SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE HABLA
FORMAL E INFORMAL
A la hora de establecer una comunicación efectiva, los hablantes
de cualquier lengua adaptan su lenguaje dependiendo de a quién
se estén dirigiendo, cuál es el tema sobre el que quieren discutir,
con qué motivo, para qué y mediante qué vía comunicativa (oral
o escrita) quieren expresarse.
En otras palabras, el modo en que nos comunicamos varía
dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y el
contexto principalmente. De este modo, se pueden establecer
dos tipos principales de lenguaje: formal o informal.
El lenguaje formal es el registro del habla que usamos cuando
estamos en contextos de mayor formalidad y más ajenos a nuestra
familiaridad o entorno íntimo. Podrían ser ejemplos una
comunicación entre jefe-empleado, alumno- profesor o médico-
paciente.
CARACTERÍSTICAS:
 Atiende a una gramática y ortografía correctas.
 Las oraciones suelen ser largas y complejas.
 Utiliza un vocabulario rico y variado.
 Suelen dirigirse al receptor de usted
 Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias
 Correcta pronunciación
 Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas
 No existen omisiones
 La información se presenta de forma estructurada y
coherente
 No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de
carácter coloquial
Ejemplos de lenguaje formal:
 Si tiene alguna pregunta no dude en contactar conmigo
 Espero tenga en cuenta mi candidatura
El lenguaje informal es un tipo de registro que llevamos a cabo
cuando estamos en contextos comunicativos familiares o íntimos.
Las características del registro informal son:
 No siempre cumple las reglas gramaticales y ortográficas
 Las oraciones suelen ser simples y cortas
 Se dirigen al receptor de tú
 Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo
 Uso de muletillas, modismos o vulgarismos
 La pronunciación no siempre es la correcta
 A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación
sea más rápida
 Es un registro en el que abundan expresiones de carácter
coloquial y con rasgos expresivos tales como juegos de palabras
o frases hechas
Ejemplos de lenguaje informal
 ¡Ay va! Cuesta un ojo de la cara
 Tío, en vaya fregao' te has metido
Diferencias entre lenguaje formal e informal
Los seres humanos tendemos a cambiar nuestra forma de
hablar frente a otra persona dependiendo del tipo de relación que
hayamos establecido con la misma y la situación en la que nos
encontremos.
No es lo mismo el tipo de lenguaje o expresiones que utilizamos
con nuestro mejor amigo al hablar del plan del fin de semana, que
el modo en que nos comunicamos con nuestro jefe al preguntarle
por un ascenso, puesto que hay un tipo de cercanía y registros
distintos.
Esto se entiende de tal forma que, del mismo modo que para asistir
a una boda o a una entrevista de trabajo existe un código de
vestimenta que se adecua a la situación, a la hora de comunicarse
también es necesario ajustar nuestro lenguaje a un registro formal
o informal.
•Lenguaje informal: por normal general, se entiende por lenguaje
informal aquel que se desarrolla en contextos
cotidianos, coloquiales y con personas cercanas a nosotros, en
el que el grado de proximidad es estrecho por lo que nos sentimos
relajados a la hora de comunicarnos. Podría ser con nuestros
familiares, amigos, compañeros de clase etc., es en definitiva el
tipo de lenguaje que utilizamos diariamente y mayoritariamente de
forma oral.
•Lenguaje formal: mientras que por otro lado, el lenguaje formal
requiere de ciertos parámetros más cerrados, en los que la
relación con el receptor es más lejana y por lo tanto se crean
unos códigos lingüísticos más serios. Por ejemplo, como cuando se
establece una relación de jerarquía como podría ser la de
profesor- alumno o jefe-empleado.
TIPO DE HABLA.pptx
TIPO DE HABLA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TIPO DE HABLA.pptx

Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüísticamarianatrujillo
 
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextualesEl registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
Nany Amaro
 
Variedades estilisticas
Variedades estilisticasVariedades estilisticas
Variedades estilisticasManu
 
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
EugenioFouz
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticosBabelCFPA
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
Ejemplos de lenguaje formal e informal
Ejemplos de lenguaje formal e informalEjemplos de lenguaje formal e informal
Ejemplos de lenguaje formal e informal
EugenioFouz
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticosemilisuperior
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
joseluisbaron1
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordomrr91
 
Registros de habla
Registros  de  hablaRegistros  de  habla
Registros de habla
Makarena Vivallo
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLorenita Lopez
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordomrr91
 
Planificar la escritura
Planificar la escrituraPlanificar la escritura
Planificar la escritura
marcelaurzua
 
Planificar la escritura
Planificar la escrituraPlanificar la escritura
Planificar la escritura
marcelaurzua
 

Similar a TIPO DE HABLA.pptx (20)

Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextualesEl registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales
 
Variedades estilisticas
Variedades estilisticasVariedades estilisticas
Variedades estilisticas
 
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
Registros de habla formal e informal (portaleducativo.net)
 
Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1
 
Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
Ejemplos de lenguaje formal e informal
Ejemplos de lenguaje formal e informalEjemplos de lenguaje formal e informal
Ejemplos de lenguaje formal e informal
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
 
Registros de habla
Registros  de  hablaRegistros  de  habla
Registros de habla
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
 
Planificar la escritura
Planificar la escrituraPlanificar la escritura
Planificar la escritura
 
Planificar la escritura
Planificar la escrituraPlanificar la escritura
Planificar la escritura
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

TIPO DE HABLA.pptx

  • 1. TIPO DE HABLA FORMAL E INFORMAL
  • 2. A la hora de establecer una comunicación efectiva, los hablantes de cualquier lengua adaptan su lenguaje dependiendo de a quién se estén dirigiendo, cuál es el tema sobre el que quieren discutir, con qué motivo, para qué y mediante qué vía comunicativa (oral o escrita) quieren expresarse. En otras palabras, el modo en que nos comunicamos varía dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y el contexto principalmente. De este modo, se pueden establecer dos tipos principales de lenguaje: formal o informal.
  • 3. El lenguaje formal es el registro del habla que usamos cuando estamos en contextos de mayor formalidad y más ajenos a nuestra familiaridad o entorno íntimo. Podrían ser ejemplos una comunicación entre jefe-empleado, alumno- profesor o médico- paciente. CARACTERÍSTICAS:  Atiende a una gramática y ortografía correctas.  Las oraciones suelen ser largas y complejas.  Utiliza un vocabulario rico y variado.  Suelen dirigirse al receptor de usted
  • 4.  Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias  Correcta pronunciación  Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas  No existen omisiones  La información se presenta de forma estructurada y coherente  No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial Ejemplos de lenguaje formal:  Si tiene alguna pregunta no dude en contactar conmigo  Espero tenga en cuenta mi candidatura
  • 5. El lenguaje informal es un tipo de registro que llevamos a cabo cuando estamos en contextos comunicativos familiares o íntimos. Las características del registro informal son:  No siempre cumple las reglas gramaticales y ortográficas  Las oraciones suelen ser simples y cortas  Se dirigen al receptor de tú  Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo  Uso de muletillas, modismos o vulgarismos  La pronunciación no siempre es la correcta  A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación sea más rápida
  • 6.  Es un registro en el que abundan expresiones de carácter coloquial y con rasgos expresivos tales como juegos de palabras o frases hechas Ejemplos de lenguaje informal  ¡Ay va! Cuesta un ojo de la cara  Tío, en vaya fregao' te has metido Diferencias entre lenguaje formal e informal Los seres humanos tendemos a cambiar nuestra forma de hablar frente a otra persona dependiendo del tipo de relación que hayamos establecido con la misma y la situación en la que nos encontremos.
  • 7. No es lo mismo el tipo de lenguaje o expresiones que utilizamos con nuestro mejor amigo al hablar del plan del fin de semana, que el modo en que nos comunicamos con nuestro jefe al preguntarle por un ascenso, puesto que hay un tipo de cercanía y registros distintos. Esto se entiende de tal forma que, del mismo modo que para asistir a una boda o a una entrevista de trabajo existe un código de vestimenta que se adecua a la situación, a la hora de comunicarse también es necesario ajustar nuestro lenguaje a un registro formal o informal.
  • 8. •Lenguaje informal: por normal general, se entiende por lenguaje informal aquel que se desarrolla en contextos cotidianos, coloquiales y con personas cercanas a nosotros, en el que el grado de proximidad es estrecho por lo que nos sentimos relajados a la hora de comunicarnos. Podría ser con nuestros familiares, amigos, compañeros de clase etc., es en definitiva el tipo de lenguaje que utilizamos diariamente y mayoritariamente de forma oral. •Lenguaje formal: mientras que por otro lado, el lenguaje formal requiere de ciertos parámetros más cerrados, en los que la relación con el receptor es más lejana y por lo tanto se crean unos códigos lingüísticos más serios. Por ejemplo, como cuando se establece una relación de jerarquía como podría ser la de profesor- alumno o jefe-empleado.