SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos y síntomas generales: Dolor
PONENTE: Cuadros Gaspar, Carlos Miguel
DEFINICIÓN
• Se define como aquella sensación molesta desencadenada por causa
interior o exterior.
• Puede tener origen nociceptivo o neuropático.
• El primero es por medio de nociceptores (receptores del dolor), se activan en respuesta a una
lesión real o inminente a los tejidos “dolor nociceptivo” (solo se activan cuando alcanzan la
intensidad necesaria).
• El segundo surge a causa de una lesión directa o disfunción de axones sensitivos y los nervios
periféricos o centrales, provocando una serio de lesión de síntomas (dolor por estímulos en la
piel que no son resultados de lesiones (alodinia), sensibilidad extrema al dolor (hiperalgesia)
y ausencia de dolor a estímulos que normalmente que son dolorosos (analgesia).
MECANISMOS Y VÍAS DE DOLOR
• Los mecanismos del dolor son múltiples y
complejos. Compuestas por neuronas de
primer, segundo y tercer orden.
• Las de primer orden y sus terminaciones receptivas
detectan estímulos que amenazan la integridad de
los tejidos inervados. Entre el nociceptor y la
medula.
• Las de segundo orden están localizadas en la
medula espinal y procesan la información
nociceptiva. Entre la medula y el tálamo.
• Las de tercer orden proyectan la información
dolorosa al cerebro. Entre el tálamo y la corteza.
• El tálamo y la corteza somatosensorial
integran y modulan el dolor así como la
reacción de la persona ante la experiencia
dolorosa.
RECEPTORES Y MEDIADORES DEL DOLOR
• Los nociceptores son receptores que se activan ante estímulos nocivos a los
tejidos periféricos.
• Son terminaciones nerviosas libres, ampliamente distribuidas en la piel,
pulpa dental, periostio, meninges y algunos órganos internos.
• Traducen el estimulo nocivo en potenciales de acción que se transmiten por
un ganglio de la raíz dorsal hacia el asta posterior de la medula espinal.
• Los potenciales de acción son transmitidas por medio de 2 fibras:
• Fibras mielínicas A, de mayor grosor y por tanto de mayor velocidad. Tenemos a las
fibras A-alfa y a las fibras A-delta de 1 a 5 micrones de diámetro y velocidad aprox.
20m/s. El dolor producido por estas fibras se llama “dolor rápido (agudo)” y
responden a estímulos mecánicos y térmicos.
• Fibras amielínicas C, son mas delgadas de 0,2 a 1,5 micrones de diámetro , ubicadas
en la inervación visceral. El dolor producido por estas fibras se llama “dolor lento
(crónico)” y responden a estímulos químicos (inflamatorios) y mecánicos.
ESTIMULACIÓN DE NOCICEPTORES
• A diferencia de otros receptores
sensitivos estos responden a
varias formas de estimulación
sean mecánicos, térmicos y
químicos.
• Polimodales, responden a los 3
estímulos.
• Monomodales, responden a un
único estimulo.
• Vía discriminativa:
conocida como la vía
de la columna dorsal-
medial lemniscal, se
utiliza para la
transmisión rápida de
la información sensitiva
como el tacto
discriminativo.
• Vía anterolateral:
conocido como la vía
talámica antero-lateral,
transmiten información
sensitiva de dolor,
sensaciones térmicas,
tacto burdo y presión.
2 subdivisiones
paleoneoespinotalamic
o y neoespinotalamico.
RECORDAR
• La vía del dolor discriminado rápido, agudo
se mueve directamente desde el receptor
hacia la medula espinal por medio de las
fibras A-delta mielínicas y desde la medula
espinal hasta el tálamo por medio del tracto
neoespinotalamico.
• La vía para el dolor lento, que se conduce
continuamente es transmitida a la medula
espinal por medio de fibras C amielínicas y
desde la medula espinal hacia el tálamo por
medio del tracto paleoespinotalamico que es
mas intrincado de conducción mas lenta.
MECANISMOS A NIVEL MEDULAR
• Cuando se produce una lesión periférica
debido a una noxa se liberan
neurotransmisores como la sustancia P y el
glutamato.
• La sustancia P actúa a nivel medular sobre un
receptor especifico NKI, cuyo bloqueo reduce en
un 50% la hiperalgesia provocada por
inflamación.
• El glutamato también es responsable del
desarrollo y mantenimiento de la hiperalgesia
.Tanto en el sistema nervioso central como en el
periférico se encuentran receptores para el
glutamato: dependientes de ligandos de
proteína G, catión selectivos e inotrópicos ( los
+ ligan a la molécula de N metil D aspartato
NMDA). El calcio activa la proteincinasa C y la
NO sintetasa.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DEL DOLOR
• Dolor somático
• A nivel superficial y profundo puede producirse dolor experimental o clínico mediante
traumatismos (cortes, pinchazo golpe, pinzamiento, etc.) estimulan mecanoreceptores.
• La estimulación con temperaturas muy altas ( mayores a 55 °C) o muy bajas (menores a 5°C)
despierta dolor por activación de termorreceptores.
• Los que responden a receptores químicos son los receptores silenciosos o dormidos, tienen gran
importancia para la comprensión del dolor de la inflamación – ESTA IMPLICADA LA FIBRA C.
Los nociceptores con función aferente poseen también propiedades neuro efectoras. Al ser activados
por sustancias liberadas en el foco de la lesión ( salida de potasio intracelular, activación de fosfolipasas,
generación de bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos), además de transmitir la señal al SNC actúan
localmente liberando mediadores almacenados en el terminal. Como la sustancia P generando una
potente acción vasodilatadora, aumento de la permeabilidad, edema y quimiotaxis de leucocitos,
plaquetas y mastocitos, que mediante la producción de radicales de oxigeno, serotonina e histamina
contribuyendo a la respuesta inflamatoria. Amplificando la reacción captada por receptores
polimodales haciendo que aumente la percepción dolorosa = hiperalgesia.
• Dolor visceral
• Los desencadenantes del dolor visceral, son mas complejos y menos conocidos.
• Conocido como dolor referido.
• Los estímulos que desencadenan dolor en estructuras somáticas no lo hacen
cuando se los aplica a las vísceras o directamente no se los percibe. A menos
que alcancen las capsulas o serosas ricamente inervadas por terminales de
dolor. Excepción es el mesenterio que duele al ser traccionado o pinzado.
1. La distención espontanea o experimental es el estimulo de las vísceras huecas.
Este tipo de dolor se agrava con las ondas de contracción propias de cada
órgano que aumentan con la presión intraluminal (base del dolor cólico).
2. El segundo estimulo para el dolor visceral es la isquemia que puede extenderse
a otros órganos, como el musculo estriado y el intestino (donde se genera
claudicación intermitente y angina intestinal).
3. El ultimo es la inflación.
• Dolor neuropático
• Puede ser permanente o intermitente, con episodios de variada intensidad y
duración.
• Puede originarse por la lesión de las vías nerviosas en una región
determinada y coexistir con un déficit para otros tipos de sensibilidad
(polineuritis),la sección de un nervio en un muñón de amputación (dolor
fantasma), lesión a nivel de las vías de conducción, hemiparesias, etc.
• Carece de sentido de alarma o protección.
• La estructura nerviosa se activa de forma espontanea y no requiere la
participación de un estimulo externo para originar la señal de dolor.
• Por falta de lesión tisular, no responde a los analgésicos antiinflamatorios no
esteroides y si a los psicofármacos.
• En su genesis y mantenimiento participa el sistema nervioso simpático.
• Puede estar acompañado de sensaciones anómalas como:
• Alodinia mecánica o térmica (que usualmente no produce dolor)
• Hiperalgesia (facilitación de la producción de dolor)
• Hipertapatia (eleva el umbral del dolor pero una vez alcanzado desencadena un dolor de
máxima intensidad a la que se llega rápidamente y mas intenso).
• Dolor funcional o
psicogénico
• Los dolores psicogénicos
carecen de sustrato
estructural evidenciable.
• Ejemplo: cefalea, dolores
abdominales que no
tienen una causa clara
demostrable
SEMIOLOGÍA
ANTIGÜEDAD
• La dimensión temporal es básica para la interpretación.
LOCALIZACIÓN
• Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. Lo mas
evidentes son los dolores de las extremidades cuyo origen es mas o
menos sencillos.
• el dolor visceral por lo común tiene limites imprecisos, esta localizado
en la línea
Localización Características
CAJA TORÁCICA Dolores de tipo somático o provienen de lesiones
cutáneas, subcutáneas, mamarias o musculares,
aponeuróticas, nerviosas, cartilaginosas, Oseas,
articulares o pleurales.
ABDOMEN Suele ser mas complejo:
• El dolor visceral: el paciente suele estar inquieto, los
cambios de posición en la cama o los movimientos
respiratorios del abdomen no lo agravan y la
compresión mitiga dolor.
• El dolor parietal: originado en estructuras
superficiales, participa de las características precisas
de los dolores somáticos
REGIÓN LUMBAR Es asiento de dolores, cuya patogenia es mas compleja
debido a la variedad de estructures, de acuerdo a la
anamnesis y el examen físico se comprueba si es de
origen genitourinario, gastrointestinales,
retroperitoneales y la disección de aneurismas de la aorta
abdominal.
IRRADIACIÓN O PROPAGACIÓN
• Un dolor puede quedar circunscrito a su punto de origen o
extenderse.
• Esta irradiación sugiere a veces la estructura afectada.
• Dolor en la región lumbar puede irradiarse hacia la región posterolateral del
muslo, lateral a la pierna llegando por el dorso del pie hasta los tres primeros
dedos y aumenta de intensidad con la tos, estornudo y maniobra valsalva
“comprensión de la 5° raíz lumbar”.
• Pancreatitis aguda se expresa por una epigastralgia que se propaga hacia el
dorso, como si el paciente estuviera atravesado por un cuchillo.
• La colecistitis es en forma de un hemicinturon sobre el lado derecho.
CARÁCTER
INTENSIDAD
• Escala nominal. Leve, moderado, intenso o ausente.
• Escala numérica o visual analógica .Es del 1 al 10.
• Notita: una forma de intensidad de medir el dolor es consultando al
paciente si el “dolor” dificulta alguna actividad.
ATENUACIÓN O AGRAVACIÓN
• Ante la presencia del dolor es útil detectar sus factores agravantes o
atenuantes (calman o disminuyen.
• Evaluando la actitud del paciente que tiene ante el dolor
• Quietud que adopta el paciente con dolor de afección
osteoarticulomusculares o que compromete el peritoneo.
• El dolor cólico por compromiso de una visera hueca, el paciente esta inquieto
y se mueve sin cesar porque no encuentra una posición que calme su dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICOMAVILA
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
Gino P. Segura
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Nora Carriquiry
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Alina Vásquez Mendoza
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tóraxMejia Lml
 
Asma
AsmaAsma
Asma
momocar
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Histologia del pie diabético
Histologia del pie diabéticoHistologia del pie diabético
Histologia del pie diabético
AyaBad
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tórax
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Histologia del pie diabético
Histologia del pie diabéticoHistologia del pie diabético
Histologia del pie diabético
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 

Similar a Semiologia del dolor

fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
Kevin Gonzalezgallardo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
RuddyChura1
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudocasluna
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
CesarAlbertoMalvaezS
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
DayanaPea38
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 

Similar a Semiologia del dolor (20)

Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Maria diapo
Maria diapoMaria diapo
Maria diapo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Semiologia del dolor

  • 1. Signos y síntomas generales: Dolor PONENTE: Cuadros Gaspar, Carlos Miguel
  • 2. DEFINICIÓN • Se define como aquella sensación molesta desencadenada por causa interior o exterior. • Puede tener origen nociceptivo o neuropático. • El primero es por medio de nociceptores (receptores del dolor), se activan en respuesta a una lesión real o inminente a los tejidos “dolor nociceptivo” (solo se activan cuando alcanzan la intensidad necesaria). • El segundo surge a causa de una lesión directa o disfunción de axones sensitivos y los nervios periféricos o centrales, provocando una serio de lesión de síntomas (dolor por estímulos en la piel que no son resultados de lesiones (alodinia), sensibilidad extrema al dolor (hiperalgesia) y ausencia de dolor a estímulos que normalmente que son dolorosos (analgesia).
  • 3. MECANISMOS Y VÍAS DE DOLOR • Los mecanismos del dolor son múltiples y complejos. Compuestas por neuronas de primer, segundo y tercer orden. • Las de primer orden y sus terminaciones receptivas detectan estímulos que amenazan la integridad de los tejidos inervados. Entre el nociceptor y la medula. • Las de segundo orden están localizadas en la medula espinal y procesan la información nociceptiva. Entre la medula y el tálamo. • Las de tercer orden proyectan la información dolorosa al cerebro. Entre el tálamo y la corteza. • El tálamo y la corteza somatosensorial integran y modulan el dolor así como la reacción de la persona ante la experiencia dolorosa.
  • 4. RECEPTORES Y MEDIADORES DEL DOLOR • Los nociceptores son receptores que se activan ante estímulos nocivos a los tejidos periféricos. • Son terminaciones nerviosas libres, ampliamente distribuidas en la piel, pulpa dental, periostio, meninges y algunos órganos internos. • Traducen el estimulo nocivo en potenciales de acción que se transmiten por un ganglio de la raíz dorsal hacia el asta posterior de la medula espinal. • Los potenciales de acción son transmitidas por medio de 2 fibras: • Fibras mielínicas A, de mayor grosor y por tanto de mayor velocidad. Tenemos a las fibras A-alfa y a las fibras A-delta de 1 a 5 micrones de diámetro y velocidad aprox. 20m/s. El dolor producido por estas fibras se llama “dolor rápido (agudo)” y responden a estímulos mecánicos y térmicos. • Fibras amielínicas C, son mas delgadas de 0,2 a 1,5 micrones de diámetro , ubicadas en la inervación visceral. El dolor producido por estas fibras se llama “dolor lento (crónico)” y responden a estímulos químicos (inflamatorios) y mecánicos.
  • 5. ESTIMULACIÓN DE NOCICEPTORES • A diferencia de otros receptores sensitivos estos responden a varias formas de estimulación sean mecánicos, térmicos y químicos. • Polimodales, responden a los 3 estímulos. • Monomodales, responden a un único estimulo.
  • 6. • Vía discriminativa: conocida como la vía de la columna dorsal- medial lemniscal, se utiliza para la transmisión rápida de la información sensitiva como el tacto discriminativo. • Vía anterolateral: conocido como la vía talámica antero-lateral, transmiten información sensitiva de dolor, sensaciones térmicas, tacto burdo y presión. 2 subdivisiones paleoneoespinotalamic o y neoespinotalamico.
  • 7. RECORDAR • La vía del dolor discriminado rápido, agudo se mueve directamente desde el receptor hacia la medula espinal por medio de las fibras A-delta mielínicas y desde la medula espinal hasta el tálamo por medio del tracto neoespinotalamico. • La vía para el dolor lento, que se conduce continuamente es transmitida a la medula espinal por medio de fibras C amielínicas y desde la medula espinal hacia el tálamo por medio del tracto paleoespinotalamico que es mas intrincado de conducción mas lenta.
  • 8. MECANISMOS A NIVEL MEDULAR • Cuando se produce una lesión periférica debido a una noxa se liberan neurotransmisores como la sustancia P y el glutamato. • La sustancia P actúa a nivel medular sobre un receptor especifico NKI, cuyo bloqueo reduce en un 50% la hiperalgesia provocada por inflamación. • El glutamato también es responsable del desarrollo y mantenimiento de la hiperalgesia .Tanto en el sistema nervioso central como en el periférico se encuentran receptores para el glutamato: dependientes de ligandos de proteína G, catión selectivos e inotrópicos ( los + ligan a la molécula de N metil D aspartato NMDA). El calcio activa la proteincinasa C y la NO sintetasa.
  • 9. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DEL DOLOR • Dolor somático • A nivel superficial y profundo puede producirse dolor experimental o clínico mediante traumatismos (cortes, pinchazo golpe, pinzamiento, etc.) estimulan mecanoreceptores. • La estimulación con temperaturas muy altas ( mayores a 55 °C) o muy bajas (menores a 5°C) despierta dolor por activación de termorreceptores. • Los que responden a receptores químicos son los receptores silenciosos o dormidos, tienen gran importancia para la comprensión del dolor de la inflamación – ESTA IMPLICADA LA FIBRA C.
  • 10. Los nociceptores con función aferente poseen también propiedades neuro efectoras. Al ser activados por sustancias liberadas en el foco de la lesión ( salida de potasio intracelular, activación de fosfolipasas, generación de bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos), además de transmitir la señal al SNC actúan localmente liberando mediadores almacenados en el terminal. Como la sustancia P generando una potente acción vasodilatadora, aumento de la permeabilidad, edema y quimiotaxis de leucocitos, plaquetas y mastocitos, que mediante la producción de radicales de oxigeno, serotonina e histamina contribuyendo a la respuesta inflamatoria. Amplificando la reacción captada por receptores polimodales haciendo que aumente la percepción dolorosa = hiperalgesia.
  • 11. • Dolor visceral • Los desencadenantes del dolor visceral, son mas complejos y menos conocidos. • Conocido como dolor referido. • Los estímulos que desencadenan dolor en estructuras somáticas no lo hacen cuando se los aplica a las vísceras o directamente no se los percibe. A menos que alcancen las capsulas o serosas ricamente inervadas por terminales de dolor. Excepción es el mesenterio que duele al ser traccionado o pinzado. 1. La distención espontanea o experimental es el estimulo de las vísceras huecas. Este tipo de dolor se agrava con las ondas de contracción propias de cada órgano que aumentan con la presión intraluminal (base del dolor cólico). 2. El segundo estimulo para el dolor visceral es la isquemia que puede extenderse a otros órganos, como el musculo estriado y el intestino (donde se genera claudicación intermitente y angina intestinal). 3. El ultimo es la inflación.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Dolor neuropático • Puede ser permanente o intermitente, con episodios de variada intensidad y duración. • Puede originarse por la lesión de las vías nerviosas en una región determinada y coexistir con un déficit para otros tipos de sensibilidad (polineuritis),la sección de un nervio en un muñón de amputación (dolor fantasma), lesión a nivel de las vías de conducción, hemiparesias, etc. • Carece de sentido de alarma o protección. • La estructura nerviosa se activa de forma espontanea y no requiere la participación de un estimulo externo para originar la señal de dolor. • Por falta de lesión tisular, no responde a los analgésicos antiinflamatorios no esteroides y si a los psicofármacos. • En su genesis y mantenimiento participa el sistema nervioso simpático. • Puede estar acompañado de sensaciones anómalas como: • Alodinia mecánica o térmica (que usualmente no produce dolor) • Hiperalgesia (facilitación de la producción de dolor) • Hipertapatia (eleva el umbral del dolor pero una vez alcanzado desencadena un dolor de máxima intensidad a la que se llega rápidamente y mas intenso).
  • 15. • Dolor funcional o psicogénico • Los dolores psicogénicos carecen de sustrato estructural evidenciable. • Ejemplo: cefalea, dolores abdominales que no tienen una causa clara demostrable
  • 17. ANTIGÜEDAD • La dimensión temporal es básica para la interpretación.
  • 18. LOCALIZACIÓN • Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. Lo mas evidentes son los dolores de las extremidades cuyo origen es mas o menos sencillos. • el dolor visceral por lo común tiene limites imprecisos, esta localizado en la línea
  • 19. Localización Características CAJA TORÁCICA Dolores de tipo somático o provienen de lesiones cutáneas, subcutáneas, mamarias o musculares, aponeuróticas, nerviosas, cartilaginosas, Oseas, articulares o pleurales. ABDOMEN Suele ser mas complejo: • El dolor visceral: el paciente suele estar inquieto, los cambios de posición en la cama o los movimientos respiratorios del abdomen no lo agravan y la compresión mitiga dolor. • El dolor parietal: originado en estructuras superficiales, participa de las características precisas de los dolores somáticos REGIÓN LUMBAR Es asiento de dolores, cuya patogenia es mas compleja debido a la variedad de estructures, de acuerdo a la anamnesis y el examen físico se comprueba si es de origen genitourinario, gastrointestinales, retroperitoneales y la disección de aneurismas de la aorta abdominal.
  • 20. IRRADIACIÓN O PROPAGACIÓN • Un dolor puede quedar circunscrito a su punto de origen o extenderse. • Esta irradiación sugiere a veces la estructura afectada. • Dolor en la región lumbar puede irradiarse hacia la región posterolateral del muslo, lateral a la pierna llegando por el dorso del pie hasta los tres primeros dedos y aumenta de intensidad con la tos, estornudo y maniobra valsalva “comprensión de la 5° raíz lumbar”. • Pancreatitis aguda se expresa por una epigastralgia que se propaga hacia el dorso, como si el paciente estuviera atravesado por un cuchillo. • La colecistitis es en forma de un hemicinturon sobre el lado derecho.
  • 22. INTENSIDAD • Escala nominal. Leve, moderado, intenso o ausente. • Escala numérica o visual analógica .Es del 1 al 10. • Notita: una forma de intensidad de medir el dolor es consultando al paciente si el “dolor” dificulta alguna actividad.
  • 23. ATENUACIÓN O AGRAVACIÓN • Ante la presencia del dolor es útil detectar sus factores agravantes o atenuantes (calman o disminuyen. • Evaluando la actitud del paciente que tiene ante el dolor • Quietud que adopta el paciente con dolor de afección osteoarticulomusculares o que compromete el peritoneo. • El dolor cólico por compromiso de una visera hueca, el paciente esta inquieto y se mueve sin cesar porque no encuentra una posición que calme su dolor.