Préstamo morfológico...........................................................................................24 4.3.4 Préstamo léxico.....................................................................................................25 4.4 Integración del préstamo ..............................................................................................26 5 Galicismo en español..........................................................................................................29 5.1 Definición.....................................................................................................................29 5.2 Compendio histórico.....................................................................................................29 5.3 Adaptación de galicismos en español...........................................................................30 5.3.1 Adaptación fonética...............................................................................................30 5.3.2 Adaptación gráfica................................................................................................31 5.3.3 Adaptación morfosintáctica ..................................................................................32 5.3.4 Adaptación semántica ...........................................................................................33 6 Análisis del corpus .............................................................................................................34 6.1 Las fuentes....................................................................................................................35 6.2 Clasificación .................................................................................................................35 6.2.1 Clasificación temática...........................................................................................38 6.2.2 Clasificación según el grado de adaptación ortográfica......................................40 6.2.3 Clasificación según la postura de la RAE.............................................................47 7 Conclusión ..........................................................................................................................52 8 Bibliografía.........................................................................................................................54 9 Anexo...................................................................................................................................57
  • 6. 6 1 INTRODUCCIÓN España y Francia, los dos países tuvieron gran impacto en cierta época de historia, no solo en Europa, sino también en todo el mundo. Es natural que las dos lenguas se hayan enriquecido mutuamente con algunas palabras gracias a la proximidad geográfica y cultural. El fenómeno de préstamo lingüístico se refleja en varios ámbitos del léxico y nosotros hemos elegido el campo de la gastronomía debido a que en esta esfera se documentan frecuentemente las palabras provenientes del francés. Lo que nos va a interesar en este trabajo es si los galicismos se adaptan a las pautas de la lengua española, aunque no es un criterio decisivo, y si es así, hasta qué punto ocurre este proceso y cómo intervienen otros factores y aspectos a su adaptación e integración. El trabajo consta de dos partes – la teórica y la práctica. En la primera parte empezamos con un corto recorrido a través de las principales influencias foráneas que ha recibido el léxico español durante su historia y procuraremos aportar algunos ejemplos. El capítulo siguiente trata del tema de la neología y luego seguimos con explicación de los préstamos y su clasificación más detallada. Intentamos dar ejemplos de varios tipos de préstamos y también queremos presentar el proceso de su integración al idioma español. La última parte de la teoría abarca el fenómeno del galicismo que es un tipo de préstamo, como acabamos de ver. Mencionamos algunos ejemplos de nuestro corpus para mejor aclarar sus características. La segunda parte se dedica al corpus y la parte práctica consiste en elaborar la lista de 180 galicismos de varias fuentes como son los libros de cocina, páginas web culinarias y blogs de cocina. Para poder reunir un corpus uniforme y homogéneo tendremos que establecer una variedad de la lengua española como referencial por la que elegiremos el español de España dado que se trata de una variante importante y grande. Dedicaremos unas frases a la introducción del corpus y luego emprenderemos al análisis. Enseguida categorizaremos los galicismos según los campos temáticos y según el grado de adaptación gráfica, luego nos informaremos sobre la postura de la RAE para ver cuáles de nuestros préstamos están aceptados en el DRAE. Al fin procederemos a la evaluación de los resultados obtenidos y expondremos conclusiones.
  • 7. 7 2 ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL – ELEMENTOS DE OTRAS LENGUAS Cada lengua está compuesta de varios niveles y el léxico es uno de los componentes que suele cambiar de la forma más rápida de todos. La lengua es un sistema vivo y abierto y siempre aparecen nuevas realidades que necesitan su denominación. En cada idioma hay varias herramientas para conseguir nuevas palabras, siendo la derivación y la composición las más corrientes. Otro método es el llamado préstamo cuando una lengua acepta una palabra de otra lengua. La periodización de formación del idioma español se puede ver desde varios puntos de vista y según diferentes criterios. Hemos escogido una periodización más simple porque para nuestros objetivos no necesitamos una estructuración tan detallad. De tal manera podemos dividir el desarrollo del español en tres períodos (Sánchez Lancis, 2009, pág. 162): 1. Siglo X hasta sg. XV – español medieval 2. Siglo XVI hasta sg. XVIII – español moderno 3. Siglo XIX hasta ahora – español contemporáneo. Durante su desarrollo, el español ha ido recibiendo una multitud de palabras provenientes de lenguas extranjeras. Es una realidad sobre la que diferentes lingüistas tienen diferentes opiniones: Algunos lingüistas los denominan con términos militares como „invasores‟, „alud‟ y „oleada‟; otras veces son descritas en términos biológicos como „plaga‟, „virus‟ o „cáncer‟. (Gómez Capuz, La inmigración léxica, 2005, pág. 7) España, o mejor dicho el territorio que hoy día es España, se halla en un espacio donde muchas culturas, vecinas o no, han contribuido a la diversidad lingüística actual. Península Ibérica ha sido el cruce de portugueses, vascos, visigodos, franceses, árabes y otras influencias que hoy día dejan vestigios no solo en la realidad cotidiana, folklore, tradiciones y gastronomía, sino también en la lengua. En esta parte del trabajo nos va a ayudar la publicación de Jens Lüdtke (Lüdtke, Schmitt, & Müller, 2004) que engloba los conocimientos sobre el léxico español a través de la historia.
  • 8. 8 Elemento latín Según Alvar Ezquerra (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 10) las palabras heredadas del latín ocupan hasta 23 % del vocabulario español. Es solo natural que este número es tan elevado, dado que el español proviene directamente del latín, también como otras lenguas románicas – francés, portugués, italiano, rumano y otros idiomas o dialectos menores. Los cultismos también forman parte de este ámbito. Se trata de los vocablos provenientes del latín o griego pero de incorporación más tardía (o forjados artificialmente a base de ellos) que ahora se emplean sobre todo en el campo de ciencias como en los demás idiomas europeos (legislación, status quo, democracia, etc.). Elemento árabe Después del latín, el árabe es la segunda lengua que más ha tenido influencia sobre el léxico español. Los campos donde podemos encontrar una huella arábiga son muchos: agricultura (aceituna, albaricoque, albóndiga, berenjena, naranja, sandía, zanahoria…), arquitectura (azotea, zaguán…), edificación (albañil, alcoba…), flora y fauna (ardilla, azafrán, jabalí…), comercio (aduana, almacén, tarifa), ciencias (alcohol, álgebra, arroba, azufre, cifra, jarabe…), moda y tejidos (alfiler, alfombra, algodón, almohada…) y otros aspectos de la vida (alcahueta, alcalde, alguacil, azafata…) (Mekinassi, 1963). Pero no se trata solo de sustantivos, las palabras como hasta, ojalá o mezquino provienen también del árabe. Además, algunos arabismos han recorrido un viaje más largo hasta que llegaron al español: alminar (tradicional) frente a minarete (a través de francés), jeque (tradicional) frente a sheik (a través de inglés) u otros dobletes son solo algunos ejemplos de la transliteración de otros idiomas (Gómez Capuz, 2004, pág. 27). Elemento italiano Italia fue el origen y el centro del Renacimiento y es sobre todo por este motivo que muchas palabras llegaron al español del italiano desde el siglo XV. La influencia italiana se difundió casi a toda Europa y el área más prominente fue el arte porque fue en la península apenina donde surgieron nuevas técnicas artísticas. No obstante, encontramos italianismos también en terminología política o comercial: balcón, capitán, concierto, grotesco, ópera, soneto, casino, mafia…
  • 9. 9 Elemento germano El número de germanismos en español no es muy alto porque los Visigodos llegaron a la Península en siglo V tras una época larga de convivencia con los romanos. A menudo resulta dificulte determinar si la palabra proviene de las tribus germánicas o si pasó al español por francés u otra lengua: Generalmente se cuenta con un número de unas 90 palabras de origen germánico, tendiendo presente, que la mayor cantidad penetró en la lengua española por intermedio de la lengua latina. (Pavlíčková, 1991, pág. 21) Aunque el origen de algunas palabras puede ser incierto, el vocabulario ligado a lo militar comprende bastantes germanismos: guerra, yelmo, tregua, espiar... Elemento portugués La importancia de los lusismos no es tan grande como la de los galicismos o italianismos, sin embargo, todavía podemos encontrar una parte del vocabulario ligada sobre todo al mar y navegación que tiene sus raíces en portugués. Son por ejemplo chubasco, ostra, almeja, pero también palabras como té (chá en portugués) y monzón (monção en portugués) que llegaron aún más dentro de la Europa continental. Un hecho interesante es que en algunas lenguas se denomina a la naranja como al fruto que trajeron los portugueses (портокал en búlgaro, portocal en rumano, portakal en turco…). Elemento francés Durante siglos estaba español en estrecho contacto con otras lenguas romances, como ya mencionamos la influencia de la parte italiana y portuguesa. Es probablemente porque estas lenguas llevan la misma herencia que les había dejado el latín y el imperio romano. Por eso parcialmente comparten la cultura y el arte, o por lo menos están más conectadas entre sí. La primera influencia más fuerte se puede notar desde el siglo XII cuando el español acogió algunos términos de la corte, del ámbito militar o religioso (marqués, deán, duque…). Con la llegada del siglo XVII el francés se repartió por casi Europa entera. El idioma se convirtió en la lengua más prestigiosa, se utilizaba en las cortes, en las universidades y fue la lengua en la que los intelectuales de aquel entonces escribieron sus obras. Este éxito es indudablemente ligado a situación económica, política y cultural de Francia.
  • 10. 10 De esta observación podemos deducir que hay muchas palabras provenientes del francés en el habla español de varios ámbitos: jardín, maleta, parque, crema, coraje, botón, burocracia… La variedad de los temas en los que aparecen galicismos son muchos y a veces ya no los apercibimos como vocablos extranjeros. Además, el francés ha sido la lengua trabajadora de varias organizaciones, uniones o asociaciones como la OTAN, la UE, la ONU y otras. Sin embargo, no vamos a entrar en más detalles aquí, dado que abarcaremos esta esfera en los capítulos 5 y 6. Elemento occitano/catalán A menudo es difícil establecer la línea entre las palabras que provienen del francés y las que el español tomó de catalán u occitano. Los campos semánticos donde podemos encontrar estas palabras son la literatura (rima, balada), la vida religiosa (capellán, fraile) o bien los alimentos típicos para la región del sur de Francia y noreste de España (calamar, sepia, turrón). Sin embrago, a veces aparecen en estas listas los vocablos que no son de hecho catalanismos u occitanismos y algunos lingüistas se oponen a declaraciones de este tipo, como por ejemplo (Colón Doménech, 2002, pág. 38): Se ha exagerado mucho. No creo que lo sean, aunque lo contrario se afirme con rotundidad, pantalla, linaje, vinagre, por ejemplo. Debemos citar aquellas voces que hacen referencia a cosas típicas de las tierras del Este peninsular: horchata, paella, ensaimada, butifarra, sardana, etc. Los forasterismos de ese origen parecen más seguros. Elemento inglés En las últimas décadas es indudablemente el inglés el que ha prestado el número más elevado de términos no sólo al español, sino a otras lenguas también. Esto se debe sobre todo al progreso técnico junto con la globalización y la ascensión de inglés al puesto de lingua franca actual. Podemos citar ejemplos como software, CD, escáner, flash, leasing, jeans, gol, futbol, party y otros. A veces se constata que el inglés es el francés del siglo XX, lo podemos afirmar con la citación de Javier Medina López (2004): Mientras que la expansión del francés se dio básicamente a través de la escritura, en el caso del inglés la mayor parte de los estudios indica un número importante de factores externos o sociales que ha favorecido la entrada de anglicismos: el efecto de las dos guerras mundiales del siglo XX y el papel que desempeñaron
  • 11. 11 los EE. UU. en las mismas, las agencias de noticias, la prensa, la industria, el comercio, el cine, el deporte, el aumento del turismo de masas de procedencia anglosajona, la moda […]. Sin embargo, algunos autores están alarmados de la situación actual y advierten que se abusa de los términos ingleses y se ponen incluso ahí donde podemos, y deberíamos, utilizar las palabras españolas. Pero no vamos a hablar más sobre este tema porque no es de nuestro interés.
  • 12. 12 3 NEOLOGÍA En este capítulo nos vamos a acercar al tema de neología. Para ponerlo simple, son las palabras nuevas que han entrado al vocabulario de una lengua recientemente y todavía no se han incorporado o adaptado al sistema de ella. Según María Moliner, es «palabra o expresión recién introducida en una lengua» (Moliner, 1986, pág. 503). No hay lenguas que no utilizan palabras nuevas porque siempre hay realidades nuevas que necesitan ser denominadas. Los idiomas coexisten juntos uno al otro, y hoy día están en un contacto más estrecho que antes. Es un proceso natural, perpetuo e incesante que amplía el vocabulario y a veces incluso hace las lenguas más comprensibles para los extranjeros. Es el resulto de prestar las palabras de lenguas extranjeras lo que habitualmente simplifica entendimiento mutual. Por supuesto hay excepciones – algunas lenguas no admiten extranjerismos, como ejemplo puede servir el islandés (teléfono es sími, electricidad es rafmagn, computadora es tölva…) que ejerce la política de purismo lingüístico (Sapir & Zuckermann, 2008, pág. 25). Algunos lingüistas no están de acuerdo en cuanto a la exacta definición de neologismo porque es imposible delimitar reglas para decir cuando una palabra todavía es o ya no es un neologismo. Algunos dicen que el papel de tiempo no es importante, lo que debería ser decisivo es la frecuencia y la extensión de cierta palabra (Álvarez de Miranda, 2009, pág. 137). Pero volvamos a español; según Alvar Ezquerra (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 10), los préstamos representan un 41% del vocabulario, las palabras creadas un 35 %, y las heredadas del latín un 23 %. Pero se emplean de una manera distinta: el léxico heredado se utiliza en un 81 %, los préstamos en un 10 %, y lo creado en un 8 %. 3.1 Definición Haz varios puntos de vista en cuanto a la definición de neología. Vamos a empezar con el enfoque que tienen Bartos y Valíková (2002, pág. 6): «La neología examina el conjunto de mecanismos, reglas y condiciones que se aplican al formarse las unidades léxicas nuevas.» Esto no se aplica solamente a las unidades léxicas creadas recientemente, sino también a los términos que ya existen en el sistema léxico pero que adquieren un nuevo sentido por
  • 13. 13 alguna razón. Así que podemos marcar dos tipos de neología: la formal (de forma) y la semántica (de sentido). Vamos a tratarlas más luego en el subcapítulo de clasificación. Guerrero Ramos establece una clara distinción entre el neologismo y la neología diciendo que el primero es simplemente una unidad léxica nueva, mientras que la neología postula un sistema o conjunto de reglamentos y condiciones que sirven para su creación, marcación y empleo (Guerrero Ramos, 1997, pág. 7). Existen diferentes motivos para crear neologismos. En la obra de Alvar Ezquerra (1993, pág. 13) leemos que puede que el locutor necesite nombrar una realidad nuevo, o bien su impulso puede ser plenamente subjetivo, es decir, que siente la necesidad de expresarse de otra manera que la habitual. En el segundo caso se trata de neologismos estilísticos que alientan el ánimo creativo y diferente noción de la realidad. Así se demuestra la capacidad creadora y el carácter expresivo del autor: Los neologismos de carácter estilístico son, sin embargo, muestras de la capacidad creativa, y del ingenio de sus autores que aprovechan los recursos que el sistema de la lengua pone a su disposición. (Alvar Ezquerra, 1993, pág. 15) 3.2 Clasificación A la hora de clasificar los neologismos, los lingüistas especializados en lexicología tienen diferentes posturas pero una considerable parte de ellos respeta la clasificación habitual formada de dos tipos ya mencionados (la neología formal y la semántica). Otaola Olano (2004, pág. 68) distingue entre dos tipos: denotativa y estilística. La primera se centra en lo designativo que resulta en neologismo de cosa. La segunda es también conocida bajo el nombre neología de autor y consta de inventar nuevas denominaciones para las realidades existentes. Otro ejemplo es Pierre Auger con Louis-Jean Rousseau que hablan de tres tipos (Guerrero Ramos, 1997, págs. 19-23): la neología de forma, la neología de significado y la neología de préstamo. Otro autor, Louis Guilbert, en la misma obra reconoce cuatro tipos: la neología fonológica, la neología sintagmática, la neología semántica y la neología por préstamo. Como ya hemos señalado, con respeto a la tradición española no vamos a trabajar con esta clasificación tan detallada porque las diferencias entre la neología semántica y la neología
  • 14. 14 formal son bastante grandes y la clasificación habitual nos sirve mejor para el objetivo de este trabajo. Neología formal Ya hemos hablado un poco sobre la neología formal que introduce al vocabulario nuevas unidades léxicas pro medio de composición, derivación o parasíntesis. Para crear un neologismo existen tres maneras básicas: 1. Ex nihilo: No es muy frecuente porque no es fácil inventar un término nuevo a partir de la nada de tal manera que pueda ser viable. Aquí pertenecen por ejemplo interjecciones (Spitzová, 2001, pág. 80) como ¡ay!, ¡oh!, ¡olé! y sonidos que emiten instrumentos musicales como chinchín o tantarantán 2. Utilizando el material de la lengua materna: por medio de composición, abreviación, derivación y parasíntesis, ejemplos siendo transatlántico, tele, cantante… 3. Préstamos (vea cap. 5). Aquí podemos mencionar también la llamada «lexía compleja» que consta de un sustantivo acompañado de una denominación, por ejemplo un coche bomba. Otro recurso es el cambio de la categoría gramatical de una unidad léxica que ya tiene significado, por ejemplo un boletín de informaciones – un informativo. Otra posibilidad es adjetivar un sustantivo con otro sustantivo; en este caso el segundo sustantivo determina o cambia el primero, ejemplo el hombre lobo. Neología semántica Mediante la neología semántica no aparecen nuevas unidades léxicas, sólo se utilizan palabras ya existentes y se les asigna un nuevo significado, según Guerrero Ramos y así se crean «nuevos sentidos mediante significantes ya existentes» (Neologismos en el español actual, 1997, págs. 39-41). Este tipo de neología procede a partir de siguientes mecanismos (Otaola Olano, 2004): 1. Designación de una persona dotada de las características del nombre de la persona de la que se deriva: rambo (a partir del personaje Rambo) 2. Metáfora de nombre por similitud de ideas: pulmones de la ciudad 3. Metonimia: dedos de los guantes, tomar unas copas 4. Banalización de términos propios de un ámbito especializado: orquestar
  • 15. 15 5. Transferencia de lexías de un ámbito especializado al otro: atacar en el ámbito militar y en el deportivo 6. Especialización de palabras generales: carpeta.
  • 16. 16 4 PRÉSTAMO El enriquecimiento de la lengua es un proceso muy interesante, sin embargo, complejo. La ambigüedad es uno de los rasgos más visibles del préstamo (Gómez Capuz, 2005, pág. 11); por un lado, se trata de un «elemento lingüístico (generalmente léxico)» y por el otro es un «proceso lingüístico (se toma una palabra de otra lengua, se adapta, etc.)». Este fenómeno no es nuevo, el préstamo existe desde el tiempo cuando las lenguas empezaron a expandirse e intercomunicarse sus hablantes, pero podemos decir que hoy en día se va intensificando cada vez más. Es un proceso natural y necesario, tal como lo expresa Manuel Alvar Ezquerra: Ninguna lengua puede conformarse con el vocabulario que posee en el momento de su nacimiento. No sería capaz de progresar y desaparecería al no llegar a satisfacer las necesidades de sus usuarios. (La formación de palabras en español, 1993, pág. 9) Como mencionamos en el capítulo III, los préstamos forman más de 40 % del léxico español actual. Sin embargo, el término préstamo engloba varios componentes: «El préstamo lingüístico no es un hecho unitario sino una realidad multiforme que se presenta en numerosas variedades: préstamo, extranjerismo, calco, préstamo semántico, falso préstamo, etc.» (Gómez Capuz, 2005, pág. 10). En las páginas siguientes vamos a intentar dar definiciones y ejemplos de estos términos y de esa manera aclarar la integridad de la palabra préstamo. 4.1 Definición y enfoques al préstamo lingüístico A la hora de empezar este capítulo nos toca aclarar y delimitar las definiciones del término préstamo. Como ya hemos mencionado, las diferencias entre los lingüistas y las escuelas pueden ser bastante grandes en cuanto a este problema porque se pueden tomar en cuenta diferentes aspectos: El Gran diccionario del uso de español define préstamo como «término que se incorpora a una lengua tomándolo de otra, bien en su forma original o bien en forma adaptada» (Sánchez, 2001, pág. 1661). En el Diccionario de la lengua española de Real Academia (DRAE) encontramos bajo el préstamo lingüístico esta definición: «Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra» (DRAE).
  • 17. 17 En los trabajos de Gómez Capuz podemos encontrar opiniones de varios autores, por ejemplo, la del filólogo español F. Lázaro Carreter (Gómez Capuz, 2005, pág. 12): «Elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos». También se nos presenta el enfoque de la lingüística alemana donde se utilizan los términos Lehngut, Entlehnung y Lehnwort: «traslado o recepción de un signo lingüístico de una lengua a otra, el cual implica el enriquecimiento del inventario léxico de una lengua a través del inventario de la otra lengua» (Gómez Capuz, 1998, pág. 19). Como podemos observar, el préstamo no es un término unívoco y en realidad podemos encontrar una variedad de definiciones, lo que se probablemente debe al hecho que préstamo es un tema importante en neología. El carácter de la palabra préstamo es de hecho ambiguo: puede significar bien un elemento lingüístico prestado, bien el propio proceso de adopción de una palabra. Según Juan Gómez Capuz, hay dos ramas importantes en cuanto al estudio de esta área lingüística: a) la tradición europea y b) la tradición norteamericana (Gómez Capuz, 2004, pág. 13). La mayor diferencia entre estos dos grupos consiste en la manera de abordar el tema, es decir, en el método utilizado y en diferente objeto de estudio: a) La tradición europea - los seguidores de las escuelas europeas se centraban en el préstamo léxico dentro de los idiomas europeos. En la situación cuando un país (o mejor dicho una lengua) ocupa un puesto extraordinario en un ámbito determinado (deporte, diplomacia, moda o, como vamos a ver en nuestro caso, gastronomía), las palabras de esta lengua empiezan a difundirse a otros países. Esta acción está relacionada con la propagación de nuevos hechos culturales, por lo cual este tipo de préstamo recibe el nombre de préstamo cultural. b) La tradición norteamericana – los lingüistas norteamericanos tienen como el objeto del estudio el contacto entre dos idiomas hablados en un mismo territorio. Un ejemplo puede ser el estudio de la influencia del inglés en las zonas de América central, en las comunidades francófonas de Canadá o mejor, si se aplica esta metodología al ámbito español, las relaciones entre la lengua oficial, español, y otras lenguas cooficiales, galego, euskara y catalá. El resultado de este procedimiento se llama préstamo íntimo o también interferencia.
  • 18. 18 4.1.1 Tipos de calcos Calco es uno de los términos relacionados con el préstamo. Es también un tipo de préstamo pero hay una diferencia. Calco no es una palabra proveniente de otro idioma, sino su traducción literal, está compuesto de las palabras ya conocidas en el idioma que al traducir conservan el significado de la lengua original. Se trata de un préstamo parcial, dado que se adopta el significado, pero no el significante. Las definiciones de Gómez Capuz son siguientes: a) Oposición al préstamo: el préstamo, en este sentido restringido, corresponde a la ʻtransferencia integral de un elemento léxico extranjeroʼ mientras que el calco implica la idea de ʻtraducciónʼ y ʻsustitución de morfemasʼ. (1998, pág. 55) b) El calco es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero sino otros dos aspectos más internos: el esquema o construcción morfológica. (2005, pág. 36) Para señalar mejor la diferencia entre préstamo y calco podemos dar estos ejemplos: la palabra fútbol es el préstamo del inglés football, mientras que la palabra fin de semana es el calco de weekend. Lo mismo pasa con año luz (light year en inglés), puesta en escena (mise en scène en francés), rascacielos (skyscraper en inglés) y lluvia ácida (acid rain en inglés) que son calcos literales (Lehnübersetzung, en el término alemán). Calcos aproximados (en alemán Lehnübertragung) son por ejemplo cazatalentos (headhunter en inglés, traducción literal cazacabezas), telón de acero (iron curtain en inglés, traducción literal cortina de hierro) y cuenta-atrás (count-down en inglés, traducción literal cuenta-abajo). También existe calco libre (o conceptual) que respeta la entidad de dicho modelo, sin embargo, es menos fiel, porque es más independiente. De esa manera tenemos soporte técnico de la palabra inglesa software. Así divide los calcos Juan Gómez Capuz (2009). Aquí cabe mencionar el fenómeno de falsos amigos, sin embargo, vamos a verlo en el capítulo 4.3 más detalladamente. Calco sintáctico Calco sintáctico significa la sustitución morfémica, es decir, se imita la construcción sintáctica de la lengua extranjera, sin embargo, se usa el material verbal de la lengua receptora y así se consigue una nueva lexía. Diferenciamos dos grupos de éstos: calco sintáctico de frecuencia y calco sintáctico absoluto.
  • 19. 19 Calco sintáctico de frecuencia consiste en la construcción ya conocida en la lengua receptora, pero se utiliza con poca frecuencia o solo en determinados contextos. De ejemplo nos sirve la sobreutilización de anteposición de adjetivo en el sintagma nominal de superlativos (la más reciente tecnología) que se puede observar en inglés y que se va introduciendo en español. Calco sintáctico absoluto aparece cuando la construcción fue anteriormente desconocida en la lengua receptora. Los calcos sintácticos absolutos más representados provienen del inglés y francés pero aparecen también los del gallego o catalán. Un ejemplo de inglés sería la inversión del orden sintáctico determinado + determinante (núcleo al principio del sintagma) por determinante + determinado (núcleo al final del sintagma) (Gómez Capuz, 2009): cine-club. Del idioma francés tenemos el uso de la preposición a cuando normalmente emplearíamos de en español: olla a presión en lugar de olla de presión. Calco fraseológico Calcos de frases o locuciones propias de otras lenguas son los componentes que forman el campo de calco fraseológico, a veces denominado idiomático o locucional. A los calcos fraseológicos no se les presta tanta atención como a los demás tipos, quizá porque las fronteras y diferencias entre éste y el calco léxico o semántico son poco ciertas y no muy definidas. Este tipo de calco consiste en que se traduce literalmente una expresión que adquiere significado metafórico o figurado del idioma extranjero. Se pueden diferenciar locuciones y enunciados. Locuciones se luego clasifican en locuciones adverbiales (en profundidad, en inglés in depth), locuciones verbales (estar en el aire, en inglés to be on air) y a veces locuciones nominales (fuerza policía, en inglés police force). Otro grupo, los enunciados, pueden ser frases simples como Te veré pronto en vez de Hasta luego bajo la influencia inglesa (See you soon), o también refranes o proverbios, aunque no sean muy frecuentes: llorar sobre la leche derramada (en inglés to cry over spilled/spilt milk). 4.1.2 Extranjerismo Se puede decir, de una manera muy simplificada, que extranjerismo es un estadio transitorio a préstamo. La diferencia es clara, préstamo es una lexía tomada de un idioma extranjero que ya no se considera como un elemento artificial en la lengua receptora, mientras que extranjerismo es una lexía que los hablantes perciben como un componente forastero. El lexicógrafo Manuel Seco lo define así:
  • 20. 20 Atendiendo al grado de su incorporación, y desde un punto de vista sincrónico, hay que distinguir entre las voces extranjeras que el idioma ha asimilado totalmente a su sistema, voces ya «digeridas» por la lengua, que son los préstamos propiamente dichos, y las palabras que en su grafía, o en su pronunciación, o en ambas cosas a la vez, acusan en los hablantes una conciencia de que emplean una palabra extranjera, voces que todavía se sienten «enquistadas» en el idioma:son los extranjerismos. (Gómez Capuz, 2005, pág. 14) Como ejemplo nos da la palabra jardín que el español consiguió durante la Edad Media del francés (jardin) y que hoy en día no da la impresión de un elemento extraño o desconocido; es un préstamo. En cambio, la palabra sketch es un extranjerismo, dado que la mayoría de hablantes siente su origen extranjero y por eso se suele escribir entre comillas, lo que significa que no se ha adaptado totalmente. Estas transiciones de extranjerismo a préstamo ocurren con tiempo y sucesivamente los extranjerismos dejan de ser percibidos como intrusos y se hacen préstamos. Sin embargo, como dice Spitzová (2001, pág. 20): «es difícil definir el término „reciente‟; es un término relativo - lo que fue reciente hace treinta años, ¿sigue siéndolo ahora?» Teniendo en cuenta esta opinión, podemos decir que los extranjerismos son los préstamos que no se hayan adaptado al sistema morfológico y fonológico del idioma receptor. Solo cuando una palabra se incorpora plenamente en todos los planos de la lengua receptora, adquiere el valor de préstamo y pierde el puesto de extranjerismo. Por ejemplo la palabra inglesa football fue al principio considerada como extranjerismo pero con el paso de tiempo su ortografía cambió y ahora se escribe fútbol. Así pasó de extranjerismo a préstamo y hoy en día se usa casi exclusivamente este término en desmedro del vocablo originalmente español balompié. Para poder decisivamente diferenciar entre el préstamo y el extranjerismo hay varias maneras, una de ellas es saber cuáles son las etapas de adaptación del préstamo y cómo ocurren. Eso lo vamos a ver brevemente en el capítulo 4.4 para mejor entender cómo se incorpora una palabra tomada de otra lengua al español. 4.1.3 Xenismo Con los términos de préstamo y calco ya definidos y explicados cabe mencionar también el de xenismo. En el libro de Gómez Capuz La inmigración léxica se dice esto sobre el xenismo:
  • 21. 21 El término xenismo procede del griego ksenikòn ónoma y comparte la misma raíz que palabras como xenofobia: xenos con el valor de ʻextranjeroʼ o ʻajeno a nuestra culturaʼ, lo cual demuestra otra vez la semejanza existente entre la inmigración humana y la inmigración léxica. (2005, pág. 29) En el ámbito francés el término es más ambiguo porque algunos autores basan sus teorías en los criterios lingüísticos, como el uso, contexto o el nivel de la adaptación ortográfica. Por lo tanto no se diferencia entre extranjerismo, préstamo no adaptado y xenismo. Sin embargo, en la lingüística española se prefieren los criterios etnológicos o extralingüísticos según los cuales el xenismo denota un hecho propio de una cultura foránea que no está adaptada a la cultura y vida de la lengua receptora: son las palabras que designan personas, animales e instituciones ajenas que siempre conservan la denominación de la cultura en la que exista la realidad (2005, pág. 29). Tales ejemplos son sheriff (del inglés; aunque hoy día se puede encontrar también en la forma más asimilada de shérif), chalet (del francés, aunque también en forma de chalé), sushi, bonsái (del japonés), zar (del ruso), bossa nova (del portugués), fiordo (del noruego), géiser (del islandés), kayak (del inuktitut) y otros. 4.2 Falsos amigos Falsos amigos, también llamados falsos préstamos o falsos cognados, son las palabras de otros idiomas que parecen palabras equivalentes en la lengua materna, pero en realidad no lo son: tienen un significado diferente. El término falso amigo fue utilizado por primera vez en 1928 por Koessler y Derocquigny en su obra Les faux amis; ou, Les trahisons du vocabulaire anglais (conseils aux traducteurs) (1928) y es un calco semántico (mencionado en el capítulo 4.1.1) del término francés faux-ami. Falsos amigos a menudo impiden a los estudiantes de idiomas extranjeros una comprensión completa. Podemos decir que cuanto mayor la afinidad entre las lenguas, tanto mayor el porcentaje de falsos amigos (Ceolin, 2003). Aquí exponemos tres definiciones para poder mejor abordar este tema: 1. Según Gómez Capuz: …se trata de un término en apariencia originario de una determinada lengua extranjera, aunque en realidad no existe como tal en dicha lengua (ha sido ʻcreadoʼ en la lengua receptora) o ha sufrido tales alternaciones (apócope, abreviación, cambio semántico, cambio categorial) que no es reconocido ni comprendido por los propios hablantes de la lengua extranjera que funciona como modelo (El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos, 1998, pág. 93)
  • 22. 22 2. En Os falsos amigos na relação espanhol – portugués podemos leer: O falso amigo é aquele signo lingüístico que, geralmente pelo efeito de partilha de uma mesma etimologia, tem uma estrutura externa muito semelhante ou equivalente a de outro signo numa segunda língua, cujo significado é completamente diferente. (Vaz da Silva & Vilar, 2003, pág. 3) 3. Gusmani compara falsos amigos con calcos diciendo que se asemejan pero el aspecto diferente es que falsos amigos no tienen como objetivo principal la imitación directa del modelo extranjero: «los componentes del falso préstamo pueden ser extranjeros, pero el producto final (la palabra como tal) no lo es.» (Gómez Capuz, 1998, pág. 95) Hay una multitud de ejemplos de falsos amigos con muchas lenguas extranjeras, lo que se probablemente debe a una etimología común. Para mejor claridad presentamos estos ejemplos: a) Portugués: alargar – ensanchar, cadeira – silla, colar – pegar, doce – dulce, estreia – estreno, latir – ladrar, tela – pantalla… b) Francés: salir – ensuciar, entendre – oír, nombre – número, constipé – estreñido, quitter – irse, décade – diez días, no diez años… c) Italiano: guardare – mirar, acero – arce, brutto – feo, gamba – pierna, loro – ellos, nudo – desnudo, seta – seda… d) Catalán: gener – enero, muscle – hombro, botiga – tienda… e) Inglés: actual – real, exit – salida, letter – letra, pero también carta, advise – aconsejar, arena – estadio… f) Alemán: das Auge – ojo, die Firma – empresa, die Klasse – categoría… g) Eslovaco: pero – pluma, ropa – petróleo, kosa – guadaña… Como veremos, en muchas lenguas se pueden encontrar falsos amigos con otras lenguas. En cuanto al español, el número más grande de éstos parece existir en lenguas romances, sin embargo, también los hay en otras, aunque no estén etimológicamente ligadas. 4.3 Clasificación de préstamos En lo que se refiere a los préstamos, en el capítulo 4.1 ya hemos presentado su definición y hemos visto diferentes enfoques en cuanto a la manera de estudiarlos. Los lingüistas proponen varias clasificaciones basadas sobre diferentes enfoques, sin embargo, nosotros vamos a utilizar la clasificación según el criterio del nivel lingüístico afectado por el
  • 23. 23 préstamo que presenta Gómez Capuz. Lo hemos elegido sobre todo porque en el ámbito francés ha gozado de un uso bastante amplio (Gómez Capuz, 2004, pág. 41). Siguiendo esta categorización, tenemos cuatro tipos de préstamos: préstamo formal, préstamo morfológico, préstamo semántico y préstamo léxico. 4.3.1 Préstamo formal Este tipo de préstamo ocurre cuando se adoptan los atributos gráficos y fónicos que afectan otras lenguas. A menudo se trata de idiomas con más prestigio en alguna esfera. La influencia extranjera siempre tiene efecto sobre el significante de la palabra, jamás afecta al significado. Es la razón por la que se denomina formal. Puede aparecer «cuando los rasgos fónicos y gráficos propios de una determinada lengua extranjera sentida como prestigiosa afectan a palabras de terceras lenguas o a nombres comerciales inventados» (Gómez Capuz, 2004, pág. 43). Un ejemplo claro es boutique o glamour. Se trata de introducción de nuevos grafemas o dígrafos extranjerizantes, en este caso dígrafo ou del francés en lugar del grafema español u. Este tipo es gráfico. En cuanto al préstamo formal fónico, podemos mencionar la pronunciación de algunos anglicismos, por ejemplo Sheffield [ˈʃɛfiːld] se transforma en [ˈsifeld] (Berglund, 2008). 4.3.2 Préstamo semántico Préstamo semántico pertenece a préstamos parciales porque no crea una nueva palabra, sólo se adopte un nuevo significado para un significante ya existente en la lengua receptora. Es también la diferencia entre el préstamo semántico y el calco semántico. Este nuevo significado se adquiere a través de una extensión semántica. Gómez Capuz (2004, pág. 47) da como ejemplo la palabra halcón. Este vocablo, ya existente en español, obtiene un nuevo significado - «político de línea dura» siguiendo el significado de hawk en inglés. Siempre se mantiene el significado original de «ave rapaz», no obstante, tiene también el significado prestado. Gráficamente manifestado: Imagen 1: Representación simbólica de préstamo semántico halcón (fuente: http://goo.gl/Y0zQHq)
  • 24. 24 Aquí se ve la especialidad de préstamo semántico; se conserva algún tipo de conexión semántica entre los dos idiomas, produciendo así una extensión semántica del término nativo. A continuación queremos presentar la clasificación de préstamo semántico basada sobre dos criterios, distancia semántica y modificación formal, tal como la formula Einar Haugen. En el libro de Juan Gómez Capuz (1998, págs. 74-76) tenemos esta división: 1. Parónimos: también llamados análogos. Este tipo representa el caso cuando existe afinidad formal y semántica entre las palabras de las lenguas en cuestión. La palabra nativa «engloba» el sentido de la palabra foránea, de ahí tenemos muchos anglicismos semánticos análogos, ejemplos siendo papel o nominar que además de su sentido original toman uno nuevo («informe, potencia» del inglés paper y «seleccionar, proponer» respectivamente del inglés to nominate») 2. Homólogos: también llamados calcos semánticos. Este tipo ocurre cuando las palabras de distintas lenguas comparten semejanzas conceptuales. La palabra más conocida que representa este grupo es, según Gómez Capuz, de ámbito técnico. Se trata del término informático ratón que originalmente significa «pequeño roedor» pero que bajo la influencia inglesa recibe el significado metafórico «dispositivo manual que mueve el cursor en la pantalla», el mismo que tiene la palabra inglesa mouse. 3. Homófonos: Último tipo del préstamo semántico sucede cuando las dos palabras de diferentes lenguas tienen solo una similitud formal, es decir, los términos se parecen solo en el plano del significante, pero no tienen relación en cuanto al significado. Mejor lo explique un ejemplo de inglés: la palabra grocery que significa «tienda de comestibles» se adapta en español como homófono grosería cuyo significado es «comentario obscuro» y no tiene nada que ver con el significado en inglés. 4.3.3 Préstamo morfológico Este tipo de préstamo se puede explicar por medio de un proceso llamado inducción de morfemas que tiene tres etapas: En primer lugar, es necesario que previamente hayan entrado en la lengua receptora muchos préstamos léxicos que contengan dicho morfema; seguidamente, este morfema acaba siendo aislado e identificado por los hablantes de la lengua receptora; en una última etapa, dicho morfema llega a ser
  • 25. 25 productivo en la lengua receptora, y permite generar incluso falsos préstamos. (Gómez Capuz, 2004, pág. 44) Los falsos préstamos los hemos visto ya en el capítulo 4.2, así que no vamos a entrar en más detalles. Sin embargo, dentro de esta categoría distinguimos entre préstamo morfémico y préstamo morfológico (Gómez Capuz, 2004, págs. 44-45): a) Préstamo morfémico: consiste en transferencia de morfemas ligados o semi-ligados, como ejemplo ponemos dar el morfema sufijado francés –age que en español se transforma en –aje: de doblage a doblaje; o sufijo inglés –ing: puenting (inglés bungee jumping – español hacer puenting) b) Préstamo morfológico: este tipo consiste en transferencia de un modelo o construcción morfológica que se puede manifestar a través de varios modos: Prefijación: prefijos mini- o super-: supercaro Sufijación: se usa el sufijo –al en vez de recursos tradicionales: educacional Composición: construcción determinante + determinado (ejemplos: cine-club, ciencia ficción… Acronimia: sitcom (situation + comedy). 4.3.4 Préstamo léxico El préstamo léxico es el más frecuente en español y ofrece el mayor número de ejemplos, lo que es natural, dado que engloba todos los préstamos que introducen una nueva lexía al vocabulario. Por eso se le también dedica más atención que a los otros préstamos. Vamos a clasificarlos según los criterios lingüísticos adoptados donde el elemento clave es «la valoración del material léxico y la manera en que las voces entran en el idioma español y su posterior adaptación en la estructura lingüística del mismo» (Medina López, 2004, pág. 19). Siguiendo este criterio, podemos marcar tres grupos: importación/préstamo integral, híbrido y calco léxico: 1. Importación: también llamada préstamo integral, es la parte fundamental de préstamos y significa que una lexía de una lengua extranjera se adapta a las normas fonológicas, gráficas y gramaticales de la lengua receptora y sirve para distinguir entre el extranjerismo (definido en el capítulo 4.1.2) que no se adapta, y préstamos que sí que están adaptados
  • 26. 26 2. Híbrido: son tales palabras en las cuales una parte de la palabra original fue calcada o sustituida y la otra importada de otra lengua. Hay dos tipos de híbridos: a) Híbridos derivados: están compuestos de dos partes, del radical importado y afijo sustituido. Ejemplo: consulting - consultoría b) Híbridos compuestos: de lexías complejas. Ejemplo: table tennis – tenis de mesa, hard rock – rock duro 3. Calco léxico: ya hemos definido el calco en el capítulo 4.1.1, así que aquí mencionaremos sólo la diferencia entre el calco léxico y el calco semántico. Calco léxico crea una nueva lexía, es decir significante + significado, mientras que calco semántico solo otorga un nuevo sentido a una palabra ya existente en la lengua receptora. Baloncesto y ratón, respectivamente, son ejemplos de estos dos tipos de calco. 4.4 Integración del préstamo El período entre la entrada de una lexía extranjera en la lengua y su integración total es bastante largo, puesto que es un proceso de varias etapas. En este subcapítulo nos vamos a dedicar a la exposición de este proceso con sus tres etapas apoyándonos en el modelo que usa Juan Gómez Capuz en su libro La inmigración léxica (2005): 1. Primera etapa: En la primera etapa se trata del momento cuando una lexía foránea entra por la primera vez en un sistema lingüístico distinto. Se le denomina extranjerismo crudo, no está de ningún modo asimilado a las reglas de la lengua receptora. En ese momento es posible que la palabra pueda ser rechazada, dado que no la conoce la mayoría de la población y está limitada solo a ciertos grupos especiales, por ejemplo al campo técnico o campo de gastronomía; esa es la razón por qué algunos lingüistas no la consideran extranjerismo y prefieren términos como palabra ocasional o peregrinismo (pág. 16). Para facilitar la adaptación de un término extranjero a veces se da una explicación corta detrás del término, por ejemplo: «Selfie es: una fotografía que uno se toma a sí mismo, típicamente utilizando un teléfono inteligente o webcam, para luego ser subida a una red social» (erikatipoweb). 2. Segunda etapa: Esta etapa es la que suele tomar más tiempo porque es necesario que la palabra extranjera se adapte a todos los planos lingüísticos de la lengua receptora: gráfico, fónico, morfológico y semántico. Durante este tiempo «el extranjerismo
  • 27. 27 deja de ser un extranjerismo y pasa a ser un préstamo» (Gómez Capuz, pág. 16), así que el objetivo de esta parte de asimilación es la difusión del término después de haberse completamente incorporado a la lengua receptora. Aquí presentaremos un corto resumen de asimilaciones en general y en el capítulo 5.3. nos centraremos en la asimilación de galicismos: a) Asimilación gráfica: en español hay varias pautas que hay que seguir a la hora de asimilación gráfica porque en los idiomas de los que proviene la mayoría de préstamos, francés e inglés, hay gran diferencia entre la forma escrita y pronunciada: En español las palabras terminan en vocales o consonantes –n, -s, -z, -l y –d, unas pocas en –t. Por eso sea eliminamos otros consonantes en las posiciones finales (bisté o yogur), sea añadimos –e u –o (restaurante). A las palabras que empiezan por –s líquida, o sea la «s» inicial seguida por otra consonante se les añade un e- protético (sl → esl): espagueti, esmoquin… Las consonantes dobles se eliminan (tt → t) : croqueta Se sustituyen las letras tradicionalmente no utilizadas en español (k, w) y dígrafos de otras lenguas (por ejemplo gn → ñ, ou → u...): coñac b) Asimilación fonética: la pronunciación de algunas palabras puede ser incompatible con la fonología española, por lo cual se adaptan a la pronunciación de esta lengua. Gómez Capuz da como ejemplo la palabra inglesa jersey que se pronuncia como si fuese una palabra española, o garaje del francés, aunque este término ya ha sido asimilado y el sufijo original francés --- age ha sido reemplazado por –aje (2005, pág. 20). c) Asimilación morfológica: vamos a verla más detalladamente en el capítulo 5.3.3, donde nos centraremos en galicismos y en su adaptación d) Asimilación semántica: los extranjerismos que en sus lenguas originales tienen solo un significado y se refieren a una sola realidad, no necesitan adaptarse semánticamente (sushi, kayak). No obstante, cuando una palabra extranjera tiene un significado común con el análogo en la lengua receptora hay varios escenarios que puedan seguir: Se favorece el equivalente nativo, extranjerismo está poco utilizado
  • 28. 28 Las dos palabras son casi iguales y se pueden utilizar intercambiablemente (filme y película) dependiendo del contexto y de preferencias personales Usos diferentes de la palabra nativa y la prestada: En el italiano el anglicismo drink asume el sentido restringido de „bebida alcohólica‟, mientras que bibita (bebida) mantiene el valor más amplio, designa todos los tipos de bebidas. (Gómez Capuz, 2005, pág. 25) La palabra extranjera puede perder su significado original y adquirir uno nuevo en la lengua receptora (chef es un galicismo que en italiano y en español significa solo «el jefe de cocina», aunque en francés significa «jefe» en general (Gómez Capuz, 2005, pág. 16) El vocablo nativo representa una realidad que ya existía antes en la lengua, mientras que el extranjerismo significa una novedad, aunque pueda estar semejante (teléfono móvil vs. celular) El extranjerismo reemplaza la palabra nativa. 3. Tercera etapa: Después de un largo período de tiempo y de dos etapas que acabamos de presentar, la lexía extranjera se ha finalmente adaptado a todos los niveles de la lengua receptora. Ya no es percibida como un elemento extranjero y solo a través de etimología podemos averiguar de qué lengua procede, incluso se pueden formar nuevas palabras a base de esta lexía.
  • 29. 29 5 GALICISMO EN ESPAÑOL En el último capítulo dedicado a la parte teórica de nuestra tesina nos vamos a centrar en el galicismo. Veremos su definición, expondremos un corto compendio histórico e intentaremos resumir informaciones sobre diferentes métodos en cuanto a su adaptación a la lengua española. 5.1 Definición La entrada galicismo tiene tres acepciones en el diccionario de la Real Academia Española que van como sigue: 1. Idiotismo propio de la lengua francesa. 2. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra. 3. Empleo de vocablos o giros de la lengua francesa en distinto idioma. En el Gran diccionario de uso del español actual de Sánchez encontramos esta definición: «palabra o expresión propia de la lengua francesa y usada en español» (2001, pág. 1091). 5.2 Compendio histórico El francés ha empezado a tener impacto sobre español en el siglo XIII y es considerado la segunda gran aportación después del elemento árabe, como lo menciona Montero Curiel (1990, pág. 1217). Su importancia fue cada vez más grande a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, pero después del primer cuarto del siglo XX ha decaído y su lugar lo asume el inglés. Se puede decir que el papel que ha tenido el francés es el resultado «de diversas circunstancias, como son la contigüidad geográfica, el prestigio cultural, su posición central en Europa, su riquísima tradición y su condición de lengua de cultura» (Curell Aguilà, 2005, pág. 24). Las primeras voces francesas entraron en la península ibérica gracias a las peregrinajes de Santiago de Compostela en el siglo XII, luego el influjo disminuyó a expensas del italiano. Sin embargo, con la llegada del siglo XVIII aumentó también el interés en cuanto a la cultura francesa con elementos principales siendo «prestigio de esta civilización, la propagación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución francesa, y la imitación de la moda de París» (Curell Aguilà, 2005, pág. 25). Este cambio se puede apuntar también al hecho de que los Borbones
  • 30. 30 ascendieron al trono. Se trataba bien de palabras, bien de giros sintácticos enteros que entraron el castellano. Desde el siglo XX el francés no ocupa un puesto tan importante como de antaño: lo ha sustituido el inglés. No obstante, el francés sigue actuando como elemento intermedio, es decir, algunas palabras pasan al castellano de otras lenguas a través el francés (camping, ski, anorak…). 5.3 Adaptación de galicismos en español En este subcapítulo vamos a analizar los ejemplos de préstamos y sus distintas formas de adaptarse al sistema lingüístico del castellano. Vamos a ver cómo se adaptan los préstamos en cuanto a diferentes niveles, ya mencionados antes en el capítulo 4.4, donde hemos expuesto la teoría básica. Así que no vamos a repetirla y nos centraremos solo en el galicismo. 5.3.1 Adaptación fonética Para que un préstamo pueda ser «viable» en otra lengua, tiene que ser sobre todo pronunciable. En la etapa inicial los usuarios tienden a imitar la pronunciación original o, por lo menos, acercarse a ella. Sin embargo, con el tiempo se cambia la manera de pronunciar y no se trata sólo del aspecto fonético, sino también del fonológico. Hay tres estrategias más frecuentes que se aplican a la hora de adaptar fonéticamente los préstamos, como escribe Curell Aguilà (2005, pág. 97): 1. «Conservación de los rasgos familiares y omisión de los fonemas o combinaciones de fonemas desconocidos o difíciles de pronunciar». El ejemplo es entrecote que se ha transformado en español en entrecó o el sufijo –ette que se cambia a –é (gouttelette→gotelé) 2. «Sustitución de sonidos extranjeros por otros de la lengua receptora». Dado que los sistemas fonémicos del castellano y francés son bastante diferentes, es necesario acomodar los préstamos sin alejarse mucho de la pronunciación original. Por esta razón se adaptan ciertas pautas a la hora de adaptar lexías francesas al español. Citamos algunas de ellas de Presencia del francés en el español (Curell Aguilà, 2005): «[ə] → [e]: bibelot → [biβeló] o [biβelót] [y] → [u]: brut → [brut]
  • 31. 31 [œ] → [e]: amateur → [amatér] [ã] → [an]: enfant → [anfán] [ẽ] → [en]: chemin → [tʃemén] [õ] → [on]: blouson → [blusón] [ʒ] → [ʃ]: collage → [koláʃ] [ʒ] → [ʝ]: beaujolais → [boʝolé] [z] → [s]: boiserie → [bwaserí]» 3. Acentuación según las normas de la lengua receptora: camembert: fr. [kamãbεʀ] → esp. [kámember], [kamambér] footing: fr. [futiŋ] → esp. [fútin]. 5.3.2 Adaptación gráfica La asimilación gráfica es importante por varias razones pero sobre todo porque los galicismos suelen entrar en el español en la forma de materiales escritos. El grado de adaptación del préstamo se puede reflejar también en su forma gráfica: la regla general es, aunque sería mejor decir costumbre que regla, según dice Curell (2005, pág. 99), que si una lexía se encuentra mucho tiempo en el vocabulario de otra lengua, va a cambiar su ortografía para asimilarse a reglas del idioma receptor. En este proceso pueden ocurrir tres comportamientos (Desjardins, 2007, pág. 68): 1. Se conservan las características que permiten reconocer la procedencia extranjera. Si consideramos francés, se trata muy a menudo de consonantes geminadas, combinaciones anormales de vocales y consonantes, consonantes inusuales al principio o al final de la palabra u otros rasgos. He aquí algunos ejemplos que menciona Curell (2005, pág. 100): geminación: baguette, croissant, affaire… combinación de grafemas vocálicos: fuseau, pensée, foie… combinación de grafemas consonánticos: discothèque, cognac… consonantes iniciales/finales: naïf, sioux, stage… 2. Existe una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación: béchamel: bechamel, besamel, besamela champagne: champán, champaña crêpe: crep, crepe
  • 32. 32 restaurant: restorán, restaurán, restaurante 3. Los préstamos se adaptan a la norma ortográfica de la lengua prestataria. Aquí exponemos algunas de las reglas que más se aplican a la hora de asimilar los galicismos: simplificación de geminadas: adosser → adosar, atterrissage → aterrizaje la sustitución de los elementos gráficos franceses por grafemas castellanos: ph → f: phoque → foca, ç → s: sans-façon → sanfasón, gn → ñ: cognac → coñac, k → qu: ski → esquí, v → b: t → c: lotion → loción y otros paragoge o una vocal epentética al final de la palabra: sirop → sirope, orphelinat → orfanato apócope en la consonante final: chalet → chalé, carnet → carné la prótesis o adición de una –e al principio de palabra: ski → esquí, slave → eslavo. Sin embargo, aunque un préstamo esté bien adaptado al castellano, es posible que conserve su ortografía original, es decir, francesa. Esto se debe probablemente al hecho que se trata de préstamos culturales y concierne las palabras como au pair, brioche, souvenir y otros. 5.3.3 Adaptación morfosintáctica Según Desjardins (2007, pág. 69), la adaptación morfosintáctica no plantea grandes problemas, dado que ambos idiomas, el español y el francés, comparten las mismas categorías (sustantivos, adjetivos, etc.) y sus marcas formales características (género, número…). La mayoría de galicismos en castellano son los sustantivos, así que los problemas principales se refieren al género y al número de éstos (Curell Aguilà, 2005, pág. 106): cambio de género de masculino a femenino: un jaconas – una chaconada, le lycra – la licra, le massacre – la masacra cambio de género de femenino a masculino: une arabesque – un arabesque, une biscotte – un biscote, une profiterole – un profiterol vacilación a la asignación de género, género ambiguo o común: casette, matiné, cloche, crupier en el plural en las palabras que terminan en consonante se prefiere –es en vez de –s: ballets, confits, au pairs, moutons, canards.
  • 33. 33 5.3.4 Adaptación semántica Curell (2005, pág. 108) afirma que según Gusmani «la integración semántica de un término prestado no es un simple acto de transposición mecánica» y que transferencia de unidades lingüísticas suele causar algunas divergencias en el significado original. Distinguimos dos clases de transformaciones semánticas: 1. En cuanto a la valoración: «ciertas palabras francesas, estilísticamente neutras, que cobran un valor añadido al incorporarse al español como consecuencia de la idea de lujo, prestigio o chic que connota el francés y lo francés, aluden también a este tipo de transformaciones con el nombre de glissements connotatifs» (Curell Aguilà, 2005, pág. 108): en la palabra eau de toilette es evidente que proviene del francés 2. En cuanto al alcance: «Cuando tiene lugar una simplificación en la significación de una palabra, ésta restringe su ámbito, su significado se enriquece con un rasgo adicional y su extensión se reduce, a la vez que su intensión, esto es, su precisión, aumenta.» (Curell Aguilà, 2005, pág. 109): a) restricción conceptual: impasse o rouge se han adaptado solo con sus significados metafóricos; b) única acepción específica: baguette, chef, souvenir son las palabras que en francés son polisémicas, mientras que en español son unívocas; c) especialización: champiñón y chal son términos genéricos en francés, mientras que en francés se aplican a cierta variedad específica; d) ampliación o extensión semántica: foie gras significa en francés «pasta a base de hígado de pato u oca», mientras que en español el significado se ha ampliado hasta «hígado animal».
  • 34. 34 6 ANÁLISIS DEL CORPUS Como ya hemos mencionado varias veces, el francés fue una de las lenguas más influyentes para el vocabulario español. El corto resumen sobre las relaciones entre el español y el francés en los capítulos 2 y 5.2 demuestra en qué ámbitos del vocabulario se refleja esta influencia. Para ilustrarla proporcionamos la siguiente tabla del libro de José Alberto Miranda (La formación de palabras en español, 1994, pág. 178): Tabla 1: Predominio de los idiomas por sectores (En %) Inglés Francés Italiano Alemán Otros Deporte 77 13 2 - 8 Economía 85 8 - - 7 Espectáculos 51 20 22 2 5 Gastronomía 23 58 12 3 4 Tecnología 83 9 - 1 7 Vestido 42 52 1 1 4 Diversos 43 38 3 2 14 Índices medios 54,2 27,8 8,4 1,6 8 Aquí podemos ver que el francés ocupa un puesto bastante importante en varios ámbitos, sobre todo en gastronomía y vestido. En ambos constituyen más de 50 % de todas las voces prestadas de otros idiomas. En cuanto a la gastronomía, el segundo puesto le pertenece al inglés, que es además primero en todos los demás ámbitos, y tercero al italiano, cuyo aporte se fija sobre todo en las denominaciones de varios tipos de pasta. Sólo 3 % provienen del alemán y 4 % de otros idiomas. La mayoría de los préstamos del francés la podemos encontrar entre platos, ingredientes y pastelería. Vamos a ver los campos temáticos en el capítulo 6.3.1.
  • 35. 35 6.1 Las fuentes Para poder presentar nuestro corpus es necesario saber de dónde hemos recopilado los galicismos. Se trata de un libro y tres páginas web dedicadas al arte culinario y las áreas relacionadas con gastronomía: El libro de las técnicas de cocina (Suárez, 1997, pág. 4) sirve para «facilitar el trabajo a las personas que entran por primera vez en una cocina y ampliar los conocimientos de quienes que ya tienen experiencia». El libro está dividido en capítulos según temas, por ejemplo: sorbetes y helados, aves, cremas, pasta, etc. Además se completa con un archivador con 104 recetas de varios grados de dificultad y cuenta con un glosario que explica los términos básicos de cocina. Gastronomía & Cía es «un weblog creado con el ánimo de acercar a todos los lectores al amplio mundo gastronómico» (Gastronomía & Cía). Los autores siguen las nuevas tendencias del mundo culinario, intentan asistir a eventos, concursos y congresos culinarios para descubrir nuevos productos alimentarios e informar sus lectores sobre ellos. Disponible en: gastronomiaycia.com Canal Gastronomía es una parte de laverdad.es, diario digital de la Región de Murcia. En la portada podemos encontrar tales secciones como entrantes, pescados – mariscos o postres. También se proponen recetas de restaurantes o un foro dedicado a las preguntas y respuestas. Página web: gastronomia.laverdad.es Hogarutil es una página web que da consejos para varias tareas domésticas y engloba un espectro amplio de esferas desde mascotas hasta jardinería. Sin embargo, la parte que nos interesa es la cocina donde encontramos informaciones sobre cocineros, recetas, escuela de cocina y también consejos de Karlos Arguiñano, un popular cocinero español. Disponible en: hogarutil.com/cocina 6.2 Clasificación Todas las palabras de nuestro corpus las hemos encontrado en las fuentes del capítulo anterior. Hemos leído todas sus partes relevantes y subpáginas que presentan diferentes procesos culinarios, utensilios, recetas, etc. Hemos utilizado 180 lexías que aquí presentamos en el orden alfabético:
  • 36. 36 A 1. adobar 2. anís 3. aspic B 4. baguette 5. baño maría 6. batones, en ~ 7. bavarois 8. baya 9. bearnesa 10. beignet 11. besamel 12. biscuit 13. blanqueta 14. bombón 15. bordelesa 16. bouchée 17. bouquet 18. braisiere 19. brioche 20. brisa C 21. canela 22. caquelon 23. carcasa 24. carré 25. celofán 26. chalota 27. champán 28. champiñón 29. chantilly 30. charcutería 31. charlota 32. chaud-froid 33. chiqueter 34. choux 35. civet 36. clafoutis 37. clarificar 38. cocotera 39. compota 40. coñac 41. confit 42. confitura 43. consomé 44. coq au vin 45. coquelet 46. cordée 47. coulant 48. coulis 49. crema 50. crepe 51. crocante 52. crochet 53. croque au sel, à la ~ 54. croquembuche 55. croqueta 56. cruasán 57. cul-de-poule 58. cus-cus D 59. daubière 60. détrempe E 61. embridar 62. entrecot 63. escarola 64. esmalte 65. estofar 66. estragón 67. etiqueta F 68. farsa 69. filet mignon 70. flambear 71. flan 72. fleurer 73. flognarde 74. foie-gras 75. fondant 76. fondue 77. forrar 78. fougasse 79. frambuesa 80. frangipane 81. frémir 82. fresa 83. fumet G 84. galleta 85. glas 86. glasear 87. gofre 88. gourmet 89. gratín 90. gratinar 91. grosella 92. gruyère H 93. hâtelet 94. huevo poché
  • 37. 37 95. huche à pain J 96. jalea 97. juliana L 98. laurel M 99. macedonia 100. magdalena 101. magret 102. mâches 103. malla 104. manivela 105. marmita 106. marquesa 107. matelote 108. mayonesa 109. menú 110. merengue 111. merlán 112. meurette 113. migaine 114. mirepoix 115. moca 116. moelle, à la ~ 117. molde de manqué 118. mollet 119. mornay 120. mousse 121. Muselina N 122. nantua 123. navarín 124. nonpareils P 125. panaché, m. 126. panequet 127. papillote, al ~ 128. parfet 129. paris-brest 130. pasapurés 131. pastel 132. patatas grenailles 133. paté 134. pâton 135. perigueux 136. persane, à la ~ 137. petitsus 138. picnic 139. pommery 140. potaje 141. praliné 142. profiterol 143. pularda 144. puré Q 145. quiche R 146. râble 147. ragú 148. ribete 149. roquefort 150. roux S 151. sablage 152. sablé 153. saint-honoré 154. saisir 155. salmis 156. sasser 157. savarin 158. sirope 159. soubise 160. soufflé T 161. tamiz 162. tapenade 163. taponar 164. tarta 165. tártara 166. tartinade 167. terrina 168. trinchar 169. tripe, a la ~ 170. trufa 171. turnedó V 172. vadouvan 173. vacherin 174. vanner 175. velouté 176. vert-cuit 177. vinagreta 178. volován Y 179. yogur Z 180. zigzag
  • 38. 38 6.2.1 Clasificación temática La primera clasificación que vamos a aplicar a nuestro corpus es la según el campo al cual pertenecen las palabras encontradas. Las hemos distribuido en ocho campos para cubrir la mayoría de áreas culinarias. Algunas palabras tienen más de un significado y podrían caber en varios campos, sin embargo, hemos intentado seleccionar su acepción principal para que la clasificación esté más clara. Los campos temáticos son: 1. Frutas, verduras y plantas: chalota, estragón, mâches, fresa, frambuesa, anís, baya, grosella, escarola 2. Utensilios: cocotera, crochet, pasapurés, marmita, tamiz, manivela, malla, hâtelet, huche à pain, molde de manqué, braisiere, daubière, cul-de-poule, baño maría, caquelon 3. Bebidas: sirope, champán, coñac, moca, ribete 4. Pastelería y postres: biscuit, fondant, tarta, pastel, glas, savarín, vacherin, volován, soufflé, merengue, choux, profiterol, saint-honoré, paris-brest, croquembuche, crepe, gofre, galleta, flan, sablé, brioche, cruasán, brisa, bavarois, charlota, flognarde, clafoutis, magdalena, nonpareils, frangipane, macedonia, marquesa, parfet, petitsus, bombón, coulant, compota, beignet 5. Platos e ingredientes: aspic, fumet, civet, consomé, farsa, crema, ragú, roux, cus- cus, velouté, foie-gras, puré, trufa, besamel, croqueta, laurel, mayonesa, vinagreta, confitura, terrina, champiñón, roquefort, canela, coulis, tártara, mollet, potaje, quiche, gruyere, mousse, paté, bearnesa, bordelesa, chaud-froid, mornay, perigueux, chantilly, nantua, soubise, carcasa, patatas grenailles, huevo poché, migaine, matelote, meurette, pâton, cordée, panaché, tartinade, panequet, salmis, vadouvan, navarín, fougasse, baguette, praliné, pommery, coq au vin, tapenade, fondue 6. Técnicas culinarias: flambear, glasear, gratinar, muselina, juliana, trinchar, embridar, adobar, zigzag, jalea, esmalte, forrar, estofar, taponar, à la moelle, à la croque au sel, a la tripe, blanqueta, bouchée, vert-cuit, détrempe, à la persane, clarificar, en batones, frémir, fleurer, sasser, vanner, saisir, sablage, chiqueter, gratín, mirepoix, al papillote 7. Carnes: entrecot, confit, pularda, coquelet, turnedó, filet mignon, magret, râble, carré, merlán 8. Otros: gourmet, yogur, etiqueta, menú, celofán, picnic, charcutería, bouquet, crocante.
  • 39. 39 Tabla 2: Clasificación temática De nuestro gráfico y tabla podemos concluir que el campo más representado son platos e ingredientes con 60 palabras, una tercera parte de todo el corpus. El segundo puesto pertenece a pastelería y postres representado por 38 voces (21,1 %) y con un pequeño retraso siguen técnicas culinarias con 34 palabras. Otras categorías están constituidas por menos vocablos: utensilios – 15, carnes – 10, frutos verduras y plantas y otros – 9 y el grupo menos representado son bebidas con solo cinco palabras. En el grupo otros hemos puesto los términos que no pertenecen a otras categorías. El número bajo de bebidas lo podemos tal vez apuntar al hecho que algunos términos provienen sea de español (jerez), sea de otras lenguas (vodka, brandy, saké, güisqui,…). Categoría Número de palabras Porcentaje 1 Frutos, verduras y plantas 9 5 2 Utensilios 15 8,3 3 Bebidas 5 2,8 4 Pastelería y postres 38 21,1 5 Platos e ingredientes 60 33,3 6 Técnicas culinarias 34 18,9 7 Carnes 10 5,6 8 Otros 9 5 Total 180 100 9 15 5 38 60 34 10 9 5 8.3 2.8 21.1 33.3 18.9 5.6 5 0 10 20 30 40 50 60 70 1 2 3 4 5 6 7 8 Gráfico 1: Clasificación temática Número de palabras Porcentaje
  • 40. 40 6.2.2 Clasificación según el grado de adaptación ortográfica En este subcapítulo nos vamos a dedicar a la clasificación según el criterio de asimilación ortográfica. Empezaremos con la división de las palabras de nuestro corpus en dos grupos: una formada por las palabras que no han sufrido ninguna alteración gráfica, es decir palabras no adaptas, y otra con palabras asimiladas. Junto con los términos adaptados proporcionaremos también la forma original francesa para señalar qué tipo de adaptaciones se han efectuado. Luego ofreceremos tres categorías más frecuentes que representan los métodos a la hora de adaptación gráfica de nuevos términos al español. En los capítulos 4.4 y 5.3.2 hemos presentado los procesos de adaptación gráfica y aquí intentaremos poner en práctica los conocimientos teóricos. Palabras no adaptadas A aspic B baguette bavarois, f. beignet biscuit bouquet C caquelon carré chiqueter choux civet clafoutis confit coq au vin coquelet cordée coulant coulis crochet croque au sel, à la ~ cul-de-poule D daubière détrempe F filet mignon flan fleurer flognarde foie-gras fondant fondue fougasse frangipane frémir fumet G gourmet gruyère
  • 41. 41 H hâtelet huche à pain M magret mâches, matelote meurette migaine mirepoix moelle, à la ~ mollet mornay P panaché, m. papillote, al ~ paris-brest pastel pâton persane, à la ~ pommery Q quiche R râble roquefort roux S sablage saint-honoré saisir salmis sasser savarin soubise soufflé T tartinade V vadouvan vacherin vanner velouté vert-cuit Z zigzag Palabras adaptadas A adobar (de adober (fr. ant.)) anís (de anis) B baño maría (de bain-marie) batones, en ~ (de bâtonnet) baya (de baie) bearnesa (de béarnaise) besamel (de béchamel) blanqueta (de blanquette) bombón (de bonbon) bordelesa (de bordelaise)
  • 42. 42 bouchée, m. (de bouchée, f.) braisiere (de braisière) brioche, m. (de brioche, f.) brisa (de brisée) C canela (de canele (fr. ant.)) carcasa (de carcasse) celofán, m. (de cellophane, f.) chalota (de échalote) champán (de champagne) champiñón (de champignon) chantilly, m. (de chantilly, f.) charcutería (de charcuterie) charlota (de charlotte) chaud-froid, f. (de chaud-froid, m.) clarificar (de clarifier) cocotera (de cocotte) compota (de compote) coñac (de cognac) confitura (de confiture) consomé (de consommé) crema (de crème) crepe (de crêpe) crocante (de croquant) croquembuche (de croquembouche) croquete (de croquette) cruasán (de croissant) cus-cus (de couscous) E embridar (de brider) entrecot, m. (de entrecôte, f.) escarola (de (e)scarole) esmalte (de esmalt (fr. ant.)) estofar (de stofer (fr. ant.)) estragón (de estragon) etiqueta (de étiquette) F farsa (de farce) flambear (de flamber) forrar (de fourrer) frambuesa (de framboise) fresa (de fraise) G galleta (de galette) glas (de sucre glace/glacé) glasear(de glacer)
  • 43. 43 gofre, m. (de gaufre, f.) gratín (de gratin) gratinar (de gratiner) grosella (de groseille) H huevo poché (de œuf poché) J jalea (de gelée) juliana (de julienne) L laurel (de laurier) M macedonia (de macédoine) magdalena (de madeleine) malla (de maille) manivela (de manivelle) marmita (de marmite) marquesa (de marquise) mayonesa (de mayonnaise) menú (de menu) merengue, m. (de meringue, f.) merlán (de merlan) moca (de moka) molde de manqué (de moule à manqué) mousse, amb. (de mousse, f.) muselina (de mousseline) N nantua (de nantaise) navarín (de navarin) nonpareils, m. (de nonpareille, f.) P panequet (de pannequet) parfet (de parfait) pasapurés (de presse-puré) patatas grenailles (de pommes de terre grenaille) paté (de pâté) perigueux (de périgueux) petitsus (de petits choux) picnic (de pique-nique) potaje (de potage) praliné (de praline) profiterol, m. (de profiterole, f.) pularda (de poularde) puré, m. (de purée, f.) R
  • 44. 44 107 (59 %) 73 (41 %) Gráfico 2: Clasificación según el grado de adaptación gráfica adaptadas no adaptadas ragú (de ragoût) ribete (de rivet) S sablé, f. (de sablé, m.) sirope (de sirop, m.) T tamiz (de tamis) tapenade, m. (de tapenade, f.) taponar (de tapon, m.) tarta (de tarte) tártara (de tartare) terrina (de terrine) trinchar (de trenchier (fr. ant.)) tripe, a la ~ (de à la tripe) trufa (de truffe) turnedó (de tournedos) V vinagreta (de vinaigrette) volován (de vol-au-vent) Y yogur (de yogourt) Como podemos ver en el gráfico, los términos parcialmente o totalmente adaptados constituyen casi dos quintas partes de nuestro corpus, mientras que las palabras no modificadas representan 41 %, es decir, 73 términos. Para averiguar la forma original en la lengua francesa hemos consultado el diccionario Larousse en su edición electrónica disponible en larousse.fr. Algunas palabras tienen varias formas (por ejemplo besamel se puede encontrar en formas besamela, bechamel y bechamela) pero hemos utilizado la forma localizada en nuestras fuentes. También hemos consultado algunos términos en CORDE, Corpus Diacrónico del
  • 45. 45 Español de la RAE para ver la frecuencia de algunos términos. En general podemos concluir que las palabras adaptadas se hallan en CORDE con mayor frecuencia (potaje – 313 casos, trufa – 255 casos, jalea – 239 casos) que las palabras no adaptadas (frangipane – 2 casos, velouté – 49 casos, quiche – 5 casos). Este resultado lo podemos tal vez explicar por el hecho que CORDE contiene solo documentos publicados hasta el año 1975 y algunos términos se hayan podido incorporar a la lengua sólo en los años posteriores. Sin embargo, esto no es el tema de nuestro estudio y por eso no vamos dedicar más tiempo a esta problemática. En el siguiente párrafo vamos a repartir las palabras de nuestro corpus en tres categorías mencionadas en el capítulo 5.3.2: 1. Conservación de rasgos extranjeros característicos: geminación de consonantes (sin ll y rr que son corrientes en español): baguette, fougasse, meurette, mousse, pommery, sasser, soufflé combinación anormal de grafemas vocálicos: bouchée, bouquet, braisiere, choux, clafoutis, cordée, coulant, coulis, cul-de-poule, foie-gras, fougasse, fleurer, gourmet, huche à pain, meurette, migaine, mousse, patatas grenailles, perigueux, roux, saint-honoré, saisir, soubise, soufflé, vadouvan, velouté combinación anormal de grafemas consonánticos: beignet, filet mignon, flognarde consonantes iniciantes/finales inusuales: aspic, beignet, biscuit, bouquet, chaud-froid, choux, civet, coñac, confit, consomé, coulant, crochet, entrecot, fondant, fumet, gourmet, hâtelet, magret, mollet, panequet, parfet, paris-brest, perigueux, picnic, puré, ragú, roux, sablé, saint-honoré, soufflé, turnedó, vert-cuit, zigzag 2. Una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación: aspic: áspic; batones: bastones, batonnet; bavarois: bávara, bavoroise; besamel: besamela, bechamel, bechamela; biscuit: bizcocho; bouquet: buqué; chalota: chalote; chantilly: chantillí; charlota: carlota; coñac: coñá; crepe: crep, crepa; crochet: croché; croquembuche: croque-en-bouche, croquembouche; cruasán: croissant; cul-de-poule: cul de poule; entrecot: entrecote, entrecó; flambear: flamear; foie-gras: foie gras; frangipane: franchipán; hâtelet: attelet; mayonesa: mahonesa; petitsus: petisú, petisus, petitsús, petichús, petits choux; soufflé: suflé; turnedó: turnedós, turnedos
  • 46. 46 3. Adaptación de los préstamos a la ortografía española: simplificación de consonantes geminadas: bâtonnet → batones, blanquette → blanqueta, carcasse → carcasa, cellophane → celofán, cocotte → cocotera, consommé → consomé, croquette → croqueta, croissant → cruasán, étiquette → etiqueta, galette → gallete, charlotte → charlota, julienne → juliana, manivelle → manivela, mayonnaise → mayonesa, mousseline → muselina, pannequet → panequet, truffe → trufa, vinaigrette → vinagreta sustitución de grafemas franceses por grafemas españoles: cellophane → celofán, cognac → coñac, croquant → crocante, champignon → champiñón, moka → moca, pique-nique → picnic, rivet → ribete paragoge o una vocal epentética al final de la palabra: croquant → crocante, esmalt → esmalte, rivet → ribete, sirop → sirope apócope en la consonante final: croissant → cruasán, ragoût → ragú, tournedós → turnedó, vol-au-vent → volován, yogourt → yogur prótesis o adición de una –e al principio de palabra: (e)scarole → escarola, stofer → estofar especificación del acento: anis → anís, bonbon → bombón, cellophane → celofán, croissant → cruasán, estragon → estragón, champagne → champán, champignon → champiñón, menú → menú, merlán → merlán, ragoût → ragú, tournedós → turnedó, vol-au-vent → volován cambio de género: brioche, f. → brioche, m.; cellophane, f. → celofán, m.; entrecôte, f. → entrecot, m.; gaufre, f. → gofre, m.; meringue, f. → merengue, m.; mousse, f. → mousse, amb.; praline, f. → praliné, m.; purée, f. → puré, m.; profiterole, f. → profiterol, m. En el primer grupo, Conservación de rasgos extranjeros característicos, podemos contar 57 términos que tienen uno o más rasgos de la ortografía francesa. Segundo grupo, Una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación cuenta con 25 palabras y el tercero, Adaptación de los préstamos a la ortografía española contiene 49 palabras galicadas. Algún rasgo característico se puede observar en 106 voces, es decir que los restantes 74 términos no representan ninguna de las características mencionadas. Los resultados los presentamos de forma ilustrativa en el siguiente gráfico:
  • 47. 47 Como podemos observar, 44 % de palabras de nuestro corpus conservan por lo menos un rasgo extranjero, lo que se quizá puede explicar por el hecho mencionado en La evolución de la alimentación y la gastronomía en España (Díaz Yubero, pág. 139) donde podemos leer que los «menús reales, hasta finales del siglo XIX, seguían publicándose en francés» y por eso las denominaciones francesas gozaban de mayor prestigio, lo que ha fomentado su uso hasta el siglo XXI. Otra explicación posible puede ser que algunos términos son relativamente nuevos, o sea entraron al vocabulario español hace pocos años y aún no han podido adaptarse. 6.2.3 Clasificación según la postura de la RAE La última clasificación según la cual vamos a categorizar las palabras de nuestro corpus es la postura de la RAE. Vamos a hacer dos grupos de palabras; a la hora de buscar los términos para nuestro corpus, hemos ido consultándolos con el Diccionario de la RAE (disponible en línea en lema.rae.es/drae): el primer grupo representa las palabras admitidas por la RAE y el segundo las palabras no admitidas. En los casos de los vocablos admitidos que no llevaban ninguna referencia sobre su origen etimológico hemos consultado otras fuentes, sobre todo el Breve diccionario etimológico de la lengua (Coromines, 1967) y el Diccionario panhispánico de dudas (disponible en lema.rae.es/dpd). Después de las listas proporcionamos un gráfico con los resultados. 57 25 49 44 19 37 0 10 20 30 40 50 60 Conservación de rasgos extranjeros característicos Una o más formas alternativas como el resultado del intento de asimilación Adaptación de los préstamos a la ortografía española Gráfico 3: Clasificación según el nivel de adaptación gráfica número %
  • 48. 48 Palabras admitidas A adobar anís áspic B baguette baño maría baya bearnesa besamel blanqueta bombón buqué C canela carcasa carlota celofán chalota champán champiñón chantilly charcutería compota coñac confit confitura consomé coulis crema crepe crocante crochet croqueta cruasán cuscús E embridar entrecot, m. escarola esmalte estofar estragón etiqueta F flambear flan foie-gras fondue forrar frambuesa fresa G galleta glas glasear gofre gourmet gratinar grosella J jalea juliana L laurel M magdalena malla manivela marmita mayonesa menú merengue moca mousse P panaché papillote, al ~
  • 49. 49 pasapurés pastel paté petisú potaje praliné profiterol puré Q quiche R ragú ribete roquefort S sirope soufflé T tamiz taponar tarta tártara terrina trinchar trufa V vinagreta volován Y yogur Z zigzag Palabras no admitidas B batones, en ~ bavarois beignet biscuit bordelesa bouchée braisiere brioche brisa C caquelon carré civet clafoutis clarificar cocotera coq au vin coquelet cordée coulant croque au sel, à la ~ croquembuche cul-de-poule CH chaud-froid chiqueter choux D daubière détrempe F farsa filet mignon fleurer flognarde fondant fougasse frangipane frémir fumet G
  • 50. 50 gratín gruyère H hâtelet huevo poché huche à pain M macedonia magret mâches marquesa matelote merlán meurette migaine mirepoix moelle, à la ~ molde de manqué mollet mornay muselina N nantua navarín nonpareils P panequet parfet paris-brest patatas grenailles pâton perigueux persane, à la ~ picnic pommery pularda R râble roux S sablage sablé saint-honoré saisir salmis sasser savarin soubise T tapenade tartinade tripe, a la ~ turnedó V vadouvan vacherin vanner velouté vert-cuit 93 (52 %)87 (48 %) Gráfico 4: Clasificación según la postura de RAE palabras admitidas palabras no admitidas
  • 51. 51 Como podemos ver, el resultado es casi igualado: las palabras admitidas son representadas por 93 unidades (52 %) y las no admitidas forman el resto, es decir 87 términos (48 % del total). Es posible que la RAE acepte algunas palabras en el futuro pero esto es una cuestión compleja e impredecible. Esta fue la última de nuestras clasificaciones y con ella terminamos el análisis del corpus y concluimos la parte práctica del presente trabajo. En la página siguiente intentaremos exponer la conclusión y para mejor orientación anexamos como archivo adjunto un documento con nuestro corpus representado de una manera despejada y organizada. Allí se pueden encontrar todos los datos relevantes: la página web de la aparición de cada palabra, fecha de consulta, definiciones de las palabras y todas las clasificaciones que hemos mencionado previamente.
  • 52. 52 7 CONCLUSIÓN El presente trabajo trata el tema de los galicismos en el español peninsular en el ámbito de la gastronomía. Consta de dos partes: la teórica y la práctica. En la primera hemos intentado presentar una recopilación organizada de diferentes enfoques en cuanto a la teoría relacionada con este campo, mientras que en la segunda parte hemos aplicado los conocimientos conseguidos al nuestro corpus. Para empezar hemos expuesto una lista de los elementos extranjeros que más hayan influido sobre el léxico español. El tercer capítulo lo hemos dedicado a la neología; allí la hemos definido y hemos presentado su clasificación. En el siguiente capítulo hemos estudiado el préstamo lingüístico que es un campo bastante vasto. Hemos trabajado sobre todo con las obras Gómez Capuz pero hemos intentado ofrecer también otros enfoques en cuanto a su definición. Luego hemos prestado atención a diferentes tipos de calcos, extranjerismos y xenismos, hemos dedicado un subcapítulo al fenómeno de falsos amigos. La última parte de este capítulo es la clasificación e integración de préstamos donde hemos presentado las etapas de asimilación. A continuación se encuentra el último capítulo de la parte teórica, que trata de galicismos. Después de su definición y corto compendio histórico sigue la descripción de las adaptaciones de galicismos al castellano en varios planos de la lengua, desde la fonética hasta la semántica. Con los ejemplos de diferentes formas de incorporación hemos concluido la parte teórica. La segunda parte de este trabajo se centra, como ya hemos señalado, en lo práctico. Hemos empezado con una breve presentación de las fuentes que utilizamos a la hora de buscar las 180 palabras que representan nuestro corpus de términos galicados. En el capítulo 6 hemos presentado una tabla de Alberto Miranda que indica que 58 % de préstamos en el ámbito de gastronomía proviene del francés, lo que apoya nuestra premisa de la introducción. Los galicismos encontrados los hemos presentado primero en el orden alfabético y luego los hemos ordenado según varios criterios. Primero hemos escogido el criterio temático. Para este propósito hemos demarcado ocho categorías y hemos averiguado que el grupo más numeroso son «platos e ingredientes» seguido por «pastelería y postres».
  • 53. 53 La segunda clasificación está basada en el grado de asimilación ortográfica de dichos galicismos. En este subcapítulo hemos creado dos grupos principales: palabras adaptadas y palabras no adaptadas. Hemos llegado a saber que el 59 % (107 palabras) pertenece al primer grupo y el resto, 41 % (73 palabras) son los términos que no han experimentado alteraciones gráficas. También hemos repartido las palabras en tres grupos según mencionamos en la parte teórica. De esa manera se pueden fácilmente observar los cambios que ocurrieron en el proceso de adaptación gráfica. Es también la transición de la teoría a la práctica. El objetivo principal de nuestra tesina, que delimitamos en la introducción, fue estudiar el fenómeno de galicismo en el ámbito de gastronomía y averiguar hasta qué punto ocurre el proceso de adaptación gráfica. Los resultados obtenidos de nuestro corpus muestran que aproximadamente tres quintas partes de galicismos se han adaptado a las pautas del castellano. Es posible que con el paso de tiempo vayan adaptándose también otros términos pero hay muchos otros factores que puedan intervenir, como por ejemplo el prestigio de la lengua francesa. Sin embrago, la suposición que el francés todavía tiene influencia en el ámbito culinario se ha comprobado.
  • 54. 54 8 BIBLIOGRAFÍA ALVAR EZQUERRA, M. (1993). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2009). «Neología y pérdida léxica». (E. De Miguel, Ed.) Panorama de la lexicología. BARTOŠ, L., & VALÍKOVÁ, H. (2002). La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita. BERGLUND, M. (2008). diva-portal.org. Recuperado el 28 de 3 de 2014, de ¿Mailing, por necesidad o por lujo?: Un estudio sobre anglicismos en prensa española: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:133317/FULLTEXT01.pdf CEOLIN, R. (2003). romaniaminor.net. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de Falsos amigos estruturais entre o português e o castelhano: http://www.romaniaminor.net/ianua/ianua04/ianua04_05.pdf COLÓN DOMÉNECH, G. (2002). Elementos constitutivos del léxico español. Madrid: Arco/Libros. COROMINES, J. (1967). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos. CURELL AGUILÀ, C. (2005). Presencia del francés en el español. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna. DESJARDINS, M. (2 de 2007). Breve estudio de los galicismos a través de la historia . (E. Pato, Ed.) TINKUY - Boletín de investigación y debate (4), 140. DÍAZ YUBERO, I. (s.f.). La evolución de la alimentación y la gastronomía en España. Recuperado el 14 de 4 de 2014, de Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Cocina/documentos/cocina_estudios_4. pdf DRAE. (s.f.). Recuperado el 18 de 3 de 2014, de lema.rae.es: http://lema.rae.es/drae/?val=pr%C3%A9stamo Erikatipoweb. (s.f.). Recuperado el 29 de 3 de 2014, de “Twerk” Y “Selfie” Fueron Agregadas Al Diccionario Oxford Online: http://www.erikatipoweb.com/actualidad/twerk-y-selfie- fueron-agregadas-al-diccionario-oxford-online/ GÓMEZ CAPUZ, J. (1998). El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Anejo XXIX de Cuadernos de Filología. GÓMEZ CAPUZ, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros. GÓMEZ CAPUZ, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
  • 55. 55 GÓMEZ CAPUZ, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Recuperado el 23 de 3 de 2014, de Revista electrónica de estudios filológicos: http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm GUERRERO RAMOS, G. (1997). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros. KOESSLER, M., & DEROCQUIGNY, J. (1928). archive.org. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de Les faux amis; ou, Les trahisons du vocabulaire anglais (conseils aux traducteurs): https://archive.org/details/lesfauxamisoules00kssl LÜDTKE, J., SCHMITT, C., & MÜLLER, B. (2004). : enfoques y aplicaciones. Frankfurt am Main: Vervuert. MEDINA LÓPEZ, J. (2004). El anglicismo en el español actual. Madrid. MEKINASSI, A. (1963). Léxico de las palabras españolas de origen árabe. Tetuán: Editorial Cremades. MIRANDA, J. A. (1994). La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio de España. MOLINER, M. (1986). Diccionario de uso del español H-Z. Madrid: Editorial Gredos. MONTERO CURIEL, P. (1990). El galicismo en español (1900-1925). Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (págs. 1217-1228). Madrid: Arco/libros. MUNIESA, J. (S.f.). Gastronomía & Cía. Obtenido de Gastronomía & Cía: http://www.gastronomiaycia.com/ OTAOLA OLANO, C. (2004). Lexicología y semántica léxica: teoría y aplicación a la lengua española. Madrid: Ediciones Académicas. PAVLÍČKOVÁ, A. (1991). Historia y desarrollo de la lengua española. České Budějovice: Pedagogická fakulta České Budějovice. SÁNCHEZ LANCIS, C. (2009). Corpus diacrónicos y periodización del español. Recuperado el 17 de 3 de 2014, de http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_1779- 4684_2009_num_32_1_2071 SÁNCHEZ, A. (2001). Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: Sociedad General Española de Librería. SAPIR, Y., & ZUCKERMANN, G. (2008). Icelandic: Phonosemantic Matching. (J. Rosenhouse, & R. Kowner, Edits.) Recuperado el 17 de 3 de 2014, de zuckermann.org: http://www.zuckermann.org/pdf/icelandicPSM.pdf
  • 56. 56 SPITZOVÁ, E. (2001). Morfología española. Brno: Masarykova univerzita. SUÁREZ, C. (1997). El libro de las técnicas de cocina. Madrid: El País-Aguilar. VAZ DA SILVA, A. M., & VILAR, G. R. (2003). Os falsos amigos na relação espanhol – português. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de pfonetica.web.ua.pt: http://pfonetica.web.ua.pt/files/publicacoes/3PLE_2004d.pdf
  • 57. 57 9 ANEXO Anexo 1: Disco compacto con corpus Disponible también en línea en: https://drive.google.com/file/d/0B6fBsnMDUp1nYkJvaGpKazhPX28/edit?usp=sharing