SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1: Requisitos
y propiedades de
la redacción
REDACCIÓN BÁSICA
Requisitos para lograr una buena
redacción.
 1. Claridad
 2. Precisión
 3. Concisión
 4. Interés
 5. Buena ortografía y gramática
 6. Sencillez
 7. Originalidad
 1) Claridad: consiste en expresar las ideas de tal manera que el
receptor no tenga necesidad de hacer gran esfuerzo para
entender el mensaje. Que sea comprensible, fácil de leer y que
no se preste a malos entendidos o confusiones; esta cualidad
también se llama nitidez
 Recomendaciones:
 Ordenar los conceptos en forma lógica.
 Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias.
 Evitar el empleo de frases o modismos que pertenecen a un
contexto específico.
 Eliminar frases sin sentido.
 Utilizar las siglas y abreviaturas solo cuando sea indispensable.
 Usar adecuadamente los signos de puntuación.
 Evitar la construcción de enunciados muy extensos.
2) Precisión: consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos, sin palabras
confusas ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un esfuerzo innecesario de
decodificación.
Recomendaciones:
• Realizar una selección adecuada de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la que
más se aproxime al significado que se quiera expresar.
• Utilizar tecnicismos cuando el caso lo requiera.
• No abusar de las palabras fáciles
3) Concisión: es expresar un mensaje empleando solamente las palabras necesarias para
expresar una idea con toda claridad. No podemos reducir la cantidad de palabras al grado
de lesionar la claridad o la precisión. No dar por terminado el escrito sin antes revisarlo y
corregirlo.
Ejemplo.
La no aceptación del documento= el rechazo del documento.
Experiencia que no se olvida = experiencia inolvidable
4) Interesante: En el sentido estrictamente comunicacional debe ser capaz de
conmover, es decir, de impresionar o emocionar. Si nuestro texto logra
conmover, el receptor o el lector reaccionarán favorablemente.
5) Buena ortografía y gramática
6) Sencillez. Utilizar un vocabulario que este al alcance del mayor número de
personas (evitar las expresiones consideradas vulgares).
Evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante.
7) Originalidad: Esta cualidad enfrenta a quien escribe a ser honesto consigo
mismo, a buscar una expresión genuina de las ideas concebidas y de los
conocimientos asimilados. Es decir, no copiar, no plagiar textos. Se pueden
tomar frases de otras personas y que estas no sirvan como palabras bastón.
Existen escritos que pertenecen a un determinado género de comunicación,
como el caso de escritos oficiales, empresariales, profesionales, etc., que
responden a un estilo y a una norma muy particulares para su elaboración.
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Pensar bien lo que se desea comunicar.
2. Estructurar lógicamente los enunciados.
3. Establecer relaciones lógicas entre enunciados y párrafos mediante el
empleo de enlaces lógicos (sin embargo, por lo tanto, no obstante, etc.).
4. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
5. Evitar el abuso del empleo de las expresiones el cual, la cual, los cuales,
las cuales, ya que (en ocasiones basta sustituirlos por un punto y seguido).
Propiedades del contenido
Son los requisitos de cualquier manifestación verbal que debe cumplir
para considerarse texto, y el contenido debe tener un carácter
comunicativo. Las propiedades son: adecuación, coherencia y
cohesión.
http://88.27.243.197/aulaz/CAST/LIBROS/S4/S4-
1TextoPropiedades/2PropiedadesTextuales.html
Uso formal e informal del lenguaje
Cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa en que se
encuentra, dependiendo de qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin. Así, al hablar por
teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar
con una autoridad, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado.
De esta misma forma, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir
una carta de a una institución.
 El lenguaje informal
Este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos
mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que
utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente
cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos,
etc.
Características del lenguaje informal
-Se repite mucho una misma idea.
-Uso de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
-Uso de modismos, jergas, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado.
-Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.
-Frases cortas e inconclusas.
-Las frases u oraciones no están bien organizadas.
 El lenguaje formal
Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los
hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades.
Características del lenguaje formal
- Correcta pronunciación.
- Adecuado y variado vocabulario.
- Utilización de oraciones o frases bien construidas.
- No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
- Discurso fluido y continuo.
- Se utilizan frases u oraciones más largas.
- No hay evidentes repetición de palabras.
- No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
- La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
- No hay omisiones, las frases están completas.
Diferencias entre el lenguaje oral y escrito
ORAL
El mensaje es captado por medio del oído.
Existe interacción entre el emisor y el receptor.
Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere
a temas generales.
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es
emitido.
Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.
El lenguaje es informal.
Se crea a partir del contexto y la situación en que
se desarrolla el acto comunicativo.
Presencia de recursos no verbales: intensidad de la
voz, ritmo, tono.
Utilización de vocabulario impreciso.
Es redundante, es decir el mensaje puede ser
reiterativo y superfluo.
Se repiten continuamente las palabras
ESCRITO
El mensaje es captado por medio de la vista.
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.
En general, el contenido del mensaje, se refiere a
temas específicos.
Es duradero, se mantiene en un formato (libro,
revista, etc.).
Puede se corregido las veces que sea necesario.
El lenguaje es formal.
Es creado independiente del contexto.
Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y
subtítulos, signos de puntuación, organización de
párrafos.
Utilización de vocabulario específico.
No es redundante, se entrega la información de
una sola vez.
No hay repetición léxica muy evidente
La información no está bien estructurada y
es poco rigurosa.
Uso de oraciones simples y cortas.
Varía el orden de los elementos de la
oración.
Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.
Hay utilización de interjecciones, modismos,
muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales (geográficas,
sociales).
Entrega información emotiva de parte del
emisor.
La información está bien estructurada y tiene
un orden lógico.
Uso de oraciones más complejas y largas.
El orden de las oraciones es más rígido.
No hay omisiones. Las frases están
completas.
Reticencia a la utilización de modismos,
interjecciones, muletillas, etc.
Neutralizar las marcas dialectales.
Entrega información referencial de parte del
emisor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
virginialaraque
 
Técnicas de expresión
Técnicas de expresión Técnicas de expresión
Técnicas de expresión
fabio2412
 
Caracteristicas de la carta comercial
Caracteristicas de la carta comercialCaracteristicas de la carta comercial
Caracteristicas de la carta comercial
Rudy Boj
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
jose angel alvarado melendez
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionlegamb
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Carmen' Herrera
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Eduardo Ordaz Cruz
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
Alexandra López
 
Cualidades y características de la expresión escrita
Cualidades y características de la expresión escritaCualidades y características de la expresión escrita
Cualidades y características de la expresión escritaJonathan Bonilla
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita
Juliany Monges
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
Hiram Rocha Vázquez
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
daimara abou-saada
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
Aida Feliciano
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
juliethdj
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Juan Coronel
 

La actualidad más candente (20)

La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Técnicas de expresión
Técnicas de expresión Técnicas de expresión
Técnicas de expresión
 
Caracteristicas de la carta comercial
Caracteristicas de la carta comercialCaracteristicas de la carta comercial
Caracteristicas de la carta comercial
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Concepto de redacción
Concepto de redacciónConcepto de redacción
Concepto de redacción
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
 
Lectura Comprensiva
Lectura ComprensivaLectura Comprensiva
Lectura Comprensiva
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
 
Cualidades y características de la expresión escrita
Cualidades y características de la expresión escritaCualidades y características de la expresión escrita
Cualidades y características de la expresión escrita
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
 
Disertación
DisertaciónDisertación
Disertación
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 

Similar a Tema 1 (Redacción Básica)

Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
Sergio Villarreal
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITATECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
Bryan' Porras Rivas
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cKio Saku
 
TIPO DE HABLA.pptx
TIPO DE HABLA.pptxTIPO DE HABLA.pptx
TIPO DE HABLA.pptx
Benjaesp7w7
 
Deber expresion oral 31 10-2013
Deber expresion oral  31 10-2013Deber expresion oral  31 10-2013
Deber expresion oral 31 10-2013
jessicabalseca
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
victorvaca
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
victorvaca
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
Franks Jimenez
 
Comunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccionComunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccion
Oswdalys Pelayo
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
MejoresBrujas_123
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
MejoresBrujas_123
 
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptxUNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
AndresMartinez523789
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
DGcf2
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
carlos alfredo ormeño roman
 

Similar a Tema 1 (Redacción Básica) (20)

Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITATECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
(Lectura) aprende a redactar
(Lectura) aprende a redactar(Lectura) aprende a redactar
(Lectura) aprende a redactar
 
TIPO DE HABLA.pptx
TIPO DE HABLA.pptxTIPO DE HABLA.pptx
TIPO DE HABLA.pptx
 
Deber expresion oral 31 10-2013
Deber expresion oral  31 10-2013Deber expresion oral  31 10-2013
Deber expresion oral 31 10-2013
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
Comunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccionComunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccion
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
 
Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
 
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptxUNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
UNIDAD II La Lectura y Redaccion.pptx
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
EL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppxEL DISCURSO, características y partes.ppx
EL DISCURSO, características y partes.ppx
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
 

Más de Martín Acosta

El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
Martín Acosta
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
Martín Acosta
 
La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)
Martín Acosta
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
Martín Acosta
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
Martín Acosta
 
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Martín Acosta
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
Martín Acosta
 
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Martín Acosta
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Errores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcciónErrores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcción
Martín Acosta
 
Tema 5 (1)
Tema 5 (1)Tema 5 (1)
Tema 5 (1)
Martín Acosta
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
Martín Acosta
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
Martín Acosta
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
El periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticiaEl periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticia
Martín Acosta
 

Más de Martín Acosta (20)

El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
 
La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
 
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
 
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Errores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcciónErrores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcción
 
Tema 5 (1)
Tema 5 (1)Tema 5 (1)
Tema 5 (1)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
El periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticiaEl periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticia
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tema 1 (Redacción Básica)

  • 1. Tema 1: Requisitos y propiedades de la redacción REDACCIÓN BÁSICA
  • 2. Requisitos para lograr una buena redacción.  1. Claridad  2. Precisión  3. Concisión  4. Interés  5. Buena ortografía y gramática  6. Sencillez  7. Originalidad
  • 3.  1) Claridad: consiste en expresar las ideas de tal manera que el receptor no tenga necesidad de hacer gran esfuerzo para entender el mensaje. Que sea comprensible, fácil de leer y que no se preste a malos entendidos o confusiones; esta cualidad también se llama nitidez  Recomendaciones:  Ordenar los conceptos en forma lógica.  Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias.  Evitar el empleo de frases o modismos que pertenecen a un contexto específico.  Eliminar frases sin sentido.  Utilizar las siglas y abreviaturas solo cuando sea indispensable.  Usar adecuadamente los signos de puntuación.  Evitar la construcción de enunciados muy extensos.
  • 4. 2) Precisión: consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos, sin palabras confusas ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un esfuerzo innecesario de decodificación. Recomendaciones: • Realizar una selección adecuada de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la que más se aproxime al significado que se quiera expresar. • Utilizar tecnicismos cuando el caso lo requiera. • No abusar de las palabras fáciles 3) Concisión: es expresar un mensaje empleando solamente las palabras necesarias para expresar una idea con toda claridad. No podemos reducir la cantidad de palabras al grado de lesionar la claridad o la precisión. No dar por terminado el escrito sin antes revisarlo y corregirlo. Ejemplo. La no aceptación del documento= el rechazo del documento. Experiencia que no se olvida = experiencia inolvidable
  • 5. 4) Interesante: En el sentido estrictamente comunicacional debe ser capaz de conmover, es decir, de impresionar o emocionar. Si nuestro texto logra conmover, el receptor o el lector reaccionarán favorablemente. 5) Buena ortografía y gramática 6) Sencillez. Utilizar un vocabulario que este al alcance del mayor número de personas (evitar las expresiones consideradas vulgares). Evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante. 7) Originalidad: Esta cualidad enfrenta a quien escribe a ser honesto consigo mismo, a buscar una expresión genuina de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados. Es decir, no copiar, no plagiar textos. Se pueden tomar frases de otras personas y que estas no sirvan como palabras bastón. Existen escritos que pertenecen a un determinado género de comunicación, como el caso de escritos oficiales, empresariales, profesionales, etc., que responden a un estilo y a una norma muy particulares para su elaboración.
  • 6. RECOMENDACIONES GENERALES 1. Pensar bien lo que se desea comunicar. 2. Estructurar lógicamente los enunciados. 3. Establecer relaciones lógicas entre enunciados y párrafos mediante el empleo de enlaces lógicos (sin embargo, por lo tanto, no obstante, etc.). 4. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación. 5. Evitar el abuso del empleo de las expresiones el cual, la cual, los cuales, las cuales, ya que (en ocasiones basta sustituirlos por un punto y seguido).
  • 7. Propiedades del contenido Son los requisitos de cualquier manifestación verbal que debe cumplir para considerarse texto, y el contenido debe tener un carácter comunicativo. Las propiedades son: adecuación, coherencia y cohesión. http://88.27.243.197/aulaz/CAST/LIBROS/S4/S4- 1TextoPropiedades/2PropiedadesTextuales.html
  • 8. Uso formal e informal del lenguaje Cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa en que se encuentra, dependiendo de qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin. Así, al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con una autoridad, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado. De esta misma forma, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir una carta de a una institución.  El lenguaje informal Este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc. Características del lenguaje informal -Se repite mucho una misma idea. -Uso de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona. -Uso de modismos, jergas, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado. -Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras. -Frases cortas e inconclusas. -Las frases u oraciones no están bien organizadas.
  • 9.  El lenguaje formal Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana. Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades. Características del lenguaje formal - Correcta pronunciación. - Adecuado y variado vocabulario. - Utilización de oraciones o frases bien construidas. - No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos. - Discurso fluido y continuo. - Se utilizan frases u oraciones más largas. - No hay evidentes repetición de palabras. - No es redundante, se entrega la información de una sola vez. - La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. - No hay omisiones, las frases están completas.
  • 10. Diferencias entre el lenguaje oral y escrito ORAL El mensaje es captado por medio del oído. Existe interacción entre el emisor y el receptor. Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido. Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado. El lenguaje es informal. Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo. Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono. Utilización de vocabulario impreciso. Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo. Se repiten continuamente las palabras ESCRITO El mensaje es captado por medio de la vista. No hay retroalimentación del receptor del mensaje. En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos. Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.). Puede se corregido las veces que sea necesario. El lenguaje es formal. Es creado independiente del contexto. Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos. Utilización de vocabulario específico. No es redundante, se entrega la información de una sola vez. No hay repetición léxica muy evidente
  • 11. La información no está bien estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones simples y cortas. Varía el orden de los elementos de la oración. Hay omisiones de palabras y frases inacabadas. Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales). Entrega información emotiva de parte del emisor. La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. Uso de oraciones más complejas y largas. El orden de las oraciones es más rígido. No hay omisiones. Las frases están completas. Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc. Neutralizar las marcas dialectales. Entrega información referencial de parte del emisor.