SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
por Aukanaw
En el impulso que el estado chileno da para el estudio de la lengua mapuche o mapud'ngu se
encuentra un pequeño libro de 47 páginas titulado "Silabario Araucano. A LA LUZ DEL
REWE".
La autora de esta obrita es la sra. Ibet A. PÉREZ FIERRO.
Tuvo por coordinador al LONGKO KILAPAN, un jefe político mapuche o
"cacique".
Colaboró especialmente el sacerdote católico Rigoberto ITURRIAGA, Felipe
Vicencio E., Sergio Aguilar S. y Carlos Vargas.
Las ilustraciones corrieron por cuenta del citado Felipe VICENCIO
EYZAGUIRRE.
La breve INTRODUCCIÓN no tiene desperdicio, por eso la transcribimos textualmente:
«Con el objeto de dar a conocer el idioma araucano, el presente trabajo
está orientado hacia el concepto de Silabario, método que permite el
conocimiento básico del lenguaje
La labor de recopilación y selección de todo el material no ha
sido fácil. Sin embargo, a pesar de las dificultades encontradas en la
investigación, han conformado un desarrollo consistente de elementos
dirigidos hacia su utilización práctica.
La divulgación del lenguaje araucano es, sin duda, labor de gran
importancia e interés, ya que su contenido forma parte de nuestra
herencia cultural, permitiendo ello destacar nuestros valores.
El aunar criterios respecto del significado de las palabras analizadas es una
tarea ardua que requiere del apoyo de un profesor de la lengua
araucana. Precisamente el respaldo técnico de la presente publicación
está avalado por el lonko Kilapán, quien orientó y corrigió el
desarrollo del trabajo que más adelante se expone.
El Silabario Araucano ha sido presentado al Ministerio de
Educación Pública para su aprobación como texto escolar
básico de enseñanza en nuestro país. »
(El subrayado es nuestro. Aukanaw)
(El subrayado de Aukanaw es mostrado en color azul, lo mismo que las
citas textuales posteriores. Nota del Webmaster)
La obrita está formada por un vocabulario ilustrado y breves lecciones. Fué realizada con un
criterio pedagógico elemental e insuficiente si lo comparamos con otros intentos semejantes.
La autora señala que "La labor de recopilación y selección de todo el material no ha
sido fácil".
Cualquier persona con un mediocre conocimiento del idioma mapuche y nociones básicas de
pedagogía, puede escribir la base de un librito como éste en no más de dos (2) horas, y con
superior calidad
La selección de términos no es la más apropiada y no se entiende lo de "recopilación" (si han
abrevado en alguna/s obra/s no lo mencionan).
Para un vocabulario tan elemental no hace falta recopilar de ningún lado, a no ser que se
desconozca por completo el idioma mapuche.
Aquí copiamos prácticamente todas las palabras empleadas en el Silabario a fin de que el lector
curioso e inteligente saque sus propias conclusiones:
abanico camino espina invierno nombre piedra preciosa verano
abeja cantar flor isla nota plato viento
adiós cara fruto lago nube potro trenza
agua carnero fuego león ñachi primavera vencer
águila casa fuerza libro obsequiar quitar yegua
animal cerro gallina lobo ojo racimo de uva
arco iris ciudad gallo manso olla raíz
ave cóndor gato mellizos oreja rayo
barba corazón gracias montaña otoño rewe
boca cuervo grande mujer parra río
bueno día historia nariz pequeño semilla
cabellera duro hombre nido perro sol
cabeza escalera honrar noche poco sueño
también se enlistan:
 los colores.
 los números.
 adjetivos demostrativos.
 adjetivos posesivos.
Tampoco se puede entender las dificultades encontradas en la investigación.
Confeccionar este vocabulario no presenta ninguna dificultad, se nos habla de "investigación
difícil" cuando el material es de lo más corriente y usual.
Una de dos, o la autora quiere atribuir a su obra méritos e importancia que no posee, o
desconoce totalmente el mapud'ngu, el idioma mapuche.
De ser cierto esto último efectivamente este trabajo le implicó una "labor de recopilación y
selección de todo el material que no ha sido fácil", y es natural que haya encontrado
"dificultades... en la investigación".
En ambos caso su actitud es censurable.
Es conducta bastante descarada escribir un libro que ha sido presentado al Ministerio de
Educación Pública para su aprobación como texto escolar básico de enseñanza en
nuestro país sin poseer los menores rudimentos del mapud'ngu. (Véase Nota 1)
La buenas intenciones que podrían haber mediado no justifican de ningún modo semejante
audacia.
Pero recordemos lo dicho en su Introducción:
«El aunar criterios respecto del significado de las palabras
analizadas es una tarea ardua que requiere del apoyo de un profesor
de la lengua araucana. Precisamente el respaldo técnico de la
presente publicación está avalado por el lonko Kilapán, quien
orientó y corrigió el desarrollo del trabajo que más adelante se
expone.»
Aunar criterios sobre estas pocas y usuales palabras no requiere más que unos breves
momentos.
Pero lo más importante es que aquí intervino orientando y corrigiendo, respaldando
técnicamente, avalando esta publicación, nada menos que un LONKO MAPUCHE.
Generalmente un genuino longko (= jefe político, cacique) tiene un gran conocimiento de la
lengua, hace gala de su oratoria en el Parlamento y Junta.
Otra vez se nos presentan dos posibilidades.
Una, si Kilapan realizó la supervisión citada no merece ser considerado como mapuche por los
graves errores que adolece este libro. Errores que un niño mapuche no dejaría sin corregir.
Otra, el nombre y la autoridad de Kilapan tal vez fueron usados por la señora Pérez Fierro para
legitimar este Silabario, pero al Jefe mapuche jamás le fué entregada la obra a revisión o se
desestimó su consejo.
Esta segunda posibilidad no es infrecuente.
Las palabras de este Silabario no han sido copiadas de ningún diccionario bilingüe mapuche
que nosotros conozcamos, y tal vez estén recogidas directamente de los indígenas de la región,
aunque tenemos muy serias dudas al respecto.
Por eso seguimos la máxima jurídica: "ante la duda a favor del reo".
La transcripción a pesar de no ser la más feliz es dentro de todo aceptable.
En materia lingüística encontramos los siguientes errores que son dignos de considerar:
enokove = escalera
La palabra enokove parece errada pues el verbo no es ENON sino ENKON o ENKOL (= subir
como gateando). De allí surge la palabra escalera que es ENKOVE. Tal vez sea un error
tipográfico... (???)
schapud = pequeño
Es incorrecto traducir schapud como "pequeño", usualmente significa "chato, aplastado".
Pequeño generalmente se dice pichi.
malling = lago
Primeramente la palabra se pronuncia MALLIN y no malling.
Ninguna persona que conozca mínimamente la Patagonia -a ambos lados de la cordillera
andina- y mucho menos un campesino o un mapuche confundirán un mallín con un lago.
Un mallín es un terreno bajo, húmedo, herboso, y ubicado en las pendientes de los cerros o en
valles. Siempre existe presencia de agua cercana a la superficie del suelo o manando del
mismo.
Es una formación típica muy conocida en la Patagonia, por lo que resulta inconcebible la
confusión con un lago, por pequeño que este fuera.
La voz mapuche mallín, pasó al idioma español y es de uso corriente en el habla cotidiana y es
también componente de varios topónimos.
Lago en mapuche se dice lafken.
JANEQUEO = heroína araucana (sic).
Esta palabra no es mapuche, sino una transcripción de las típicas que hacían los cronistas
hispanos.
El nombre mapuche de esta heroína es KANIUKEU.
Usar la palabra "araucano", inventada por los españoles para designar a los mapuche, está
fuera de lugar en una obra que justamente pretende tratar el idioma mapuche.
LAME = LOBO
Es harto sabido que en estas latitudes de Sudamérica no existen los lobos (!!!). (Canis
lupus)
La palabra mapuche LAME designa en cambio al LOBO MARINO (Otaria flavescens).
Semejante disparate es tan obvio que nos exime de mayores comentarios.
Respecto de las ilustraciones no podemos decir mucho puesto que el Silabario no hace
mención a que público está dirigido.
Si está destinado a niños "wingka" (no-mapuche) no pondremos ningún reparo.
Pero si estuviera destinado a niños mapuche: muchas de sus ilustraciones están viciadas de
etnocentrismo, no reflejan la cosmovisión mapuche sino la del hombre occidental moderno.
Pero de esto no debemos culpar al artista, Sr. Felipe Vicencio Eyzaguirre, quien con singular
acierto y calidad inusual supo reproducir fielmente algunos temas mapuche.
Ilustraciones viciadas de etnocentrismo, y por tanto inconvenientes para un libro
destinado posiblemente a niños mapuche.
Veamos ahora los graves errores que tiene este libro que cualquier niño mapuche fácilmente
podría corregir.
A continuación reproducimos la ilustración que nos da Pérez Fierro junto a la palabra
mapuche, y su respectiva traducción. Para mayor contraste colocamos también la ilustración
correcta.
Bien sabido es que en estas regiones de Sudamérica no existen CUERVOS (Corvus corax)
como el de la ilustración, pues no pasan de Nicaragua al sur.
La palabra mapuche YEKU designa a aquellas aves del género Phalacrocorax, vulgarmente
conocidas en Argentina como CORMORÁN o BIGUÁ, y como "CUERVO DE MAR" en Chile.
También encontramos esta otra ilustración: un león africano.
Cualquiera sabe que en América no existen estos félidos melenudos.
La palabra PANGI (que Pérez Fierro escribe PANE) designa al Felis concolor, conocido
generalmente como PUMA y como "LEÓN" en las regiones Patagónicas.
La responsabilidad de este despropósito no es del artista, quien no está obligado a conocer el
asunto, sino que corresponde a la sra. Pérez Fierro como autora y al Longko Kilapan como
supervisor mapuche de la obra.
Ellos parecieran ignorar la pronunciación de esta archiconocida palabra, que suena
aproximadamente como "pangui" (la ng es consonante gutural) y no "pane". De allí el
topónimo Panguipulli o el apellido Panguilef.
Pasemos ahora a un asunto muy curioso.
Este librito nos presenta una forma de escritura del idioma mapuche o MAPUD’NGU, que por
ser interesante copiaremos su descripción:
«La escritura que se emplea es el "adentu nemul",
palabra que significa "vocablo grabado", tiene como
base la letra "O". Su figura es un rectángulo compuesto
por dos cuadrados y dos líneas que cruzadas unen sus
ángulos formando triángulos.»
«La combinación o superposición con otros triángulos
permite la formación de todas las letras. Se escribe de
derecha a izquierda...»
«En el adentu nemul no existen mayúsculas ni
minúsculas y los signos no son fonéticos.»
Gran parte del libro de Pérez Fierro está escrita con estos signos, y ellos determinan cada
unidad de enseñanza.
También hay numerosos ejercicios para realizar con estos signos. De estos ejercicios se
desprende que la autora pretende que se los use para leer y escribir el mapud’ngu.
Estos signos aparecen mezclados a lo largo del libro, y en ningún lugar se dá una tabulación de
los mismos.
Aquí los ordenamos para tratar de vislumbrar la lógica interna que guío su confección y
elección.
Primero obsérvese el criterio que se ha seguido con las vocales:
Es obvio que no es obra de un mapuche.
Primero, por separar las vocales de las consonantes; hecho que no es propio de la mentalidad
mapuche, en cambio la división silábica sería la más afín.
Segundo, por considerar a la vocal muda del MAPUD’NGU (Véase Nota 2) por uno de sus
signos fonéticos "ë" (Usado, por ejemplo, por Mösbach) (Para ese sonido nosotros usamos
un apóstrofo " " y otros autores usan este signo: " "). Lo mismo se puede decir de la "ü".
La autora en este punto se contradice, pues nos señaló que: "los signos no son fonéticos".
Sobre este sistema de signos podemos decir aún más:
Lo compuso una persona que tenía conocimiento elemental de la notación fonética de esos
sonidos, probablemente tomado de los trabajos de Mösbach.
Esa persona es posible que no sea la sra. Pérez Fierro, puesto que nos aclara que "los signos
no son fonéticos", y a pesar de ello efectivamente SÍ son fonéticos. Cada uno corresponde a
un fonema.
Es llamativo también que los signos asignados a los sonidos ë y ü sean los mismos que los
asignados a las vocales e y u pero con una línea agregada, igualmente, en ambos casos.
Vale decir que este alfabeto es relativamente moderno, estimamos como prácticamente
improbable que sea anterior a 1930.
Es fácilmente discernible, en algunos casos, el criterio por el cual se atribuyeron determinados
signos a determinados sonidos.
Podría ser la posibilidad de trazar en la matriz asignada a la letra "O" una letra del alfabeto
latino.
Sin esfuerzo de imaginación se nota en la secuencia de M, N, Ñ, S y Z; a su lado mostramos la
misma estructura pero destacando sólo la letra oculta en la matriz:
Otros signos requieren un mayor esfuerzo de aprehensión como la W y la Y.
Sobre la K y la F no estamos seguros, las damos como una simple y remota posibilidad.
Debe notarse que las consonantes duplicadas LL y RR son la duplicación del mismo signo
asignado a L y R. Esto último también evidencia a todas luces que este alfabeto no es, de
ningún modo, de origen mapuche.
La convención de representar el sonido " " mediante una "L" duplicada ("LL"), es propio del
hombre blanco, y especialmente de los hispanohablantes.
Si un Palámedes mapuche tuviera que asignar un signo al sonido " " sería altamente
improbable que se le ocurriera emplear una duplicación del signo asignado al sonido "L", pues
no es natural.
Este hecho también denota que su autor carecía de una formación lingüística elemental.
Muchas veces sucede, a quien pretende inventar un alfabeto a partir de una matriz, lo
siguiente:
...es guiado inicialmente por cierto principio lógico en la asignación de los signos escritos a los
sonidos, pero si a mitad de su trabajo se percata que agotó el esquema (v.g.: por haber más
sonidos que signos posibles), es muy probable que comience a generar símbolos arbitraria y
caprichosamente. De darse este último caso, no servirá ninguna lógica o hermenéutica.
Con este alfabeto tal vez sucedió algo por el estilo.
Sería muy interesante investigar ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo? surgió este estrambótico sistema
de signos.
Personalmente nos parece muy poco práctico:
 sus signos son muy complicados;
 es bastante susceptible de confundir a quien lo lea
(v.g.: J con R, LL con RR)
 exige una tipografía muy especial,
 se escribe de derecha a izquierda,
 etc., etc.
Todo esto en sí mismo carece de mayor importancia y es hasta divertido, pero lo cuestionable
es que se nos quiera hacer pasar por mapuche lo que en cambio es un alfabeto elaborado por
un wingka, o sea por un no-mapuche.
Y lo que es peor aún, se nos quiere hacer creer que es un alfabeto mapuche primitivo.
La Introducción de Silabario dice claramente:
«primitivamente se escribía en cofke kura: piedras lajas que
abundan en el pueblo del mismo nombre, en la costa de Chillán.
También se escribía en trolef mamel o cáscara de killai, que en su
interior tiene una pulpa blanda. Los trolef mamel al secarse se
enrollan como pergamino, que al abrirlo se rompe, a menos que se
echen a remojar en agua con anticipación.»
(El subrayado es nuestro. Aukanaw)
Los datos de la escritura en lajitas, en corteza y en cierta especie de papel y totora son
verídicos, si bien con ciertas diferencias a lo aquí citado.
Estos son datos muy poco conocidos por los no-mapuche, por eso pensamos que la autora, o
alguno de sus colaboradores, pudo obtenerlo de boca de algún veterano. Los antiguos
"amautas" y sacerdotes mapuche, los renü, solían escribir sobre este tipo de materiales.
CONCLUSIÓN:
Es causa de honda preocupación que un libro de esta índole, a pesar de poseer algunos
elementos rescatables, sea presentado ante el Ministerio de Educación Pública para su
aprobación como texto escolar básico de enseñanza en Chile .
La confección de un libro para la enseñanza de un idioma exige:
1) cabal conocimiento del idioma que se trata (no basta solamente hablarlo con
corrección),
2) conocimientos adecuados de lingüística y fonología,
3) conocimientos elementales de pedagogía aplicada a la enseñanza de lenguas.
La sra. Pérez Fierro y su equipo evidencian una carencia total de estos requisitos, y en cambio:
Muestran un desconocimiento asombroso de la fauna sudamericana y chilena,
donde no hay: lobos, cuervos, ni leones de melena.
Tratan de engañarnos haciéndonos creer que este engendro llamado
"adentu nemul" es una escritura mapuche primitiva, cuando en realidad ni es
mapuche, ni es primitiva.
Se valen muy posiblemente del nombre del longko Kilapan para legitimar sus
falsificaciones.
Este es otro bonito caso de "Maestro ciruela que no sabe leer y tiene escuela"...
Pero todo esto no es tan grave siquiera como el hecho de pretender oficializar la impostura
mediante una aprobación del Ministerio de Educación Pública.
Si el lector piensa que somos excesivamente severos con casos de esta índole, le pedimos que
piense solamente por un momento el daño que se ocasionará a los niños que deban aprender
en la escuela el idioma mapuche con semejante fraude...
Aukanaw
Notas:
_______________________________
(1) El Silabario está inscripto bajo el Nº 78.740, el 01/04/1991.
(2) Fluctúa entre vocal alta posterior oblonga a media central oblonga breve.

Más contenido relacionado

Destacado

Grafemarios para la escritura del mapudungun
Grafemarios para la escritura del mapudungunGrafemarios para la escritura del mapudungun
Grafemarios para la escritura del mapudungunpaolagatica
 
Guía de división
Guía de divisiónGuía de división
Guía de divisiónrupayan27
 
Kimayiñ ta iñ rakin
Kimayiñ  ta iñ rakinKimayiñ  ta iñ rakin
Kimayiñ ta iñ rakinrupayan27
 
Planificación división
Planificación   divisiónPlanificación   división
Planificación divisiónrupayan27
 
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro Exmeridianuslux
 
Tabla de cotejo
Tabla de cotejoTabla de cotejo
Tabla de cotejorupayan27
 
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...Mashiah Melej David
 
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieff
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieffLa tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieff
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieffMashiah Melej David
 
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivirMollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivirNorberto Mollo
 
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias MapucheLos Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias MapucheAntonio Brunet Merino
 
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de WiltzEl Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de WiltzExmeridianuslux
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturalezapadrenicolas
 

Destacado (20)

Grafemarios para la escritura del mapudungun
Grafemarios para la escritura del mapudungunGrafemarios para la escritura del mapudungun
Grafemarios para la escritura del mapudungun
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Guía de división
Guía de divisiónGuía de división
Guía de división
 
Ppt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesisPpt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesis
 
Kimayiñ ta iñ rakin
Kimayiñ  ta iñ rakinKimayiñ  ta iñ rakin
Kimayiñ ta iñ rakin
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Planificación división
Planificación   divisiónPlanificación   división
Planificación división
 
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro
A La Luz Del Rewe - Silabario Araucano. Autor: Ibet Perez Fierro
 
Tabla de cotejo
Tabla de cotejoTabla de cotejo
Tabla de cotejo
 
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...
Philip peter ross nichols y la escuela obod develado por el vm.principe gurdj...
 
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieff
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieffLa tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieff
La tradicion tolteca de carlos castaneda por el vm.principe gurdjieff
 
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivirMollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
 
Guia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad iiGuia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad ii
 
Diccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustradoDiccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustrado
 
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias MapucheLos Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
 
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de WiltzEl Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
 
El Cosmos mapuche.
El Cosmos mapuche.El Cosmos mapuche.
El Cosmos mapuche.
 
Elementos de la cosmovision mapuche
Elementos de la cosmovision mapucheElementos de la cosmovision mapuche
Elementos de la cosmovision mapuche
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturaleza
 

Similar a Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw

Similar a Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw (20)

Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfTexto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
 
Cambios lingüísticos
Cambios lingüísticosCambios lingüísticos
Cambios lingüísticos
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
 
Cuestion de lexico
Cuestion de lexicoCuestion de lexico
Cuestion de lexico
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
 
Jopara
JoparaJopara
Jopara
 
Castellano puneño
Castellano puneñoCastellano puneño
Castellano puneño
 
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
Evento de lenguaje y sociedad   diccionarioEvento de lenguaje y sociedad   diccionario
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
Basic spanish a grammar and workbook grammar workbooks english and spanish ed...
Basic spanish a grammar and workbook grammar workbooks english and spanish ed...Basic spanish a grammar and workbook grammar workbooks english and spanish ed...
Basic spanish a grammar and workbook grammar workbooks english and spanish ed...
 
MATERIAL
MATERIALMATERIAL
MATERIAL
 
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descargaUsos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
 
Reseña raul-ávila
Reseña raul-ávilaReseña raul-ávila
Reseña raul-ávila
 
Reseña raul ávila
Reseña raul ávilaReseña raul ávila
Reseña raul ávila
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
 
La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw

  • 1. por Aukanaw En el impulso que el estado chileno da para el estudio de la lengua mapuche o mapud'ngu se encuentra un pequeño libro de 47 páginas titulado "Silabario Araucano. A LA LUZ DEL REWE". La autora de esta obrita es la sra. Ibet A. PÉREZ FIERRO. Tuvo por coordinador al LONGKO KILAPAN, un jefe político mapuche o "cacique". Colaboró especialmente el sacerdote católico Rigoberto ITURRIAGA, Felipe Vicencio E., Sergio Aguilar S. y Carlos Vargas. Las ilustraciones corrieron por cuenta del citado Felipe VICENCIO EYZAGUIRRE.
  • 2. La breve INTRODUCCIÓN no tiene desperdicio, por eso la transcribimos textualmente: «Con el objeto de dar a conocer el idioma araucano, el presente trabajo está orientado hacia el concepto de Silabario, método que permite el conocimiento básico del lenguaje La labor de recopilación y selección de todo el material no ha sido fácil. Sin embargo, a pesar de las dificultades encontradas en la investigación, han conformado un desarrollo consistente de elementos dirigidos hacia su utilización práctica. La divulgación del lenguaje araucano es, sin duda, labor de gran importancia e interés, ya que su contenido forma parte de nuestra herencia cultural, permitiendo ello destacar nuestros valores. El aunar criterios respecto del significado de las palabras analizadas es una tarea ardua que requiere del apoyo de un profesor de la lengua araucana. Precisamente el respaldo técnico de la presente publicación está avalado por el lonko Kilapán, quien orientó y corrigió el desarrollo del trabajo que más adelante se expone. El Silabario Araucano ha sido presentado al Ministerio de Educación Pública para su aprobación como texto escolar básico de enseñanza en nuestro país. » (El subrayado es nuestro. Aukanaw) (El subrayado de Aukanaw es mostrado en color azul, lo mismo que las citas textuales posteriores. Nota del Webmaster) La obrita está formada por un vocabulario ilustrado y breves lecciones. Fué realizada con un criterio pedagógico elemental e insuficiente si lo comparamos con otros intentos semejantes. La autora señala que "La labor de recopilación y selección de todo el material no ha sido fácil". Cualquier persona con un mediocre conocimiento del idioma mapuche y nociones básicas de pedagogía, puede escribir la base de un librito como éste en no más de dos (2) horas, y con superior calidad La selección de términos no es la más apropiada y no se entiende lo de "recopilación" (si han abrevado en alguna/s obra/s no lo mencionan).
  • 3. Para un vocabulario tan elemental no hace falta recopilar de ningún lado, a no ser que se desconozca por completo el idioma mapuche. Aquí copiamos prácticamente todas las palabras empleadas en el Silabario a fin de que el lector curioso e inteligente saque sus propias conclusiones: abanico camino espina invierno nombre piedra preciosa verano abeja cantar flor isla nota plato viento adiós cara fruto lago nube potro trenza agua carnero fuego león ñachi primavera vencer águila casa fuerza libro obsequiar quitar yegua animal cerro gallina lobo ojo racimo de uva arco iris ciudad gallo manso olla raíz ave cóndor gato mellizos oreja rayo barba corazón gracias montaña otoño rewe boca cuervo grande mujer parra río bueno día historia nariz pequeño semilla cabellera duro hombre nido perro sol cabeza escalera honrar noche poco sueño también se enlistan:  los colores.  los números.  adjetivos demostrativos.  adjetivos posesivos. Tampoco se puede entender las dificultades encontradas en la investigación.
  • 4. Confeccionar este vocabulario no presenta ninguna dificultad, se nos habla de "investigación difícil" cuando el material es de lo más corriente y usual. Una de dos, o la autora quiere atribuir a su obra méritos e importancia que no posee, o desconoce totalmente el mapud'ngu, el idioma mapuche. De ser cierto esto último efectivamente este trabajo le implicó una "labor de recopilación y selección de todo el material que no ha sido fácil", y es natural que haya encontrado "dificultades... en la investigación". En ambos caso su actitud es censurable. Es conducta bastante descarada escribir un libro que ha sido presentado al Ministerio de Educación Pública para su aprobación como texto escolar básico de enseñanza en nuestro país sin poseer los menores rudimentos del mapud'ngu. (Véase Nota 1) La buenas intenciones que podrían haber mediado no justifican de ningún modo semejante audacia. Pero recordemos lo dicho en su Introducción: «El aunar criterios respecto del significado de las palabras analizadas es una tarea ardua que requiere del apoyo de un profesor de la lengua araucana. Precisamente el respaldo técnico de la presente publicación está avalado por el lonko Kilapán, quien orientó y corrigió el desarrollo del trabajo que más adelante se expone.» Aunar criterios sobre estas pocas y usuales palabras no requiere más que unos breves momentos. Pero lo más importante es que aquí intervino orientando y corrigiendo, respaldando técnicamente, avalando esta publicación, nada menos que un LONKO MAPUCHE. Generalmente un genuino longko (= jefe político, cacique) tiene un gran conocimiento de la lengua, hace gala de su oratoria en el Parlamento y Junta. Otra vez se nos presentan dos posibilidades. Una, si Kilapan realizó la supervisión citada no merece ser considerado como mapuche por los graves errores que adolece este libro. Errores que un niño mapuche no dejaría sin corregir.
  • 5. Otra, el nombre y la autoridad de Kilapan tal vez fueron usados por la señora Pérez Fierro para legitimar este Silabario, pero al Jefe mapuche jamás le fué entregada la obra a revisión o se desestimó su consejo. Esta segunda posibilidad no es infrecuente. Las palabras de este Silabario no han sido copiadas de ningún diccionario bilingüe mapuche que nosotros conozcamos, y tal vez estén recogidas directamente de los indígenas de la región, aunque tenemos muy serias dudas al respecto. Por eso seguimos la máxima jurídica: "ante la duda a favor del reo". La transcripción a pesar de no ser la más feliz es dentro de todo aceptable. En materia lingüística encontramos los siguientes errores que son dignos de considerar: enokove = escalera La palabra enokove parece errada pues el verbo no es ENON sino ENKON o ENKOL (= subir como gateando). De allí surge la palabra escalera que es ENKOVE. Tal vez sea un error tipográfico... (???) schapud = pequeño Es incorrecto traducir schapud como "pequeño", usualmente significa "chato, aplastado". Pequeño generalmente se dice pichi. malling = lago Primeramente la palabra se pronuncia MALLIN y no malling.
  • 6. Ninguna persona que conozca mínimamente la Patagonia -a ambos lados de la cordillera andina- y mucho menos un campesino o un mapuche confundirán un mallín con un lago. Un mallín es un terreno bajo, húmedo, herboso, y ubicado en las pendientes de los cerros o en valles. Siempre existe presencia de agua cercana a la superficie del suelo o manando del mismo. Es una formación típica muy conocida en la Patagonia, por lo que resulta inconcebible la confusión con un lago, por pequeño que este fuera. La voz mapuche mallín, pasó al idioma español y es de uso corriente en el habla cotidiana y es también componente de varios topónimos. Lago en mapuche se dice lafken. JANEQUEO = heroína araucana (sic). Esta palabra no es mapuche, sino una transcripción de las típicas que hacían los cronistas hispanos. El nombre mapuche de esta heroína es KANIUKEU. Usar la palabra "araucano", inventada por los españoles para designar a los mapuche, está fuera de lugar en una obra que justamente pretende tratar el idioma mapuche. LAME = LOBO Es harto sabido que en estas latitudes de Sudamérica no existen los lobos (!!!). (Canis lupus) La palabra mapuche LAME designa en cambio al LOBO MARINO (Otaria flavescens). Semejante disparate es tan obvio que nos exime de mayores comentarios.
  • 7. Respecto de las ilustraciones no podemos decir mucho puesto que el Silabario no hace mención a que público está dirigido. Si está destinado a niños "wingka" (no-mapuche) no pondremos ningún reparo. Pero si estuviera destinado a niños mapuche: muchas de sus ilustraciones están viciadas de etnocentrismo, no reflejan la cosmovisión mapuche sino la del hombre occidental moderno. Pero de esto no debemos culpar al artista, Sr. Felipe Vicencio Eyzaguirre, quien con singular acierto y calidad inusual supo reproducir fielmente algunos temas mapuche. Ilustraciones viciadas de etnocentrismo, y por tanto inconvenientes para un libro destinado posiblemente a niños mapuche. Veamos ahora los graves errores que tiene este libro que cualquier niño mapuche fácilmente podría corregir. A continuación reproducimos la ilustración que nos da Pérez Fierro junto a la palabra mapuche, y su respectiva traducción. Para mayor contraste colocamos también la ilustración correcta.
  • 8. Bien sabido es que en estas regiones de Sudamérica no existen CUERVOS (Corvus corax) como el de la ilustración, pues no pasan de Nicaragua al sur. La palabra mapuche YEKU designa a aquellas aves del género Phalacrocorax, vulgarmente conocidas en Argentina como CORMORÁN o BIGUÁ, y como "CUERVO DE MAR" en Chile. También encontramos esta otra ilustración: un león africano. Cualquiera sabe que en América no existen estos félidos melenudos. La palabra PANGI (que Pérez Fierro escribe PANE) designa al Felis concolor, conocido generalmente como PUMA y como "LEÓN" en las regiones Patagónicas.
  • 9. La responsabilidad de este despropósito no es del artista, quien no está obligado a conocer el asunto, sino que corresponde a la sra. Pérez Fierro como autora y al Longko Kilapan como supervisor mapuche de la obra. Ellos parecieran ignorar la pronunciación de esta archiconocida palabra, que suena aproximadamente como "pangui" (la ng es consonante gutural) y no "pane". De allí el topónimo Panguipulli o el apellido Panguilef. Pasemos ahora a un asunto muy curioso. Este librito nos presenta una forma de escritura del idioma mapuche o MAPUD’NGU, que por ser interesante copiaremos su descripción: «La escritura que se emplea es el "adentu nemul", palabra que significa "vocablo grabado", tiene como base la letra "O". Su figura es un rectángulo compuesto por dos cuadrados y dos líneas que cruzadas unen sus ángulos formando triángulos.» «La combinación o superposición con otros triángulos permite la formación de todas las letras. Se escribe de derecha a izquierda...» «En el adentu nemul no existen mayúsculas ni minúsculas y los signos no son fonéticos.» Gran parte del libro de Pérez Fierro está escrita con estos signos, y ellos determinan cada unidad de enseñanza. También hay numerosos ejercicios para realizar con estos signos. De estos ejercicios se desprende que la autora pretende que se los use para leer y escribir el mapud’ngu. Estos signos aparecen mezclados a lo largo del libro, y en ningún lugar se dá una tabulación de los mismos. Aquí los ordenamos para tratar de vislumbrar la lógica interna que guío su confección y elección.
  • 10. Primero obsérvese el criterio que se ha seguido con las vocales: Es obvio que no es obra de un mapuche. Primero, por separar las vocales de las consonantes; hecho que no es propio de la mentalidad mapuche, en cambio la división silábica sería la más afín. Segundo, por considerar a la vocal muda del MAPUD’NGU (Véase Nota 2) por uno de sus signos fonéticos "ë" (Usado, por ejemplo, por Mösbach) (Para ese sonido nosotros usamos un apóstrofo " " y otros autores usan este signo: " "). Lo mismo se puede decir de la "ü". La autora en este punto se contradice, pues nos señaló que: "los signos no son fonéticos". Sobre este sistema de signos podemos decir aún más: Lo compuso una persona que tenía conocimiento elemental de la notación fonética de esos sonidos, probablemente tomado de los trabajos de Mösbach. Esa persona es posible que no sea la sra. Pérez Fierro, puesto que nos aclara que "los signos no son fonéticos", y a pesar de ello efectivamente SÍ son fonéticos. Cada uno corresponde a un fonema. Es llamativo también que los signos asignados a los sonidos ë y ü sean los mismos que los asignados a las vocales e y u pero con una línea agregada, igualmente, en ambos casos. Vale decir que este alfabeto es relativamente moderno, estimamos como prácticamente improbable que sea anterior a 1930.
  • 11. Es fácilmente discernible, en algunos casos, el criterio por el cual se atribuyeron determinados signos a determinados sonidos. Podría ser la posibilidad de trazar en la matriz asignada a la letra "O" una letra del alfabeto latino. Sin esfuerzo de imaginación se nota en la secuencia de M, N, Ñ, S y Z; a su lado mostramos la misma estructura pero destacando sólo la letra oculta en la matriz:
  • 12. Otros signos requieren un mayor esfuerzo de aprehensión como la W y la Y. Sobre la K y la F no estamos seguros, las damos como una simple y remota posibilidad. Debe notarse que las consonantes duplicadas LL y RR son la duplicación del mismo signo asignado a L y R. Esto último también evidencia a todas luces que este alfabeto no es, de ningún modo, de origen mapuche. La convención de representar el sonido " " mediante una "L" duplicada ("LL"), es propio del hombre blanco, y especialmente de los hispanohablantes. Si un Palámedes mapuche tuviera que asignar un signo al sonido " " sería altamente improbable que se le ocurriera emplear una duplicación del signo asignado al sonido "L", pues no es natural. Este hecho también denota que su autor carecía de una formación lingüística elemental.
  • 13. Muchas veces sucede, a quien pretende inventar un alfabeto a partir de una matriz, lo siguiente: ...es guiado inicialmente por cierto principio lógico en la asignación de los signos escritos a los sonidos, pero si a mitad de su trabajo se percata que agotó el esquema (v.g.: por haber más sonidos que signos posibles), es muy probable que comience a generar símbolos arbitraria y caprichosamente. De darse este último caso, no servirá ninguna lógica o hermenéutica. Con este alfabeto tal vez sucedió algo por el estilo. Sería muy interesante investigar ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo? surgió este estrambótico sistema de signos. Personalmente nos parece muy poco práctico:  sus signos son muy complicados;  es bastante susceptible de confundir a quien lo lea (v.g.: J con R, LL con RR)  exige una tipografía muy especial,  se escribe de derecha a izquierda,  etc., etc. Todo esto en sí mismo carece de mayor importancia y es hasta divertido, pero lo cuestionable es que se nos quiera hacer pasar por mapuche lo que en cambio es un alfabeto elaborado por un wingka, o sea por un no-mapuche. Y lo que es peor aún, se nos quiere hacer creer que es un alfabeto mapuche primitivo. La Introducción de Silabario dice claramente: «primitivamente se escribía en cofke kura: piedras lajas que abundan en el pueblo del mismo nombre, en la costa de Chillán. También se escribía en trolef mamel o cáscara de killai, que en su interior tiene una pulpa blanda. Los trolef mamel al secarse se enrollan como pergamino, que al abrirlo se rompe, a menos que se echen a remojar en agua con anticipación.» (El subrayado es nuestro. Aukanaw)
  • 14. Los datos de la escritura en lajitas, en corteza y en cierta especie de papel y totora son verídicos, si bien con ciertas diferencias a lo aquí citado. Estos son datos muy poco conocidos por los no-mapuche, por eso pensamos que la autora, o alguno de sus colaboradores, pudo obtenerlo de boca de algún veterano. Los antiguos "amautas" y sacerdotes mapuche, los renü, solían escribir sobre este tipo de materiales. CONCLUSIÓN: Es causa de honda preocupación que un libro de esta índole, a pesar de poseer algunos elementos rescatables, sea presentado ante el Ministerio de Educación Pública para su aprobación como texto escolar básico de enseñanza en Chile . La confección de un libro para la enseñanza de un idioma exige: 1) cabal conocimiento del idioma que se trata (no basta solamente hablarlo con corrección), 2) conocimientos adecuados de lingüística y fonología, 3) conocimientos elementales de pedagogía aplicada a la enseñanza de lenguas. La sra. Pérez Fierro y su equipo evidencian una carencia total de estos requisitos, y en cambio: Muestran un desconocimiento asombroso de la fauna sudamericana y chilena, donde no hay: lobos, cuervos, ni leones de melena. Tratan de engañarnos haciéndonos creer que este engendro llamado "adentu nemul" es una escritura mapuche primitiva, cuando en realidad ni es mapuche, ni es primitiva. Se valen muy posiblemente del nombre del longko Kilapan para legitimar sus falsificaciones. Este es otro bonito caso de "Maestro ciruela que no sabe leer y tiene escuela"...
  • 15. Pero todo esto no es tan grave siquiera como el hecho de pretender oficializar la impostura mediante una aprobación del Ministerio de Educación Pública. Si el lector piensa que somos excesivamente severos con casos de esta índole, le pedimos que piense solamente por un momento el daño que se ocasionará a los niños que deban aprender en la escuela el idioma mapuche con semejante fraude... Aukanaw Notas: _______________________________ (1) El Silabario está inscripto bajo el Nº 78.740, el 01/04/1991. (2) Fluctúa entre vocal alta posterior oblonga a media central oblonga breve.