SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de dolor
Autor: Jesús Alvarado
Paralelo:
5/4
DOLOR
• El dolor es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la clínica Médica y
Estomatológica. En la atención primaria el Estomatólogo se enfrenta casi a diario
con pacientes que sufren algún tipo de dolor.
• Cuando el tejido pulpar experimenta una agresión promueve una respuesta
inflamatoria con características muy singulares, es decir, la pulpa se encuentra
ubicada en una cavidad inextensible y los síntomas y las secuelas serán siempre
mayores que en otros órganos que no presenten esta peculiaridad.
• Es importante considerar que el tejido pulpar no experimenta una extinción o
muerte repentina, sino que va sucumbiendo paulatinamente y entonces
podemos clasificar la evolución de las condiciones pulpares de la siguiente
manera: Pulpitis reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible, pulpa
necrótica
MECANISMO DEL DOLOR
El dolor agudo sirve como un mecanismo corporal defensivo, de protección de la integridad
de la economía, que se manifiesta por ciertas reacciones fisiológicas que abarcan:
• La reacción de alarma expresada entre otras cosas por una frecuencia cardíaca rápida,
dilatación pupilar, respiración profunda, en realidad como si el cuerpo se preparara para
enfrentar algún peligro físico externo.
• El reflejo de flexión, retirando el miembro o lugar del cuerpo de forma involuntaria de la
zona que causa lesión.
• Reajuste postural
• Vocalización
• Reorientación de la cabeza y de los ojos examinando la región dañada
• Recuerdo de experiencias previas asistidas en situaciones similares y donde evaluamos
las consecuencias del daño ocasionado.
• Patrones de conducta que comprenden la frotación del sitio del cuerpo dañado.
DOLOR DENTINARIO
• Luego de la exposición dentinaria, por pérdida de esmalte o de
cemento y encía, es posible que ocurra sensibilidad de la dentina.
• Las superficies vestibulares de caninos y premolares son sitios
comunes de la exposición similar.
• La sensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor agudo que
aparece inmediatamente después de un estímulo provocador
DOLOR DENTINARIO
• La teoría hidrodinámica con sólido apoyo
experimental, postula el movimiento de líquido a
través de los túbulos dentinarios como causa del
dolor. Si a ello le añadimos que las fibras de tipo
A delta penetran el canalículo unas 50 milimicras
y que el proceso odontoblástico lo penetra hasta
un tercio de su longitud, disponemos de todos lo
argumentos para poner en perspectiva el
siguiente mecanismo:
• Estímulos provocadores como los anteriormente
mencionados hacen que el líquido en el túbulo se
ponga en movimiento, a su vez de alguna manera
el proceso odontoblástico libera mediadores
químicos, posiblemente por la fricción del liquido
sobre el mismo y estos mediadores químicos
(PG-E2 y Óxido Nítrico) sensibilizan a la terminal
nerviosa de tipo A delta que se presenta en el
canalículo.
DOLOR PULPAR
• Fibras A delta: Son mielínicas, de uno a cuatro nanómetros de
grosor, su velocidad de conducción es entre 4-30 m/seg, poseen
un bajo umbral de excitación, se desarrollan posterior a la
erupción dentaria y tienen baja capacidad de conservar la
integridad funcional en situaciones de hipoxia tisular, este tipo
de fibra esta vinculada al dolor de tipo agudo y punzante.
• Fibra C: Son amielínicas, de pequeño grosor (un nanómetro) de
baja velocidad de conducción (0,5 a 2 m/seg.), alto umbral de
excitación, desarrollo previo a la erupción, con capacidad de
conservación de su integridad funcional en situaciones de
hipoxia tisular y están vinculadas al dolor de tipo lento y
quemante. La estimulación de fibras nerviosas pulpares
mediante calor, frío, acción mecánica o química, produce una
sensación dolorosa casi pura; la estimulación eléctrica con el
vítalómetro también activa a dichas fibras.
Las fibras vinculadas a la nocicepción (A delta y C) presentes en la pulpa
presentan una serie de características que es importante recordar:
IMPLICACIONES DEL DOLOR
• El dolor lo valoramos principalmente por los síntomas que manifiesta el
paciente.
• La esencia del dolor se imbrica en el psiquismo en forma imperceptible y
directa, puede ser tolerable o intolerable según el estado anímico temporal
de quien lo soporta; el dolor es parte de la patología que experimenta el
paciente, en realidad se va transformando con el tiempo envolviendo su
vida y mutándola, de manera que el ser humano adquiere y modula esta
modalidad sensorial a través de su psicología individual.
• El dolor agudo provocado por una lesión o por una enfermedad es el
resultado de múltiples interacciones de mecanismos bioquímicos,
fisiológicos y psicológicos y necesariamente involucra la actividad sensitiva,
motivacional y cognoscitiva, así como los mecanismos psicodinámicos del
sujeto que lo padece.
PATOLOGIAS
CONCLUSIONES
• 1. En un proceso inflamatorio pulpar el dolor se intensifica dramáticamente
en cada etapa progresiva de la inflamación, puesto que el tejido está
dentro de una cavidad de paredes rígidas.
• 2. El dolor por inflamación sigue un mecanismo de retroalimentación
positiva que implica a más daño tisular, mayor liberación de mediadores
químicos y más desarrollo del proceso inflamatorio.
• 3. El proceso inflamatorio pulpar transita por varias etapas y conociendo
las características del dolor en cada de ellas podemos arribar certeramente
a la etapa del proceso inflamatorio en que se encuentra el tejido pulpar en
ese momento.
• 4. Cuando la dentina se expone, diferentes estímulos provocadores
permiten la interacción líquido tubular, odontoblasto y fibras A delta,
dando lugar a la aparición de dolor de tipo lancinante.
BIBLIOGRAFIA
• Autora : Dra. Aylen de la Cruz Marcelo Asignatura de Fisiología y
Semiología Estomatológica REVISADO: MATERIAL COMPLEMENTARIO
DE DOLOR BUCODENTAL Y RECUPERADO EL 21/08/2016

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de dolor

12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
Monicapossozapata
 
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptxdolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
Monicapossozapata
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
Alfonsina Carrillo
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Constanza Gomez
 
Tetano
TetanoTetano
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
CesarAlbertoMalvaezS
 
GENERALIDADES DE ENDODONCIA
GENERALIDADES DE ENDODONCIAGENERALIDADES DE ENDODONCIA
GENERALIDADES DE ENDODONCIA
BenjaminAnilema
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Dolor
DolorDolor
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
JOSELINALEXIS
 
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
karol torres huerta
 
abdomen agudo quirurgico cirugia general
abdomen agudo  quirurgico cirugia generalabdomen agudo  quirurgico cirugia general
abdomen agudo quirurgico cirugia general
GPAAcademy
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 

Similar a Tipos de dolor (20)

12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
 
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptxdolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
GENERALIDADES DE ENDODONCIA
GENERALIDADES DE ENDODONCIAGENERALIDADES DE ENDODONCIA
GENERALIDADES DE ENDODONCIA
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Abordaje del dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
 
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
 
abdomen agudo quirurgico cirugia general
abdomen agudo  quirurgico cirugia generalabdomen agudo  quirurgico cirugia general
abdomen agudo quirurgico cirugia general
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Tipos de dolor

  • 1. Tipos de dolor Autor: Jesús Alvarado Paralelo: 5/4
  • 2. DOLOR • El dolor es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la clínica Médica y Estomatológica. En la atención primaria el Estomatólogo se enfrenta casi a diario con pacientes que sufren algún tipo de dolor. • Cuando el tejido pulpar experimenta una agresión promueve una respuesta inflamatoria con características muy singulares, es decir, la pulpa se encuentra ubicada en una cavidad inextensible y los síntomas y las secuelas serán siempre mayores que en otros órganos que no presenten esta peculiaridad. • Es importante considerar que el tejido pulpar no experimenta una extinción o muerte repentina, sino que va sucumbiendo paulatinamente y entonces podemos clasificar la evolución de las condiciones pulpares de la siguiente manera: Pulpitis reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible, pulpa necrótica
  • 3. MECANISMO DEL DOLOR El dolor agudo sirve como un mecanismo corporal defensivo, de protección de la integridad de la economía, que se manifiesta por ciertas reacciones fisiológicas que abarcan: • La reacción de alarma expresada entre otras cosas por una frecuencia cardíaca rápida, dilatación pupilar, respiración profunda, en realidad como si el cuerpo se preparara para enfrentar algún peligro físico externo. • El reflejo de flexión, retirando el miembro o lugar del cuerpo de forma involuntaria de la zona que causa lesión. • Reajuste postural • Vocalización • Reorientación de la cabeza y de los ojos examinando la región dañada • Recuerdo de experiencias previas asistidas en situaciones similares y donde evaluamos las consecuencias del daño ocasionado. • Patrones de conducta que comprenden la frotación del sitio del cuerpo dañado.
  • 4. DOLOR DENTINARIO • Luego de la exposición dentinaria, por pérdida de esmalte o de cemento y encía, es posible que ocurra sensibilidad de la dentina. • Las superficies vestibulares de caninos y premolares son sitios comunes de la exposición similar. • La sensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor agudo que aparece inmediatamente después de un estímulo provocador
  • 5. DOLOR DENTINARIO • La teoría hidrodinámica con sólido apoyo experimental, postula el movimiento de líquido a través de los túbulos dentinarios como causa del dolor. Si a ello le añadimos que las fibras de tipo A delta penetran el canalículo unas 50 milimicras y que el proceso odontoblástico lo penetra hasta un tercio de su longitud, disponemos de todos lo argumentos para poner en perspectiva el siguiente mecanismo: • Estímulos provocadores como los anteriormente mencionados hacen que el líquido en el túbulo se ponga en movimiento, a su vez de alguna manera el proceso odontoblástico libera mediadores químicos, posiblemente por la fricción del liquido sobre el mismo y estos mediadores químicos (PG-E2 y Óxido Nítrico) sensibilizan a la terminal nerviosa de tipo A delta que se presenta en el canalículo.
  • 6. DOLOR PULPAR • Fibras A delta: Son mielínicas, de uno a cuatro nanómetros de grosor, su velocidad de conducción es entre 4-30 m/seg, poseen un bajo umbral de excitación, se desarrollan posterior a la erupción dentaria y tienen baja capacidad de conservar la integridad funcional en situaciones de hipoxia tisular, este tipo de fibra esta vinculada al dolor de tipo agudo y punzante. • Fibra C: Son amielínicas, de pequeño grosor (un nanómetro) de baja velocidad de conducción (0,5 a 2 m/seg.), alto umbral de excitación, desarrollo previo a la erupción, con capacidad de conservación de su integridad funcional en situaciones de hipoxia tisular y están vinculadas al dolor de tipo lento y quemante. La estimulación de fibras nerviosas pulpares mediante calor, frío, acción mecánica o química, produce una sensación dolorosa casi pura; la estimulación eléctrica con el vítalómetro también activa a dichas fibras. Las fibras vinculadas a la nocicepción (A delta y C) presentes en la pulpa presentan una serie de características que es importante recordar:
  • 7. IMPLICACIONES DEL DOLOR • El dolor lo valoramos principalmente por los síntomas que manifiesta el paciente. • La esencia del dolor se imbrica en el psiquismo en forma imperceptible y directa, puede ser tolerable o intolerable según el estado anímico temporal de quien lo soporta; el dolor es parte de la patología que experimenta el paciente, en realidad se va transformando con el tiempo envolviendo su vida y mutándola, de manera que el ser humano adquiere y modula esta modalidad sensorial a través de su psicología individual. • El dolor agudo provocado por una lesión o por una enfermedad es el resultado de múltiples interacciones de mecanismos bioquímicos, fisiológicos y psicológicos y necesariamente involucra la actividad sensitiva, motivacional y cognoscitiva, así como los mecanismos psicodinámicos del sujeto que lo padece.
  • 9. CONCLUSIONES • 1. En un proceso inflamatorio pulpar el dolor se intensifica dramáticamente en cada etapa progresiva de la inflamación, puesto que el tejido está dentro de una cavidad de paredes rígidas. • 2. El dolor por inflamación sigue un mecanismo de retroalimentación positiva que implica a más daño tisular, mayor liberación de mediadores químicos y más desarrollo del proceso inflamatorio. • 3. El proceso inflamatorio pulpar transita por varias etapas y conociendo las características del dolor en cada de ellas podemos arribar certeramente a la etapa del proceso inflamatorio en que se encuentra el tejido pulpar en ese momento. • 4. Cuando la dentina se expone, diferentes estímulos provocadores permiten la interacción líquido tubular, odontoblasto y fibras A delta, dando lugar a la aparición de dolor de tipo lancinante.
  • 10. BIBLIOGRAFIA • Autora : Dra. Aylen de la Cruz Marcelo Asignatura de Fisiología y Semiología Estomatológica REVISADO: MATERIAL COMPLEMENTARIO DE DOLOR BUCODENTAL Y RECUPERADO EL 21/08/2016