SlideShare una empresa de Scribd logo
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 1
Instituto Superior de Formación Docente Nº 810
"Prof. Fidel Pérez Moreno"
‘’Tecnicatura de Entrenamiento Deportivo’’
CATEDRA: Tecnologías de la Información y la
Comunicación
ALUMNA: Claudia Toledo
DOCENTE: Gustavo Parolin
TEMA: Bitácoras 2016
FECHA DE ENTREGA: 23 de Octubre de 2016
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 2
BITACORA DE PRÁCTICAS DE LA INTEGRACION
Cuando comenzamos a cursar esta nueva cátedra al principio me sentí perdida porque no
estaba familiarizada con ninguno de los temas que se tocaban, conforme pasaron las
clases me seguía sintiendo igual pero también notaba que muchas de las cosas que se
mencionaban eran de gran utilidad. Espero poder utilizarlas en un futuro.
Fortaleza de la cátedra: los contenidos son muy variados y de gran utilidad.
Debilidad de la catedra: no se le da el tiempo necesario al contenido para asimilarlo y
aprehenderlo.
Sugerencia: O bien elegir los contenidos mas importantes para dedicarles el tiempo
necesario o aumentar la carga horaria de la materia.
Fortaleza del docente: es muy didáctico y claro a la hora de presentar las actividades
Debilidad del docente: no se asegura de que todos entendamos como utilizar las
herramientas Tic de forma correcta
Sugerencia: no considero que deba exigir el tema de la notebook ya que no todos los
alumnos cuentan con una, y además es difícil contar con una conexión buena de internet
por lo cual de dificulta el trabajo en clase, debería buscar una alternativa a eso
Clase 29/08/16 AUSENTE
Clase 5/9/16 PRIMER SESIÓN
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: STRETCHING
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: FEM (12) - MASC (28) TOTAL 40
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: FLEXIBILIDAD GENERAL ESTÁTICA PASIVA
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. Aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, básquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 3
1
2
3
4
5
Movilidad articular, de pie.
Tobillos, realizar 10 rotaciones
hacia afuera y 10 hacia
adentro con cada pie. Rodillas,
tomar ambas con las manos y
realizar rotación interna y
externa, 10 para cada lado.
Cadera, ídem rodillas. Brazos,
con los brazos extendidos
realizar rotaciones hacia
adelante y hacia atrás de
manera simultánea, 10 hacia
adelante, y 10 hacia atrás. Con
los brazos extendidos hacia
arriba, realizar movimientos
laterales con la cadera, 10
para cada lado.
Trote suave alrededor del SUM
(5 VUELTAS). Luego trote y
cada 3 pasos tocar el suelo. (5
vueltas)
Dorsiflexión del pie. Un
integrante de la pareja se
encuentra decúbito
dorsal con las piernas
extendidas mientras el otro
realiza la dorsiflexión del pie
durante unos 20/30 segundos.
Luego intercambian lugares.
Flexion plantar del pie. Un
integrante de la pareja se
encuentra decúbito dorsal con
las piernas extendidas
mientras el otro realiza la
flexion plantar durante unos
20/30 segundos. Luego
intercambian lugares.
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
- Grupo masivo
(ejecución
individual) en
semicírculo
distribuidos por
todo el espacio.
- Grupo masivo
(ejecución
individual)
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 4
6
7
8
9
10
Flexores de rodilla. Un
integrante de la pareja se
encuentra decúbito dorsal con
una pierna extendida hacia
arriba mientras el otro ejerce
presión desde la rodilla y en
contraposición también ejerce
presión desde el talón durante
unos 20/30 segundos. Luego
intercambian lugares.
Flexión de rodilla. Un
integrante de la pareja se
encuentra decúbito ventral con
la rodillas flexionada mientras
el compañero ejerce presión
suavemente tratando de
acercar el talón al glúteo
durante 20/30 segundos.
Luego intercambian lugares.
Aductores. Un integrante se
encuentra sentado en posición
W pero con las plantas de los
pies juntas. El otro compañero
ejerce una leve presión desde
las rodillas hacia el suelo
durante 20/30 segundos.
Luego intercambian lugares.
Isquiotibiales y lumbares.
Ambos integrantes se
encuentran sentados y
enfrentados. Uno debe tener
las rodillas flexionadas, y el
otro extendidas (es el que
trabaja). El primero toma al
otro de los brazos y tracciona
levemente hacia su lado
durante 20/30 segundos.
Luego intercambian lugares.
Oblicuos. Decubito dorsal,
llevar las piernas hacia un lado
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
Individual,
distribuidos por
el espacio
En parejas
distribuidos por
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 5
11
12
13
14
y el tronco y los brazos hacia el
lado opuesto durante 20/30
segundos para cada lado.
Pectorales y biceps. Los
integrantes se ubican de pie
dándose la espalda y se toman
del brazo derecho girando el
torso levemente hacia el lado
opuesto durante 20/30
segundos. Lo mismo con el
brazo izquierdo.
Puente (dorsales) Ambos se
colocan de pie, enfrentados a
un metro de distancia
aproximadamente, con la
cadera a 90° y los brazos
extendidos, se toman de los
hombros y ejercen presión
hacia el suelo durante 20/30
segundos.
Deltoides. Uno de los
integrantes se coloca de pie,
con los brazos cruzados por
delante del cuerpo, mientras el
otro tracciona uno de los
brazos hacia el lado contrario y
ejerce presión sobre el otro
brazo durante 20/30 segundos.
Luego intercambian lugares.
De pie o sentado, con el codo
flexionado detrás de la espalda
se intenta tocar la escápula. El
compañero realiza una leve
presión durante 20/30
segundos. Luego intercambian
lugares.
Cabeza, cervicales. Sentados
realizar una inclinación lateral
Colchoneta rectangular
de espuma (1 por
pareja)
Colchoneta rectangular
de espuma
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
En parejas
distribuidos por
el espacio.
Individual,
distribuidos por
el espacio
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 6
hacia cada unos de los lados,
hacia adelante, y extensión
hacia atrás ejerciendo una leve
presión con la mano, durante
20/30 segundos en cada uno
de ellos. Rotaciones de
izquierda a derecha, por
delante y por detrás. (10)
Como positivo destacó que cada vez que terminaba de mostrar el ejercicio iba recorriendo
las parejas para corroborar la correcta ejecución o marcar alguna corrección. Era bastante
clara y utilizaba muy buen léxico a la hora de explicar.
Como desfavorable puede ser el tono de voz, era muy bajo y poco enfático por ahí no
lograba captar la atención de todos rápidamente.
Como sugerencia, elevar el tono de voz y ser un poco más enfática a la hora de explicar
sobre todo teniendo en cuenta que de por si la clase no era demasiado activa.
Clase 12/09/16 Segunda sesion
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: Voley
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: Mixto
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 45
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ:
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
1 Trote alrededor de la cancha,
cada dos o tres vueltas
repiqueteo de 5’’ y continuar el
trote. Luego lo mismo pero con
cambio de direccion, trote
- Grupo masivo
(ejecución
individual)/
- distribuidos por
el espacio.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 7
2
3
4
5
6
hacia el lado opuesto.
Estacion 1: saltar la soga
durante 40”
Estacion 2: Desplazamiento
lateral. Dar tres pasos para la
izquierda y 3 para la derecha
con el centro de gravedad bajo
durante 40”.
Estacion 3: Realizar una
sentadilla y luego con un salto
potente llevar las rodillas al
pecho durante 40”
Estacion 4: Flexiones de brazo
con palmada. Decubito ventral,
realizar una flexion de brazo
tratando de empujar, durante
40”
Estacion 5: Abdominales
estandar. Decubito dorsal,
1 soga por alumno
1 colchoneta por
alumno
1 colchoneta por
- En todo el
espacio de la
cancha.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 8
7
8
9
10
11
elevar el tronco despegando la
zona dorsal de la colchoneta.
Manteniendo los brazos en la
nuca.
Estacion 6: Abdominales
inferiores. Decubito dorsal,
colocar las piernas extendidas
y elevarlas hasta formar un
angulo de 90°, volver a la
posicion inicial sin tocar el piso.
Estacion 7: Fondos en banca.
Colocar las manos sobre el
caballete, separadas ancho de
hombros, desplazar los pies
hacia adelante y apoyarlos en
el suelo. Flexionar los codos
hasta alcanzar un ángulo de 90
grados y volver a la posicion
inicial.
Estacion 1 (circuito 2)
Propiocepcion. Estabilidad
lateral.
Colocarse de pie paralelo al
caballete y realizar un salto
lateral cayendo en un pie. Lo
mismo hacia el otro lado
Estacion 2: Flexionar una
pierna y saltar con la otra.
alumno
1 caballete
1 caballete
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.
Ejecucion
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 9
12
13
14
15
16
Estacion 3: Realizar cinco
saltos hacia adelante en una
pierna y cuando se regresa
cambiar de pierna.
Estacion 4: Realizar cinco
saltos hacia atras en una
pierna y cuando se regresa
cambiar de pierna.
Plancha frontal. Decubito
ventral apoyar los antebrazos y
los pies en el piso y elevar la
cadera formando una linea
recta imaginaria desde la
cabeza a los pies.
Espinales alternados. Decubito
ventral con las extremidades
extendidas, elevar brazo y
pierna contraria simultanea y
alternadamente.
Rotacion de brazos. De pie,
con los brazos extendidos
hacia los laterales, realizar
rotaciones pequeñas hacia
adelante y hacia atras.
Extension de triceps en polea.
Con los brazos pegados al
torso y los codos alineados con
1 colchoneta por
alumno
1 colchoneta por
alumno
1 Polea de soga por
alumno
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 10
17
el cuerpo realizar una
extensión de los codos,
llevando el mango de la soga
hacia abajo, sin despegar los
codos de los lados del cuerpo
y únicamente movilizando el
antebrazo. Volver a la posicion
inicial lentamente.
Vuelta a la calma. Elongacion
asistida.
1 colchoneta por
alumno
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En subgrupos de
4 o 5 personas.
40” de trabajo
por 40” de
descanso. Dos
vueltas al
circuito.Ejecucion
individual.
En parejas
Como positivo destaco que los ejercicios fueron muy variados y de distinta complejidad,
trabajando todas las partes del cuerpo.
Como negativo, que no se notaba tanto que eran ejercicios relacionados al voley como
explico al principio, y que no transmitia energia positiva ni desde las explicaciones, gestos
ni rostro. Tampoco se encargaba de corregir si alguien lo hacia mal. Solo de exigir
intensidad.
Una sugerencia podria ser que sea mas explicito con las explicaciones y trate de
contagiar a los alumnos positivamente para que realicen las actividades tal cual las
planifico.
CLASE 19/09/16
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE:
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: Mixto
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 11
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 40
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: Entrenamiento funcional para piernas
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO:SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
6.
N° Actividades Materiales Organización
1
2
3
Entrada en calor: movimiento
articular en circulos de ambos
tobillos, rodillas y cadera (10
para lado). Balanceo de tronco
flexionado hacia adelante con
las manos alrededor de la
cabeza.
Simil actividad a realizar
posteriormente. Los bloques
constan de tres ejercicios
donde se trabaja durante 30”
por 30” de pausa, luego
25”x25” de pausa y por ultimo
20” x 20”. De pie realizar
pequeños saltos simulando
saltar una soga.
BLOQUE 1: Ejercicio 1:
30”X30” De pie realizar una
sentadilla con salto
contramovimiento, al caer se
debe amortiguar la caida.
Ejercicio 2: De pie y con las
manos en la cintura, realizar
una estocada lateral, volver al
centro y realizar una estocada
hacia el otro lateral. Realizar
estocadas de frente con
avance generando un angulo
- Grupo masivo
(ejecución
individual)/en
semicírculo/
- En todo el
espacio del sum.
- Grupo masivo
(ejecución
individual)/en
semicírculo/
- En todo el
espacio del sum.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 12
4
5
6
de 90° con las piernas, tres
hacia adelante y tres hacia
atras. Idem 25”x25” y 20”x20”.
BLOQUE 2: Ejercicio 1: En
cuclillas y con los brazos
entrelazadas en la nuca
avanzar tres pasos y
retroceder tres. Ejercicio 2: De
pie, colocarse en puntas de pie
y volver a la posicion inicial.
Ejercicio 3: Decubito ventral
colocar las manos en el piso,
elevar el centro de gravedad, y
subir y bajar una de las piernas
extendidas.
Metodo de trabajo idem bloque
anterior.
BLOQUE 3: Ejercicio 1:
Sentadilla con elevacion de
brazos y giro de 180°. De pie
con los brazos extendidos
hacia arriba realizar tres media
sentadillas y luego un giro de
180°. Ejercicio 2: Abeductores.
De pie, con las manos en la
cintura, elevar lateralmente la
pierna extendida, a la orden
del profesor cambiar de pierna.
Ejercicio 3: Estocada hacia
atras. Realizar estocadas hacia
atras generando un angulo de
90° con las piernas.
Elongacion: elongacion
estatica de los grupos
musculares involucrados en la
sesion.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 13
Como positivo destaco el entusiasmo del alumno a cargo de la clase y que no utilizo
materiales asi y todo la clase fue dinamica e interesante. Es muy claro a la hora de
explicar. Tambien su ayudante colaboro con la clase.
Como negativo considero que su clase anterior fue mejor, mucho mas comprometida y
exigente. Si bien logra captar la atencion de los alumnos, podria elevar un poco el tono de
voz.
Sugeriria que corrija un poco mas ya que habia alumnos que no cumplian con el
ejercicios, y tambien que tenga variantes para quienes no logran hacerlo o tienen alguna
dificultad.
Clase 27/9/16
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: FUTBOL
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 43
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLES DE FUTBOL
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
1
2
Entrada en calor trote suave
alrededor del SUM, con
variantes de skipping A,B,
vuelos laterales, repiqueteo a
la orden del entrenador.
De pie formando un circulo,
deben pasarse la pelota
realizando dos toques, es decir
detenerla y luego pasarla
mientras un compañero trata
de robarla.
Una pelota por grupo
- Grupo masivo
(ejecución
individual)
distribuidos por
todo el espacio.
En grupos de
entre 12-15
distribuidos por
todo el espacio.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 14
3
4
5
6
7
8
Estacion 1 PRIMER VUELTA
Conduccion de frente desde
una linea lateral a la otra de
forma libre.
Estacion 2
Conduccion con cambio de
direccion. Colocados en hileras
avanzan de a uno hacia unos
conos dispuestos formando un
cuadrado, con su pierna habil
deben rodear cada cono y
posteriormente uno ubicado en
el centro.
Estacion 3: Conduccion hacia
adelante, desde una linea
lateral a la otra, tocando la
pelota con una y otra pierna
alternadamente.
Estacion 4: Cuadrado con
cambio de direccion. Se
diponen cuatro tortuguitas en
forma de cuadrado, el alumno
debe conducir la pelota sobre
el cambiando de direccion.
Estacion 5: Conduccion en zig-
zag. Hay cuatro conos
grandes, colocados en zig-zag.
Los alumnos parten de una
hilera y trasladan la pelota con
cara externa cuando van hacia
la derecha y con cara interna
cuando van hacia la izquierda.
Al finalizar realizan un pase
largo al compañero.
Tres pelotas por grupo-
4 conos grandes.
Tres pelotas por grupo.
Cinco conos grandes.
Tres pelotas por grupo
Tres pelotas por grupo.
Cuatro tortuguitas.
Tres pelotas por grupo.
Cuatro conos grandes.
En grupos de
entre 6-7
colocados en
hileras. Pero la
ejecucion es
individual.
.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 15
9
10
11
12
13
14
Pausa de 3’ para hidratarse.
Segunda vuelta: Estacion 1:
Conduccion de pelota en
velocidad: Deben trasladar la
pelota de una linea lateral a la
otra, ida y vuelta a maxima
velocidad sin perder el control
de la misma.
Estacion 2:Parten de una linea
lateral, deben avanzar
realizando saltos con sentadilla
hasta un cono ubicado a unos
5mts. y luego realizar un sprint
hasta la otra linea lateral.
Estacion 3: Deben saltar unas
vallas llevando las rodillas al
pecho, y luego un sprint de
velocidad.
Formando dos hileras, parten
de a dos silmultaneamente
desde la linea lateral, al llegar
a un cono realizan un salto
lateral tratando de chocar
ambos hombros.
Elongacion de los diferentes
grupos musculares.
Tres pelotas por grupo.
Dos conos
3 mini vallas
Tres conos
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En parejas
Individual,
distribuidos por
el espacio
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 16
Como positivo destaco que los ejercicio eran innovadores ya que nunca realizamos esa
actividad y tambien eran bastante dinamicos.
Como negativo, el entrenador no tenia un tono de voz acorde. Sugerira que imponga mas
su rol como entrenador. Tambien debería corregir un poco mas.
clase 3/10/16 PRIMER SESIÓN
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: BASQUET
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLS DE BASQUET- FUNDAMENTOS
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
1 Entrada en calor trote suave - Grupo masivo
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 17
2
3
4
5
6
alrededor del SUM, con
variantes de vuelos laterales a
la orden del entrenador.
Ubicados en la linea de fondo,
debia realizar un sprint hacia la
linea mas proxima y volver a la
linea de fondo, asi con la
proxima linea hasta mitad de
cancha. Luego repetia la
actividad el compañero.
Ubicados en la linea lateral en
parejas enfrentados,
realizaban pases cortos de
pecho mientras avanzaban a la
lotra linea lateral. Ida y vuelta,
varias veces.
El entrenador dividio a los
alumnos en 5 grupos para
realizar estaciones, cada una
duraba 2 minutos. VUELTA
NRO 1. Estacion 1: Se debia
avanzar sobre un banco, con
una medicine ball en la mano,
tocando el mismo
alternadamente con cada pie,
al finalizar dejar la pelota y
realizar un sprint de 15 metros.
Estacion 2: Dribblear por la
zona y donde hay un aro
colocar un pie y usar ese pie
para pivotear.
Un balon por pareja.
Cuatro medicine balls
grupo.
Un balon por alumno- 10
aros grandes plasticos.
Un balon por alumno-
(ejecución
individual)
distribuidos por
todo el espacio.
En parejas
distribuidos en
la linea de
fondo.
En parejas
distribuidos en
la linea de
lateral.
.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecución es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecución es
individual.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 18
7
8
9
10
Estacion 3: Realizar una
estocada y extender los brazos
hacia adelante con un balon en
la mano. Reincorporarse y
cambiar de pierna.
Estacion 4: Superman en
cuadrupedia. Colocarse en
posición de cuadrupedia, con
las manos apoyadas debajo de
los hombros, y las rodillas
debajo de las caderas. Estirar
un brazo hacia delante
mientras se estira la pierna
contraria. Alternar
extremidades.
Estacion 5: Superman de pie.
Colocarse en ronda y pasarse
la pelota mientras se realizar el
ejercicio superman a un pie. Es
decir extendiendo los brazos
hacia adelante y un pierna
hacia atras, tratando de poner
el cuerpo en posicion
horizontal.
Segunda vuelta: Estacion 1:
partiendo de la linea de fondo,
avanzo con dribbling unos 5
metros, me paro en 1 o 2
tiempos, continuo dribbleando
realizo otra detencion y
pivoteo; luego pase al
entrenador o asistente, sprint,
recepcion y bandeja.
Una colchoneta por
alumno
Un balon.
Un balon por alumno-
Mancuernas de diversos
pesos.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 19
11
12
13
14
Estacion 2: Realizar cualquier
ejercicio de brazos con
mancuernas o medicine ball.
Estacion 3: De pie, en posicion
de semiflexion, con los brazos
extendidos hacia adelante
balon en mano, dibujar en el
aire numeros del 1 al 24.
Estacion 4: Partiendo de la
linea de fondo, realizar con
dribbling un zig zag entre 4
conos a maxima velocidad.
Estacion 5: Partiendo de un
aro, dribbleo hacia el otro aro
en velocidad, detencion y
lanzamiento.
KNOCK OUT: Los jugadores
se colocan en hilera en la línea
de tiros libres. Los dos
primeros jugadores tienen un
balón. El primer jugador lanza
y si convierte le pasa el balón a
la siguiente persona en la
hilera y va a la final de la fila. Si
erra debe seguir intentando
hasta convertir. El segundo
jugador lanza inmediatamente
después del primer jugador. Si
convierte antes que el primer
Un balon por alumno-
Un balon por alumno- 4
conos grandes.
Un balon por alumno
Dos balones.
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 7-8
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
Grupo masivo.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 20
15
jugador lo elimina, si no debe
convertir antes que el próximo
jugador en la hilera convierta
para no quedar eliminado.
Vuelta a la calma, elongación
en parejas.
En parejas.
Como positivo destaco que fue una actividad novedosa respecto a las que veniamos
realizando y que al haber tanta cantidad de materiales las actividades se podian realizar
con mas frecuencia estando los alumnos constantemente activos.
Como negativo no era muy explícito a la hora de realizar las explicaciones, el tono de voz
no era acorde, la clase estaba desorganizada y no todos veian como debia realizarse.
Tampoco corregia los errores.
Sugiero que sea mas organizado y claro a la hora de explicar, que esté pendiente de si
todos ven o escuchan las explicaciones y sobretodo si entienden, también que se
encargue de corregir los errores para que puedan aprender y se apoye un poco mas en el
ayudante.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: FUTBOL
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 43
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLES DE FUTBOL
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 21
N° Actividades Materiales Organización
1
2
3
4
5
6
7
Entrada en calor trote suave
alrededor del SUM, con
variantes de skipping A,B,
vuelos laterales, repiqueteo a
la orden del entrenador.
De pie formando un circulo,
deben pasarse la pelota
realizando dos toques, es decir
detenerla y luego pasarla
mientras un compañero trata
de robarla.
Estacion 1 PRIMER VUELTA
Conduccion de frente desde
una linea lateral a la otra de
forma libre.
Estacion 2
Conduccion con cambio de
direccion. Colocados en hileras
avanzan de a uno hacia unos
conos dispuestos formando un
cuadrado, con su pierna habil
deben rodear cada cono y
posteriormente uno ubicado en
el centro.
Estacion 3: Conduccion hacia
adelante, desde una linea
lateral a la otra, tocando la
pelota con una y otra pierna
alternadamente.
Estacion 4: Cuadrado con
Una pelota por grupo
Tres pelotas por grupo-
4 conos grandes.
Tres pelotas por grupo.
Cinco conos grandes.
Tres pelotas por grupo
Tres pelotas por grupo.
Cuatro tortuguitas.
- Grupo masivo
(ejecución
individual)
distribuidos por
todo el espacio.
En grupos de
entre 12-15
distribuidos por
todo el espacio.
En grupos de
entre 6-7
colocados en
hileras. Pero la
ejecucion es
individual.
.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 22
8
9
10
11
12
13
cambio de direccion. Se
diponen cuatro tortuguitas en
forma de cuadrado, el alumno
debe conducir la pelota sobre
el cambiando de direccion.
Estacion 5: Conduccion en zig-
zag. Hay cuatro conos
grandes, colocados en zig-zag.
Los alumnos parten de una
hilera y trasladan la pelota con
cara externa cuando van hacia
la derecha y con cara interna
cuando van hacia la izquierda.
Al finalizar realizan un pase
largo al compañero.
Pausa de 3’ para hidratarse.
Segunda vuelta: Estacion 1:
Conduccion de pelota en
velocidad: Deben trasladar la
pelota de una linea lateral a la
otra, ida y vuelta a maxima
velocidad sin perder el control
de la misma.
Estacion 2:Parten de una linea
lateral, deben avanzar
realizando saltos con sentadilla
hasta un cono ubicado a unos
5mts. y luego realizar un sprint
hasta la otra linea lateral.
Estacion 3: Deben saltar unas
vallas llevando las rodillas al
pecho, y luego un sprint de
velocidad.
Tres pelotas por grupo.
Cuatro conos grandes.
Tres pelotas por grupo.
Dos conos
3 mini vallas
Tres conos
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En grupos de
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 23
14
Formando dos hileras, parten
de a dos silmultaneamente
desde la linea lateral, al llegar
a un cono realizan un salto
lateral tratando de chocar
ambos hombros.
Elongacion de los diferentes
grupos musculares.
entre 6-7
distribuidos por
todo el
espacio.Pero la
ejecucion es
individual.
En parejas
Individual,
distribuidos por
el espacio
Como positivo destaco que el contenido era variado y la actividad en general muy
dinámica.
Como negativo que el entrenador no se aseguraba de que estén ejecutando
correctamente los ejercicios.
Sugiero que este mas presente en esos detalles y alce un poco mas la voz.
Sesion 1 17/10/16
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 24
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: Entrenamiento funcional
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: Fortalecimiento abdominal
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
1
2
3
4
5
6
Movilidad de tren inferior y
superior .
Los alumnos se agrupan de a
10, forman un circulo y de pie
realizan movimientos paralelos
de brazos, en extension hacia
arrbia y hacia abajo.
Idem anterior, deben pasarse
una fitball mientras realizan
superman.
Los alumnos se numeran del 1
al 8 para distribuirse en
estaciones. Se trabaja 45” por
15 de pausa.
Estacion 1: Biceps con disco.
De pie, realizar flexion y
extension de biceps.
Estacion 2: Abdominales
decubito dorsal, con el torso
levemente inclinado realizar
movimientos laterales tratando
de tocar los tobillos
Musica
Fitball
Discos de 2,5kg
Colchonetas
Ejecución
individual.
En ronda
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 25
7
8
9
10
11
12
13
14
alternadamente.
Estacion 3: Abdominales
laterales. Acostados
lateralizando, realizan una
flexion y extension de la
pierna, mientras mantiene la
otra pierna extendida.
Estacion 4: Media sentadilla
con fitball. De pie, con la fitball
entre la espalda y la pared,
realizar media sentadilla.
Estacion 5: Decubito dorsal,
elevar la cadera manteniendo
una pierna de apoyo
flexionada.
Estacion 6: Estocadas con
rollo-foam. Realizar una
estocada con el empeine del
pie sobre el rollo.
Estacion 7: En parejas,
sentados, espalda con
espalda, toman un aro plastico
entre los dos y se balancean
hacia adelante y hacia atras.
Estacion 8: Puente abdominal
invertido. Sentarse en el suelo
y con las piernas extendidas
hacia adelante, apoyar las
palmas de las manos, con los
talones en el suelo, despegar
la cadera y las piernas del
suelo, intentando formar una
línea recta desde la cabeza
hasta los pies.
Variante de estacion 1: Biceps
con disco y elevacion de
piernas. Sentados, realizan
flexion de biceps y
Fitball
Un rollo por alumno
Aros plasticos
Discos de 2,5kg
Colchonetas
En parejas
Ejecucion
individual
Ejecucion
individual
Ejecucion
individual
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 26
15
16
17
18
19
20
simultaneamente elevan la
pierna contraria extendida.
Variante estacion 2: Decubito
dorsal, con las piernas
elevadas y las rodillas
flexionadas, las manos detras
de la nuca, tratan de llevar el
codo hacia la rodilla contraria
alternadamente.
Variante estacion 4: Idem
anterior, pero sosteniendo una
medicine ball con las manos.
Variante estacion 5: Idem
anterior, pero la pierna de
apoyo se coloca sobre una
base inestable o un balon.
Variante estacion 6: Idem pero
sosteniendo un disco
Estacion 7: sin variante
Variante estacion 8: Idem pero
realizando la elevacion de una
pierna y luego la otra.
Vuelta a la calma. Elongación
con soga de diferentes grupos
musculares.
Medicine ball-fitball
Bases inestables,
lentejas, bosus, pelotas
de basquet.
Disco de 2,5kg
Sogas
Ejecucion
individual
Como positivo destaco que algunos ejercicios eran novedosos y muy útiles.
Como negativo la entrenadora no inspiraba ni motivaba desde su tono de voz ni
expresiones. En momentos se tornaba aburrido.
Sugiero que modifique esas cuestiones.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
1. DEPORTE: Entrenamiento funcional
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 27
2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO
3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42
4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ:
5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43,
20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5,
canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
N° Actividades Materiales Organización
1
2
Movilidad articular, de pie.
Tobillos, realizar 10 rotaciones
hacia afuera y 10 hacia
adentro con cada pie. Rodillas,
tomar ambas con las manos y
realizar rotación interna y
externa, 10 para cada lado.
Cadera, idem rodillas.
Hombros.
Durante 5 minutos debian
realizar 10 saltos estrella (Con
los pies en ancho de hombros,
semiflexionar las rodillas y
mantener los brazos a los
lados del cuerpo, saltar y
extender piernas y brazos a
los lados. Los brazos deben
estar en un ángulo de 45
grados con el torso.); 10
planchas ( decubito ventral con
los antebrazos apoyados y la
pelvis elevada, realizar una
abeduccion alternada de cada
pierna extendida) y 10
planchas escalador( decubito
ventral, con los brazos
apoyados y extendidos llevar
alternadamente una y otra
pierna flexionada hacia el
Distribuidos por
el espacio
formando un
semi circulo.
Ejecucion
individual.
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 28
3
4
5
6
7
8
9
pecho)
Se numeraron todos los
alumnos del 1 al 10 para dividir
los grupos en las diferentes
estaciones .Se trabajaron dos
vueltas y una pausa de 2
minutos. EL trabajo en cada
estacion era de 30” por 30 de
pausa
Estacion 1: Realizar una salto
lateral apoyando ambas manos
en el cajon y luego realizar un
roll hacia adelante.
Estacion 2: Pasar por el
pasamanos y al terminar
realizar 5 saltos con la soga.
Estacion 3: Reptar cuerpo a
tierra sobre la colchoneta y
avanzar con salto rana (en
cuclillas manteniendo el torso
erguido y la cabeza en alto,
avanzar alternadamente con
una y otra pierna) ida y vuelta.
Estacion 4: Decubito ventral
con las manos apoyadas en el
piso y los brazos extendidos,
llevar las rodillas al pecho
mientras los pies se
encuentran apoyados en unos
cartones para facilitar el
deslizamiento.
Estacion 5: En posicion de
sentadila de sumo girar una
rueda de goma y avanzar.
Cajon de salto,
colchoneta
Pasamanos, sogas
Colchonetas
cartones rectangulares
ruedas
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 29
10
11
12
13
14
Estacion 6: burpees. Se
comienza de pie mirando al
frente, luego colocarse en
cuclillas, con las piernas
flexionadas y palmas de las
manos apoyadas en el suelo;
realizar una extensión de
piernas apoyando las puntas
de los pies, realizar una
flexoextension de codo y
colocarse en cuclillas y luego
en la posicion inicial.
Estacion 7: Decubito ventral
con las manos apoyadas en el
piso y los brazos
extendidos,cruzar una y otra
pierna alternadamente hacia el
lado opuesto.
Estacion 8: Inferiores oblicuos.
Patadas alternadas.
Estacion 9: De pie y
sosteniendo una medicine ball,
llevarla hacia un lado y al otro
procurando rotar el tronco.
Estacion 10 Vitalizaciones: de
pie con las piernas separadas
del ancho de los hombros y las
puntas de los pies ligeramente
hacia afuera, realizar una
flexión de rodillas evitando que
ésta supere el ángulo de 90
grados y simultáneamente,
llevamos el peso, con los
brazos extendidos, hacia abajo
por entre medio de las de las
piernas. Mientras extendemos
las piernas vamos elevando al
mismo tiempo los brazos.
medicine ball
Bitácoras 2016
Claudia Toledo 30
Vuelta a la calma elongación
individual, isquiotibiales,
aductores, gluteos, triceps,
hombros.
Como positivo destaco la buena predisposición del entrenador y su constante intención de
motivar a los alumnos. Tambien la variedad de ejercicios y que eran muy dinámicos.
No tengo nada negativo para mencionar, por ahí sugiero que corrija en el caso de que no
lo estén ejecutando correctamente.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bitacoratic
BitacoraticBitacoratic
Bitacoratic
samanta stolerman
 
Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
milagmk20
 
Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810
nidia73
 
T.i.C ted Ramoa
T.i.C ted RamoaT.i.C ted Ramoa
T.i.C ted Ramoa
Diego Ramoa
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo grado
Andrea Sánchez
 
T.I.C ted Ramoa
T.I.C ted RamoaT.I.C ted Ramoa
T.I.C ted Ramoa
Diego Ramoa
 
Bitacora tic almada
Bitacora tic almadaBitacora tic almada
Bitacora tic almada
yamil almada
 
Sesiones de la capoira
Sesiones de la capoiraSesiones de la capoira
Sesiones de la capoira
Maribel 2012
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Roberto Robles Gonzalez
 
Tictedruiz
TictedruizTictedruiz
Tictedruiz
Dany Ruiz
 
Test De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN PsicomotoraTest De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN Psicomotora
Daniel
 
Act física octubre
Act física octubreAct física octubre
Act física octubre
Juanjo Camarena
 
Sesión equilibrio
Sesión equilibrioSesión equilibrio
Sesión equilibrio
Shanaiss
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
cecilia2130
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
CCAFYDE
 
3d sesión 5 atl
3d sesión 5 atl3d sesión 5 atl
3d sesión 5 atl
NAVARRO ELBAL ALBERTO
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
Marina de Guerra
 

La actualidad más candente (18)

Bitacoratic
BitacoraticBitacoratic
Bitacoratic
 
Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
 
Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810
 
T.i.C ted Ramoa
T.i.C ted RamoaT.i.C ted Ramoa
T.i.C ted Ramoa
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo grado
 
T.I.C ted Ramoa
T.I.C ted RamoaT.I.C ted Ramoa
T.I.C ted Ramoa
 
Bitacora tic almada
Bitacora tic almadaBitacora tic almada
Bitacora tic almada
 
Sesiones de la capoira
Sesiones de la capoiraSesiones de la capoira
Sesiones de la capoira
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Tictedruiz
TictedruizTictedruiz
Tictedruiz
 
Test De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN PsicomotoraTest De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN Psicomotora
 
Act física octubre
Act física octubreAct física octubre
Act física octubre
 
Sesión equilibrio
Sesión equilibrioSesión equilibrio
Sesión equilibrio
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
3d sesión 5 atl
3d sesión 5 atl3d sesión 5 atl
3d sesión 5 atl
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 

Destacado

Courspni 160321150924
Courspni 160321150924Courspni 160321150924
Courspni 160321150924
Jalal Chafiq
 
Tics educacion
Tics educacionTics educacion
Tics educacion
Alejandrajimenez66
 
Codigo civil iv
Codigo civil ivCodigo civil iv
Codigo civil iv
ALEXANDRAJEANETH
 
Proyecto final carrera informática
Proyecto final carrera informáticaProyecto final carrera informática
Proyecto final carrera informática
Lucía Chauca
 
Modelado del analisis exposicion
Modelado del analisis exposicionModelado del analisis exposicion
Modelado del analisis exposicion
Dayanita Intriago
 
publication 4
publication 4publication 4
publication 4
kunal dayma
 
review
reviewreview
review
kunal dayma
 
Diarios de clases 2015 hp 4 sec
Diarios de clases 2015   hp 4 secDiarios de clases 2015   hp 4 sec
Diarios de clases 2015 hp 4 sec
Juca Sarmiento
 
Туткышбаева Арай+присматривающий за домом
Туткышбаева Арай+присматривающий за домомТуткышбаева Арай+присматривающий за домом
Туткышбаева Арай+присматривающий за домом
Арай Туткышбаева
 
Livro
LivroLivro
Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.
maricarmenllempen
 
Tic 1°2° Ojeda
Tic 1°2° Ojeda Tic 1°2° Ojeda
Tic 1°2° Ojeda
celina ojeda
 
Tortug arte gisela
Tortug arte giselaTortug arte gisela
Tortug arte gisela
darioazambuja
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
jose gonzalez arias
 
Coursplmcn 160321150227
Coursplmcn 160321150227Coursplmcn 160321150227
Coursplmcn 160321150227
Jalal Chafiq
 
20161017 セレス合同勉強会http:2 web公開用
20161017 セレス合同勉強会http:2  web公開用20161017 セレス合同勉強会http:2  web公開用
20161017 セレス合同勉強会http:2 web公開用
Takahiro Onodera
 
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
Дніпропетровська обласна клінічна лікарня ім. І.І. Мечникова
 

Destacado (18)

Courspni 160321150924
Courspni 160321150924Courspni 160321150924
Courspni 160321150924
 
Tics educacion
Tics educacionTics educacion
Tics educacion
 
Codigo civil iv
Codigo civil ivCodigo civil iv
Codigo civil iv
 
Proyecto final carrera informática
Proyecto final carrera informáticaProyecto final carrera informática
Proyecto final carrera informática
 
Modelado del analisis exposicion
Modelado del analisis exposicionModelado del analisis exposicion
Modelado del analisis exposicion
 
publication 4
publication 4publication 4
publication 4
 
review
reviewreview
review
 
Diarios de clases 2015 hp 4 sec
Diarios de clases 2015   hp 4 secDiarios de clases 2015   hp 4 sec
Diarios de clases 2015 hp 4 sec
 
Туткышбаева Арай+присматривающий за домом
Туткышбаева Арай+присматривающий за домомТуткышбаева Арай+присматривающий за домом
Туткышбаева Арай+присматривающий за домом
 
Livro
LivroLivro
Livro
 
Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.
 
PRESENTAZIONE
PRESENTAZIONEPRESENTAZIONE
PRESENTAZIONE
 
Tic 1°2° Ojeda
Tic 1°2° Ojeda Tic 1°2° Ojeda
Tic 1°2° Ojeda
 
Tortug arte gisela
Tortug arte giselaTortug arte gisela
Tortug arte gisela
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Coursplmcn 160321150227
Coursplmcn 160321150227Coursplmcn 160321150227
Coursplmcn 160321150227
 
20161017 セレス合同勉強会http:2 web公開用
20161017 セレス合同勉強会http:2  web公開用20161017 セレス合同勉強会http:2  web公開用
20161017 セレス合同勉強会http:2 web公開用
 
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
2016_10_24 КРАСНОВ В.М. завідувач відділення урології № 2 (онкологічне)
 

Similar a Tictedtoledo

Tictedcontreras
TictedcontrerasTictedcontreras
Tictedcontreras
Luciano Contreras
 
Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11
The Art of Learning
 
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo cicloSecuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Santos Rivera
 
Tic ted padilla
Tic ted padillaTic ted padilla
Tic ted padilla
Nicolas Padilla
 
Taller
TallerTaller
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticas
guesta93dff
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
Sonia Valdiviezo Lozano
 
38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos
Miriam Herrero Pascual
 
Psicomotricidad 3-anos
Psicomotricidad 3-anosPsicomotricidad 3-anos
Psicomotricidad 3-anos
Juan Pinto
 
38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos
Miriam Herrero Pascual
 
Psicomotricidad 3 años niños
Psicomotricidad 3 años niñosPsicomotricidad 3 años niños
Psicomotricidad 3 años niños
Paula Ramírez
 
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
Ana Reyes
 
Tictedhuiscaman
TictedhuiscamanTictedhuiscaman
Tictedhuiscaman
agustinanatalia1100
 
Tic ted bravo nicolás
Tic ted bravo nicolásTic ted bravo nicolás
Tic ted bravo nicolás
Nico Bravo
 
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
norma espinoza
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
José Luis Quispe Gómez
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
Caperucita Fucsia
 
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidadTe recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
CCAFYDE
 
Fisica 3 terminada
Fisica   3 terminadaFisica   3 terminada
Fisica 3 terminada
Jesús Bush Paredes
 

Similar a Tictedtoledo (20)

Tictedcontreras
TictedcontrerasTictedcontreras
Tictedcontreras
 
Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11
 
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo cicloSecuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
 
Tic ted padilla
Tic ted padillaTic ted padilla
Tic ted padilla
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticas
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos
 
Psicomotricidad 3-anos
Psicomotricidad 3-anosPsicomotricidad 3-anos
Psicomotricidad 3-anos
 
38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos38599522 psicomotricidad-3-anos
38599522 psicomotricidad-3-anos
 
Psicomotricidad 3 años niños
Psicomotricidad 3 años niñosPsicomotricidad 3 años niños
Psicomotricidad 3 años niños
 
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
38599522 psicomotricidad-3-anos (1)
 
Tictedhuiscaman
TictedhuiscamanTictedhuiscaman
Tictedhuiscaman
 
Tic ted bravo nicolás
Tic ted bravo nicolásTic ted bravo nicolás
Tic ted bravo nicolás
 
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
38599522-Psicomotricidad-3-anos.pdf
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidadTe recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
Fisica 3 terminada
Fisica   3 terminadaFisica   3 terminada
Fisica 3 terminada
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tictedtoledo

  • 1. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 1 Instituto Superior de Formación Docente Nº 810 "Prof. Fidel Pérez Moreno" ‘’Tecnicatura de Entrenamiento Deportivo’’ CATEDRA: Tecnologías de la Información y la Comunicación ALUMNA: Claudia Toledo DOCENTE: Gustavo Parolin TEMA: Bitácoras 2016 FECHA DE ENTREGA: 23 de Octubre de 2016
  • 2. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 2 BITACORA DE PRÁCTICAS DE LA INTEGRACION Cuando comenzamos a cursar esta nueva cátedra al principio me sentí perdida porque no estaba familiarizada con ninguno de los temas que se tocaban, conforme pasaron las clases me seguía sintiendo igual pero también notaba que muchas de las cosas que se mencionaban eran de gran utilidad. Espero poder utilizarlas en un futuro. Fortaleza de la cátedra: los contenidos son muy variados y de gran utilidad. Debilidad de la catedra: no se le da el tiempo necesario al contenido para asimilarlo y aprehenderlo. Sugerencia: O bien elegir los contenidos mas importantes para dedicarles el tiempo necesario o aumentar la carga horaria de la materia. Fortaleza del docente: es muy didáctico y claro a la hora de presentar las actividades Debilidad del docente: no se asegura de que todos entendamos como utilizar las herramientas Tic de forma correcta Sugerencia: no considero que deba exigir el tema de la notebook ya que no todos los alumnos cuentan con una, y además es difícil contar con una conexión buena de internet por lo cual de dificulta el trabajo en clase, debería buscar una alternativa a eso Clase 29/08/16 AUSENTE Clase 5/9/16 PRIMER SESIÓN REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: STRETCHING 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: FEM (12) - MASC (28) TOTAL 40 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: FLEXIBILIDAD GENERAL ESTÁTICA PASIVA 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. Aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, básquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización
  • 3. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 3 1 2 3 4 5 Movilidad articular, de pie. Tobillos, realizar 10 rotaciones hacia afuera y 10 hacia adentro con cada pie. Rodillas, tomar ambas con las manos y realizar rotación interna y externa, 10 para cada lado. Cadera, ídem rodillas. Brazos, con los brazos extendidos realizar rotaciones hacia adelante y hacia atrás de manera simultánea, 10 hacia adelante, y 10 hacia atrás. Con los brazos extendidos hacia arriba, realizar movimientos laterales con la cadera, 10 para cada lado. Trote suave alrededor del SUM (5 VUELTAS). Luego trote y cada 3 pasos tocar el suelo. (5 vueltas) Dorsiflexión del pie. Un integrante de la pareja se encuentra decúbito dorsal con las piernas extendidas mientras el otro realiza la dorsiflexión del pie durante unos 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Flexion plantar del pie. Un integrante de la pareja se encuentra decúbito dorsal con las piernas extendidas mientras el otro realiza la flexion plantar durante unos 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular - Grupo masivo (ejecución individual) en semicírculo distribuidos por todo el espacio. - Grupo masivo (ejecución individual) En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio.
  • 4. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 4 6 7 8 9 10 Flexores de rodilla. Un integrante de la pareja se encuentra decúbito dorsal con una pierna extendida hacia arriba mientras el otro ejerce presión desde la rodilla y en contraposición también ejerce presión desde el talón durante unos 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Flexión de rodilla. Un integrante de la pareja se encuentra decúbito ventral con la rodillas flexionada mientras el compañero ejerce presión suavemente tratando de acercar el talón al glúteo durante 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Aductores. Un integrante se encuentra sentado en posición W pero con las plantas de los pies juntas. El otro compañero ejerce una leve presión desde las rodillas hacia el suelo durante 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Isquiotibiales y lumbares. Ambos integrantes se encuentran sentados y enfrentados. Uno debe tener las rodillas flexionadas, y el otro extendidas (es el que trabaja). El primero toma al otro de los brazos y tracciona levemente hacia su lado durante 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Oblicuos. Decubito dorsal, llevar las piernas hacia un lado de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. Individual, distribuidos por el espacio En parejas distribuidos por
  • 5. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 5 11 12 13 14 y el tronco y los brazos hacia el lado opuesto durante 20/30 segundos para cada lado. Pectorales y biceps. Los integrantes se ubican de pie dándose la espalda y se toman del brazo derecho girando el torso levemente hacia el lado opuesto durante 20/30 segundos. Lo mismo con el brazo izquierdo. Puente (dorsales) Ambos se colocan de pie, enfrentados a un metro de distancia aproximadamente, con la cadera a 90° y los brazos extendidos, se toman de los hombros y ejercen presión hacia el suelo durante 20/30 segundos. Deltoides. Uno de los integrantes se coloca de pie, con los brazos cruzados por delante del cuerpo, mientras el otro tracciona uno de los brazos hacia el lado contrario y ejerce presión sobre el otro brazo durante 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. De pie o sentado, con el codo flexionado detrás de la espalda se intenta tocar la escápula. El compañero realiza una leve presión durante 20/30 segundos. Luego intercambian lugares. Cabeza, cervicales. Sentados realizar una inclinación lateral Colchoneta rectangular de espuma (1 por pareja) Colchoneta rectangular de espuma el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. En parejas distribuidos por el espacio. Individual, distribuidos por el espacio
  • 6. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 6 hacia cada unos de los lados, hacia adelante, y extensión hacia atrás ejerciendo una leve presión con la mano, durante 20/30 segundos en cada uno de ellos. Rotaciones de izquierda a derecha, por delante y por detrás. (10) Como positivo destacó que cada vez que terminaba de mostrar el ejercicio iba recorriendo las parejas para corroborar la correcta ejecución o marcar alguna corrección. Era bastante clara y utilizaba muy buen léxico a la hora de explicar. Como desfavorable puede ser el tono de voz, era muy bajo y poco enfático por ahí no lograba captar la atención de todos rápidamente. Como sugerencia, elevar el tono de voz y ser un poco más enfática a la hora de explicar sobre todo teniendo en cuenta que de por si la clase no era demasiado activa. Clase 12/09/16 Segunda sesion REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: Voley 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: Mixto 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 45 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización 1 Trote alrededor de la cancha, cada dos o tres vueltas repiqueteo de 5’’ y continuar el trote. Luego lo mismo pero con cambio de direccion, trote - Grupo masivo (ejecución individual)/ - distribuidos por el espacio.
  • 7. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 7 2 3 4 5 6 hacia el lado opuesto. Estacion 1: saltar la soga durante 40” Estacion 2: Desplazamiento lateral. Dar tres pasos para la izquierda y 3 para la derecha con el centro de gravedad bajo durante 40”. Estacion 3: Realizar una sentadilla y luego con un salto potente llevar las rodillas al pecho durante 40” Estacion 4: Flexiones de brazo con palmada. Decubito ventral, realizar una flexion de brazo tratando de empujar, durante 40” Estacion 5: Abdominales estandar. Decubito dorsal, 1 soga por alumno 1 colchoneta por alumno 1 colchoneta por - En todo el espacio de la cancha. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas.
  • 8. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 8 7 8 9 10 11 elevar el tronco despegando la zona dorsal de la colchoneta. Manteniendo los brazos en la nuca. Estacion 6: Abdominales inferiores. Decubito dorsal, colocar las piernas extendidas y elevarlas hasta formar un angulo de 90°, volver a la posicion inicial sin tocar el piso. Estacion 7: Fondos en banca. Colocar las manos sobre el caballete, separadas ancho de hombros, desplazar los pies hacia adelante y apoyarlos en el suelo. Flexionar los codos hasta alcanzar un ángulo de 90 grados y volver a la posicion inicial. Estacion 1 (circuito 2) Propiocepcion. Estabilidad lateral. Colocarse de pie paralelo al caballete y realizar un salto lateral cayendo en un pie. Lo mismo hacia el otro lado Estacion 2: Flexionar una pierna y saltar con la otra. alumno 1 caballete 1 caballete 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito. Ejecucion
  • 9. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 9 12 13 14 15 16 Estacion 3: Realizar cinco saltos hacia adelante en una pierna y cuando se regresa cambiar de pierna. Estacion 4: Realizar cinco saltos hacia atras en una pierna y cuando se regresa cambiar de pierna. Plancha frontal. Decubito ventral apoyar los antebrazos y los pies en el piso y elevar la cadera formando una linea recta imaginaria desde la cabeza a los pies. Espinales alternados. Decubito ventral con las extremidades extendidas, elevar brazo y pierna contraria simultanea y alternadamente. Rotacion de brazos. De pie, con los brazos extendidos hacia los laterales, realizar rotaciones pequeñas hacia adelante y hacia atras. Extension de triceps en polea. Con los brazos pegados al torso y los codos alineados con 1 colchoneta por alumno 1 colchoneta por alumno 1 Polea de soga por alumno individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de
  • 10. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 10 17 el cuerpo realizar una extensión de los codos, llevando el mango de la soga hacia abajo, sin despegar los codos de los lados del cuerpo y únicamente movilizando el antebrazo. Volver a la posicion inicial lentamente. Vuelta a la calma. Elongacion asistida. 1 colchoneta por alumno descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En subgrupos de 4 o 5 personas. 40” de trabajo por 40” de descanso. Dos vueltas al circuito.Ejecucion individual. En parejas Como positivo destaco que los ejercicios fueron muy variados y de distinta complejidad, trabajando todas las partes del cuerpo. Como negativo, que no se notaba tanto que eran ejercicios relacionados al voley como explico al principio, y que no transmitia energia positiva ni desde las explicaciones, gestos ni rostro. Tampoco se encargaba de corregir si alguien lo hacia mal. Solo de exigir intensidad. Una sugerencia podria ser que sea mas explicito con las explicaciones y trate de contagiar a los alumnos positivamente para que realicen las actividades tal cual las planifico. CLASE 19/09/16 REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: Mixto
  • 11. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 11 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 40 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: Entrenamiento funcional para piernas 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO:SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. 6. N° Actividades Materiales Organización 1 2 3 Entrada en calor: movimiento articular en circulos de ambos tobillos, rodillas y cadera (10 para lado). Balanceo de tronco flexionado hacia adelante con las manos alrededor de la cabeza. Simil actividad a realizar posteriormente. Los bloques constan de tres ejercicios donde se trabaja durante 30” por 30” de pausa, luego 25”x25” de pausa y por ultimo 20” x 20”. De pie realizar pequeños saltos simulando saltar una soga. BLOQUE 1: Ejercicio 1: 30”X30” De pie realizar una sentadilla con salto contramovimiento, al caer se debe amortiguar la caida. Ejercicio 2: De pie y con las manos en la cintura, realizar una estocada lateral, volver al centro y realizar una estocada hacia el otro lateral. Realizar estocadas de frente con avance generando un angulo - Grupo masivo (ejecución individual)/en semicírculo/ - En todo el espacio del sum. - Grupo masivo (ejecución individual)/en semicírculo/ - En todo el espacio del sum.
  • 12. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 12 4 5 6 de 90° con las piernas, tres hacia adelante y tres hacia atras. Idem 25”x25” y 20”x20”. BLOQUE 2: Ejercicio 1: En cuclillas y con los brazos entrelazadas en la nuca avanzar tres pasos y retroceder tres. Ejercicio 2: De pie, colocarse en puntas de pie y volver a la posicion inicial. Ejercicio 3: Decubito ventral colocar las manos en el piso, elevar el centro de gravedad, y subir y bajar una de las piernas extendidas. Metodo de trabajo idem bloque anterior. BLOQUE 3: Ejercicio 1: Sentadilla con elevacion de brazos y giro de 180°. De pie con los brazos extendidos hacia arriba realizar tres media sentadillas y luego un giro de 180°. Ejercicio 2: Abeductores. De pie, con las manos en la cintura, elevar lateralmente la pierna extendida, a la orden del profesor cambiar de pierna. Ejercicio 3: Estocada hacia atras. Realizar estocadas hacia atras generando un angulo de 90° con las piernas. Elongacion: elongacion estatica de los grupos musculares involucrados en la sesion.
  • 13. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 13 Como positivo destaco el entusiasmo del alumno a cargo de la clase y que no utilizo materiales asi y todo la clase fue dinamica e interesante. Es muy claro a la hora de explicar. Tambien su ayudante colaboro con la clase. Como negativo considero que su clase anterior fue mejor, mucho mas comprometida y exigente. Si bien logra captar la atencion de los alumnos, podria elevar un poco el tono de voz. Sugeriria que corrija un poco mas ya que habia alumnos que no cumplian con el ejercicios, y tambien que tenga variantes para quienes no logran hacerlo o tienen alguna dificultad. Clase 27/9/16 REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: FUTBOL 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 43 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLES DE FUTBOL 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización 1 2 Entrada en calor trote suave alrededor del SUM, con variantes de skipping A,B, vuelos laterales, repiqueteo a la orden del entrenador. De pie formando un circulo, deben pasarse la pelota realizando dos toques, es decir detenerla y luego pasarla mientras un compañero trata de robarla. Una pelota por grupo - Grupo masivo (ejecución individual) distribuidos por todo el espacio. En grupos de entre 12-15 distribuidos por todo el espacio.
  • 14. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 14 3 4 5 6 7 8 Estacion 1 PRIMER VUELTA Conduccion de frente desde una linea lateral a la otra de forma libre. Estacion 2 Conduccion con cambio de direccion. Colocados en hileras avanzan de a uno hacia unos conos dispuestos formando un cuadrado, con su pierna habil deben rodear cada cono y posteriormente uno ubicado en el centro. Estacion 3: Conduccion hacia adelante, desde una linea lateral a la otra, tocando la pelota con una y otra pierna alternadamente. Estacion 4: Cuadrado con cambio de direccion. Se diponen cuatro tortuguitas en forma de cuadrado, el alumno debe conducir la pelota sobre el cambiando de direccion. Estacion 5: Conduccion en zig- zag. Hay cuatro conos grandes, colocados en zig-zag. Los alumnos parten de una hilera y trasladan la pelota con cara externa cuando van hacia la derecha y con cara interna cuando van hacia la izquierda. Al finalizar realizan un pase largo al compañero. Tres pelotas por grupo- 4 conos grandes. Tres pelotas por grupo. Cinco conos grandes. Tres pelotas por grupo Tres pelotas por grupo. Cuatro tortuguitas. Tres pelotas por grupo. Cuatro conos grandes. En grupos de entre 6-7 colocados en hileras. Pero la ejecucion es individual. . En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual.
  • 15. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 15 9 10 11 12 13 14 Pausa de 3’ para hidratarse. Segunda vuelta: Estacion 1: Conduccion de pelota en velocidad: Deben trasladar la pelota de una linea lateral a la otra, ida y vuelta a maxima velocidad sin perder el control de la misma. Estacion 2:Parten de una linea lateral, deben avanzar realizando saltos con sentadilla hasta un cono ubicado a unos 5mts. y luego realizar un sprint hasta la otra linea lateral. Estacion 3: Deben saltar unas vallas llevando las rodillas al pecho, y luego un sprint de velocidad. Formando dos hileras, parten de a dos silmultaneamente desde la linea lateral, al llegar a un cono realizan un salto lateral tratando de chocar ambos hombros. Elongacion de los diferentes grupos musculares. Tres pelotas por grupo. Dos conos 3 mini vallas Tres conos En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En parejas Individual, distribuidos por el espacio
  • 16. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 16 Como positivo destaco que los ejercicio eran innovadores ya que nunca realizamos esa actividad y tambien eran bastante dinamicos. Como negativo, el entrenador no tenia un tono de voz acorde. Sugerira que imponga mas su rol como entrenador. Tambien debería corregir un poco mas. clase 3/10/16 PRIMER SESIÓN REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: BASQUET 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLS DE BASQUET- FUNDAMENTOS 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización 1 Entrada en calor trote suave - Grupo masivo
  • 17. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 17 2 3 4 5 6 alrededor del SUM, con variantes de vuelos laterales a la orden del entrenador. Ubicados en la linea de fondo, debia realizar un sprint hacia la linea mas proxima y volver a la linea de fondo, asi con la proxima linea hasta mitad de cancha. Luego repetia la actividad el compañero. Ubicados en la linea lateral en parejas enfrentados, realizaban pases cortos de pecho mientras avanzaban a la lotra linea lateral. Ida y vuelta, varias veces. El entrenador dividio a los alumnos en 5 grupos para realizar estaciones, cada una duraba 2 minutos. VUELTA NRO 1. Estacion 1: Se debia avanzar sobre un banco, con una medicine ball en la mano, tocando el mismo alternadamente con cada pie, al finalizar dejar la pelota y realizar un sprint de 15 metros. Estacion 2: Dribblear por la zona y donde hay un aro colocar un pie y usar ese pie para pivotear. Un balon por pareja. Cuatro medicine balls grupo. Un balon por alumno- 10 aros grandes plasticos. Un balon por alumno- (ejecución individual) distribuidos por todo el espacio. En parejas distribuidos en la linea de fondo. En parejas distribuidos en la linea de lateral. . En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecución es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecución es individual.
  • 18. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 18 7 8 9 10 Estacion 3: Realizar una estocada y extender los brazos hacia adelante con un balon en la mano. Reincorporarse y cambiar de pierna. Estacion 4: Superman en cuadrupedia. Colocarse en posición de cuadrupedia, con las manos apoyadas debajo de los hombros, y las rodillas debajo de las caderas. Estirar un brazo hacia delante mientras se estira la pierna contraria. Alternar extremidades. Estacion 5: Superman de pie. Colocarse en ronda y pasarse la pelota mientras se realizar el ejercicio superman a un pie. Es decir extendiendo los brazos hacia adelante y un pierna hacia atras, tratando de poner el cuerpo en posicion horizontal. Segunda vuelta: Estacion 1: partiendo de la linea de fondo, avanzo con dribbling unos 5 metros, me paro en 1 o 2 tiempos, continuo dribbleando realizo otra detencion y pivoteo; luego pase al entrenador o asistente, sprint, recepcion y bandeja. Una colchoneta por alumno Un balon. Un balon por alumno- Mancuernas de diversos pesos. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la
  • 19. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 19 11 12 13 14 Estacion 2: Realizar cualquier ejercicio de brazos con mancuernas o medicine ball. Estacion 3: De pie, en posicion de semiflexion, con los brazos extendidos hacia adelante balon en mano, dibujar en el aire numeros del 1 al 24. Estacion 4: Partiendo de la linea de fondo, realizar con dribbling un zig zag entre 4 conos a maxima velocidad. Estacion 5: Partiendo de un aro, dribbleo hacia el otro aro en velocidad, detencion y lanzamiento. KNOCK OUT: Los jugadores se colocan en hilera en la línea de tiros libres. Los dos primeros jugadores tienen un balón. El primer jugador lanza y si convierte le pasa el balón a la siguiente persona en la hilera y va a la final de la fila. Si erra debe seguir intentando hasta convertir. El segundo jugador lanza inmediatamente después del primer jugador. Si convierte antes que el primer Un balon por alumno- Un balon por alumno- 4 conos grandes. Un balon por alumno Dos balones. ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 7-8 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. Grupo masivo.
  • 20. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 20 15 jugador lo elimina, si no debe convertir antes que el próximo jugador en la hilera convierta para no quedar eliminado. Vuelta a la calma, elongación en parejas. En parejas. Como positivo destaco que fue una actividad novedosa respecto a las que veniamos realizando y que al haber tanta cantidad de materiales las actividades se podian realizar con mas frecuencia estando los alumnos constantemente activos. Como negativo no era muy explícito a la hora de realizar las explicaciones, el tono de voz no era acorde, la clase estaba desorganizada y no todos veian como debia realizarse. Tampoco corregia los errores. Sugiero que sea mas organizado y claro a la hora de explicar, que esté pendiente de si todos ven o escuchan las explicaciones y sobretodo si entienden, también que se encargue de corregir los errores para que puedan aprender y se apoye un poco mas en el ayudante. REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: FUTBOL 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 43 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: DRILLES DE FUTBOL 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas.
  • 21. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 21 N° Actividades Materiales Organización 1 2 3 4 5 6 7 Entrada en calor trote suave alrededor del SUM, con variantes de skipping A,B, vuelos laterales, repiqueteo a la orden del entrenador. De pie formando un circulo, deben pasarse la pelota realizando dos toques, es decir detenerla y luego pasarla mientras un compañero trata de robarla. Estacion 1 PRIMER VUELTA Conduccion de frente desde una linea lateral a la otra de forma libre. Estacion 2 Conduccion con cambio de direccion. Colocados en hileras avanzan de a uno hacia unos conos dispuestos formando un cuadrado, con su pierna habil deben rodear cada cono y posteriormente uno ubicado en el centro. Estacion 3: Conduccion hacia adelante, desde una linea lateral a la otra, tocando la pelota con una y otra pierna alternadamente. Estacion 4: Cuadrado con Una pelota por grupo Tres pelotas por grupo- 4 conos grandes. Tres pelotas por grupo. Cinco conos grandes. Tres pelotas por grupo Tres pelotas por grupo. Cuatro tortuguitas. - Grupo masivo (ejecución individual) distribuidos por todo el espacio. En grupos de entre 12-15 distribuidos por todo el espacio. En grupos de entre 6-7 colocados en hileras. Pero la ejecucion es individual. . En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de
  • 22. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 22 8 9 10 11 12 13 cambio de direccion. Se diponen cuatro tortuguitas en forma de cuadrado, el alumno debe conducir la pelota sobre el cambiando de direccion. Estacion 5: Conduccion en zig- zag. Hay cuatro conos grandes, colocados en zig-zag. Los alumnos parten de una hilera y trasladan la pelota con cara externa cuando van hacia la derecha y con cara interna cuando van hacia la izquierda. Al finalizar realizan un pase largo al compañero. Pausa de 3’ para hidratarse. Segunda vuelta: Estacion 1: Conduccion de pelota en velocidad: Deben trasladar la pelota de una linea lateral a la otra, ida y vuelta a maxima velocidad sin perder el control de la misma. Estacion 2:Parten de una linea lateral, deben avanzar realizando saltos con sentadilla hasta un cono ubicado a unos 5mts. y luego realizar un sprint hasta la otra linea lateral. Estacion 3: Deben saltar unas vallas llevando las rodillas al pecho, y luego un sprint de velocidad. Tres pelotas por grupo. Cuatro conos grandes. Tres pelotas por grupo. Dos conos 3 mini vallas Tres conos entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En grupos de
  • 23. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 23 14 Formando dos hileras, parten de a dos silmultaneamente desde la linea lateral, al llegar a un cono realizan un salto lateral tratando de chocar ambos hombros. Elongacion de los diferentes grupos musculares. entre 6-7 distribuidos por todo el espacio.Pero la ejecucion es individual. En parejas Individual, distribuidos por el espacio Como positivo destaco que el contenido era variado y la actividad en general muy dinámica. Como negativo que el entrenador no se aseguraba de que estén ejecutando correctamente los ejercicios. Sugiero que este mas presente en esos detalles y alce un poco mas la voz. Sesion 1 17/10/16
  • 24. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 24 REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: Entrenamiento funcional 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: Fortalecimiento abdominal 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización 1 2 3 4 5 6 Movilidad de tren inferior y superior . Los alumnos se agrupan de a 10, forman un circulo y de pie realizan movimientos paralelos de brazos, en extension hacia arrbia y hacia abajo. Idem anterior, deben pasarse una fitball mientras realizan superman. Los alumnos se numeran del 1 al 8 para distribuirse en estaciones. Se trabaja 45” por 15 de pausa. Estacion 1: Biceps con disco. De pie, realizar flexion y extension de biceps. Estacion 2: Abdominales decubito dorsal, con el torso levemente inclinado realizar movimientos laterales tratando de tocar los tobillos Musica Fitball Discos de 2,5kg Colchonetas Ejecución individual. En ronda
  • 25. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 25 7 8 9 10 11 12 13 14 alternadamente. Estacion 3: Abdominales laterales. Acostados lateralizando, realizan una flexion y extension de la pierna, mientras mantiene la otra pierna extendida. Estacion 4: Media sentadilla con fitball. De pie, con la fitball entre la espalda y la pared, realizar media sentadilla. Estacion 5: Decubito dorsal, elevar la cadera manteniendo una pierna de apoyo flexionada. Estacion 6: Estocadas con rollo-foam. Realizar una estocada con el empeine del pie sobre el rollo. Estacion 7: En parejas, sentados, espalda con espalda, toman un aro plastico entre los dos y se balancean hacia adelante y hacia atras. Estacion 8: Puente abdominal invertido. Sentarse en el suelo y con las piernas extendidas hacia adelante, apoyar las palmas de las manos, con los talones en el suelo, despegar la cadera y las piernas del suelo, intentando formar una línea recta desde la cabeza hasta los pies. Variante de estacion 1: Biceps con disco y elevacion de piernas. Sentados, realizan flexion de biceps y Fitball Un rollo por alumno Aros plasticos Discos de 2,5kg Colchonetas En parejas Ejecucion individual Ejecucion individual Ejecucion individual
  • 26. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 26 15 16 17 18 19 20 simultaneamente elevan la pierna contraria extendida. Variante estacion 2: Decubito dorsal, con las piernas elevadas y las rodillas flexionadas, las manos detras de la nuca, tratan de llevar el codo hacia la rodilla contraria alternadamente. Variante estacion 4: Idem anterior, pero sosteniendo una medicine ball con las manos. Variante estacion 5: Idem anterior, pero la pierna de apoyo se coloca sobre una base inestable o un balon. Variante estacion 6: Idem pero sosteniendo un disco Estacion 7: sin variante Variante estacion 8: Idem pero realizando la elevacion de una pierna y luego la otra. Vuelta a la calma. Elongación con soga de diferentes grupos musculares. Medicine ball-fitball Bases inestables, lentejas, bosus, pelotas de basquet. Disco de 2,5kg Sogas Ejecucion individual Como positivo destaco que algunos ejercicios eran novedosos y muy útiles. Como negativo la entrenadora no inspiraba ni motivaba desde su tono de voz ni expresiones. En momentos se tornaba aburrido. Sugiero que modifique esas cuestiones. REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1. DEPORTE: Entrenamiento funcional
  • 27. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 27 2. SEXO DE LOS ENTRENADOS: FEMENINO Y MASCULINO 3. CANTIDAD DE ENTRENADOS: 42 4. CONTENIDO QUE SE TRABAJÓ: 5. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO: SUM cubierto escuela N°43, 20x40mts. aprox; piso de cemento, dos aros de básquet, dos arcos de futbol 5, canchas de voley, basquet, futbol y handball delimitadas. N° Actividades Materiales Organización 1 2 Movilidad articular, de pie. Tobillos, realizar 10 rotaciones hacia afuera y 10 hacia adentro con cada pie. Rodillas, tomar ambas con las manos y realizar rotación interna y externa, 10 para cada lado. Cadera, idem rodillas. Hombros. Durante 5 minutos debian realizar 10 saltos estrella (Con los pies en ancho de hombros, semiflexionar las rodillas y mantener los brazos a los lados del cuerpo, saltar y extender piernas y brazos a los lados. Los brazos deben estar en un ángulo de 45 grados con el torso.); 10 planchas ( decubito ventral con los antebrazos apoyados y la pelvis elevada, realizar una abeduccion alternada de cada pierna extendida) y 10 planchas escalador( decubito ventral, con los brazos apoyados y extendidos llevar alternadamente una y otra pierna flexionada hacia el Distribuidos por el espacio formando un semi circulo. Ejecucion individual.
  • 28. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 28 3 4 5 6 7 8 9 pecho) Se numeraron todos los alumnos del 1 al 10 para dividir los grupos en las diferentes estaciones .Se trabajaron dos vueltas y una pausa de 2 minutos. EL trabajo en cada estacion era de 30” por 30 de pausa Estacion 1: Realizar una salto lateral apoyando ambas manos en el cajon y luego realizar un roll hacia adelante. Estacion 2: Pasar por el pasamanos y al terminar realizar 5 saltos con la soga. Estacion 3: Reptar cuerpo a tierra sobre la colchoneta y avanzar con salto rana (en cuclillas manteniendo el torso erguido y la cabeza en alto, avanzar alternadamente con una y otra pierna) ida y vuelta. Estacion 4: Decubito ventral con las manos apoyadas en el piso y los brazos extendidos, llevar las rodillas al pecho mientras los pies se encuentran apoyados en unos cartones para facilitar el deslizamiento. Estacion 5: En posicion de sentadila de sumo girar una rueda de goma y avanzar. Cajon de salto, colchoneta Pasamanos, sogas Colchonetas cartones rectangulares ruedas
  • 29. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 29 10 11 12 13 14 Estacion 6: burpees. Se comienza de pie mirando al frente, luego colocarse en cuclillas, con las piernas flexionadas y palmas de las manos apoyadas en el suelo; realizar una extensión de piernas apoyando las puntas de los pies, realizar una flexoextension de codo y colocarse en cuclillas y luego en la posicion inicial. Estacion 7: Decubito ventral con las manos apoyadas en el piso y los brazos extendidos,cruzar una y otra pierna alternadamente hacia el lado opuesto. Estacion 8: Inferiores oblicuos. Patadas alternadas. Estacion 9: De pie y sosteniendo una medicine ball, llevarla hacia un lado y al otro procurando rotar el tronco. Estacion 10 Vitalizaciones: de pie con las piernas separadas del ancho de los hombros y las puntas de los pies ligeramente hacia afuera, realizar una flexión de rodillas evitando que ésta supere el ángulo de 90 grados y simultáneamente, llevamos el peso, con los brazos extendidos, hacia abajo por entre medio de las de las piernas. Mientras extendemos las piernas vamos elevando al mismo tiempo los brazos. medicine ball
  • 30. Bitácoras 2016 Claudia Toledo 30 Vuelta a la calma elongación individual, isquiotibiales, aductores, gluteos, triceps, hombros. Como positivo destaco la buena predisposición del entrenador y su constante intención de motivar a los alumnos. Tambien la variedad de ejercicios y que eran muy dinámicos. No tengo nada negativo para mencionar, por ahí sugiero que corrija en el caso de que no lo estén ejecutando correctamente. .