SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
DEL
DOLOR
M.V.HILDA SANCHEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
FISIOLOGIA I
INTRODUCCION
Es un mecanismo de protección que
aparece cada vez que hay una lesión
presente de forma real o potencial capaz de
producir una reacción del sujeto.
Es por esto que el dolor como instinto es
capaz de activar al cerebro en su totalidad y
poner en marcha potentes mecanismos que
están encaminados a una reacción de
huida, retiramiento y/o evitación.
¿QUE ES EL DOLOR?
Es una experiencia emocional y sensorial,
generalmente desagradable que pueden
experimentar todos los seres vivos que
poseen un sistema nervioso.
Sinónimos de dolor:
Nocicepción, Algia y sufrimiento
RELACIÓN DEL DOLOR
.
DOLOR
MIEDO ESTRÉS
COMPONENTES DEL DOLOR
.
COMPONENTE
NOCICEPTIVO
SENSORIAL
COMPONENTE
AFECTIVO
EMOCIONAL
ESTRESANTES
DOLOR
¿QUIEN SIENTE EL DOLOR?
Todos los mamíferos y aves manifiestan la sensación
de dolor de forma pronunciada
MEDIDAS DE LAS
EMOCIONES
PRIMATES
GATOS Y PERROS
ANIMALES DOMESTICOS
PEQUEÑOS
ANIMALES DE USO AGRICOLA
¿ DONDE DUELE MAS EL DOLOR ?
Los dientes (pulpa) y la cornea: se consideran las
mas sensibles ya que la densidad nerviosa en la
pulpa es de alrededor de 20 a 40 veces superior a
la piel y la de la cornea alrededor de 300 a 600
veces.
En la piel el dolor puede ser muy intenso
Las membranas serosas son muy sensibles ( se
pueden observar reacciones álgicas al suturar
peritonéo.
Los órganos parenquimatosos.
Los órganos huecos responden a estímulos
mecánicos y es difícilmente localizable.
¿ DONDE DUELE MAS EL DOLOR ?
Tejido nervioso
Sistema nervioso periférico: dolores agudos.
Medula espinal: el dolor es electrizante.
Cerebro: no genera dolor.
Meninges: son muy sensibles al dolor.
Tórax y abdomen anterior: fuertes dolores
Región perineal: es muy sensible al dolor.
Musculatura: no es muy sensible al dolor.
Articulaciones y huesos: pocos sensibles al
dolor se activa por la periostitis y tumores.
¿QUE SON LOS NOCICEPTORES?
Son estructuras u órganos sensoriales que
captan el dolor u otras sensaciones
desagradables y lo transmiten a las neuronas
sensitivas. Se encuentran sobre todo en piel
(90%). Son terminales nerviosos libres que
reaccionan frente a diferentes calidades de
estímulos : mecánicos (presión o tracción) y
térmicos (frio o calor), etc.
Estas fibras nerviosas se clasifican
dependiendo de su diámetro y grado de
mielinización en fibras A y C.
TIPOS DE FIBRAS NOCICEPTIVAS
Las fibras A: las fibras A se subdividen en
Alfa, Beta, Gamma y Delta.
Las fibras A Delta son las que conducen los
impulsos nociceptivos, son fibras de
diámetro pequeño y mielinizadas que
conducen los impulsos nerviosos
relativamente rápidos variando de 5 a 30
metros/seg.
Las fibras C:no son mielinizadas y conducen
lentamente los estímulos, transmiten el dolor
secundario,sordo, ardoroso y mal localizable.
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
TIPO GROSOR ESTIMULACION VELOCIDAD CARACTERISTICA
A-δ MIELINIZADAS
< 3 μm
TERMICA Y
MECANICA
RAPIDA DE
5-30 M/Seg.
Dolor primario
agudo, reflejo de
protección, localizable
y breve
C NO
MIELINIZADAS
1μm
Plurimodal:
química,
térmica,
mecánica.
LENTA DE
0,5 – 2 M/seg.
Dolor secundario
sordo, ardoroso, mal
localizable y
mantenido.
A-β MIELINIZADAS
8 μm
Estímulos
táctiles
(presión,
contacto)
RAPIDA
50 M/seg
Vibración, cosquillas,
punción y escozor.
¿Como funcionan los nociceptores?
Los nociceptores responden a estímulos
externos y a sustancias propias del
organismo.
Las PGE2 y las Bradicininas sensibilizan los
receptores del dolor y aumentan su
respuestas a estímulos propios del
organismo y desencadenante del dolor
¿Como funcionan los nociceptores?
NEUROFISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL
DOLOR
Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de
dicho daño se producen una serie de eventos
fisiológicos que colectivamente se denominan
nocicepción, este comprende 4 procesos:
La transducción: Proceso por el que los estímulos
nocivos son convertidos en un potencial de acción a
nivel de los receptores.
La transmisión: Proceso por el que el potencial de
acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a
través de las vías del sistema nervioso periférico (SNP)
y el sistema nervioso central (SNC).
.,
La modulación o antinocicepción: Proceso
por el que la transmisión es atenuada en
distintos niveles.
La percepción: Es el proceso final por el
que la transducción, la transmisión y la
modulación interactúan con la psicología
del paciente para crear la experiencia
emocional y, como tal, subjetiva que se
percibe como dolor.
TRANSMICION DEL DOLOR
ESTIMULO
NOCIVONOCICEPTOR
TALAMO
CORTEZA
TRANSDUCCION
TRANSMISION
MODULACION
PERCEPCION
VIAS DE GENERACION DEL DOLOR
.
LESION TISULAR
LIBERACION DE FORMACION DE
p. ej;
Serotonina,
ACTH,
histamina
p. ej:
K+,
H+
p. ej;
bradicininas
p. ej;
PGE2,
leucotrienos
Transmisor Iones Cininas Prostaglandinas
Sustancia endógenas algogénicas
CLASIFICACION DEL DOLOR
Según el tiempo de evolución
 Dolor crónico: + de tres meses
 Dolor agudo: - de 2 semana
Según la fisiología del dolor
 Dolor niciceptico
 Dolor neuropático
Según la localización
 Dolor somático
 Dolor visceral
Clasificación según la fisiología del dolor
.
DOLOR
ORGANICO
RESPUESTA
NOCICEPTORA
SOMATICA
RESPUESTA
NOCICEPTORA
VISCERAL
DOLOR
NEUROPATICO
DOLOR
NOCICEPTIVO
CLASIFICACION DEL DOLOR
. DOLOR
Somático Visceral
Dolor superficial Dolor profundo Dolor visceral
Dolor
claro
Dolor
oscuro
Piel Tejido conectivo,
musculo, huesos,
articulaciones
Vísceras
Incisión
quirurgica,
pinchazo,
contusión
Contracción
muscular,
fracturas,
distorsiones
Cólicos,
ulceras,
inflamaciones
.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Rocío GoM
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
Maria Paula Pecelis
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar a Fisiologia del dolor

DOLOR
DOLORDOLOR
Dolor
DolorDolor
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
DayanaPea38
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
Kevin Gonzalezgallardo
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1elybethM
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Ornella Penelope
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
AnabelValenzuela3
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 

Similar a Fisiologia del dolor (20)

DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 

Más de David Poleo

UT 30
UT 30UT 30
UT 29
UT 29UT 29
UT 28
UT 28UT 28
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
David Poleo
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
David Poleo
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
David Poleo
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 16
UT 16UT 16
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
David Poleo
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
David Poleo
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
David Poleo
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
David Poleo
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
David Poleo
 

Más de David Poleo (20)

UT 30
UT 30UT 30
UT 30
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 25
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 20
 
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 17
 
UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fisiologia del dolor

  • 1. FISIOLOGIA DEL DOLOR M.V.HILDA SANCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR FISIOLOGIA I
  • 2. INTRODUCCION Es un mecanismo de protección que aparece cada vez que hay una lesión presente de forma real o potencial capaz de producir una reacción del sujeto. Es por esto que el dolor como instinto es capaz de activar al cerebro en su totalidad y poner en marcha potentes mecanismos que están encaminados a una reacción de huida, retiramiento y/o evitación.
  • 3. ¿QUE ES EL DOLOR? Es una experiencia emocional y sensorial, generalmente desagradable que pueden experimentar todos los seres vivos que poseen un sistema nervioso. Sinónimos de dolor: Nocicepción, Algia y sufrimiento
  • 6. ¿QUIEN SIENTE EL DOLOR? Todos los mamíferos y aves manifiestan la sensación de dolor de forma pronunciada MEDIDAS DE LAS EMOCIONES PRIMATES GATOS Y PERROS ANIMALES DOMESTICOS PEQUEÑOS ANIMALES DE USO AGRICOLA
  • 7. ¿ DONDE DUELE MAS EL DOLOR ? Los dientes (pulpa) y la cornea: se consideran las mas sensibles ya que la densidad nerviosa en la pulpa es de alrededor de 20 a 40 veces superior a la piel y la de la cornea alrededor de 300 a 600 veces. En la piel el dolor puede ser muy intenso Las membranas serosas son muy sensibles ( se pueden observar reacciones álgicas al suturar peritonéo. Los órganos parenquimatosos. Los órganos huecos responden a estímulos mecánicos y es difícilmente localizable.
  • 8. ¿ DONDE DUELE MAS EL DOLOR ? Tejido nervioso Sistema nervioso periférico: dolores agudos. Medula espinal: el dolor es electrizante. Cerebro: no genera dolor. Meninges: son muy sensibles al dolor. Tórax y abdomen anterior: fuertes dolores Región perineal: es muy sensible al dolor. Musculatura: no es muy sensible al dolor. Articulaciones y huesos: pocos sensibles al dolor se activa por la periostitis y tumores.
  • 9. ¿QUE SON LOS NOCICEPTORES? Son estructuras u órganos sensoriales que captan el dolor u otras sensaciones desagradables y lo transmiten a las neuronas sensitivas. Se encuentran sobre todo en piel (90%). Son terminales nerviosos libres que reaccionan frente a diferentes calidades de estímulos : mecánicos (presión o tracción) y térmicos (frio o calor), etc. Estas fibras nerviosas se clasifican dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.
  • 10.
  • 11. TIPOS DE FIBRAS NOCICEPTIVAS Las fibras A: las fibras A se subdividen en Alfa, Beta, Gamma y Delta. Las fibras A Delta son las que conducen los impulsos nociceptivos, son fibras de diámetro pequeño y mielinizadas que conducen los impulsos nerviosos relativamente rápidos variando de 5 a 30 metros/seg. Las fibras C:no son mielinizadas y conducen lentamente los estímulos, transmiten el dolor secundario,sordo, ardoroso y mal localizable.
  • 12. CLASIFICACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS TIPO GROSOR ESTIMULACION VELOCIDAD CARACTERISTICA A-δ MIELINIZADAS < 3 μm TERMICA Y MECANICA RAPIDA DE 5-30 M/Seg. Dolor primario agudo, reflejo de protección, localizable y breve C NO MIELINIZADAS 1μm Plurimodal: química, térmica, mecánica. LENTA DE 0,5 – 2 M/seg. Dolor secundario sordo, ardoroso, mal localizable y mantenido. A-β MIELINIZADAS 8 μm Estímulos táctiles (presión, contacto) RAPIDA 50 M/seg Vibración, cosquillas, punción y escozor.
  • 13. ¿Como funcionan los nociceptores? Los nociceptores responden a estímulos externos y a sustancias propias del organismo. Las PGE2 y las Bradicininas sensibilizan los receptores del dolor y aumentan su respuestas a estímulos propios del organismo y desencadenante del dolor
  • 14. ¿Como funcionan los nociceptores?
  • 15. NEUROFISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL DOLOR Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción, este comprende 4 procesos: La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC).
  • 16. ., La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles. La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la transmisión y la modulación interactúan con la psicología del paciente para crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor.
  • 18. VIAS DE GENERACION DEL DOLOR . LESION TISULAR LIBERACION DE FORMACION DE p. ej; Serotonina, ACTH, histamina p. ej: K+, H+ p. ej; bradicininas p. ej; PGE2, leucotrienos Transmisor Iones Cininas Prostaglandinas Sustancia endógenas algogénicas
  • 19. CLASIFICACION DEL DOLOR Según el tiempo de evolución  Dolor crónico: + de tres meses  Dolor agudo: - de 2 semana Según la fisiología del dolor  Dolor niciceptico  Dolor neuropático Según la localización  Dolor somático  Dolor visceral
  • 20. Clasificación según la fisiología del dolor . DOLOR ORGANICO RESPUESTA NOCICEPTORA SOMATICA RESPUESTA NOCICEPTORA VISCERAL DOLOR NEUROPATICO DOLOR NOCICEPTIVO
  • 21. CLASIFICACION DEL DOLOR . DOLOR Somático Visceral Dolor superficial Dolor profundo Dolor visceral Dolor claro Dolor oscuro Piel Tejido conectivo, musculo, huesos, articulaciones Vísceras Incisión quirurgica, pinchazo, contusión Contracción muscular, fracturas, distorsiones Cólicos, ulceras, inflamaciones