SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR DE ORIGEN DENTAL Y
PERIODONTAL
Lina María Martínez Flórez
Ingrid Martínez Montagut
Elizabeth Marulanda Montoya
Maura Alejandra Noreña
Ludbyn Buitrago Gómez
Detección del dolor odontogénico
Fascículos nerviosos
Fibras mielínicas: Fibras A (dentina)
Fibras amielínicas: Fibras C (cuerpo de la pulpa y vasos
sanguíneos)
Perciben estímulos nocivos, algunos de ellos son polimodales y
responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos.
Detección del dolor odontogénico
Teoría de la especificidad del dolor
Teoría del patrón
Detección del dolor odontogénico
Fibras nerviosas A-delta
• Entran al conducto en dirección coronal
• Plexo de Raschkow y el complejo pulpodentinario.
• Umbral bajo
Estimulación por el movimiento de fluidos dentro del túbulo
dentinario.
No todos lo estímulos alcanzan el umbral de excitación
(periodontitis)
Sus impulsos se perciben como dolor agudo momentáneo.
El dolor se disipa con rapidez
Detección del dolor odontogénico
Fibras A- beta
Son los conductores más rápidos
Mecanorreceptores
Desencadenan reflejos de retirada para evitar fuerzas
potencialmente dañinas.
Detección del dolor odontogénico
Fibras nerviosas C
Umbral alto
En el centro del estroma pulpar
Dolor sordo, mal localizado y secundario
Se activan por calentamiento o enfriamiento extremo de la corona del diente
Puede producir un dolor irradiado ipsilateral.
Modulación: Mediadores inflamatorios, cambios de volumen y aumento de la presión
tisular.
Liberan neuropéptidos moduladores de la inflamación como CGRP y Sustancia P, que a
su vez estimulan la liberación de histamina y metabolitos del Ácido araquidónico.
Muy resistentes a la afectación del flujo sanguíneo y a la hipoxia.
Detección del dolor odontogénico
Procesamiento
Neurona primaria – sinapsis- neurona de segundo
orden en núcleo caudal, que a su vez recibe
información de los pares craneales IX y X y los
nervios cervicales superiores.
La neurona de segundo orden transmite la
información al tálamo y cruza el tronco encefálico
hacia el lado opuesto de encéfalo y asciende hasta
los centros superiores.
Detección del dolor odontogénico
Procesamiento
Fibras A delta
Sinapsis en lámina 1 del subnúcleo caudal, pasan al tálamo directamente por el tracto
neoespinotalámico (Dolor rápido).
Fibras C
Sinapsis en láminas II y III, transmiten sus impulsos a través del tracto
paleoespinotalámico, que pasa por la formación reticular donde los impulsos son
influidos por diversas interneuronas moduladoras, antes de llegar al tálamo (dolor
lento).
En la corteza sensorial, ocurre el reconocimiento del dolor.
DOLOR ODONTOGÉNICO
Otros nervios implicados en sensaciones dolorosas
desde la pulpa:
Pares craneales VII, IX y X
Nervios espinales
Nervios motores del trigémino
DOLOR ODONTOGÉNICO
Percepción
Sufrimiento: Forma en que le paciente responde al dolor
Factores que influyen:
• Atención prestada al dolor
• Experiencia odontológica pasada
• Expectación del tratamiento
• Ansiedad
• Cognición
FISIOLOGIA DEL DOLOR PULPAR
Hiperalgesia
Mecanismos neuroinflamatorios.
Dolor espontáneo
Disminución del umbral del dolor
Respuesta aumentada a estímulos dolorosos
Alodinia
Los nociceptores de la pulpa pueden activarse incluso con la temperatura corporal y la
tensión arterial del latido cardíaco.
Disminución del umbral de los mecanorreceptores periodontales.
CICLO INFLAMATORIO
Lesión- estasis vascular-aumento aberrante de la
presión capilar- permeabilidad vascular
excesiva-acumulación de fluido- compresión
pasiva y colapso de vasos linfáticos y vénulas-
Disminución de la capacidad de drenaje- Cese
de flujo sanguíneo-necrosis.
MEDIADORES INFLAMATORIOS
• Histamina
• Bradicinina
• Prostaglandinas
• Sustancia P: efectos vasculares
• CGRP: efectos vasculares
• Leucotrienos
Activan o sensibilizan nociceptores de la pulpa (fibras silentes)
o producen dolor indirectamente al iniciar procesos
inflamatorios.
Serotonina: Induce hiperalgesia
MECANISMOS CENTRALES DE
HIPERALGESIA Y ALODINIA
Sensibilización de la neuronas de segundo orden
Con participación de receptores específicos.
PULPA SANA
Sensibilidad controlada
por las fibras A delta y C.
El paciente puede
caracterizar la calidad,
intensidad y duración de
la respuesta dolorosa.
PULPITIS REVERSIBLE
Pulpa vital e inflamada
Capacidad reparadora intacta
Muy común luego de tratamiento restaurador.
PULPITIS IRREVERSIBLE
• Dolor exagerado y persistente luego de
estímulos térmicos (Fibras A-delta)
• Molestia sorda de carácter pulsátil (Fibras C),
se considera un síntoma ominoso.
PULPA NECRÓTICA
• Destrucción de nervios sensoriales.
• En ocasiones molestia vaga: Necrosis parcial.
• Cambio de coloración de la corona.
• Vitalómetro
Tratamiento endodóncico.
• Dolor en tejidos perirradiculares
por degeneración pulpar.
PULPALGIA HIPERREACTIVA
• Choque corto y agudo
• Reproducible por algún factor excitante
• Duración breve
• La excitación del odontoblasto provoca el
estimulo de los nervios pulpares.
• Teoría hidrodinámica
PULPALGIA HIPERREACTIVA
Aire
Reemplazo del líquido capilar, “aspirando” al odontoblasto y la fibra
nerviosa hacia el túbulo, produciendo dolor.
Taladro dental
El calor de la fricción y la tensión superficial causa desplazamiento del
líquido de los túbulos y causan dolor.
Frío
El líquido tubular se contrae y disminuye su volumen, causando la salida
de aquel estirando las fibras nerviosas y produciendo dolor.
Calor
Aumenta la presión intrapulpar, excitando los nervios pulpares
sensoriales. A medida que aumenta la temperatura, la respuesta
dura más tiempo.
PULPALGIA HIPERREACTIVA
Hipersensibilidad dentinaria
• Estímulos fríos, ácidos, dulces o amargos
• Choque galvánico
• Contacto con cepillos y sedas dentales o explorador
• Ecuación de “Catch 22”.
Teoría del flujo de corriente: Superficie dental carga positiva
y pulpa con carga negativa, un electrolito rompe el
balance iónico y causa una corriente que estimula las
terminaciones nerviosas de los odontoblastos.
PULPALGIA HIPERREACTIVA
Tratamiento
Aplicación de resinas o adhesivos que protejan
los túbulos dentinarios.
Evitar microfiltraciones en las restauraciones.
Obstrucción química/mecánica: Agente
desensibilizante de la pulpa. Ej: Oxalato de
potasio, Fluoruro estañoso.
PULPALGIA AGUDA
Existe inflamación pulpar
Se produce aumento de la presión intrapulpar, con odontalgia
severa.
Pulpalgia incipiente
Reversible, leve, y pasajera.
Pulpalgia moderada
Tolerable
Circunscrito y luego irradiado
Prolongado
Se desatan al acostarse, o al comer alimentos fríos
Se trata con pulpectomía y terapia endodóntica
PULPALGIA AGUDA
Pulpalgia avanzada
Dolor agudo e intenso
Se alivia con frío
Localizable
Sensibilidad a la percusión
Se exacerba con el calor.
PULPALGIA CRÓNICA
• Leve dolor sordo, por meses o años.
• Difuso
• A veces acompañado de absceso apical agudo
• El dolor estimulado por el calor o la masticación
OCLUSIÓN TRAUMÁTICA
• Diente afectado por bruxismo i en hiperoclusión.
• Similar a Pulpalgia leve
• Pulpa hipersensible con reacción principalmente al frio.
• En la mañana
• Los síntomas pueden aparecer en dientes no vitales, “bien
tratados”.
OCLUSIÓN TRAUMÁTICA
• Tener en cuenta las situaciones de tensión del
paciente.
• Facetas de desgaste en el diente
• Contactos traumáticos en balance
• No siempre hay cambios perirradiculares.
FRACTURA INCOMPLETA
• Va desde la hipersensibilidad a la odontalgia constante.
• Los síntomas dependen de la extensión de la fisura.
• Dolor al morder o masticar y al hacer contacto con líquidos
fríos.
DOLOR PERIRRADICULAR
• Tan intenso como el dolor pulpar y más prolongado.
• Propioceptores del ligamento periodontal localizan
con facilidad estímulos de presión.
Periodontitis apical sintomática
Absceso apical sintomático
Absceso apical asintomático
DOLOR PERIRRADICULAR
• Periodontitis apical sintomática
Dolor intenso, constante y pulsátil
Sensible al tacto, diente en supraoclusión
Se produce por reacción inflamatoria violenta de los tejidos perirradiculares,
debido a restos necróticos o sustancias irritantes.
Más en molares y premolares.
Dolor Perirradicular
• Absceso Apical Agudo
Dolor latente, pulsátil, de menor intensidad, comparado con la periodontitis
apical.
Evolución de la infección a espacios medulares y tejidos blandos.
Al erosionarse la tabla alveolar disminuye el dolor.
Puede convertirse en celulitis masiva.
Dolor Perirradicular
• Absceso apical crónico (periodontitis apical supurativa).
Generalmente asintomática
Fistula supurante intrabucal o cutánea y leve inflamación
Reacción inflamatoria a bacterias de baja virulencia
Absceso Fénix: exacerbación aguda con dolor y aumento de
volumen mayor.
LESIÓN PERIODONTAL DOLOROSA
Absceso periodontal agudo
Dolor menos profundo que el absceso apical
agudo.
A partir de infección virulenta de una bolsa
periodontal o extensión apical de una
infección gingival.
Dientes vitales
DOLOR PULPAR REFERIDO
Relacionado con pulpitis irreversible
Dolor mal localizado, espontáneo
Puede imitar cualquier trastorno dolorosa de la cara y la cabeza
Rara vez cruza línea media.
Dolor periodontal
• Es fácilmente localizable
Tipos
A. típico: por presion lateral o axial
efectos de hiperexcitacion central
Causas: contactos prematuros, ortodoncia.
B. mixto: transición de pulpar a periodontal o viceversa
C. origen no dental: referido, neuritis o sicógeno.
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx
dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx

Más contenido relacionado

Similar a dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx

Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodoncia
silvia15able
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Dr. John Pablo Meza B.
 
CLASE 1 Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
CLASE 1  Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdfCLASE 1  Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
CLASE 1 Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
MartnDeLaMata
 

Similar a dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx (20)

Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodoncia
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
CLASE 1 Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
CLASE 1  Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdfCLASE 1  Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
CLASE 1 Resumen Examen clinico radiografico DR FELIPE HERNANDEZ.pdf
 
Sindrome del Tunel Carpiano.pptx
Sindrome del Tunel Carpiano.pptxSindrome del Tunel Carpiano.pptx
Sindrome del Tunel Carpiano.pptx
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
 
Síndrome del túnel del carpiano
Síndrome del túnel del carpianoSíndrome del túnel del carpiano
Síndrome del túnel del carpiano
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Cindrome del tunel carpiano y
Cindrome del tunel carpiano yCindrome del tunel carpiano y
Cindrome del tunel carpiano y
 

Más de Monicapossozapata

mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
Monicapossozapata
 

Más de Monicapossozapata (20)

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

dolor_de_origen_pulpar__y_periodontal[1]..pptx

  • 1. DOLOR DE ORIGEN DENTAL Y PERIODONTAL Lina María Martínez Flórez Ingrid Martínez Montagut Elizabeth Marulanda Montoya Maura Alejandra Noreña Ludbyn Buitrago Gómez
  • 2. Detección del dolor odontogénico Fascículos nerviosos Fibras mielínicas: Fibras A (dentina) Fibras amielínicas: Fibras C (cuerpo de la pulpa y vasos sanguíneos) Perciben estímulos nocivos, algunos de ellos son polimodales y responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos.
  • 3. Detección del dolor odontogénico Teoría de la especificidad del dolor Teoría del patrón
  • 4. Detección del dolor odontogénico Fibras nerviosas A-delta • Entran al conducto en dirección coronal • Plexo de Raschkow y el complejo pulpodentinario. • Umbral bajo Estimulación por el movimiento de fluidos dentro del túbulo dentinario. No todos lo estímulos alcanzan el umbral de excitación (periodontitis) Sus impulsos se perciben como dolor agudo momentáneo. El dolor se disipa con rapidez
  • 5. Detección del dolor odontogénico Fibras A- beta Son los conductores más rápidos Mecanorreceptores Desencadenan reflejos de retirada para evitar fuerzas potencialmente dañinas.
  • 6. Detección del dolor odontogénico Fibras nerviosas C Umbral alto En el centro del estroma pulpar Dolor sordo, mal localizado y secundario Se activan por calentamiento o enfriamiento extremo de la corona del diente Puede producir un dolor irradiado ipsilateral. Modulación: Mediadores inflamatorios, cambios de volumen y aumento de la presión tisular. Liberan neuropéptidos moduladores de la inflamación como CGRP y Sustancia P, que a su vez estimulan la liberación de histamina y metabolitos del Ácido araquidónico. Muy resistentes a la afectación del flujo sanguíneo y a la hipoxia.
  • 7. Detección del dolor odontogénico Procesamiento Neurona primaria – sinapsis- neurona de segundo orden en núcleo caudal, que a su vez recibe información de los pares craneales IX y X y los nervios cervicales superiores. La neurona de segundo orden transmite la información al tálamo y cruza el tronco encefálico hacia el lado opuesto de encéfalo y asciende hasta los centros superiores.
  • 8. Detección del dolor odontogénico Procesamiento Fibras A delta Sinapsis en lámina 1 del subnúcleo caudal, pasan al tálamo directamente por el tracto neoespinotalámico (Dolor rápido). Fibras C Sinapsis en láminas II y III, transmiten sus impulsos a través del tracto paleoespinotalámico, que pasa por la formación reticular donde los impulsos son influidos por diversas interneuronas moduladoras, antes de llegar al tálamo (dolor lento). En la corteza sensorial, ocurre el reconocimiento del dolor.
  • 9. DOLOR ODONTOGÉNICO Otros nervios implicados en sensaciones dolorosas desde la pulpa: Pares craneales VII, IX y X Nervios espinales Nervios motores del trigémino
  • 10. DOLOR ODONTOGÉNICO Percepción Sufrimiento: Forma en que le paciente responde al dolor Factores que influyen: • Atención prestada al dolor • Experiencia odontológica pasada • Expectación del tratamiento • Ansiedad • Cognición
  • 11. FISIOLOGIA DEL DOLOR PULPAR Hiperalgesia Mecanismos neuroinflamatorios. Dolor espontáneo Disminución del umbral del dolor Respuesta aumentada a estímulos dolorosos Alodinia Los nociceptores de la pulpa pueden activarse incluso con la temperatura corporal y la tensión arterial del latido cardíaco. Disminución del umbral de los mecanorreceptores periodontales.
  • 12. CICLO INFLAMATORIO Lesión- estasis vascular-aumento aberrante de la presión capilar- permeabilidad vascular excesiva-acumulación de fluido- compresión pasiva y colapso de vasos linfáticos y vénulas- Disminución de la capacidad de drenaje- Cese de flujo sanguíneo-necrosis.
  • 13. MEDIADORES INFLAMATORIOS • Histamina • Bradicinina • Prostaglandinas • Sustancia P: efectos vasculares • CGRP: efectos vasculares • Leucotrienos Activan o sensibilizan nociceptores de la pulpa (fibras silentes) o producen dolor indirectamente al iniciar procesos inflamatorios. Serotonina: Induce hiperalgesia
  • 14. MECANISMOS CENTRALES DE HIPERALGESIA Y ALODINIA Sensibilización de la neuronas de segundo orden Con participación de receptores específicos.
  • 15. PULPA SANA Sensibilidad controlada por las fibras A delta y C. El paciente puede caracterizar la calidad, intensidad y duración de la respuesta dolorosa.
  • 16. PULPITIS REVERSIBLE Pulpa vital e inflamada Capacidad reparadora intacta Muy común luego de tratamiento restaurador.
  • 17. PULPITIS IRREVERSIBLE • Dolor exagerado y persistente luego de estímulos térmicos (Fibras A-delta) • Molestia sorda de carácter pulsátil (Fibras C), se considera un síntoma ominoso.
  • 18. PULPA NECRÓTICA • Destrucción de nervios sensoriales. • En ocasiones molestia vaga: Necrosis parcial. • Cambio de coloración de la corona. • Vitalómetro Tratamiento endodóncico. • Dolor en tejidos perirradiculares por degeneración pulpar.
  • 19. PULPALGIA HIPERREACTIVA • Choque corto y agudo • Reproducible por algún factor excitante • Duración breve • La excitación del odontoblasto provoca el estimulo de los nervios pulpares. • Teoría hidrodinámica
  • 20. PULPALGIA HIPERREACTIVA Aire Reemplazo del líquido capilar, “aspirando” al odontoblasto y la fibra nerviosa hacia el túbulo, produciendo dolor. Taladro dental El calor de la fricción y la tensión superficial causa desplazamiento del líquido de los túbulos y causan dolor. Frío El líquido tubular se contrae y disminuye su volumen, causando la salida de aquel estirando las fibras nerviosas y produciendo dolor. Calor Aumenta la presión intrapulpar, excitando los nervios pulpares sensoriales. A medida que aumenta la temperatura, la respuesta dura más tiempo.
  • 21. PULPALGIA HIPERREACTIVA Hipersensibilidad dentinaria • Estímulos fríos, ácidos, dulces o amargos • Choque galvánico • Contacto con cepillos y sedas dentales o explorador • Ecuación de “Catch 22”. Teoría del flujo de corriente: Superficie dental carga positiva y pulpa con carga negativa, un electrolito rompe el balance iónico y causa una corriente que estimula las terminaciones nerviosas de los odontoblastos.
  • 22. PULPALGIA HIPERREACTIVA Tratamiento Aplicación de resinas o adhesivos que protejan los túbulos dentinarios. Evitar microfiltraciones en las restauraciones. Obstrucción química/mecánica: Agente desensibilizante de la pulpa. Ej: Oxalato de potasio, Fluoruro estañoso.
  • 23. PULPALGIA AGUDA Existe inflamación pulpar Se produce aumento de la presión intrapulpar, con odontalgia severa. Pulpalgia incipiente Reversible, leve, y pasajera. Pulpalgia moderada Tolerable Circunscrito y luego irradiado Prolongado Se desatan al acostarse, o al comer alimentos fríos Se trata con pulpectomía y terapia endodóntica
  • 24. PULPALGIA AGUDA Pulpalgia avanzada Dolor agudo e intenso Se alivia con frío Localizable Sensibilidad a la percusión Se exacerba con el calor.
  • 25. PULPALGIA CRÓNICA • Leve dolor sordo, por meses o años. • Difuso • A veces acompañado de absceso apical agudo • El dolor estimulado por el calor o la masticación
  • 26. OCLUSIÓN TRAUMÁTICA • Diente afectado por bruxismo i en hiperoclusión. • Similar a Pulpalgia leve • Pulpa hipersensible con reacción principalmente al frio. • En la mañana • Los síntomas pueden aparecer en dientes no vitales, “bien tratados”.
  • 27. OCLUSIÓN TRAUMÁTICA • Tener en cuenta las situaciones de tensión del paciente. • Facetas de desgaste en el diente • Contactos traumáticos en balance • No siempre hay cambios perirradiculares.
  • 28. FRACTURA INCOMPLETA • Va desde la hipersensibilidad a la odontalgia constante. • Los síntomas dependen de la extensión de la fisura. • Dolor al morder o masticar y al hacer contacto con líquidos fríos.
  • 29. DOLOR PERIRRADICULAR • Tan intenso como el dolor pulpar y más prolongado. • Propioceptores del ligamento periodontal localizan con facilidad estímulos de presión. Periodontitis apical sintomática Absceso apical sintomático Absceso apical asintomático
  • 30. DOLOR PERIRRADICULAR • Periodontitis apical sintomática Dolor intenso, constante y pulsátil Sensible al tacto, diente en supraoclusión Se produce por reacción inflamatoria violenta de los tejidos perirradiculares, debido a restos necróticos o sustancias irritantes. Más en molares y premolares.
  • 31. Dolor Perirradicular • Absceso Apical Agudo Dolor latente, pulsátil, de menor intensidad, comparado con la periodontitis apical. Evolución de la infección a espacios medulares y tejidos blandos. Al erosionarse la tabla alveolar disminuye el dolor. Puede convertirse en celulitis masiva.
  • 32. Dolor Perirradicular • Absceso apical crónico (periodontitis apical supurativa). Generalmente asintomática Fistula supurante intrabucal o cutánea y leve inflamación Reacción inflamatoria a bacterias de baja virulencia Absceso Fénix: exacerbación aguda con dolor y aumento de volumen mayor.
  • 33. LESIÓN PERIODONTAL DOLOROSA Absceso periodontal agudo Dolor menos profundo que el absceso apical agudo. A partir de infección virulenta de una bolsa periodontal o extensión apical de una infección gingival. Dientes vitales
  • 34. DOLOR PULPAR REFERIDO Relacionado con pulpitis irreversible Dolor mal localizado, espontáneo Puede imitar cualquier trastorno dolorosa de la cara y la cabeza Rara vez cruza línea media.
  • 35. Dolor periodontal • Es fácilmente localizable Tipos A. típico: por presion lateral o axial efectos de hiperexcitacion central Causas: contactos prematuros, ortodoncia. B. mixto: transición de pulpar a periodontal o viceversa C. origen no dental: referido, neuritis o sicógeno.