SlideShare una empresa de Scribd logo
EC O NO M ÍA Y A DM INIST R A C IÓ N 
Docente : Ja vie r Ga rrido Petrovic
¿ QQuuéé eess eell EEssttaaddoo?? 
El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial 
La superficie terrestre aparece 
fragmentada en unidades territoriales 
diferenciadas y separadas por franjas 
fronterizas o líneas divisorias. Cada 
comunidad asentada sobre un 
espacio determinado y organizada 
políticamente constituye un Estado 
diferenciado.
¿ Q u e e s e l Est a d o ? 
El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial 
La noción de Estado cuenta, según Méndez y Molinero (1984), con dos 
componentes básicos: 
TTeerrrriittoorriiaalliiddaadd oo ccoonnttrrooll ddee uunn eessppaacciioo ddeetteerrmmiinnaaddoo 
SSoocciieeddaadd oo ccoommuunniiddaadd oorrggaanniizzaaddaa ppoollííttiiccaammeennttee. 
Para algunos, el Estado es una unidad política 
independiente reconocida internacionalmente como 
ejerciendo soberanía sobre una determinada área de la 
superficie terrestre.
¿ Q u e e s e l Est a d o ? 
El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial 
1 Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política, Cincel, 
Madrid, 1984. 
2 Molina, I.: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998. 
Para Ignacio Molina (1998), el Estado es 
un concepto central de la Ciencia Política 
que designa la forma de organización 
jurídico-política por antonomasia. 
Surge en paralelo a la idea de soberanía 
y, etimológicamente, supone la 
plasmación “estática” de ésta. 
El Estado, pues, sería la formalización 
de una autoridad permanente y 
pública que domina un espacio 
territorial cerrado y a las personas que 
en él viven.
antonomasia. 
(Del lat. antonomasĭa, y este del gr. ἀντονομασία). 
1. f. Ret. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el 
propio, o el propio por el apelativo; p. ej., el Apóstol, por San Pablo; un 
Nerón, por un hombre cruel. 
por ~. 
1. loc. adv. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre 
apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más 
importante, conocida o característica
Hoy, el denominado Estado-Nación fenómeno moderno 
caracterizado por la formación de un tipo de Estado que posee el 
monopolio del uso legítimo de la fuerza (idea de Weber) dentro de 
un territorio delimitado y por una intención integradora y de 
homogeneización de la población. 
Supone una serie de elementos como: 
Organización PPoollííttiiccaa 
OOrrddeennaammiieennttoo jjuurrííddiiccoo 
AAppaarraattoo ddee GGoobbiieerrnnoo 
PPoobbllaacciióónn yy tteerrrriittoorriioo.. 
Territorio, soberanía y seguridad aparecen íntimamente 
asociados en la idea moderna de Estado-nación.
TTEERRRRIITTOORRIIAALLIIDDAADD 
De los dos componentes 
esenciales del Estado, el 
territorial significa un 
control y dominio de un 
espacio (no se concibe un 
Estado sin el atributo 
territorial). 
Las bases territoriales del 
Estado son un factor de 1ª 
categoría de cara a 
valorar su poderío 
relativo (por extensión), 
su capacidad económica 
(recursos).
COMPONENT E POL ÍT ICO 
En cuanto al componente político, existe también (al igual 
que sucedía con el territorial) una cierta heterogeneidad: 
cada Estado se organiza políticamente de una forma 
concreta. 
Los distintos Estados representan organizaciones políticas 
emanadas de una comunidad o sociedad humana, que se 
dota de un sistema de gobierno encargado de preservar su 
integridad territorial.
Así, el ssiisstteemmaa ddee ggoobbiieerrnnoo ((sseeaa eell qquuee sseeaa)) 
ccoonnttrroollaa lloo ssuu pprrooppiioo ppooddeerr,, ttiieennee mmeeddiiooss 
mmiilliittaarreess yy ccaappaacciiddaadd eeccoonnóómmiiccaa yy ddee 
ppllaanniiffiiccaacciióónn,, qquuee llee ppeerrmmiitteenn oorrddeennaarr yy 
ggeessttiioonnaarr eell tteerrrriittoorriioo eessttaattaall yy pprrootteeggeerrlloo iinntteerrnnaa 
yy eexxtteerrnnaammeennttee.. 
AAmmbbooss ccoommppoonneenntteess vvaann eessttrreecchhaammeennttee 
uunniiddooss yy ssoonn nneecceessaarriiooss ppaarraa llaa eexxiisstteenncciiaa ddeell 
EEssttaaddoo..
TTiippooss ddee EEssttaaddoo 
Existen distintas clasificaciones de los Estados. Unas, 
basadas en la morfología del territorio estatal; otras, en las 
relaciones del poder central con sus demarcaciones político-territoriales 
de rango inferior.
Existen distintas clasificaciones de los 
Estados. 
Basada en la MMoorrffoollooggííaa ddeell tteerrrriittoorriioo 
eessttaattaall;; 
Basada en RReellaacciioonneess ddeell ppooddeerr cceennttrraall 
con sus demarcaciones político-territoriales 
de rango inferior.
Criterio Morfológico 
Según este criterio, podemos realizar una clasificación, meramente 
descriptiva, de Estados: 
Estados Alargados (6 veces más largos que anchos; Ej.: Chile, 
Noruega). 
Estados Compactos (el máximo de territorio en el interior de un mínimo 
de fronteras, Ej.: Polonia, Bélgica). 
Estados Fragmentados (Estados insulares –Filipinas– o Estados 
divididos en dos por un espacio de soberanía extranjera, como sucedía 
antes en Panamá). 
Estados perforados (contienen en su interior otro Estado; Ej.: San 
Marino dentro de Italia).
Criterio Morfológico 
Estados estrangulados (sufren estrechamientos; Ej.: Malí, 
Zambia). 
Estados circundados (atenazados por otro que le rodea; 
Ej.: Mónaco, Brunei). 
Estados apendiculares (tienen un apéndice territorial que 
se proyecta fuera del cuerpo principal del país; Ej.: Austria, 
Tailandia, EE.UU.).
Bélgica - Compacto 
Filipinas - Insular
San Marino - Perforado
Malí - Estrangulado
Mónaco - Atenazado
CCRRIITTEERRIIOO DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL 
Según este criterio, los Estados pueden clasificarse en unitarios y 
federales, o bien en unitarios o centralizados (donde la soberanía 
no está dividida) y compuestos (con un reparto de soberanía entre 
Estados libres – Confederación–, o entre Estado Central y Estados 
Miembros –Federación–, o bien con una cesión parcial de 
soberanía a las regiones –Estado Regional o Autonómico–). 
Es decir, se toma como criterio de referencia el grado de 
descentralización del Poder Central: 
Máxima descentralización en la Confederación, mínima en el Estado 
unitario.
EESSTTAADDOOSS UUNNIITTAARRIIOOSS 
Los Estados unitarios tiene un único centro de poder, 
aunque es frecuente que haya cierta descentralización 
administrativa, al menos en el nivel municipal. 
Es el caso de Francia y Gran Bretaña. Sanguin (1981) 
distingue entre: 
EEssttaaddooss uunniittaarriiooss aallttaammeennttee cceennttrraalliizzaaddooss ((EEssttaaddooss ttoottaalliittaarriiooss) 
CCeennttrraalliizzaaddooss ((FFrraanncciiaa,, SSuueecciiaa,, eettcc..) 
AAjjuussttaaddooss oo ccoonn cciieerrttaa ddeesscceennttrraalliizzaacciióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa ((GGrraann 
BBrreettaaññaa)..
ESTADO REGIONAL AUTONÓMICO 
Es también un modelo frecuente, 
especialmente en países en los 
que, debido a razones 
administartivas, históricas y 
democráticas, se crean unidades 
sub-estatales de cierta entidad. 
Hay autonomía política, aunque se 
trata de una sola soberanía 
nacional. La Constitución italiana 
de 1947 y la Constitución española 
de 1978 recogen este modelo 
político-territorial. Más adelante lo 
veremos.
ESTADOS FEDERALES 
El Estado federal es un modelo quizá más acorde 
con las necesidades descentralizadoras de algunos 
países. Proteger la unidad nacional por encima de 
particularidades étnicas, lingüísticas e históricas es 
el objetivo que se han marcado muchos 
federalismos. 
Este modelo, nacido de la Constitución 
norteamericana de 1787, plantea la superposición 
de dos estructuras: 
La Federación (sujeto soberano y garantía de 
unidad nacional) y los Estados miembros. 
A dicho modelo se adaptan EE.UU., Canadá, 
Alemania, Argentina, Australia y Suiza (a pesar de 
su denominación: Confederación Helvética).
EESSTTAADDOOSS FFEEDDEERRAALLEESS 
PPaarraa TTaayylloorr ((1999944)),, eell ffeeddeerraalliissmmoo eess qquuiizzáá 
llaa ffoorrmmaa mmááss ““ggeeooggrrááffiiccaa”” ddee EEssttaaddoo,, yyaa 
qquuee aaffrroonnttaa mmááss rraacciioonnaallmmeennttee llaass 
ddiiffeerreenncciiaass ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaass eenn tteerrrriittoorriiooss 
mmuuyy eexxtteennssooss yy llooss ppaarrttiiccuullaarriissmmooss 
rreeggiioonnaalleess..
CONFEDERACIÓN 
La Confederación es el modelo estatal en el que las relaciones con el 
Poder Central son más laxas. Más bien, se trata de una unión de 
Estados soberanos con carácter más o menos permanente. 
La soberanía de cada Estado se mantiene, pero se renuncia a cierto 
poder en pro de una coordinación mayor entre varios para formar una 
entidad superior. 
Uno de los objetivos básicos de una confederación puede ser la 
defensa común para garantizar la seguridad externa e interna de los 
Estados. 
Otro objetivo puede ser la creación de mercados comunes. EE.UU. 
entre 1781 y 1787 y Suiza hasta 1848 se adaptaban a este modelo.
CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN
Los nuevos modelos macroestatales (UE y C.E.I.). La Unión Europea 
(UE), concebida primitivamente como federación, consiste hoy en la cesión 
progresiva de soberanía por parte de los Estados miembros. 
Aunque el Tratado de Maastricht (1929) habla ya de unión política, aún no 
está claro el tema de la supranacionalidad. Política exterior, defensa y 
seguridad todavía no se integran en el proceso de unidad. 
Moviéndose entre lo confederal (intergubernamental) y lo federal 
(supranacional), la UE no sustituye al Estado-nación, sino que, al contrario, lo 
protege a cambio de ceder ciertas cuotas de soberanía. El modelo estatal de 
la UE podría denominarse muy bien “Estado red” (autoridad compartida por 
varios países, aunque a distinto nivel). 
La Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.), que sustituye a la URSS 
(menos las repúblicas bálticas), constituye una confederación muy laxa para 
lograr cierta unión y cooperación (económica, energética, militar, etc.) entre 
estos Estados.
ESTADO 
• Es un concepto político que se refiere a 
una forma de organización social, 
económica, política soberana y 
coercitiva, formada por un conjunto de 
instituciones no voluntarias, que tiene el 
poder de regular la vida nacional en un 
territorio determinado. Usualmente, suele 
adherirse a la definición del Estado, el 
reconocimiento por parte de la 
comunidad internacional.
Definiciones de Estado 
• El concepto de Estado difiere según 
los autores, pero algunos de ellos 
definen el Estado como el conjunto de 
instituciones que poseen la autoridad 
y potestad para establecer las normas 
que regulan una sociedad, teniendo 
soberanía interna y externa sobre un 
territorio determinado.
• Max Weber, en 1919, define el Estado 
moderno como una "asociación de 
dominación con carácter institucional que 
ha tratado, con éxito, de monopolizar 
dentro de un territorio la violencia física 
legítima como medio de dominación y que, 
a este fin, ha reunido todos los medios 
materiales en manos de su dirigente y ha 
expropiado a todos los funcionarios 
estamentales que antes disponían de ellos 
por derecho propio, sustituyéndolos con 
sus propias jerarquías supremas”.
• Por ello se hallan dentro del Estado 
instituciones tales como las fuerzas 
armadas, la administración pública, los 
tribunales y la policía, asumiendo pues el 
Estado las funciones de defensa, 
gobernación, justicia, seguridad y otras 
como las relaciones exteriores.
• Probablemente la definición más 
clásica de Estado, fue la citada por el 
jurista alemán Hermann Heller que 
define al Estado como una "unidad de 
dominación, independiente en lo 
exterior e interior, que actúa de modo 
continuo, con medios de poder 
propios, y claramente delimitado en lo 
personal y territorial".
• Además, el autor define que solo se 
puede hablar de Estado como una 
construcción propia de las monarquías 
absolutas del siglo xv, de la Edad 
Moderna. "No hay Estado en la Edad 
Antigua", señala el autor.
• Asimismo, como evolución del concepto se 
ha desarrollado el "Estado de Derecho" por 
el que se incluyen dentro de la 
organización estatal aquellas resultantes 
del imperio de la ley y la división de 
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y 
otras funciones más sutiles, pero propias 
del Estado, como la emisión de moneda 
propia. 
• No debe confundirse con país.
FORMACIÓN DEL 
ESTADO 
• La formación del estado es el proceso de desarrollo de 
una estructura de gobierno centralizada en una 
situación en la que previamente no existía. La formación 
del estado ha sido objeto de estudio por parte de 
muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho 
estudio se suelen diferenciar los estados en dos 
tipologías: los estados primitivos (aquellos que se 
desarrollaron desde sociedades sin estado y ocupan 
este artículo) y los estados-nación (que se tratan en 
otro). Hay distintas teorías que explican tanto los 
orígenes de los estados primitivos cuanto los 
contemporáneos y los debates académicos son 
abundantes al respecto.
DIFERENCIAS ENTRE LOS 
PODERES DEL ESTADO
LA NACIÓN 
• El concepto de nación tiene su origen en 
el vocablo en latín nātio, que a su vez 
deriva de nāscor (noción que, en español, 
significa “nacer”). Dicha palabra latina se 
emplea como sinónimo de “nacimiento” y 
“pueblo”, pero también se utiliza para 
hacer referencia a “especie” y “clase”.
• En este sentido, tenemos que determinar 
que al utilizar al término nación nos 
podemos estar refiriendo tanto a lo que es 
el territorio de un país en concreto como a 
los vecinos de este que se encuentran 
bajo el amparo de un mismo sistema de 
gobierno.
• Asimismo se hace necesario subrayar que 
el sentido que hoy le damos a dicho 
sustantivo tiene sus antecedentes en el 
siglo XVIII pues es cuando se produce el 
paso definitivo del Antiguo régimen a lo 
que es la Edad Contemporánea. Y a ello 
contribuyen de manera sólida y 
consistente los trabajos realizados por los 
conocidos ilustrados.
• De esta manera, un ejemplo que podría 
servirnos para expresar lo especificado es 
el siguiente: “Perú es una nación que en 
estos momentos disfrutar de una 
República, donde la democracia es la 
base”. Una oración a la que también 
podríamos añadir esta: “Javier manifestó 
sentirse muy orgulloso de la nación a la 
que pertenece”.
• El concepto de nación, en la actualidad, posee 
dos representaciones: una que se aborda desde 
la perspectiva política, la cual está basada en 
criterios de tipo jurídico y político y habla sobre 
la soberanía que rige dentro de un determinado 
Estado, y otra que describe a una nación de tipo 
cultural, una noción socio-ideológica de espíritu 
más ambiguo y de mayor subjetividad que 
describe a un grupo humano donde se 
comparten determinados aspectos culturales 
comunes.
• De todas formas, en el lenguaje cotidiano se 
utiliza la palabra nación como sinónimo de país, 
territorio, pueblo y Estado, por ejemplo. 
• Es importante tener en cuenta que la 
concepción cultural de una nación indica que 
sus integrantes tienen conciencia de que forman 
parte de un cuerpo ético-político distinto a otros, 
ya que allí se comparten, entre otros rasgos, la 
(etnia, la lengua, la religión, la tradición o la 
historia común).
• Partiendo de estos mencionados 
argumentos, por ejemplo, podemos 
mostrar como todo ello se muestra 
reflejado en las señas de identidad de un 
país como Perú. Así, sus ciudadanos 
tienen el español como lengua oficial la 
cual se establece en la Constitución que 
todos tienen el deber de conocer y el 
derecho a utilizar.
• Cuando un Estado se reconoce de forma 
concreta como el hogar de una 
determinada nación cultural, se habla de 
la existencia de un Estado-nación. Hay 
Estados que, pese a las disputas y las 
contradicciones que implica esta 
definición, intentan legitimarse de esta 
forma.
FINES DE 
ESTADO
FIN SUPREMO 
FINES 
ESENCIALES 
INSTRUMENTOS 
O VIAS 
BIEN COMUN 
BIENESTAR 
GENERAL 
SEGURIDAD 
INTEGRAL 
DESARROLLO 
NACIONAL 
DEFENSA 
NACIONAL 
REALIDAD NACIONAL 
PODER 
NACIONAL 
POTENCIAL 
NACIONAL 
MEDIOS DEL 
ESTADO
EL BIEN COMUN 
PREEMINENCIA 
LIBERTAD 
IGUALDAD 
FRATERNIDAD 
El Fin Supremo del Estado, considerado como una situa-ción 
ideal por alcanzar, que implica un alto índice de desa-rrollo 
y perfección de la sociedad, de manera que signifi-que 
el medio social propicio para la plena realización dig-na 
de la persona humana.
EL BIENESTAR GENERAL 
“Situación en la que, las necesidades 
espirituales y materiales de la persona 
humana se satisfacen en forma adecua-da 
y oportuna en un ambiente de segu-ridad 
y tranquilidad”.
EL BIENESTAR GENERAL 
Es posible afirmar que un pueblo ha logrado una 
significativa aproximación al Bienestar General 
cuando: 
1. Se ha establecido un orden social tan justo cuanto 
sea posible. 
2. La igualdad de oportunidades se ha 
institucionalizado a plenitud en la sociedad. 
3. Se ha fijado parámetros, poco distanciados entre 
los grados máximo y mínimo en el confort y en el 
desarrollo cultural, extensibles a todas las personas.
EL BIENESTAR GENERAL 
4. Se ha estabilizado un hábito en cuanto al recono-cimiento 
y respeto a los derechos de la persona 
humana, en todos los componentes de la colec-tividad 
nacional, sin excepciones. 
5. Se ha logrado la realización de la persona humana 
respaldada por la capacidad del Estado para satis-facer 
las necesidades materiales y espirituales, 
individuales y colectivas.
LA SEGURIDAD INTEGRAL 
Es la situación en la cual el Estado tiene 
garantizada su existencia, la integridad 
territorial y de su patrimonio, la paz social, 
la seguridad ciudadana, su independencia 
y soberanía, entendidas éstas como la fa – 
cultad de actuar con plena autonomía y li – 
bre de toda subordinación en el campo in – 
terno y externo.
LA SEGURIDAD INTEGRAL 
Seguridad Interna 
Orientada a preservar al Estado de los riegos y amena-zas 
que puedan surgir en su interior, contra su super-vivencia, 
autonomía, integridad, patrimonio, contra su 
población, garantizando la estabilidad jurídico-política 
y propiciando el logro del Bien Común en condiciones 
de tranquilidad y paz.
LA SEGURIDAD INTEGRAL 
Seguridad Externa 
Es el cautelamiento y garantía de la existencia, integri-dad 
e independencia del Estado frente a oposiciones, 
amenazas ó presiones provenientes del exterior de su 
territorio.
LOS MEDIOS DEL ESTADO 
LA REALIDAD NACIONAL 
Es el gran continente donde se encuen - 
tran y desarrollan todos los medios, he - 
chos, fenómenos y actividades de la vida 
humana de una nación.
LA REALIDAD NACIONAL 
HHISISTTOORRICICAA 
CARACTE-RISTICAS 
DDININAAMMICICAA 
MULTIRRE-LACIONADA 
MULTIRRE-LACIONADA 
TTOOTTAALL 
CARACTE-RISTICAS
LOS MEDIOS DEL ESTADO 
EL PODER NACIONAL 
Poder nacional es la capacidad actual 
resultante de la integración de todos los 
medios de disponibilidad inmediata, tanto 
tangibles como intangibles que puede 
aplicar el Estado en un momento deter-minado, 
para viabilizar la voluntad de 
alcanzar sus fines, en el ámbito interno y 
externo, pese a los obstáculos que se le 
interpongan.
EL PODER NACIONAL 
RREELLAATTIVIVIDIDAADD 
DDININAAMMICICIDIDAADD 
INSTRUMEN-TALIDAD 
INSTRUMEN-TALIDAD 
CARACTE-RISTICAS 
CARACTE-RISTICAS 
TTOOTTAALLIDIDAADD VVAARRIAIABBILILIDIDAADD
EL PODER NACIONAL 
COMPONENTES 
ELEMENTO 
MATERIAL 
ELEMENTO 
VOLUNTARISTA
EL PODER NACIONAL 
PPOOLLITITICICAA 
SSICICOOSSOOCCIAIALL 
EECCOONNOOMMICICAA 
EEXXPPRREESSIOIONNEESS 
CIENTIFICO 
TECNOLOGICA 
MMILILITITAARR CIENTIFICO 
TECNOLOGICA
LOS MEDIOS DEL ESTADO 
EL POTENCIAL NACIONAL 
Es la totalidad de medios tangibles e in-tangibles 
susceptibles de ser incorpora-dos 
al Poder Nacional, que en un deter-minado 
momento existen en la realidad 
nacional en situación de latencia y a dis-posición 
del Estado-Nación, para el man-tenimiento 
y logro de sus objetivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formasGobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formas
ana carrasco
 
El pacto social
El pacto socialEl pacto social
El pacto social
Lourdes López Ayala
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Estado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelEstado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegel
Alex Castaño
 
Cap. 5 el estado
Cap. 5 el estadoCap. 5 el estado
Maestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penalMaestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penal
SAM CORR
 
Presentacion neoinstitucionalismo
Presentacion neoinstitucionalismoPresentacion neoinstitucionalismo
Presentacion neoinstitucionalismo
Daniela Rico
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
Régimen político y sistema político
Régimen político y sistema políticoRégimen político y sistema político
Régimen político y sistema político
Julianramirezsj
 
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo político
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo políticoGlosario de palabras utilizadas en el periodismo político
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo político
leuncorel
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
celia010
 
La integracion economica.
La integracion economica.La integracion economica.
La integracion economica.
Jose Andres Jimenez
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
profesoramirandanaon
 
instituciones politicas
instituciones politicasinstituciones politicas
instituciones politicas
Sandra Lopez
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Mapa mental tarea n1
Mapa mental tarea n1Mapa mental tarea n1
Mapa mental tarea n1
Dirkpust
 
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
Eva Avila
 
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?
beeere99
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
Ghala Ramírez
 
Las tres formas de poder
Las tres formas de poderLas tres formas de poder
Las tres formas de poder
gallegoshumberto
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formasGobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formas
 
El pacto social
El pacto socialEl pacto social
El pacto social
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Estado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelEstado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegel
 
Cap. 5 el estado
Cap. 5 el estadoCap. 5 el estado
Cap. 5 el estado
 
Maestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penalMaestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penal
 
Presentacion neoinstitucionalismo
Presentacion neoinstitucionalismoPresentacion neoinstitucionalismo
Presentacion neoinstitucionalismo
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Régimen político y sistema político
Régimen político y sistema políticoRégimen político y sistema político
Régimen político y sistema político
 
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo político
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo políticoGlosario de palabras utilizadas en el periodismo político
Glosario de palabras utilizadas en el periodismo político
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
La integracion economica.
La integracion economica.La integracion economica.
La integracion economica.
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
instituciones politicas
instituciones politicasinstituciones politicas
instituciones politicas
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
 
Mapa mental tarea n1
Mapa mental tarea n1Mapa mental tarea n1
Mapa mental tarea n1
 
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
Modelo de Althusser para el análisis de procesos sociales.
 
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
 
Las tres formas de poder
Las tres formas de poderLas tres formas de poder
Las tres formas de poder
 

Destacado

Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Martin Manco
 
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del InteriorMiguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
IPAE
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
Nelson Herrera Aguirre
 
Estado seguridad-defensa
Estado seguridad-defensaEstado seguridad-defensa
Tipos de Normas
Tipos de NormasTipos de Normas
Tipos de Normas
Rodrigo Pérez Estrada
 
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
Alfred Hinostroza Julca
 
1 sem
1 sem1 sem
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
Jose Santos Chocano
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Pallarex
 
Normas morales
Normas moralesNormas morales
Normas morales
El Rincón Del Gato
 
Las potencialidades del perú
Las potencialidades del perúLas potencialidades del perú
Las potencialidades del perú
Lucia Vasquez Alvarez
 
libro blanco
libro blancolibro blanco
libro blanco
euphen626
 
Normas morales y otros tipos de normas
Normas morales y otros tipos de normasNormas morales y otros tipos de normas
Normas morales y otros tipos de normas
Alexis Arias
 
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel AbadEl estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
Prodescentralizacion
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
anabnatha
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
JESSICA ROXANA
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Norma Moral Y Juridica
Norma Moral Y JuridicaNorma Moral Y Juridica
Norma Moral Y Juridica
Maireth
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
Veronica Kennedy
 
Deberes y fines del estado
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
Jhimmy Valdez Caldas
 

Destacado (20)

Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
 
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del InteriorMiguel Hidalgo, Ministro del Interior
Miguel Hidalgo, Ministro del Interior
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Estado seguridad-defensa
Estado seguridad-defensaEstado seguridad-defensa
Estado seguridad-defensa
 
Tipos de Normas
Tipos de NormasTipos de Normas
Tipos de Normas
 
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
OBJETIVOS DEL ESTADO (PERÚ)
 
1 sem
1 sem1 sem
1 sem
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
Normas morales
Normas moralesNormas morales
Normas morales
 
Las potencialidades del perú
Las potencialidades del perúLas potencialidades del perú
Las potencialidades del perú
 
libro blanco
libro blancolibro blanco
libro blanco
 
Normas morales y otros tipos de normas
Normas morales y otros tipos de normasNormas morales y otros tipos de normas
Normas morales y otros tipos de normas
 
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel AbadEl estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Norma Moral Y Juridica
Norma Moral Y JuridicaNorma Moral Y Juridica
Norma Moral Y Juridica
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
 
Deberes y fines del estado
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
 

Similar a Estado y nación

Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
Iván Jonathan Mendoza Calcina
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
casuco
 
Tipología estatal
Tipología estatalTipología estatal
Tipología estatal
UAEM
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Ignacio Vergara S-j
 
sociedad y estado
sociedad y estadosociedad y estado
sociedad y estado
AlexsamirFloresgrand
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
UAEM
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
Breitner Cuesta
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos
7242676
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
armandovillarreal22
 
Lectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo oLectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo o
Manuel Bedoya D
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
nati4
 
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdfestadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
yendrao
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
Hilder Lino Roque
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
herrerawerner
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
Oscar Franco Franco
 
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppttema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
NenEco2
 
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADOATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
hernandezvanessa140
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Katalina Navarro Cornejo
 
26.3 internacional público
26.3 internacional público26.3 internacional público
26.3 internacional público
Omar Herrera
 

Similar a Estado y nación (20)

Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
Estadoynacin 141023190102-conversion-gate02
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Tipología estatal
Tipología estatalTipología estatal
Tipología estatal
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
sociedad y estado
sociedad y estadosociedad y estado
sociedad y estado
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
 
Lectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo oLectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo o
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
 
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdfestadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
estadoysoberania3-15-151113222347-lva1-app6892.pdf
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
 
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppttema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
 
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADOATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
26.3 internacional público
26.3 internacional público26.3 internacional público
26.3 internacional público
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Estado y nación

  • 1. EC O NO M ÍA Y A DM INIST R A C IÓ N Docente : Ja vie r Ga rrido Petrovic
  • 2. ¿ QQuuéé eess eell EEssttaaddoo?? El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial La superficie terrestre aparece fragmentada en unidades territoriales diferenciadas y separadas por franjas fronterizas o líneas divisorias. Cada comunidad asentada sobre un espacio determinado y organizada políticamente constituye un Estado diferenciado.
  • 3. ¿ Q u e e s e l Est a d o ? El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial La noción de Estado cuenta, según Méndez y Molinero (1984), con dos componentes básicos: TTeerrrriittoorriiaalliiddaadd oo ccoonnttrrooll ddee uunn eessppaacciioo ddeetteerrmmiinnaaddoo SSoocciieeddaadd oo ccoommuunniiddaadd oorrggaanniizzaaddaa ppoollííttiiccaammeennttee. Para algunos, el Estado es una unidad política independiente reconocida internacionalmente como ejerciendo soberanía sobre una determinada área de la superficie terrestre.
  • 4. ¿ Q u e e s e l Est a d o ? El es t ad o c omo en t idad po l ít ic o - t er r it o r ial 1 Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política, Cincel, Madrid, 1984. 2 Molina, I.: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998. Para Ignacio Molina (1998), el Estado es un concepto central de la Ciencia Política que designa la forma de organización jurídico-política por antonomasia. Surge en paralelo a la idea de soberanía y, etimológicamente, supone la plasmación “estática” de ésta. El Estado, pues, sería la formalización de una autoridad permanente y pública que domina un espacio territorial cerrado y a las personas que en él viven.
  • 5. antonomasia. (Del lat. antonomasĭa, y este del gr. ἀντονομασία). 1. f. Ret. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p. ej., el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel. por ~. 1. loc. adv. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica
  • 6. Hoy, el denominado Estado-Nación fenómeno moderno caracterizado por la formación de un tipo de Estado que posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza (idea de Weber) dentro de un territorio delimitado y por una intención integradora y de homogeneización de la población. Supone una serie de elementos como: Organización PPoollííttiiccaa OOrrddeennaammiieennttoo jjuurrííddiiccoo AAppaarraattoo ddee GGoobbiieerrnnoo PPoobbllaacciióónn yy tteerrrriittoorriioo.. Territorio, soberanía y seguridad aparecen íntimamente asociados en la idea moderna de Estado-nación.
  • 7. TTEERRRRIITTOORRIIAALLIIDDAADD De los dos componentes esenciales del Estado, el territorial significa un control y dominio de un espacio (no se concibe un Estado sin el atributo territorial). Las bases territoriales del Estado son un factor de 1ª categoría de cara a valorar su poderío relativo (por extensión), su capacidad económica (recursos).
  • 8. COMPONENT E POL ÍT ICO En cuanto al componente político, existe también (al igual que sucedía con el territorial) una cierta heterogeneidad: cada Estado se organiza políticamente de una forma concreta. Los distintos Estados representan organizaciones políticas emanadas de una comunidad o sociedad humana, que se dota de un sistema de gobierno encargado de preservar su integridad territorial.
  • 9. Así, el ssiisstteemmaa ddee ggoobbiieerrnnoo ((sseeaa eell qquuee sseeaa)) ccoonnttrroollaa lloo ssuu pprrooppiioo ppooddeerr,, ttiieennee mmeeddiiooss mmiilliittaarreess yy ccaappaacciiddaadd eeccoonnóómmiiccaa yy ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn,, qquuee llee ppeerrmmiitteenn oorrddeennaarr yy ggeessttiioonnaarr eell tteerrrriittoorriioo eessttaattaall yy pprrootteeggeerrlloo iinntteerrnnaa yy eexxtteerrnnaammeennttee.. AAmmbbooss ccoommppoonneenntteess vvaann eessttrreecchhaammeennttee uunniiddooss yy ssoonn nneecceessaarriiooss ppaarraa llaa eexxiisstteenncciiaa ddeell EEssttaaddoo..
  • 10. TTiippooss ddee EEssttaaddoo Existen distintas clasificaciones de los Estados. Unas, basadas en la morfología del territorio estatal; otras, en las relaciones del poder central con sus demarcaciones político-territoriales de rango inferior.
  • 11. Existen distintas clasificaciones de los Estados. Basada en la MMoorrffoollooggííaa ddeell tteerrrriittoorriioo eessttaattaall;; Basada en RReellaacciioonneess ddeell ppooddeerr cceennttrraall con sus demarcaciones político-territoriales de rango inferior.
  • 12. Criterio Morfológico Según este criterio, podemos realizar una clasificación, meramente descriptiva, de Estados: Estados Alargados (6 veces más largos que anchos; Ej.: Chile, Noruega). Estados Compactos (el máximo de territorio en el interior de un mínimo de fronteras, Ej.: Polonia, Bélgica). Estados Fragmentados (Estados insulares –Filipinas– o Estados divididos en dos por un espacio de soberanía extranjera, como sucedía antes en Panamá). Estados perforados (contienen en su interior otro Estado; Ej.: San Marino dentro de Italia).
  • 13. Criterio Morfológico Estados estrangulados (sufren estrechamientos; Ej.: Malí, Zambia). Estados circundados (atenazados por otro que le rodea; Ej.: Mónaco, Brunei). Estados apendiculares (tienen un apéndice territorial que se proyecta fuera del cuerpo principal del país; Ej.: Austria, Tailandia, EE.UU.).
  • 14. Bélgica - Compacto Filipinas - Insular
  • 15. San Marino - Perforado
  • 18.
  • 19. CCRRIITTEERRIIOO DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL Según este criterio, los Estados pueden clasificarse en unitarios y federales, o bien en unitarios o centralizados (donde la soberanía no está dividida) y compuestos (con un reparto de soberanía entre Estados libres – Confederación–, o entre Estado Central y Estados Miembros –Federación–, o bien con una cesión parcial de soberanía a las regiones –Estado Regional o Autonómico–). Es decir, se toma como criterio de referencia el grado de descentralización del Poder Central: Máxima descentralización en la Confederación, mínima en el Estado unitario.
  • 20. EESSTTAADDOOSS UUNNIITTAARRIIOOSS Los Estados unitarios tiene un único centro de poder, aunque es frecuente que haya cierta descentralización administrativa, al menos en el nivel municipal. Es el caso de Francia y Gran Bretaña. Sanguin (1981) distingue entre: EEssttaaddooss uunniittaarriiooss aallttaammeennttee cceennttrraalliizzaaddooss ((EEssttaaddooss ttoottaalliittaarriiooss) CCeennttrraalliizzaaddooss ((FFrraanncciiaa,, SSuueecciiaa,, eettcc..) AAjjuussttaaddooss oo ccoonn cciieerrttaa ddeesscceennttrraalliizzaacciióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa ((GGrraann BBrreettaaññaa)..
  • 21. ESTADO REGIONAL AUTONÓMICO Es también un modelo frecuente, especialmente en países en los que, debido a razones administartivas, históricas y democráticas, se crean unidades sub-estatales de cierta entidad. Hay autonomía política, aunque se trata de una sola soberanía nacional. La Constitución italiana de 1947 y la Constitución española de 1978 recogen este modelo político-territorial. Más adelante lo veremos.
  • 22. ESTADOS FEDERALES El Estado federal es un modelo quizá más acorde con las necesidades descentralizadoras de algunos países. Proteger la unidad nacional por encima de particularidades étnicas, lingüísticas e históricas es el objetivo que se han marcado muchos federalismos. Este modelo, nacido de la Constitución norteamericana de 1787, plantea la superposición de dos estructuras: La Federación (sujeto soberano y garantía de unidad nacional) y los Estados miembros. A dicho modelo se adaptan EE.UU., Canadá, Alemania, Argentina, Australia y Suiza (a pesar de su denominación: Confederación Helvética).
  • 23. EESSTTAADDOOSS FFEEDDEERRAALLEESS PPaarraa TTaayylloorr ((1999944)),, eell ffeeddeerraalliissmmoo eess qquuiizzáá llaa ffoorrmmaa mmááss ““ggeeooggrrááffiiccaa”” ddee EEssttaaddoo,, yyaa qquuee aaffrroonnttaa mmááss rraacciioonnaallmmeennttee llaass ddiiffeerreenncciiaass ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaass eenn tteerrrriittoorriiooss mmuuyy eexxtteennssooss yy llooss ppaarrttiiccuullaarriissmmooss rreeggiioonnaalleess..
  • 24. CONFEDERACIÓN La Confederación es el modelo estatal en el que las relaciones con el Poder Central son más laxas. Más bien, se trata de una unión de Estados soberanos con carácter más o menos permanente. La soberanía de cada Estado se mantiene, pero se renuncia a cierto poder en pro de una coordinación mayor entre varios para formar una entidad superior. Uno de los objetivos básicos de una confederación puede ser la defensa común para garantizar la seguridad externa e interna de los Estados. Otro objetivo puede ser la creación de mercados comunes. EE.UU. entre 1781 y 1787 y Suiza hasta 1848 se adaptaban a este modelo.
  • 26. Los nuevos modelos macroestatales (UE y C.E.I.). La Unión Europea (UE), concebida primitivamente como federación, consiste hoy en la cesión progresiva de soberanía por parte de los Estados miembros. Aunque el Tratado de Maastricht (1929) habla ya de unión política, aún no está claro el tema de la supranacionalidad. Política exterior, defensa y seguridad todavía no se integran en el proceso de unidad. Moviéndose entre lo confederal (intergubernamental) y lo federal (supranacional), la UE no sustituye al Estado-nación, sino que, al contrario, lo protege a cambio de ceder ciertas cuotas de soberanía. El modelo estatal de la UE podría denominarse muy bien “Estado red” (autoridad compartida por varios países, aunque a distinto nivel). La Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.), que sustituye a la URSS (menos las repúblicas bálticas), constituye una confederación muy laxa para lograr cierta unión y cooperación (económica, energética, militar, etc.) entre estos Estados.
  • 27. ESTADO • Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
  • 28. Definiciones de Estado • El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
  • 29. • Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
  • 30. • Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
  • 31. • Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".
  • 32. • Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor.
  • 33. • Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. • No debe confundirse con país.
  • 34. FORMACIÓN DEL ESTADO • La formación del estado es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada en una situación en la que previamente no existía. La formación del estado ha sido objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho estudio se suelen diferenciar los estados en dos tipologías: los estados primitivos (aquellos que se desarrollaron desde sociedades sin estado y ocupan este artículo) y los estados-nación (que se tratan en otro). Hay distintas teorías que explican tanto los orígenes de los estados primitivos cuanto los contemporáneos y los debates académicos son abundantes al respecto.
  • 35. DIFERENCIAS ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO
  • 36. LA NACIÓN • El concepto de nación tiene su origen en el vocablo en latín nātio, que a su vez deriva de nāscor (noción que, en español, significa “nacer”). Dicha palabra latina se emplea como sinónimo de “nacimiento” y “pueblo”, pero también se utiliza para hacer referencia a “especie” y “clase”.
  • 37. • En este sentido, tenemos que determinar que al utilizar al término nación nos podemos estar refiriendo tanto a lo que es el territorio de un país en concreto como a los vecinos de este que se encuentran bajo el amparo de un mismo sistema de gobierno.
  • 38. • Asimismo se hace necesario subrayar que el sentido que hoy le damos a dicho sustantivo tiene sus antecedentes en el siglo XVIII pues es cuando se produce el paso definitivo del Antiguo régimen a lo que es la Edad Contemporánea. Y a ello contribuyen de manera sólida y consistente los trabajos realizados por los conocidos ilustrados.
  • 39. • De esta manera, un ejemplo que podría servirnos para expresar lo especificado es el siguiente: “Perú es una nación que en estos momentos disfrutar de una República, donde la democracia es la base”. Una oración a la que también podríamos añadir esta: “Javier manifestó sentirse muy orgulloso de la nación a la que pertenece”.
  • 40. • El concepto de nación, en la actualidad, posee dos representaciones: una que se aborda desde la perspectiva política, la cual está basada en criterios de tipo jurídico y político y habla sobre la soberanía que rige dentro de un determinado Estado, y otra que describe a una nación de tipo cultural, una noción socio-ideológica de espíritu más ambiguo y de mayor subjetividad que describe a un grupo humano donde se comparten determinados aspectos culturales comunes.
  • 41. • De todas formas, en el lenguaje cotidiano se utiliza la palabra nación como sinónimo de país, territorio, pueblo y Estado, por ejemplo. • Es importante tener en cuenta que la concepción cultural de una nación indica que sus integrantes tienen conciencia de que forman parte de un cuerpo ético-político distinto a otros, ya que allí se comparten, entre otros rasgos, la (etnia, la lengua, la religión, la tradición o la historia común).
  • 42. • Partiendo de estos mencionados argumentos, por ejemplo, podemos mostrar como todo ello se muestra reflejado en las señas de identidad de un país como Perú. Así, sus ciudadanos tienen el español como lengua oficial la cual se establece en la Constitución que todos tienen el deber de conocer y el derecho a utilizar.
  • 43. • Cuando un Estado se reconoce de forma concreta como el hogar de una determinada nación cultural, se habla de la existencia de un Estado-nación. Hay Estados que, pese a las disputas y las contradicciones que implica esta definición, intentan legitimarse de esta forma.
  • 45. FIN SUPREMO FINES ESENCIALES INSTRUMENTOS O VIAS BIEN COMUN BIENESTAR GENERAL SEGURIDAD INTEGRAL DESARROLLO NACIONAL DEFENSA NACIONAL REALIDAD NACIONAL PODER NACIONAL POTENCIAL NACIONAL MEDIOS DEL ESTADO
  • 46. EL BIEN COMUN PREEMINENCIA LIBERTAD IGUALDAD FRATERNIDAD El Fin Supremo del Estado, considerado como una situa-ción ideal por alcanzar, que implica un alto índice de desa-rrollo y perfección de la sociedad, de manera que signifi-que el medio social propicio para la plena realización dig-na de la persona humana.
  • 47. EL BIENESTAR GENERAL “Situación en la que, las necesidades espirituales y materiales de la persona humana se satisfacen en forma adecua-da y oportuna en un ambiente de segu-ridad y tranquilidad”.
  • 48. EL BIENESTAR GENERAL Es posible afirmar que un pueblo ha logrado una significativa aproximación al Bienestar General cuando: 1. Se ha establecido un orden social tan justo cuanto sea posible. 2. La igualdad de oportunidades se ha institucionalizado a plenitud en la sociedad. 3. Se ha fijado parámetros, poco distanciados entre los grados máximo y mínimo en el confort y en el desarrollo cultural, extensibles a todas las personas.
  • 49. EL BIENESTAR GENERAL 4. Se ha estabilizado un hábito en cuanto al recono-cimiento y respeto a los derechos de la persona humana, en todos los componentes de la colec-tividad nacional, sin excepciones. 5. Se ha logrado la realización de la persona humana respaldada por la capacidad del Estado para satis-facer las necesidades materiales y espirituales, individuales y colectivas.
  • 50. LA SEGURIDAD INTEGRAL Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana, su independencia y soberanía, entendidas éstas como la fa – cultad de actuar con plena autonomía y li – bre de toda subordinación en el campo in – terno y externo.
  • 51. LA SEGURIDAD INTEGRAL Seguridad Interna Orientada a preservar al Estado de los riegos y amena-zas que puedan surgir en su interior, contra su super-vivencia, autonomía, integridad, patrimonio, contra su población, garantizando la estabilidad jurídico-política y propiciando el logro del Bien Común en condiciones de tranquilidad y paz.
  • 52. LA SEGURIDAD INTEGRAL Seguridad Externa Es el cautelamiento y garantía de la existencia, integri-dad e independencia del Estado frente a oposiciones, amenazas ó presiones provenientes del exterior de su territorio.
  • 53. LOS MEDIOS DEL ESTADO LA REALIDAD NACIONAL Es el gran continente donde se encuen - tran y desarrollan todos los medios, he - chos, fenómenos y actividades de la vida humana de una nación.
  • 54. LA REALIDAD NACIONAL HHISISTTOORRICICAA CARACTE-RISTICAS DDININAAMMICICAA MULTIRRE-LACIONADA MULTIRRE-LACIONADA TTOOTTAALL CARACTE-RISTICAS
  • 55. LOS MEDIOS DEL ESTADO EL PODER NACIONAL Poder nacional es la capacidad actual resultante de la integración de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar el Estado en un momento deter-minado, para viabilizar la voluntad de alcanzar sus fines, en el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos que se le interpongan.
  • 56. EL PODER NACIONAL RREELLAATTIVIVIDIDAADD DDININAAMMICICIDIDAADD INSTRUMEN-TALIDAD INSTRUMEN-TALIDAD CARACTE-RISTICAS CARACTE-RISTICAS TTOOTTAALLIDIDAADD VVAARRIAIABBILILIDIDAADD
  • 57. EL PODER NACIONAL COMPONENTES ELEMENTO MATERIAL ELEMENTO VOLUNTARISTA
  • 58. EL PODER NACIONAL PPOOLLITITICICAA SSICICOOSSOOCCIAIALL EECCOONNOOMMICICAA EEXXPPRREESSIOIONNEESS CIENTIFICO TECNOLOGICA MMILILITITAARR CIENTIFICO TECNOLOGICA
  • 59. LOS MEDIOS DEL ESTADO EL POTENCIAL NACIONAL Es la totalidad de medios tangibles e in-tangibles susceptibles de ser incorpora-dos al Poder Nacional, que en un deter-minado momento existen en la realidad nacional en situación de latencia y a dis-posición del Estado-Nación, para el man-tenimiento y logro de sus objetivos.