SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD T´ECNICA DE COTOPAXI
INGENER´IA DE LAS CIENCIAS Y
APLICADAS
Trabajo de Computaci´on
Uso de las TICs en la Ingenier´ıa El´ectrica
Diego Ra´ul Guamani Monta
11 de agosto del 2015
El hombre de hoy est´a inmerso en una nueva revoluci´on tecnol´ogica que
compromete todos los ´ambitos de la sociedad, y de ella no escapa y emerge
con singular fuerza, el aspecto educativo. Las nuevas tecnolog´ıas provocan
profundas modificaciones en el mundo laboral y en la vida cotidiana. En la
educaci´on las tecnolog´ıas de la informaci´on y las comunicaciones con funci´on
did´actica adquieren una dimension extraordinaria en este siglo. El desempe˜no
de los medios de ense˜nanza en la did´actica provoca una innovaci´on en el modelo
de ense˜nanza enriquecida por la multilateralidad de formas para atender la
realidad educativa.
Figure 1: Innovaci´on Tecnol´ogica
Las instituciones universitarias se encuentran en perfeccionamiento; los
cambios en el mundo productivo, el desarrollo tecnol´ogico, el mundo de la
informaci´on, la tendencia a la comercializaci´on del conocimiento, la demanda
de sistemas de ense˜nanza -aprendizaje m´as flexibles y accesibles a los que pueda
1
incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc. est´an provocando
que las instituciones de educaci´on superior apuesten decididamente por las
tecnolog´ıas de la informaci´on y las comunicaciones (TICs).
Figure 2: Pizarra Interactiva
El uso de las TICs en las universidades del mundo ha sido uno de los prin-
cipales factores de inducci´on al cambio y adaptaci´on a las nuevas formas de
hacer y de pensar iniciadas a partir de los ochenta en los distintos sectores
de la sociedad. En el ´ambito administrativo, los procesos de acci´on genera-
dos facilitan la organizaci´on de las instituciones, permitiendo manejar grandes
cantidades de informaci´on y bases de datos en los distintos procesos. En el
´ambito de lo acad´emico, estas herramientas han facilitado a un gran n´umero
de estudiantes el acceso a la informaci´on, y han ido modificando significativa-
mente el proceso de ense˜nanza- aprendizaje.
En el caso espec´ıfico de la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica en corresponden-
cia con el Plan de Estudio actual, el futuro graduado se considera como un
profesional de perfil amplio que desarrolla sus tareas en pr´acticamente todas
las actividades econ´omicas del pa´ıs, pero con mayor peso en la rama el´ectrica,
siendo el encargado de garantizar la generaci´on, transmisi´on, distribuci´on y
consumo de la energ´ıa el´ectrica, de manera eficiente, fiable y con calidad, por
lo que es de vital importancia una formaci´on integral de estos profesionales
que les permita un desempe˜no profesional en correspondencia con los avances
cient´ıficos t´ecnicos y el desarrollo sostenible.
Espec´ıficamente en la Disciplina de Circuitos El´ectricos y Mediciones El´ectricas,
hay que tener en cuenta que esta disciplina se caracteriza por constituir la base
fundamental de la carrera, ya que en ella se estudian los principales m´etodos
de an´alisis de circuitos, los fundamentos de las mediciones el´ectricas y m´etodos
de medici´on los que se adquieren a trav´es de las diferentes formas de docen-
2
cia en la que los estudiantes deben alcanzar las habilidades necesarias para su
utilizaci´on en la vida laboral y en otras disciplinas, como son las M´aquinas
El´ectricas, los Sistemas El´ectricos, los Accionamientos El´ectricos, etc .
Figure 3: Energ´ıa Renovable
De acuerdo con la situaci´on que se presenta con la obsolescencia de los
medios de ense˜nanza tradicionales para desarrollar las pr´acticas de laborato-
rio en las instituciones de educaci´on superior del pa´ıs, la introducci´on de la
computadora en el proceso de ense˜nanza aprendizaje ha sido una alternativa
de soluci´on de los medios en general, dispositivos e instrumentos, d´andole una
mayor riqueza a estas actividades, la disponibilidad de trabajar con software
profesionales capaces de preparar a los actores del proceso (estudiantes y pro-
fesores) en la simulaci´on de circuitos e instalaciones diversas, permite el ahorro
de componentes y equipos el´ectricos dentro del proceso de ense˜nanza apren-
dizaje, lo que se traduce en un ahorro econ´omico considerable, pues al llegar a
la simulaci´on, cometer un error no invalida el puesto de trabajo, ni gastos de
materiales.
El constante avance de las TIC, ha hecho que se busquen diferentes alter-
nativas, que desde un punto de vista did´actico, contribuyan al desarrollo no
solo de la ense˜nanza, sino tambi´en del aprendizaje de la Ingenier´ıa de Software.
En funci´on de esto, se han ejecuta do m´ultiples investigaciones, que muestran
como resultado com´un, las diferentes posibilidades o aportes que proporciona
el uso de las nuevas tecnolog´ıas al desarrollo de esta Disciplina. Es por este
motivo que la ense˜nanza de la misma no ha estado ajena al desarrollo alcan-
zado en la virtualidad, al ser asignaturas de la especialidad, que definen la
formaci´on profesional d e los futuros egresados, se trabaja en la identificaci´on
de los medios de ense˜nanza que peritan al estudiante llegar a la esencia de los
problemas a resolver.
3
En resumen, m´ultiples son las ventajas que proporciona la introducci´on de
estos avances, la posibilidad de acceder a toda la documentaci´on disponible
en la red, trabajar colaborativamente con otros estudiantes o especialistas en
el tema, as´ı como intercambiar experiencias, dudas y cualquier tipo de infor-
maci´on, hacen que constituya una necesidad la incorporaci´on de la Disciplina a
este entorno tecnol´ogico. Los ingenieros de software necesitan estar preparados
en cuanto al uso de la tecnolog´ıa. Las competencias que puedan desarrollar
en este sentido, har´an m´as viable y exitoso su trabajo en la construcci´on de
software. He aqu´ı la importancia que se le ha dado al tema y los esfuerzos
desarrollados con este fin.
El estudiante de hoy es muy distinto al de hace 50 a˜nos. Es capaz de apropi-
arse de m´as conocimientos que quienes lo educaron, porque puede acceder, a
trav´es de Internet, a informaci´on de centros que manejan muchos datos rele-
vantes. El docente que no logre adaptarse a esta realidad sucumbir´a tarde o
temprano. Considerar la Tecnolog´ıa Educativa como un aliado insustituible
para elevar el nivel de conocimientos y la cultura general integral de nuestros
estudiantes es cada vez m´as recurrente y necesario. En la actualidad, las TIC’s
se han convertido en una herramienta de vital importancia y pertinencia en
el PEA, permitiendo incrementar las potencialidades de estos medios en la
activaci´on y motivaci´on de los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador;
inciden en la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tama˜no de los ob-
jetos y, adem´as, introducen est´ımulos motivacionales que, a la vez, permitan
elevarnos hacia un desempe˜no efectivo y comprometido de nuestra principal
funci´on: la educaci´on del ser humano.
Figure 4: Interf´az Maquina Humano
Si bien las TIC’s resultan un medio did´actico, es necesario asumir que su
4
utilizaci´on en el aula modifica todos los componentes del proceso, reconceptu-
aliza el rol del docente y exige garantizar las condiciones t´ecnicas y organiza-
tivas para su uso adecuado y, tambi´en, para su cuidado. En este sentido, las
TIC’s deben asumirse como un cambio o innovaci´on de todo el sistema educa-
tivo y no s´olo de la clase. Esto garantiza que la organizaci´on educativa, los
medios t´ecnicos, los aprendizajes tecnol´ogicos y la comprensi´on acerca de la
secuenciaci´on y organizaci´on de sus usos formen parte del proyecto educativo
y se requiera una atenci´on desde el punto de vista metodol´ogico; ello significa
que todos los docentes deben asumir una concepci´on integradora de qu´e, por
qu´e, para qu´e, cu´ando deben utilizarse de acuerdo con la din´amica escolar y
las prescripciones que asume cada nivel de ense˜nanza atendiendo a la pol´ıtica
educacional, las caracter´ısticas de los estudiantes y especialmente el curr´ıculo
escolar.
No cabe duda que para los docentes, los recursos tecnol´ogicos, entendidos
como medios did´acticos, justifican su uso en funci´on de los objetivos. Por eso,
cuando hablamos de integrarlos al curr´ıculo, a trav´es de la actividad docente o
extra docente, esto presupone una toma de decisiones metodol´ogicas previas,
que atienden a los contenidos, al tipo de actividad,a las condiciones espaciales
y materiales, a las normas de uso, al cuidado y a los criterios psicodid´acticos
que justifican la selecci´on del material y la posibilidad de combinarlos con otros
medios did´acticos (l´aminas, literatura docente) y la propia realidad.
Est´a claro que las metodolog´ıas, que suponen el uso de las TIC’s, rebasan la
concepci´on tradicional de la clase frontal; ´estas, por ser activas, deben explicar
el car´acter desarrollador de actividades y tareas de manera que los estilos y
los ritmos de aprendizaje puedan ser estimulados. Hay que destacar que las
TIC’s tienden a favorecer los procesos comunicativos; pero, esta bondad no se
encierra en ellos, sino en la actividad que prepare el profesor apoyado en los
mismos. Es ´esta la condici´on que exige de su uso una aplicaci´on ajustada a
tareas, momentos, trabajo en grupo o individuales, que potencien la colabo-
raci´on, la responsabilidad, la aceptaci´on y la creatividad.
Ahora bien, desde esta concepci´on general, las TIC’s no pueden establecer
una propuesta espec´ıfica para su uso en el proceso de ense˜nanza aprendizaje.
La especificidad de cada medio (video, TV, computaci´on) es diferente por lo
que hay que tener en cuenta que no es posible establecer cu´al es el mejor,
como tampoco es posible determinar la mejor metodolog´ıa. Aqu´ı las condi-
ciones de cada grupo, la clase, el profesor, la realidad donde ocurre el PEA
y de las propias necesidades de los estudiantes inciden en la determinaci´on
de sus usos y, sobre todo, en el ´exito que ´estos puedan tener. Esta consid-
eraci´on presupone que los docentes y estudiantes est´an responsabilizados en
aprovechar las tecnolog´ıas en la creaci´on de nuevas situaciones de ense˜nanza-
aprendizaje, que respondan a metodolog´ıas m´as eficientes y que redunden en
una educaci´on de m´as calidad. Para eso, se hace necesario tener en cuenta los
siguientes presupuestos: La efectividad depende de la utilizaci´on de las TIC’s:
5
Su efectividad depende de la optimizaci´on y del objetivo con que se utilicen.
Las TIC’s producen significativos cambios en el aprendizaje de nuestros
estudiantes, pero no son la soluci´on para todos los problemas: La tecnolog´ıa
no sustituye al docente, sino que lo complementa, al trasmitir conocimientos
sobre determinados contenidos que facilitan el aprendizaje. Para que las TIC’s
contribuyan eficazmente al desarrollo y al aprendizaje, es de vital importancia
que exista un entorno propicio: Para eso, es necesario crear condiciones para
su utilizaci´on y no forzar su uso.
M´as importante que la televisi´on, el video y la computadora es la educaci´on,
los contenidos y su significado para los estudiantes: Lo m´as importante es
que el estudiante desarrolle su esp´ıritu cr´ıtico, forme valores y aplique los
conocimientos en la pr´actica. Se entiende entonces que las TIC’s son medios
y no fines. Los docentes deben estar listos para empoderar a los estudiantes
con las ventajas que les aportan las TIC’s.
Figure 5: Responsabilidad Compartida
Las conexiones con el mundo real, material de fuentes primarias y her-
ramientas refinadas de recolecci´on de datos y de an´alisis son s´olo unos pocos
6
de los recursos que capacitan a los docentes para proporcionar, de ahora en
adelante, inimaginables oportunidades de comprensi´on de conceptos. La sim-
ulaci´on de creaci´on de circuitos el´ectricos mediante la computadora, reduce en
gran medida algunas de las dificultades que se presentan en el montaje de ´estos
en un laboratorio real, pues se puede tener mayor libertad en cuanto a la manip-
ulaci´on de ciertos aspectos mec´anicos, t´ecnicos y econ´omicos los cuales, deben
tenerse en cuenta en la implementaci´on del experimento. Adem´as, tienen un
mayor grado de seguridad toda vez que no existe el riesgo de accidentes en el
entorno al no haber equipos o dispositivos f´ısicos.
Otra ventaja significativa se desprende de la econom´ıa, pues se invierte
menos en equipos y materiales. Desde el punto de vista ambiental, al no
utilizar materiales que en ocasiones son t´oxicos, se favorece la preservaci´on
del medio ambiente en tanto que no se vierten residuos contaminantes a la
atm´osfera ni a los desag¨ues; en este sentido, tambi´en se asegura el cuidado de
la salud de los alumnos al no estar en contacto con dichos materiales. Al opti-
mizar tiempo al realizar las pr´acticas, se optimizan los materiales, disminuye
significativamente el uso incorrecto de los equipos, los alumnos se forman en
metodolog´ıas de trabajo, con lo cual crean el h´abito de modelaci´on previa, hay
un buen manejo de las tecnolog´ıas inform´aticas actuales, se favorece la repet-
itividad y reproducibilidad de los experimentos, no hay un gasto de recursos
consumibles necesarios para la realizaci´on de las pr´acticas, se pueden llevar
cabo una infinidad de experimentos simult´aneamente.
Figure 6: Software de Control Industrial
Sistema de objetivos y contenidos de la asignatura Los objetivos instruc-
tivos de la asignatura circuitos el´ectricos I:
1. Analizar circuitos resistivos lineales, pasivos y activos, en r´egimen de
7
corriente directa.
2. Analizar circuitos din´amicos lineales de primer orden, con est´ımulos con-
stantes, onda cuadrada o rampa.
3. Analizar circuitos din´amicos lineales de segundo orden, serie y paralelo, con
est´ımulo de corriente directa.
Sistema de conocimientos:
1. Conceptos b´asicos de circuito el´ectrico, sus componentes, corriente, voltaje
y potencia. El resistor.
2. Fuentes de voltaje y de corriente ideal y real, dependiente e independiente.
Leyes de Kirchhoff.
3. El amplificador operacional ideal. Clasificaci´on de los circuitos. Principales
propiedades de los circuitos lineales.
4. Ecuaciones de las redes resistivas. Concepto de funciones de entrada y de
transferencia. Dualidad en circuitos resistivos.
5. Transformaciones equivalentes en circuitos resistivos conectados en serie,
paralelo. Divisores de voltaje y de corriente. Transformaciones rec´ıprocas
delta-estrella. Transformaciones de fuentes reales. M´etodo de los valores pro-
porcionales. Nociones de Topolog´ıa aplicada a los circuitos.
6. M´etodos de las corrientes de malla y de los voltajes de nodos. Teoremas de
los circuitos lineales: superposici´on, Thevenin y Norton. Condici´on de m´axima
transferencia de potencia.
7. Dualidad en redes lineales din´amicas. Propiedades de los elementos alma-
cenadores ideales. M´etodo cl´asico para el c´alculo de circuitos de primer orden
y de segundo orden con elementos en serie o paralelo y est´ımulos de CD y
otras formas de ondas relacionadas, frecuencias naturales, propiedades de la
respuesta transitoria.
Sistema de habilidades:
1. Aplicar las leyes de Ohm y Kirchhoff, los divisores, las simplificaciones
y transformaciones de las conexiones serie, paralelo, serie- paralelo, delta y
estrella (incluyendo el retorno al circuito original, caso de ser necesario) al
c´alculo de voltajes, corrientes y potencias en circuitos resistivos lineales.
2. Aplicar los teoremas de Thevenin y de superposici´on, as´ı como los m´etodos
generales (mallas y nodos) al an´alisis de circuitos resistivos lineales.
3. Aplicar el m´etodo cl´asico al c´alculo de circuitos de primer orden y de se-
gundo orden (serie y paralelo) con diferentes est´ımulos.
4. Aplicar los programas de computaci´on, existentes al an´alisis de circuitos re-
sistivos o din´amicos de primer o segundo ´ordenes, incluyendo la interpretaci´on
de los resultados.
5. Medir voltajes, corrientes y otras magnitudes el´ectricas. de la demanda
energ´etica de Estados Unidos, y que despu´es de una d´ecada ser´ıa previsible
que llegara a consumir la mitad de lo producido por la red el´ectrica.
8
Sistema de habilidades:
1. Aplicar las leyes de Ohm y Kirchhoff, los divisores, las simplificaciones
y transformaciones de las conexiones serie, paralelo, serie- paralelo, delta y
estrella (incluyendo el retorno al circuito original, caso de ser necesario) al
c´alculo de voltajes, corrientes y potencias en circuitos resistivos lineales.
2. Aplicar los teoremas de Thevenin y de superposici´on, as´ı como los m´etodos
generales (mallas y nodos) al an´alisis de circuitos resistivos lineales.
3. Aplicar el m´etodo cl´asico al c´alculo de circuitos de primer orden y de se-
gundo orden (serie y paralelo) con diferentes est´ımulos.
4. Aplicar los programas de computaci´on, existentes al an´alisis de circuitos re-
sistivos o din´amicos de primer o segundo ´ordenes, incluyendo la interpretaci´on
de los resultados.
5. Medir voltajes, corrientes y otras magnitudes el´ectricas. de la demanda
energ´etica de Estados Unidos, y que despu´es de una d´ecada ser´ıa previsible
que llegara a consumir la mitad de lo producido por la red el´ectrica.
Figure 7: Ley de ohm y Kirchhoff
Las TIC como medio de sensibilizaci´on puede jugar un papel decisivo en el
ahorro energ´etico, ayudando a un uso m´as racional de los recursos energ´eticos.
Por su amplia difusi´on, Internet es uno de los medios m´as empleados para
la divulgaci´on de buenas pr´acticas encaminadas al uso racional de la energ´ıa,
siendo utilizado por distintos organismos para este tipo de concientizaci´on.
A lo largo de este art´ıculo se han analizado las interrelaciones entre las TIC
y la evoluci´on del consumo de energ´ıa. Una de las evidencias identificadas es
9
que aunque la implantaci´on de las telecomunicaciones tiene amplios benefi-
cios en la eficiencia de otros sectores industriales, comerciales y dom´esticos,
va a conllevar probablemente un aumento moderado del consumo energ´etico
debido al incremento del equipamiento. Por lo tanto, es preciso el avance en
la investigaci´on de mejoras en la eficiencia energ´etica de redes y equipos de
comunicaciones, as´ı como compatibilizar el desarrollo tecnol´ogico con la uti-
lizaci´on de fuentes de energ´ıa alternativas menos contaminantes.
Fabricantes de equipos, operadores de telecomunicaciones, organismos ofi-
ciales, etc. comienzan a ser conscientes de la necesidad de su contribuci´on
en el uso sostenible de la energ´ıa y ya est´an haciendo realidad iniciativas en-
caminadas a este reto mundial. Los an´alisis energ´eticos actuales de las TIC
est´an todav´ıa sometidos a criterios subjetivos y estimaciones, por lo que no se
observan resultados concluyentes que permitan cuantificar con rotundidad el
impacto de las nuevas tecnolog´ıas sobre los recursos energ´eticos.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta todos los efectos ambientales
resultantes de la incorporaci´on de las TIC, ya que las disminuciones en el
consumo de otros recursos o la reducci´on de los desplazamientos pueden com-
pensar los efectos negativos del aumento del consumo el´ectrico. El incremento
del uso de las tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on (TIC) ha impli-
cado la necesidad de crear potentes centros de procesamiento de datos. Estos
requieren grandes cantidades de energ´ıa para gestionar el c´alculo, la trans-
misi´on, el almacenamiento y la presentaci´on de la informaci´on, lo cual antes se
hac´ıa en un ordenador personal. Desde la UPC reflexionamos sobre el nuevo
paradigma que propone el sector y su confluencia con el mundo de la energ´ıa.
Figure 8: Central de datos
El modelo cloud computing o inform´atica en nube de Internet est´a de ac-
tualidad. B´asicamente, supone que los servicios, las aplicaciones y los datos
ya no residen en los ordenadores personales, sino en Internet, en centros de
procesamiento de datos (CPD) esparcidos por el mundo, y son accesibles desde
10
cualquier dispositivo con conexi´on a la red como por ejemplo un tel´efono m´ovil
inteligente, una tableta o un ordenador port´atil.
Este modelo ya es una realidad en la inform´atica dom´estica y, seg´un los
analistas, es previsible que los pr´oximos a˜nos se consolide a gran escala, tanto
por lo que respecta a los usuarios individuales como a las empresas. El reto que
plantea esta revoluci´on tecnol´ogica para los pr´oximos a˜nos ser´a mantener y,
incluso, mejorar la disponibilidad de las infraestructuras, y a la vez implemen-
tar nuevas tecnolog´ıas y servicios que contribuyan a reducir costes mejorando
el dise˜no, la gesti´on y la eficiencia.
Adem´as, aspectos como por ejemplo la seguridad, la fiabilidad, la flexibilidad
y la inform´atica verde tomar´an m´as protagonismo. Energ´ıa para granjas Los
CPD ofrecen, fundamentalmente, capacidad de computaci´on o servicios in-
form´aticos, alojamiento, correo electr´onico, gesti´on de bases de datos, control
de redes y sistemas, mecanismos de seguridad, controles de acceso, gesti´on de
copias de apoyo, etc.. En estas factor´ıas de informaci´on es muy importante
que la capacidad el´ectrica sea suficiente para dar un servicio ininterrumpido.
Tambi´en lo es controlar la temperatura y la humedad. De hecho, habitual-
mente el 50 por ciento del consumo energ´etico se destina al aire acondicionado
del sistema de refrigeraci´on de las instalaciones.
Actualmente, no obstante, la potencia de la red el´ectrica no es un prob-
lema. Sin embargo, con consumos de miles de kilovatios, que aumentan cada
d´ıa m´as, la eficiencia energ´etica es un aspecto cada vez m´as importante dentro
de los CPD. Esta eficiencia se est´a consiguiendo, por ejemplo, aprovechando
la refrigeraci´on de las plantas para generar agua caliente y distribuirla como
servicio de agua caliente sanitaria en el ´ambito dom´estico. En un contexto de
crisis energ´etica como el actual, una reducci´on del consumo energ´etico o un
mejor aprovechamiento de los recursos supone un gran beneficio econ´omico y
medioambiental.
Y es precisamente porque la energ´ıa es una parte importante de los costes
de un CPD que estamos inmersos en un proceso de deslocalizaci´on en que los
centros se ubican en lugares del mundo donde el precio de la energ´ıa es m´as
econ´omico o en lugares donde la refrigeraci´on puede ser m´as eficiente debido
a la temperatura ambiente.
Hoy por hoy, no obstante, tenemos unas metodolog´ıas de tratamiento de
la informaci´on poco eficientes tanto desde el punto de vista inform´atico como
desde el punto de vista energ´etico. Cuando se plantea el salto al cloud comput-
ing, la seguridad y la disponibilidad del suministro son dos de los aspectos que
suelen generar m´as reticencias. Para poder garantizarlos, Jordi Torres, autor
del libro Empresas en la nube, propone ir hacia un modelo m´as distribuido.
Esto quiere decir “trasladar los CPD a parques de energ´ıa renovables en el
territorio donde tengan que proveer la informaci´on, de forma que estos par-
ques se conviertan en generadores de energ´ıa y tambi´en de informaci´on. La
11
otra opci´on es acercar las fuentes de energ´ıa renovables al lugar donde hay los
peque˜nos CPD de las empresas”, explica.
Debido a la intermitencia de funcionamiento de las energ´ıas renovables, la
soluci´on m´as extendida actualmente para garantizar la generaci´on de electri-
cidad durante todas las horas del d´ıa es la hibridaci´on de parques e´olicos con
centrales de biomasa. Cuando no sopla el viento, se queman residuos forestales,
residuos agr´ıcolas o residuos s´olidos urbanos para asegurar el suministro. Pero
el traslado de los CPD y el uso de energ´ıas renovables es una soluci´on que
tambi´en implica “incrementar la redundancia, es decir, tendremos que tener
una red de centros, nodos intermedios y repetidores m´as espesa, tanto para
la informaci´on como para la 11. energ´ıa. As´ı, si falla una planta, funcionar´a
la otra y, si se producen problemas en partes concretas de la red, ser´a posible
continuar la conexi´on o el tr´afico de datos por un camino alternativo”
Figure 9: Simulaci´on de almacenamiento en la nube de datos
Parece claro que los sistemas energ´eticos tienden a la diversificaci´on de
las fuentes y a la distribuci´on territorial y que ganan peso las instalaciones
peque˜nas y medianas por encima de las grandes centrales productoras. Pero si
nos centramos en el modelo de funcionamiento de la red el´ectrica, la verdadera
importancia de este nuevo modelo recae en la confluencia de la tecnolog´ıa
energ´etica y las tecnolog´ıas de la informaci´on (TIC) para hacer un sistema
el´ectrico m´as flexible y modular, con m´as calidad de suministro y de servicio,
m´as penetraci´on de energ´ıas renovables y menos impacto ambiental.
las TIC consumen mucha energ´ıa, pero permiten gestionar y hacer m´as efi-
cientes todos los otros sectores. “Si tenemos m´as lugares que generan energ´ıa,
habr´a que decidir c´omo la consumimos. Es decir, tendremos que decidir si lo
hacemos localmente o, por ejemplo, en un CPD, y, si nos sobra, tendremos que
resolver c´omo la reenviamos en la red el´ectrica. Este es un problema dif´ıcil que
todav´ıa no est´a resuelto”, dice Josep Bordonau.
Por otro lado, una cuesti´on que los consumidores a menudo desconocen es
el hecho que la energ´ıa requiere un equilibrio constante entre la oferta y la
12
demanda. “Es el ´unico producto en el mundo que se tiene que consumir en
el mismo momento en que se fabrica. Cuando hay alguna demanda en alg´un
punto de la red, el sistema cubre esta necesidad, cosa que cambia constante-
mente. Debido a la tendencia de los mercados hacia la generaci´on distribuida
y basada en energ´ıas renovables, habr´a que repensar muchas soluciones tec-
nol´ogicas”
Figure 10: El consumo excesivo de energ´ıa
Una de las cuestiones m´as importantes es el problema del flujo arm´onico
de cargas en la red el´ectrica. Los arm´onicos son fen´omenos provocados por
la conexi´on de dispositivos electr´onicos de cargas no lineales que distorsionan
el voltaje y originan un descenso del grado de calidad de la energ´ıa el´ectrica.
Son conocidos desde hace mucho tiempo, pero es en un escenario de futuro,
con millones de dispositivos conectados, cuando habr´a que resolver los efectos.
El actual modelo energ´etico funciona de forma natural. Son redes robustas,
quiz´as anticuadas, pero el sistema funciona porque es poco complejo, pero “con
la integraci´on de las TIC, la energ´ıa pasar´a a ser un sistema sofisticado”
Las TIC y la vulnerabilidad, otra cuesti´on que requiere una reflexi´on es
el factor de riesgo y el grado de vulnerabilidad que est´a adquiriendo nuestra
sociedad. Las TIC est´an cada vez m´as ´ıntimamente relacionadas con las ac-
tividades de las personas y la informaci´on en formato digital ya forma parte
de nuestro d´ıa a d´ıa hasta el punto que es imprescindible en multitud de situa-
ciones.
“Cada vez somos m´as dependientes. Hasta ahora lo ´eramos del agua y
de la comida, despu´es de la temperatura, despu´es de la electricidad y ahora,
sin tecnolog´ıa, nos encontramos desprotegidos. No somos conscientes, pero s´ı
somos muy sensibles”, asegura Antoni Sudri`a.
Todo indica que en el futuro todos los consumos depender´an de la infor-
maci´on, la computaci´on, las comunicaciones y la inform´atica. Estar´an hibri-
13
dados y constituir´an una unidad, de forma que si algo falla, fallar´a el sistema.
Por lo tanto, los ingenieros se˜nalan que la ´unica soluci´on es gestionarlo bien.
“A pesar del ´ındice de riesgo que estamos adquiriendo, nuestro trabajo es au-
mentar y estructurar la fiabilidad de todos los procesos. La tecnolog´ıa asegura
nuestro futuro, nos permite extraer recursos de la naturaleza sin malograrla.
Pero tenemos que cuantificar el riesgo, la redundancia y la fiabilidad. Porque
el riesgo cero tiene un coste infinito, no existe”
Figure 11: Auto El´ectrico
Considerando la concepci´on del aprendizaje, las teor´ıas constructivistas
sostienen que las personas aprenden interactuando con los objetos y con otros
sujetos en el marco de una cultura, en esa interacci´on los sujetos modifican la
realidad (no literalmente sino atribuy´endole sentido) a la vez que se modifican
los esquemas del sujeto, siendo los esquemas representaciones de una situaci´on
concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarnos
a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
En este proceso de interacci´on con el objeto de conocimiento Ausubel con-
cibe al aprendizaje, como significativo, en tanto es un proceso de adquisici´on
de significados a trav´es del establecimiento de relaciones sustantivas entre el
conocimiento previo y el nuevo material de aprendizaje. Es por ello, que con-
sidera a la exposici´on organizada de contenidos como un instrumento muy
eficaz para conseguir una comprensi´on adecuada por parte de los alumnos.
En este sentido, sugiere seleccionar y estructurar los contenidos de modo de
favorecer la comprensi´on, teniendo en cuenta, no s´olo el punto de vista de la
disciplina, sino considerando el nivel de dificultad que le ofrece al alumno.
Considerando que la actividad, como acto instrumental, es el motor del
desarrollo cultural, en tanto el hombre realiza un esfuerzo activo, actuando
sobre la realidad para adaptarse a ella transform´andola y transform´andose
a s´ı mismo a trav´es los instrumentos mediadores. Esta mediaci´on se lleva
14
a cabo a trav´es de herramientas (mediadores simples) y signos (mediadores
m´as complejos) que act´uan sobre el sujeto (V´elez, 2002). El uso de determi-
nados instrumentos psicol´ogicos transforma la capacidad de resoluci´on de las
tareas, amplific´andola. Las diversas tecnolog´ıas representacionales modifican
profundamente los esquemas de pensamiento al ser interiorizados. Desde esta
perspectiva, el aprendizaje es una construcci´on social, una experiencia com-
partida que vincula la acci´on y la representaci´on.
Figure 12: Interaccion en el aprendizaje.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completorafaelangelrom
 
Tecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e informaciónTecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e información
flormuegue
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
Diego Molina
 
Tecnologia para la eneñanza
Tecnologia para la eneñanzaTecnologia para la eneñanza
Tecnologia para la eneñanzachispaas
 
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinez
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinezTic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinez
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinezLorena Brondani
 
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...Philippe Boland
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
urfelina2594
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
Denniss Ricaño
 

La actualidad más candente (10)

Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completo
 
Tecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e informaciónTecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e información
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Tecnologia para la eneñanza
Tecnologia para la eneñanzaTecnologia para la eneñanza
Tecnologia para la eneñanza
 
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinez
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinezTic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinez
Tic y docentes_una_alianza_pendiente_martinezalvarado_chilenomartinez
 
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
 
Trabajo investigacion accion imprimir (1)
Trabajo investigacion accion imprimir (1)Trabajo investigacion accion imprimir (1)
Trabajo investigacion accion imprimir (1)
 
Proyecto rafa xi
Proyecto rafa xiProyecto rafa xi
Proyecto rafa xi
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 

Destacado

ingeniria electronica
ingeniria electronicaingeniria electronica
ingeniria electronicadangeryzu
 
Batalla 603
Batalla 603Batalla 603
Batalla 603
John Diaz
 
2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)
Geovanny Ruiz
 
Lista de libros (en general)
Lista de libros (en general)Lista de libros (en general)
Lista de libros (en general)
Oscar Hernandez
 
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
ECCI
 
Handbook basic engineering theory
Handbook basic engineering theoryHandbook basic engineering theory
Handbook basic engineering theory
Ashok Kumar
 
98094
9809498094
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)Horacio Barba
 
libro CONCRETO (cuevas)
libro CONCRETO (cuevas)libro CONCRETO (cuevas)
libro CONCRETO (cuevas)marcela2302
 

Destacado (10)

ingeniria electronica
ingeniria electronicaingeniria electronica
ingeniria electronica
 
Batalla 603
Batalla 603Batalla 603
Batalla 603
 
2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)
 
Lista de libros (en general)
Lista de libros (en general)Lista de libros (en general)
Lista de libros (en general)
 
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
 
Handbook basic engineering theory
Handbook basic engineering theoryHandbook basic engineering theory
Handbook basic engineering theory
 
98094
9809498094
98094
 
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
 
700 libros tecnicos
700 libros tecnicos700 libros tecnicos
700 libros tecnicos
 
libro CONCRETO (cuevas)
libro CONCRETO (cuevas)libro CONCRETO (cuevas)
libro CONCRETO (cuevas)
 

Similar a Tic*s en la Ingeniería Eléctrica

Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electricaUso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Gladdyz M Tarco C
 
Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica
Edu Fabi Lizintin
 
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 aplicacion de los Tics en ingeieria electrica aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
Edu Fabi Lizintin
 
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacionTrabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
Francisco Torres Duran
 
Diapo ensayo-final
Diapo ensayo-finalDiapo ensayo-final
Diapo ensayo-final
Sebastian Osuna Zamudio
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
nibardog
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
UPEL
 
La Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la EducacionLa Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la Educacion
vivian_qui16
 
La Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la EducacionLa Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la Educacion
vivian_qui16
 
Ludivia gaitan ensayo-actividad.1.2.doc
Ludivia gaitan  ensayo-actividad.1.2.docLudivia gaitan  ensayo-actividad.1.2.doc
Ludivia gaitan ensayo-actividad.1.2.doc
ludymar2016
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
luisammatar
 
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNTransversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNMaria Tobon
 
Tics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguezTics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguezLaidy Rueda
 
El impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
El impacto que tendrá la Tecnología en la EducaciónEl impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
El impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
kathiaPalominoIdrogo
 
Resumen de las esposiciones
Resumen de las esposicionesResumen de las esposiciones
Resumen de las esposiciones
veronicaramostejada
 
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 
TIC en Educación
TIC en EducaciónTIC en Educación
TIC en Educaciónmailin2001
 
Las TIC en la Educación
Las TIC en la EducaciónLas TIC en la Educación
Las TIC en la Educaciónandreinareyes14
 

Similar a Tic*s en la Ingeniería Eléctrica (20)

Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electricaUso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
 
Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica
 
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 aplicacion de los Tics en ingeieria electrica aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacionTrabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
Trabajo final tecnologias de la informacion y comunicacion
 
Diapo ensayo-final
Diapo ensayo-finalDiapo ensayo-final
Diapo ensayo-final
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
 
La Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la EducacionLa Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la Educacion
 
La Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la EducacionLa Tecnologia en la Educacion
La Tecnologia en la Educacion
 
Ludivia gaitan ensayo-actividad.1.2.doc
Ludivia gaitan  ensayo-actividad.1.2.docLudivia gaitan  ensayo-actividad.1.2.doc
Ludivia gaitan ensayo-actividad.1.2.doc
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
 
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNTransversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
 
Tics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguezTics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguez
 
El impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
El impacto que tendrá la Tecnología en la EducaciónEl impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
El impacto que tendrá la Tecnología en la Educación
 
Resumen de las esposiciones
Resumen de las esposicionesResumen de las esposiciones
Resumen de las esposiciones
 
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014
Las tecnologías de información y comunicación al servicio de la educación2014
 
TIC en Educación
TIC en EducaciónTIC en Educación
TIC en Educación
 
Las TIC en la Educación
Las TIC en la EducaciónLas TIC en la Educación
Las TIC en la Educación
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tic*s en la Ingeniería Eléctrica

  • 1. UNIVERSIDAD T´ECNICA DE COTOPAXI INGENER´IA DE LAS CIENCIAS Y APLICADAS Trabajo de Computaci´on Uso de las TICs en la Ingenier´ıa El´ectrica Diego Ra´ul Guamani Monta 11 de agosto del 2015 El hombre de hoy est´a inmerso en una nueva revoluci´on tecnol´ogica que compromete todos los ´ambitos de la sociedad, y de ella no escapa y emerge con singular fuerza, el aspecto educativo. Las nuevas tecnolog´ıas provocan profundas modificaciones en el mundo laboral y en la vida cotidiana. En la educaci´on las tecnolog´ıas de la informaci´on y las comunicaciones con funci´on did´actica adquieren una dimension extraordinaria en este siglo. El desempe˜no de los medios de ense˜nanza en la did´actica provoca una innovaci´on en el modelo de ense˜nanza enriquecida por la multilateralidad de formas para atender la realidad educativa. Figure 1: Innovaci´on Tecnol´ogica Las instituciones universitarias se encuentran en perfeccionamiento; los cambios en el mundo productivo, el desarrollo tecnol´ogico, el mundo de la informaci´on, la tendencia a la comercializaci´on del conocimiento, la demanda de sistemas de ense˜nanza -aprendizaje m´as flexibles y accesibles a los que pueda 1
  • 2. incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc. est´an provocando que las instituciones de educaci´on superior apuesten decididamente por las tecnolog´ıas de la informaci´on y las comunicaciones (TICs). Figure 2: Pizarra Interactiva El uso de las TICs en las universidades del mundo ha sido uno de los prin- cipales factores de inducci´on al cambio y adaptaci´on a las nuevas formas de hacer y de pensar iniciadas a partir de los ochenta en los distintos sectores de la sociedad. En el ´ambito administrativo, los procesos de acci´on genera- dos facilitan la organizaci´on de las instituciones, permitiendo manejar grandes cantidades de informaci´on y bases de datos en los distintos procesos. En el ´ambito de lo acad´emico, estas herramientas han facilitado a un gran n´umero de estudiantes el acceso a la informaci´on, y han ido modificando significativa- mente el proceso de ense˜nanza- aprendizaje. En el caso espec´ıfico de la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica en corresponden- cia con el Plan de Estudio actual, el futuro graduado se considera como un profesional de perfil amplio que desarrolla sus tareas en pr´acticamente todas las actividades econ´omicas del pa´ıs, pero con mayor peso en la rama el´ectrica, siendo el encargado de garantizar la generaci´on, transmisi´on, distribuci´on y consumo de la energ´ıa el´ectrica, de manera eficiente, fiable y con calidad, por lo que es de vital importancia una formaci´on integral de estos profesionales que les permita un desempe˜no profesional en correspondencia con los avances cient´ıficos t´ecnicos y el desarrollo sostenible. Espec´ıficamente en la Disciplina de Circuitos El´ectricos y Mediciones El´ectricas, hay que tener en cuenta que esta disciplina se caracteriza por constituir la base fundamental de la carrera, ya que en ella se estudian los principales m´etodos de an´alisis de circuitos, los fundamentos de las mediciones el´ectricas y m´etodos de medici´on los que se adquieren a trav´es de las diferentes formas de docen- 2
  • 3. cia en la que los estudiantes deben alcanzar las habilidades necesarias para su utilizaci´on en la vida laboral y en otras disciplinas, como son las M´aquinas El´ectricas, los Sistemas El´ectricos, los Accionamientos El´ectricos, etc . Figure 3: Energ´ıa Renovable De acuerdo con la situaci´on que se presenta con la obsolescencia de los medios de ense˜nanza tradicionales para desarrollar las pr´acticas de laborato- rio en las instituciones de educaci´on superior del pa´ıs, la introducci´on de la computadora en el proceso de ense˜nanza aprendizaje ha sido una alternativa de soluci´on de los medios en general, dispositivos e instrumentos, d´andole una mayor riqueza a estas actividades, la disponibilidad de trabajar con software profesionales capaces de preparar a los actores del proceso (estudiantes y pro- fesores) en la simulaci´on de circuitos e instalaciones diversas, permite el ahorro de componentes y equipos el´ectricos dentro del proceso de ense˜nanza apren- dizaje, lo que se traduce en un ahorro econ´omico considerable, pues al llegar a la simulaci´on, cometer un error no invalida el puesto de trabajo, ni gastos de materiales. El constante avance de las TIC, ha hecho que se busquen diferentes alter- nativas, que desde un punto de vista did´actico, contribuyan al desarrollo no solo de la ense˜nanza, sino tambi´en del aprendizaje de la Ingenier´ıa de Software. En funci´on de esto, se han ejecuta do m´ultiples investigaciones, que muestran como resultado com´un, las diferentes posibilidades o aportes que proporciona el uso de las nuevas tecnolog´ıas al desarrollo de esta Disciplina. Es por este motivo que la ense˜nanza de la misma no ha estado ajena al desarrollo alcan- zado en la virtualidad, al ser asignaturas de la especialidad, que definen la formaci´on profesional d e los futuros egresados, se trabaja en la identificaci´on de los medios de ense˜nanza que peritan al estudiante llegar a la esencia de los problemas a resolver. 3
  • 4. En resumen, m´ultiples son las ventajas que proporciona la introducci´on de estos avances, la posibilidad de acceder a toda la documentaci´on disponible en la red, trabajar colaborativamente con otros estudiantes o especialistas en el tema, as´ı como intercambiar experiencias, dudas y cualquier tipo de infor- maci´on, hacen que constituya una necesidad la incorporaci´on de la Disciplina a este entorno tecnol´ogico. Los ingenieros de software necesitan estar preparados en cuanto al uso de la tecnolog´ıa. Las competencias que puedan desarrollar en este sentido, har´an m´as viable y exitoso su trabajo en la construcci´on de software. He aqu´ı la importancia que se le ha dado al tema y los esfuerzos desarrollados con este fin. El estudiante de hoy es muy distinto al de hace 50 a˜nos. Es capaz de apropi- arse de m´as conocimientos que quienes lo educaron, porque puede acceder, a trav´es de Internet, a informaci´on de centros que manejan muchos datos rele- vantes. El docente que no logre adaptarse a esta realidad sucumbir´a tarde o temprano. Considerar la Tecnolog´ıa Educativa como un aliado insustituible para elevar el nivel de conocimientos y la cultura general integral de nuestros estudiantes es cada vez m´as recurrente y necesario. En la actualidad, las TIC’s se han convertido en una herramienta de vital importancia y pertinencia en el PEA, permitiendo incrementar las potencialidades de estos medios en la activaci´on y motivaci´on de los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador; inciden en la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tama˜no de los ob- jetos y, adem´as, introducen est´ımulos motivacionales que, a la vez, permitan elevarnos hacia un desempe˜no efectivo y comprometido de nuestra principal funci´on: la educaci´on del ser humano. Figure 4: Interf´az Maquina Humano Si bien las TIC’s resultan un medio did´actico, es necesario asumir que su 4
  • 5. utilizaci´on en el aula modifica todos los componentes del proceso, reconceptu- aliza el rol del docente y exige garantizar las condiciones t´ecnicas y organiza- tivas para su uso adecuado y, tambi´en, para su cuidado. En este sentido, las TIC’s deben asumirse como un cambio o innovaci´on de todo el sistema educa- tivo y no s´olo de la clase. Esto garantiza que la organizaci´on educativa, los medios t´ecnicos, los aprendizajes tecnol´ogicos y la comprensi´on acerca de la secuenciaci´on y organizaci´on de sus usos formen parte del proyecto educativo y se requiera una atenci´on desde el punto de vista metodol´ogico; ello significa que todos los docentes deben asumir una concepci´on integradora de qu´e, por qu´e, para qu´e, cu´ando deben utilizarse de acuerdo con la din´amica escolar y las prescripciones que asume cada nivel de ense˜nanza atendiendo a la pol´ıtica educacional, las caracter´ısticas de los estudiantes y especialmente el curr´ıculo escolar. No cabe duda que para los docentes, los recursos tecnol´ogicos, entendidos como medios did´acticos, justifican su uso en funci´on de los objetivos. Por eso, cuando hablamos de integrarlos al curr´ıculo, a trav´es de la actividad docente o extra docente, esto presupone una toma de decisiones metodol´ogicas previas, que atienden a los contenidos, al tipo de actividad,a las condiciones espaciales y materiales, a las normas de uso, al cuidado y a los criterios psicodid´acticos que justifican la selecci´on del material y la posibilidad de combinarlos con otros medios did´acticos (l´aminas, literatura docente) y la propia realidad. Est´a claro que las metodolog´ıas, que suponen el uso de las TIC’s, rebasan la concepci´on tradicional de la clase frontal; ´estas, por ser activas, deben explicar el car´acter desarrollador de actividades y tareas de manera que los estilos y los ritmos de aprendizaje puedan ser estimulados. Hay que destacar que las TIC’s tienden a favorecer los procesos comunicativos; pero, esta bondad no se encierra en ellos, sino en la actividad que prepare el profesor apoyado en los mismos. Es ´esta la condici´on que exige de su uso una aplicaci´on ajustada a tareas, momentos, trabajo en grupo o individuales, que potencien la colabo- raci´on, la responsabilidad, la aceptaci´on y la creatividad. Ahora bien, desde esta concepci´on general, las TIC’s no pueden establecer una propuesta espec´ıfica para su uso en el proceso de ense˜nanza aprendizaje. La especificidad de cada medio (video, TV, computaci´on) es diferente por lo que hay que tener en cuenta que no es posible establecer cu´al es el mejor, como tampoco es posible determinar la mejor metodolog´ıa. Aqu´ı las condi- ciones de cada grupo, la clase, el profesor, la realidad donde ocurre el PEA y de las propias necesidades de los estudiantes inciden en la determinaci´on de sus usos y, sobre todo, en el ´exito que ´estos puedan tener. Esta consid- eraci´on presupone que los docentes y estudiantes est´an responsabilizados en aprovechar las tecnolog´ıas en la creaci´on de nuevas situaciones de ense˜nanza- aprendizaje, que respondan a metodolog´ıas m´as eficientes y que redunden en una educaci´on de m´as calidad. Para eso, se hace necesario tener en cuenta los siguientes presupuestos: La efectividad depende de la utilizaci´on de las TIC’s: 5
  • 6. Su efectividad depende de la optimizaci´on y del objetivo con que se utilicen. Las TIC’s producen significativos cambios en el aprendizaje de nuestros estudiantes, pero no son la soluci´on para todos los problemas: La tecnolog´ıa no sustituye al docente, sino que lo complementa, al trasmitir conocimientos sobre determinados contenidos que facilitan el aprendizaje. Para que las TIC’s contribuyan eficazmente al desarrollo y al aprendizaje, es de vital importancia que exista un entorno propicio: Para eso, es necesario crear condiciones para su utilizaci´on y no forzar su uso. M´as importante que la televisi´on, el video y la computadora es la educaci´on, los contenidos y su significado para los estudiantes: Lo m´as importante es que el estudiante desarrolle su esp´ıritu cr´ıtico, forme valores y aplique los conocimientos en la pr´actica. Se entiende entonces que las TIC’s son medios y no fines. Los docentes deben estar listos para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC’s. Figure 5: Responsabilidad Compartida Las conexiones con el mundo real, material de fuentes primarias y her- ramientas refinadas de recolecci´on de datos y de an´alisis son s´olo unos pocos 6
  • 7. de los recursos que capacitan a los docentes para proporcionar, de ahora en adelante, inimaginables oportunidades de comprensi´on de conceptos. La sim- ulaci´on de creaci´on de circuitos el´ectricos mediante la computadora, reduce en gran medida algunas de las dificultades que se presentan en el montaje de ´estos en un laboratorio real, pues se puede tener mayor libertad en cuanto a la manip- ulaci´on de ciertos aspectos mec´anicos, t´ecnicos y econ´omicos los cuales, deben tenerse en cuenta en la implementaci´on del experimento. Adem´as, tienen un mayor grado de seguridad toda vez que no existe el riesgo de accidentes en el entorno al no haber equipos o dispositivos f´ısicos. Otra ventaja significativa se desprende de la econom´ıa, pues se invierte menos en equipos y materiales. Desde el punto de vista ambiental, al no utilizar materiales que en ocasiones son t´oxicos, se favorece la preservaci´on del medio ambiente en tanto que no se vierten residuos contaminantes a la atm´osfera ni a los desag¨ues; en este sentido, tambi´en se asegura el cuidado de la salud de los alumnos al no estar en contacto con dichos materiales. Al opti- mizar tiempo al realizar las pr´acticas, se optimizan los materiales, disminuye significativamente el uso incorrecto de los equipos, los alumnos se forman en metodolog´ıas de trabajo, con lo cual crean el h´abito de modelaci´on previa, hay un buen manejo de las tecnolog´ıas inform´aticas actuales, se favorece la repet- itividad y reproducibilidad de los experimentos, no hay un gasto de recursos consumibles necesarios para la realizaci´on de las pr´acticas, se pueden llevar cabo una infinidad de experimentos simult´aneamente. Figure 6: Software de Control Industrial Sistema de objetivos y contenidos de la asignatura Los objetivos instruc- tivos de la asignatura circuitos el´ectricos I: 1. Analizar circuitos resistivos lineales, pasivos y activos, en r´egimen de 7
  • 8. corriente directa. 2. Analizar circuitos din´amicos lineales de primer orden, con est´ımulos con- stantes, onda cuadrada o rampa. 3. Analizar circuitos din´amicos lineales de segundo orden, serie y paralelo, con est´ımulo de corriente directa. Sistema de conocimientos: 1. Conceptos b´asicos de circuito el´ectrico, sus componentes, corriente, voltaje y potencia. El resistor. 2. Fuentes de voltaje y de corriente ideal y real, dependiente e independiente. Leyes de Kirchhoff. 3. El amplificador operacional ideal. Clasificaci´on de los circuitos. Principales propiedades de los circuitos lineales. 4. Ecuaciones de las redes resistivas. Concepto de funciones de entrada y de transferencia. Dualidad en circuitos resistivos. 5. Transformaciones equivalentes en circuitos resistivos conectados en serie, paralelo. Divisores de voltaje y de corriente. Transformaciones rec´ıprocas delta-estrella. Transformaciones de fuentes reales. M´etodo de los valores pro- porcionales. Nociones de Topolog´ıa aplicada a los circuitos. 6. M´etodos de las corrientes de malla y de los voltajes de nodos. Teoremas de los circuitos lineales: superposici´on, Thevenin y Norton. Condici´on de m´axima transferencia de potencia. 7. Dualidad en redes lineales din´amicas. Propiedades de los elementos alma- cenadores ideales. M´etodo cl´asico para el c´alculo de circuitos de primer orden y de segundo orden con elementos en serie o paralelo y est´ımulos de CD y otras formas de ondas relacionadas, frecuencias naturales, propiedades de la respuesta transitoria. Sistema de habilidades: 1. Aplicar las leyes de Ohm y Kirchhoff, los divisores, las simplificaciones y transformaciones de las conexiones serie, paralelo, serie- paralelo, delta y estrella (incluyendo el retorno al circuito original, caso de ser necesario) al c´alculo de voltajes, corrientes y potencias en circuitos resistivos lineales. 2. Aplicar los teoremas de Thevenin y de superposici´on, as´ı como los m´etodos generales (mallas y nodos) al an´alisis de circuitos resistivos lineales. 3. Aplicar el m´etodo cl´asico al c´alculo de circuitos de primer orden y de se- gundo orden (serie y paralelo) con diferentes est´ımulos. 4. Aplicar los programas de computaci´on, existentes al an´alisis de circuitos re- sistivos o din´amicos de primer o segundo ´ordenes, incluyendo la interpretaci´on de los resultados. 5. Medir voltajes, corrientes y otras magnitudes el´ectricas. de la demanda energ´etica de Estados Unidos, y que despu´es de una d´ecada ser´ıa previsible que llegara a consumir la mitad de lo producido por la red el´ectrica. 8
  • 9. Sistema de habilidades: 1. Aplicar las leyes de Ohm y Kirchhoff, los divisores, las simplificaciones y transformaciones de las conexiones serie, paralelo, serie- paralelo, delta y estrella (incluyendo el retorno al circuito original, caso de ser necesario) al c´alculo de voltajes, corrientes y potencias en circuitos resistivos lineales. 2. Aplicar los teoremas de Thevenin y de superposici´on, as´ı como los m´etodos generales (mallas y nodos) al an´alisis de circuitos resistivos lineales. 3. Aplicar el m´etodo cl´asico al c´alculo de circuitos de primer orden y de se- gundo orden (serie y paralelo) con diferentes est´ımulos. 4. Aplicar los programas de computaci´on, existentes al an´alisis de circuitos re- sistivos o din´amicos de primer o segundo ´ordenes, incluyendo la interpretaci´on de los resultados. 5. Medir voltajes, corrientes y otras magnitudes el´ectricas. de la demanda energ´etica de Estados Unidos, y que despu´es de una d´ecada ser´ıa previsible que llegara a consumir la mitad de lo producido por la red el´ectrica. Figure 7: Ley de ohm y Kirchhoff Las TIC como medio de sensibilizaci´on puede jugar un papel decisivo en el ahorro energ´etico, ayudando a un uso m´as racional de los recursos energ´eticos. Por su amplia difusi´on, Internet es uno de los medios m´as empleados para la divulgaci´on de buenas pr´acticas encaminadas al uso racional de la energ´ıa, siendo utilizado por distintos organismos para este tipo de concientizaci´on. A lo largo de este art´ıculo se han analizado las interrelaciones entre las TIC y la evoluci´on del consumo de energ´ıa. Una de las evidencias identificadas es 9
  • 10. que aunque la implantaci´on de las telecomunicaciones tiene amplios benefi- cios en la eficiencia de otros sectores industriales, comerciales y dom´esticos, va a conllevar probablemente un aumento moderado del consumo energ´etico debido al incremento del equipamiento. Por lo tanto, es preciso el avance en la investigaci´on de mejoras en la eficiencia energ´etica de redes y equipos de comunicaciones, as´ı como compatibilizar el desarrollo tecnol´ogico con la uti- lizaci´on de fuentes de energ´ıa alternativas menos contaminantes. Fabricantes de equipos, operadores de telecomunicaciones, organismos ofi- ciales, etc. comienzan a ser conscientes de la necesidad de su contribuci´on en el uso sostenible de la energ´ıa y ya est´an haciendo realidad iniciativas en- caminadas a este reto mundial. Los an´alisis energ´eticos actuales de las TIC est´an todav´ıa sometidos a criterios subjetivos y estimaciones, por lo que no se observan resultados concluyentes que permitan cuantificar con rotundidad el impacto de las nuevas tecnolog´ıas sobre los recursos energ´eticos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta todos los efectos ambientales resultantes de la incorporaci´on de las TIC, ya que las disminuciones en el consumo de otros recursos o la reducci´on de los desplazamientos pueden com- pensar los efectos negativos del aumento del consumo el´ectrico. El incremento del uso de las tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on (TIC) ha impli- cado la necesidad de crear potentes centros de procesamiento de datos. Estos requieren grandes cantidades de energ´ıa para gestionar el c´alculo, la trans- misi´on, el almacenamiento y la presentaci´on de la informaci´on, lo cual antes se hac´ıa en un ordenador personal. Desde la UPC reflexionamos sobre el nuevo paradigma que propone el sector y su confluencia con el mundo de la energ´ıa. Figure 8: Central de datos El modelo cloud computing o inform´atica en nube de Internet est´a de ac- tualidad. B´asicamente, supone que los servicios, las aplicaciones y los datos ya no residen en los ordenadores personales, sino en Internet, en centros de procesamiento de datos (CPD) esparcidos por el mundo, y son accesibles desde 10
  • 11. cualquier dispositivo con conexi´on a la red como por ejemplo un tel´efono m´ovil inteligente, una tableta o un ordenador port´atil. Este modelo ya es una realidad en la inform´atica dom´estica y, seg´un los analistas, es previsible que los pr´oximos a˜nos se consolide a gran escala, tanto por lo que respecta a los usuarios individuales como a las empresas. El reto que plantea esta revoluci´on tecnol´ogica para los pr´oximos a˜nos ser´a mantener y, incluso, mejorar la disponibilidad de las infraestructuras, y a la vez implemen- tar nuevas tecnolog´ıas y servicios que contribuyan a reducir costes mejorando el dise˜no, la gesti´on y la eficiencia. Adem´as, aspectos como por ejemplo la seguridad, la fiabilidad, la flexibilidad y la inform´atica verde tomar´an m´as protagonismo. Energ´ıa para granjas Los CPD ofrecen, fundamentalmente, capacidad de computaci´on o servicios in- form´aticos, alojamiento, correo electr´onico, gesti´on de bases de datos, control de redes y sistemas, mecanismos de seguridad, controles de acceso, gesti´on de copias de apoyo, etc.. En estas factor´ıas de informaci´on es muy importante que la capacidad el´ectrica sea suficiente para dar un servicio ininterrumpido. Tambi´en lo es controlar la temperatura y la humedad. De hecho, habitual- mente el 50 por ciento del consumo energ´etico se destina al aire acondicionado del sistema de refrigeraci´on de las instalaciones. Actualmente, no obstante, la potencia de la red el´ectrica no es un prob- lema. Sin embargo, con consumos de miles de kilovatios, que aumentan cada d´ıa m´as, la eficiencia energ´etica es un aspecto cada vez m´as importante dentro de los CPD. Esta eficiencia se est´a consiguiendo, por ejemplo, aprovechando la refrigeraci´on de las plantas para generar agua caliente y distribuirla como servicio de agua caliente sanitaria en el ´ambito dom´estico. En un contexto de crisis energ´etica como el actual, una reducci´on del consumo energ´etico o un mejor aprovechamiento de los recursos supone un gran beneficio econ´omico y medioambiental. Y es precisamente porque la energ´ıa es una parte importante de los costes de un CPD que estamos inmersos en un proceso de deslocalizaci´on en que los centros se ubican en lugares del mundo donde el precio de la energ´ıa es m´as econ´omico o en lugares donde la refrigeraci´on puede ser m´as eficiente debido a la temperatura ambiente. Hoy por hoy, no obstante, tenemos unas metodolog´ıas de tratamiento de la informaci´on poco eficientes tanto desde el punto de vista inform´atico como desde el punto de vista energ´etico. Cuando se plantea el salto al cloud comput- ing, la seguridad y la disponibilidad del suministro son dos de los aspectos que suelen generar m´as reticencias. Para poder garantizarlos, Jordi Torres, autor del libro Empresas en la nube, propone ir hacia un modelo m´as distribuido. Esto quiere decir “trasladar los CPD a parques de energ´ıa renovables en el territorio donde tengan que proveer la informaci´on, de forma que estos par- ques se conviertan en generadores de energ´ıa y tambi´en de informaci´on. La 11
  • 12. otra opci´on es acercar las fuentes de energ´ıa renovables al lugar donde hay los peque˜nos CPD de las empresas”, explica. Debido a la intermitencia de funcionamiento de las energ´ıas renovables, la soluci´on m´as extendida actualmente para garantizar la generaci´on de electri- cidad durante todas las horas del d´ıa es la hibridaci´on de parques e´olicos con centrales de biomasa. Cuando no sopla el viento, se queman residuos forestales, residuos agr´ıcolas o residuos s´olidos urbanos para asegurar el suministro. Pero el traslado de los CPD y el uso de energ´ıas renovables es una soluci´on que tambi´en implica “incrementar la redundancia, es decir, tendremos que tener una red de centros, nodos intermedios y repetidores m´as espesa, tanto para la informaci´on como para la 11. energ´ıa. As´ı, si falla una planta, funcionar´a la otra y, si se producen problemas en partes concretas de la red, ser´a posible continuar la conexi´on o el tr´afico de datos por un camino alternativo” Figure 9: Simulaci´on de almacenamiento en la nube de datos Parece claro que los sistemas energ´eticos tienden a la diversificaci´on de las fuentes y a la distribuci´on territorial y que ganan peso las instalaciones peque˜nas y medianas por encima de las grandes centrales productoras. Pero si nos centramos en el modelo de funcionamiento de la red el´ectrica, la verdadera importancia de este nuevo modelo recae en la confluencia de la tecnolog´ıa energ´etica y las tecnolog´ıas de la informaci´on (TIC) para hacer un sistema el´ectrico m´as flexible y modular, con m´as calidad de suministro y de servicio, m´as penetraci´on de energ´ıas renovables y menos impacto ambiental. las TIC consumen mucha energ´ıa, pero permiten gestionar y hacer m´as efi- cientes todos los otros sectores. “Si tenemos m´as lugares que generan energ´ıa, habr´a que decidir c´omo la consumimos. Es decir, tendremos que decidir si lo hacemos localmente o, por ejemplo, en un CPD, y, si nos sobra, tendremos que resolver c´omo la reenviamos en la red el´ectrica. Este es un problema dif´ıcil que todav´ıa no est´a resuelto”, dice Josep Bordonau. Por otro lado, una cuesti´on que los consumidores a menudo desconocen es el hecho que la energ´ıa requiere un equilibrio constante entre la oferta y la 12
  • 13. demanda. “Es el ´unico producto en el mundo que se tiene que consumir en el mismo momento en que se fabrica. Cuando hay alguna demanda en alg´un punto de la red, el sistema cubre esta necesidad, cosa que cambia constante- mente. Debido a la tendencia de los mercados hacia la generaci´on distribuida y basada en energ´ıas renovables, habr´a que repensar muchas soluciones tec- nol´ogicas” Figure 10: El consumo excesivo de energ´ıa Una de las cuestiones m´as importantes es el problema del flujo arm´onico de cargas en la red el´ectrica. Los arm´onicos son fen´omenos provocados por la conexi´on de dispositivos electr´onicos de cargas no lineales que distorsionan el voltaje y originan un descenso del grado de calidad de la energ´ıa el´ectrica. Son conocidos desde hace mucho tiempo, pero es en un escenario de futuro, con millones de dispositivos conectados, cuando habr´a que resolver los efectos. El actual modelo energ´etico funciona de forma natural. Son redes robustas, quiz´as anticuadas, pero el sistema funciona porque es poco complejo, pero “con la integraci´on de las TIC, la energ´ıa pasar´a a ser un sistema sofisticado” Las TIC y la vulnerabilidad, otra cuesti´on que requiere una reflexi´on es el factor de riesgo y el grado de vulnerabilidad que est´a adquiriendo nuestra sociedad. Las TIC est´an cada vez m´as ´ıntimamente relacionadas con las ac- tividades de las personas y la informaci´on en formato digital ya forma parte de nuestro d´ıa a d´ıa hasta el punto que es imprescindible en multitud de situa- ciones. “Cada vez somos m´as dependientes. Hasta ahora lo ´eramos del agua y de la comida, despu´es de la temperatura, despu´es de la electricidad y ahora, sin tecnolog´ıa, nos encontramos desprotegidos. No somos conscientes, pero s´ı somos muy sensibles”, asegura Antoni Sudri`a. Todo indica que en el futuro todos los consumos depender´an de la infor- maci´on, la computaci´on, las comunicaciones y la inform´atica. Estar´an hibri- 13
  • 14. dados y constituir´an una unidad, de forma que si algo falla, fallar´a el sistema. Por lo tanto, los ingenieros se˜nalan que la ´unica soluci´on es gestionarlo bien. “A pesar del ´ındice de riesgo que estamos adquiriendo, nuestro trabajo es au- mentar y estructurar la fiabilidad de todos los procesos. La tecnolog´ıa asegura nuestro futuro, nos permite extraer recursos de la naturaleza sin malograrla. Pero tenemos que cuantificar el riesgo, la redundancia y la fiabilidad. Porque el riesgo cero tiene un coste infinito, no existe” Figure 11: Auto El´ectrico Considerando la concepci´on del aprendizaje, las teor´ıas constructivistas sostienen que las personas aprenden interactuando con los objetos y con otros sujetos en el marco de una cultura, en esa interacci´on los sujetos modifican la realidad (no literalmente sino atribuy´endole sentido) a la vez que se modifican los esquemas del sujeto, siendo los esquemas representaciones de una situaci´on concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarnos a situaciones iguales o parecidas en la realidad. En este proceso de interacci´on con el objeto de conocimiento Ausubel con- cibe al aprendizaje, como significativo, en tanto es un proceso de adquisici´on de significados a trav´es del establecimiento de relaciones sustantivas entre el conocimiento previo y el nuevo material de aprendizaje. Es por ello, que con- sidera a la exposici´on organizada de contenidos como un instrumento muy eficaz para conseguir una comprensi´on adecuada por parte de los alumnos. En este sentido, sugiere seleccionar y estructurar los contenidos de modo de favorecer la comprensi´on, teniendo en cuenta, no s´olo el punto de vista de la disciplina, sino considerando el nivel de dificultad que le ofrece al alumno. Considerando que la actividad, como acto instrumental, es el motor del desarrollo cultural, en tanto el hombre realiza un esfuerzo activo, actuando sobre la realidad para adaptarse a ella transform´andola y transform´andose a s´ı mismo a trav´es los instrumentos mediadores. Esta mediaci´on se lleva 14
  • 15. a cabo a trav´es de herramientas (mediadores simples) y signos (mediadores m´as complejos) que act´uan sobre el sujeto (V´elez, 2002). El uso de determi- nados instrumentos psicol´ogicos transforma la capacidad de resoluci´on de las tareas, amplific´andola. Las diversas tecnolog´ıas representacionales modifican profundamente los esquemas de pensamiento al ser interiorizados. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es una construcci´on social, una experiencia com- partida que vincula la acci´on y la representaci´on. Figure 12: Interaccion en el aprendizaje. 15