SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN
TEORÍA DEL ESTADO
PROFESORA VELDA ABIGAIL GÁMEZ BUSTAMANTE
EQUIPO:
CAROLINA VOLANTÍN GARCÍA
GRACIELA RODRÍGUEZ RAMIREZ
JOSÉ AUGUSTO BOLAÑOS TELLEZ
TIPOLOGÍA DE LOS
ESTADOS
INTRODUCCIÓN
Desde la antigua
civilización han
existido numerosos
tipos de Estado.
Pero también han
existido innumerables
intentos por tratar de
remitirlos a una
categorización.
ARISTÓTELES
Según Aristóteles “Todo Estado es evidentemente una
asociación, y toda asociación no se forma sino en vista
de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera
que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo
que les parece ser bueno. Es claro, por lo tanto, que
todas las asociaciones tienden a un bien de cierta
especie, y que el más importante de todos los bienes
debe ser el objeto de la más importante de las
asociaciones, de aquella que encierra todas las demás,
y a la cual se llama precisamente Estado y asociación
política.” (Política. Libro primero, capítulo primero).
NICOLÁS MAQUIAVELO
De acuerdo a las palabras de
Maquiavelo, Estado equivale a "acción
política", o bien alude a una
individualidad nacional, un dominio
territorial, un régimen de gobierno (a
menudo la república) o situación (algo
afín a la etimología de la palabra:status).
(José Fernández Vega, lanación.com)
 TRIPARTICIÓN
ARISTOTÉLICA
Llama
“puras” a
estas formas
por tender,
segú él, al
bienestar
colectivo
*Monarquías
*Aristocracias
 Aristóteles hace una clasificación de
estados de acuerdo a su carácter jurídico
y previó la proliferación de la
categorización estatal a partir de una
hecha ya.
 La tripartición aristotélica se fundó,
según Polibio, en dos formas mixtas en
las que el ejercicio estadual sería
impartido por el monarca o por éste y
TRADUCCIÓN AL LATÍN DE LA OBRA
ORIGINAL
NOTA
CULTURAL
 BIPARTICIÓN DE
MAQUIAVELO
• Según Nicolás Maquiavelo, cualquier gobernante aspira a tener
una magistral fuerza integrada por todos los que dependen de él,
a manera que ésta esté muy atenta e integrada a sus intereses
por lazos de lealtad al estado.
• Sostiene que “el príncipe o el gobernante, tiene como misión la
felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un
Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al
engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es
la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la
patria exige traición o deslealtad, se comete. ´La grandeza de los
crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido´. Los medios
no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico,
no lo que debe ser, sino lo que es en realidad.
MONARQUÍAS
 Monarquía absoluta: régimen de
gobierno en que una sola persona
ejerce la función legislativa
 Monarquía feudal: se encuentra
organizada en forma de pirámide,
cuya cúspide la ocupa el monarca
como eminente propietario de la
totalidad del territorio del Estado.
MONARQUÍAS
 Monarquía estamentaria: se
caracteriza porque en ella se
ejerce la función estadual por una
monarca hereditario o de elección
en unión d los ´estamentos´.
 Monarquía constitucional: aquella
en la que el poder se ejerce por el
monarca asociado a un
parlamento.
REPÚBLICAS
 República aristocrática: se
caracteriza por construir el
gobierno de una clase social
privilegiada.
 República democrática: estado
gobernado por la mayoría de la
población. Se divide en centralista
y federativa.
A CONTINUACIÓN
PRESENTAREMOS
UN BREVE VIDEO
EXPLICATIVO
Lo
senti
mos
ÉSTE SI ES
EL VIDEO
EXPLICATIV
O
 ESTADOS SIMPLES Y
COMPUESTOS
 Según Groppali (opus cit, parte II, cap VIII,
inciso B), los Estados simples son aquellos
en los existe una sola soberanía sobre un
solo pueblo y en un solo territorio.
 Los Estados compuestos están formados de
otros estados, esto es, que comprenden
entre sus elementos constitutivos a Estados
menores siendo un Estado de estados.
 Unión de estados en la que cada uno de ellos se integra en un
estado de general, organizado mediante una constitución propia
y sometiéndose a un poder central denominado poder federal
 Conserva una amplia autonomía constituyente, jurisdiccional,
legislativa y administrativa.
 Aparece como un solo estado ofreciendo un aspecto unitario y
centralizado, teniendo una personalidad jurídica única en la
esfera internacional y apareciendo el estado federal como
cualquier otro estado soberano.
 Orden Jurídico Central.- Es el poder central federal
 Orden Jurídico Local .- Son los poderes locales federados
 Coexistencia de ambos en un ámbito espacial de valides
determinado.
 Participación de ambos ordenamientos Jurídicos en las
decisiones nacionales
 Coordinación de dichos ordenes jurídicos por una
constitución Federal
 Unión de varios estados con el propósito de realizar en común
algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter
político.
 Cada estado conserva su soberanía tanto interna como externa.
 Pertenece al ámbito del derecho internacional
 Se origina entre en un pacto entre estados libres y soberanos,
que permanecen como tales, mientras que la federación surge de
una constitución y no supone la supervivencia en su seno de
Estados auténticamente libres y soberanos.
 Modalidad de administración de territorios en la que por medio de
un tratado entre uno o varios estados protectores y un estado
soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su
escasa soberanía.
 Acepta algunas obligaciones especificadas, que varían
dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas
entidades.
 Relación jurídica entre un estado protector y un estado o grupo de
estados protegidos cuya base jurídica es un tratado concluido
entre los dos estados, por el que el protector está obligado a
defender al estado protegido frente a la agresión y a otras
violaciones del derecho.
 Estado subordinado a otro en la que la relación de estado
dominante y subordinado son de gran desigualdad
 El vasallo esta obligado a dar asistencia militar así como el
pago de tributos.
 El vasallo depende totalmente de las decisiones del
dominante.
 Sociedad global que comprende a los grupos con
un poder social autónomo, entre los que
destacan los estados, que mantienen entre sí
unas relaciones reciprocas sobre las que se
asienta un orden común.
 Descentralizada, cuya autonomía de poder les ha
permitido participar activamente en el complejo
entramado de las relaciones internacionales
 tipos de gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola
persona y que, por lo tanto, no se permite la participación de otros
individuos o grupos sociales.
 Contrario a democracia existe la autocracia
 no reconoce ningún tipo de regulación o limitación para ejercer su poder
 Forma de gobierno en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren poder a sus representantes.
 Todos los individuos participan en la política ,existe libertad política
para todos como ciudadanos gobernados por el estado y sus poderes
políticos.
 El poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de
participación en la toma de decisiones políticas.
Tipos y formas de estados.
J. Augusto Bolaños Tellez. 1429412
Equipo 3.
¿Que es un estado?
• ¿Qué es el Estado?
Según la definición de el maestro José Antonio Crespo, estado es
el conjunto de instituciones que están integrados por
• Población.
• Territorio.
• Gobierno.
“Estado” como definición clásica.
• En la doctrina tradicional que
nos enseñan desde la primaria
nos definen al estado es la forma
en la que se organiza la sociedad
para poder funcionar mejor. Es la
unión de nuestra población, las
instituciones públicas que nos
organizan y nuestra cultura.
Clasificación de los estados.
• Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es
decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado
soberano e independiente. En este caso se encuentran casi
todos los Estados del Mundo.
• Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones
en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro
de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda
clasificación de éstos. (Diap. #6)
TIPOS DE ESTADO.
• Monarquías de autoridad tradicional, en las que el déspota ha
traspasado los límites discrecionales que le concedía la tradición.
• Dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control
absoluto del Estado por un grupo o coalición de grupos, sin admisión
de oposición política.
• El Estado totalitario impone una dominación minuciosa, burocrática
y paramilitar de la sociedad.
• La aristocracia; su nombre es un término griego que significa
gobierno de los mejores (Clase Alta).
Estados limitados.
• Estado libre asociado, estado independiente pero en el que un tercer
estado asume parte de sus competencias exteriores, así como otras
materias tales como defensa, economía, milicia entre otras. Ej. Haití con
Francia.
• Estado bajo administración fiduciaria, parecido a lo que fueron los estados
bajo mandato, donde la sociedad internacional protege o asume la tutela
de ese estado como medida cautelar en tiempo de crisis.
• Estado soberano no reconocido internacionalmente, son estados
soberanos pero al momento de no ser reconocido en el ámbito
internacional por sanción o represión tienen muy limitada su capacidad de
obrar. EJ. Somalia, Taiwán y Uganda.
Fuentes.
• José Antonio Crespo. (2011). Para Entender al Estado. México:
Fondo de Cultura Económica. PP. 4,5,13,23.
• http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_5_3.html
• Fausto E. Ballardo. (2015). Formas de Estado. México: Acervo
de la biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones
juridicas de la UNAM. PP. 70,71,71,73.
CONCLUSIONES
 Existen tipos de estados similares en los que puede
existir una o varias características de otro, por lo que
sería un tanto difícil por no mencionar laborioso poder
deslindar una definición de la otra. Una categoría
estadual rebasa o incluye a otra,por lo tanto, la
tripartición hecha por Aristóteles no fue sólo una manera
d generalizar tales clasificaciones, sino que fue un
trabajo a priori bajo la astucia y sagacidad aristotélica
para mantener a raya una categorización de otra. Esta
clasificación es la que a pesar del trabajo moderno de la
 Concluímos también en que la intención de
reducir la clasificación de los estados es una
tarea poco fiable, pues dichas categorías solo
proveen mero conocimeiento descriptivo en
cuanto a la caraterización de un estado y no
en cuanto a las similitudes ni diferencias como
tales entre estados.
…continuará…
¿Y la
democracia y la
autocracia?
BIBLIOGRAFÍA
Material SEDUCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nociones generales de estado
Nociones generales de estadoNociones generales de estado
Nociones generales de estado
Tirsiana Carolina Leon Ramirez
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
juliouagro
 
Formas de gobierno
Formas de gobierno Formas de gobierno
Formas de gobierno
Victor Merchandt
 
Estado, concepto
Estado, conceptoEstado, concepto
Estado, concepto
manusoci
 
Estado y nación
Estado y naciónEstado y nación
Estado y nación
Miguel Vera Espinoza
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Nino Viera
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)
Ericmuzen
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
ana carrasco
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
LUCIA LOPEZ ALCUDIA
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
Zaymara González
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
Yostor Alfredo Gil Valera
 
Evolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración públicaEvolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración pública
Maria Garcia
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
Guillermo Martinez Avila
 

La actualidad más candente (20)

Nociones generales de estado
Nociones generales de estadoNociones generales de estado
Nociones generales de estado
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
 
Formas de gobierno
Formas de gobierno Formas de gobierno
Formas de gobierno
 
Estado, concepto
Estado, conceptoEstado, concepto
Estado, concepto
 
Estado y nación
Estado y naciónEstado y nación
Estado y nación
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
 
Evolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración públicaEvolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración pública
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 

Similar a Tipología estatal

1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Katalina Navarro Cornejo
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Ignacio Vergara S-j
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Cristian Mejia
 
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
karinaesthersaenz
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
CarlosLopezCruz
 
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
Cristian Yuky
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
Ram Cerv
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
Breitner Cuesta
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
Angel Monagas
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
Jorge H. Bolaños
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El estado
El estadoEl estado
El estado
superlanojosea
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
superlanojosea
 
El Estado
El EstadoEl Estado
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
armandovillarreal22
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
Ale Morales Navarrete
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicano
arizara
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 

Similar a Tipología estatal (20)

1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicano
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 

Último

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 

Último (20)

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 

Tipología estatal

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN TEORÍA DEL ESTADO PROFESORA VELDA ABIGAIL GÁMEZ BUSTAMANTE EQUIPO: CAROLINA VOLANTÍN GARCÍA GRACIELA RODRÍGUEZ RAMIREZ JOSÉ AUGUSTO BOLAÑOS TELLEZ
  • 2. TIPOLOGÍA DE LOS ESTADOS INTRODUCCIÓN Desde la antigua civilización han existido numerosos tipos de Estado. Pero también han existido innumerables intentos por tratar de remitirlos a una categorización.
  • 3. ARISTÓTELES Según Aristóteles “Todo Estado es evidentemente una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por lo tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.” (Política. Libro primero, capítulo primero).
  • 4. NICOLÁS MAQUIAVELO De acuerdo a las palabras de Maquiavelo, Estado equivale a "acción política", o bien alude a una individualidad nacional, un dominio territorial, un régimen de gobierno (a menudo la república) o situación (algo afín a la etimología de la palabra:status). (José Fernández Vega, lanación.com)
  • 5.  TRIPARTICIÓN ARISTOTÉLICA Llama “puras” a estas formas por tender, segú él, al bienestar colectivo *Monarquías *Aristocracias  Aristóteles hace una clasificación de estados de acuerdo a su carácter jurídico y previó la proliferación de la categorización estatal a partir de una hecha ya.  La tripartición aristotélica se fundó, según Polibio, en dos formas mixtas en las que el ejercicio estadual sería impartido por el monarca o por éste y
  • 6. TRADUCCIÓN AL LATÍN DE LA OBRA ORIGINAL NOTA CULTURAL
  • 7.  BIPARTICIÓN DE MAQUIAVELO • Según Nicolás Maquiavelo, cualquier gobernante aspira a tener una magistral fuerza integrada por todos los que dependen de él, a manera que ésta esté muy atenta e integrada a sus intereses por lazos de lealtad al estado. • Sostiene que “el príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o deslealtad, se comete. ´La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido´. Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad.
  • 8. MONARQUÍAS  Monarquía absoluta: régimen de gobierno en que una sola persona ejerce la función legislativa  Monarquía feudal: se encuentra organizada en forma de pirámide, cuya cúspide la ocupa el monarca como eminente propietario de la totalidad del territorio del Estado.
  • 9. MONARQUÍAS  Monarquía estamentaria: se caracteriza porque en ella se ejerce la función estadual por una monarca hereditario o de elección en unión d los ´estamentos´.  Monarquía constitucional: aquella en la que el poder se ejerce por el monarca asociado a un parlamento.
  • 10. REPÚBLICAS  República aristocrática: se caracteriza por construir el gobierno de una clase social privilegiada.  República democrática: estado gobernado por la mayoría de la población. Se divide en centralista y federativa.
  • 13. ÉSTE SI ES EL VIDEO EXPLICATIV O
  • 14.  ESTADOS SIMPLES Y COMPUESTOS  Según Groppali (opus cit, parte II, cap VIII, inciso B), los Estados simples son aquellos en los existe una sola soberanía sobre un solo pueblo y en un solo territorio.  Los Estados compuestos están formados de otros estados, esto es, que comprenden entre sus elementos constitutivos a Estados menores siendo un Estado de estados.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Unión de estados en la que cada uno de ellos se integra en un estado de general, organizado mediante una constitución propia y sometiéndose a un poder central denominado poder federal  Conserva una amplia autonomía constituyente, jurisdiccional, legislativa y administrativa.  Aparece como un solo estado ofreciendo un aspecto unitario y centralizado, teniendo una personalidad jurídica única en la esfera internacional y apareciendo el estado federal como cualquier otro estado soberano.
  • 18.  Orden Jurídico Central.- Es el poder central federal  Orden Jurídico Local .- Son los poderes locales federados  Coexistencia de ambos en un ámbito espacial de valides determinado.  Participación de ambos ordenamientos Jurídicos en las decisiones nacionales  Coordinación de dichos ordenes jurídicos por una constitución Federal
  • 19.  Unión de varios estados con el propósito de realizar en común algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter político.  Cada estado conserva su soberanía tanto interna como externa.  Pertenece al ámbito del derecho internacional  Se origina entre en un pacto entre estados libres y soberanos, que permanecen como tales, mientras que la federación surge de una constitución y no supone la supervivencia en su seno de Estados auténticamente libres y soberanos.
  • 20.  Modalidad de administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o varios estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su escasa soberanía.  Acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades.  Relación jurídica entre un estado protector y un estado o grupo de estados protegidos cuya base jurídica es un tratado concluido entre los dos estados, por el que el protector está obligado a defender al estado protegido frente a la agresión y a otras violaciones del derecho.
  • 21.  Estado subordinado a otro en la que la relación de estado dominante y subordinado son de gran desigualdad  El vasallo esta obligado a dar asistencia militar así como el pago de tributos.  El vasallo depende totalmente de las decisiones del dominante.
  • 22.  Sociedad global que comprende a los grupos con un poder social autónomo, entre los que destacan los estados, que mantienen entre sí unas relaciones reciprocas sobre las que se asienta un orden común.  Descentralizada, cuya autonomía de poder les ha permitido participar activamente en el complejo entramado de las relaciones internacionales
  • 23.  tipos de gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola persona y que, por lo tanto, no se permite la participación de otros individuos o grupos sociales.  Contrario a democracia existe la autocracia  no reconoce ningún tipo de regulación o limitación para ejercer su poder
  • 24.  Forma de gobierno en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren poder a sus representantes.  Todos los individuos participan en la política ,existe libertad política para todos como ciudadanos gobernados por el estado y sus poderes políticos.  El poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
  • 25. Tipos y formas de estados. J. Augusto Bolaños Tellez. 1429412 Equipo 3.
  • 26. ¿Que es un estado? • ¿Qué es el Estado? Según la definición de el maestro José Antonio Crespo, estado es el conjunto de instituciones que están integrados por • Población. • Territorio. • Gobierno.
  • 27. “Estado” como definición clásica. • En la doctrina tradicional que nos enseñan desde la primaria nos definen al estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura.
  • 28. Clasificación de los estados. • Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo. • Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos. (Diap. #6)
  • 29. TIPOS DE ESTADO. • Monarquías de autoridad tradicional, en las que el déspota ha traspasado los límites discrecionales que le concedía la tradición. • Dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control absoluto del Estado por un grupo o coalición de grupos, sin admisión de oposición política. • El Estado totalitario impone una dominación minuciosa, burocrática y paramilitar de la sociedad. • La aristocracia; su nombre es un término griego que significa gobierno de los mejores (Clase Alta).
  • 30. Estados limitados. • Estado libre asociado, estado independiente pero en el que un tercer estado asume parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como defensa, economía, milicia entre otras. Ej. Haití con Francia. • Estado bajo administración fiduciaria, parecido a lo que fueron los estados bajo mandato, donde la sociedad internacional protege o asume la tutela de ese estado como medida cautelar en tiempo de crisis. • Estado soberano no reconocido internacionalmente, son estados soberanos pero al momento de no ser reconocido en el ámbito internacional por sanción o represión tienen muy limitada su capacidad de obrar. EJ. Somalia, Taiwán y Uganda.
  • 31. Fuentes. • José Antonio Crespo. (2011). Para Entender al Estado. México: Fondo de Cultura Económica. PP. 4,5,13,23. • http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_5_3.html • Fausto E. Ballardo. (2015). Formas de Estado. México: Acervo de la biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones juridicas de la UNAM. PP. 70,71,71,73.
  • 32. CONCLUSIONES  Existen tipos de estados similares en los que puede existir una o varias características de otro, por lo que sería un tanto difícil por no mencionar laborioso poder deslindar una definición de la otra. Una categoría estadual rebasa o incluye a otra,por lo tanto, la tripartición hecha por Aristóteles no fue sólo una manera d generalizar tales clasificaciones, sino que fue un trabajo a priori bajo la astucia y sagacidad aristotélica para mantener a raya una categorización de otra. Esta clasificación es la que a pesar del trabajo moderno de la
  • 33.  Concluímos también en que la intención de reducir la clasificación de los estados es una tarea poco fiable, pues dichas categorías solo proveen mero conocimeiento descriptivo en cuanto a la caraterización de un estado y no en cuanto a las similitudes ni diferencias como tales entre estados.