SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1
GENERALIDADES
DE ENDODONCIA
ENDODONCIA Y PERIODONCIA
Carrera: Técnico Superior en Odontología
ENDODONCIA
CONCEPTO
Rama de la
odontología que
estudia morfología,
fisiología, patología de
la pulpa dental
Los tejidos peri
radiculares
Además como
de su
tratamiento
Etimológicamen
te proviene de
las voces
Endo: dentro de
Donto: diente
• El tratamiento endodóntico
propiamente dicho consiste en la
extirpación del tejido pulpar, la
desinfección y posterior conformación
del sistema de conductos radiculares,
para ser finalmente obturados de
manera adecuada con un material
biocompatible, todo ello con el objetivo
de mantener el diente en boca y
permitir su posterior rehabilitación
Esta ciencia se ha convertido en una parte
indispensable en la odontología
En necesaria para la practica clínica de otras
ramas
Como periodoncia de la odontología
restauradora, estética la prótesis dental
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
ENDODONCIA
La endodoncia fue
practicada desde el
siglo I
Cuando Arquígenes
describe por primera
vez un tratamiento
para la pulpitis:
Extirpación de la
pulpa para
conservar el diente
Vivió a fines
del siglo I y
principios del II
Fue un
célebre médico,
natural
de Apamea
Arquíjenes
A fines del siglo XIX
y principios del siglo
XX
terapia de los
conductos
radiculares
patodoncia.
DIAGNÓSTICO
Los hallazgos de
exploraciones
complementaria
s, de una
persona
Un diagnóstico
médico parte de
síntomas y
signos
El diagnóstico es
el principal
objetivo que se
debe alcanzar
en toda
especialidad
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
Signos
Síntomas
Examen
físico
SIGNOS:
Son los
referidos
objetivos que
detecta el
médico en la
observación
al paciente
Son valores
que pueden
ser
cuantificables
Pulso
Temperatura
Presión
arterial
Frecuencia
cardiaca
SÍNTOMAS
Contemplan las
experiencias
subjetivas
Negativas y
físicas que
narra el
paciente
Y recogidas
por el
profecional en
la H.CL
EXPLORACIÓN FÍSICA
Diversas maniobras
realizadas por el operador
Inspección, percusión
auscultación
Obteniendo los signos
clínicos más
específicos
TIPOS DE DIAGNÓSTICO.
Diagnóstico clínico o
individual
Emitido a partir del
contraste de todos los
mencionados, teniendo
en cuenta condiciones
personales del enfermo
Análisis de los
métodos
complementari
os
Diagnóstico
corroborado
mediante la
interpretación
Diagnóstico de
certeza
Diagnóstico
presuntivo
Cuando el
profesional
considera una
posible enfermedad
Basándose en los
datos obtenidos en
la anamnesis y el
examen físico
Anatomía dentaria interna
PULPA DENTAL
Formada
normalmente por
tejido conectivo laxo
Fibras colágenas,
reticulares
y elásticas,
Ocupando la cavidad
interior del diente,
con paredes rígidas e
inextensibles
Fibras nerviosas,
abundantes vasos
sanguíneos y
sustancia intercelular
Ocupa la cavidad
interior del diente
Revestida en toda
su extensión
Excepto en los
forámenes apicales
Tres porciones:
Coronal
Radicular Ápice radicular
PULPA CAMERAL
• Se relaciona con los
conductos radiculares
mediante los orificios que
constituyen la entrada a los
mismos
• Reproduce la forma del
diente.
• Multrradiculares: forma
cubo, 4 paredes, techo y
suelo
• Monorradiculares la porción
coronal se continua
directamente con la porción
radicular . La misma que sigue
la forma de la raiz.
PULPA RADICULAR
En unirradiculares
es continuo con la
corona
En multirradiculares
inicia en el suelo
termina en el
foramen
Tres zonas :
Cervical, medio,
apical
SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES
En 1984 Vertucci
Publico un
artículo
En el cual
menciono 8 tipos
de conductos
Tipo I: Un
conducto
radicular va
desde la cámara
pulpar hasta el
ápice
Tipo II: Dos conductos
radiculares que salen
separados de la
cámara pulpar
y se unen para formar
un solo conducto
antes de llegar al
ápice.
Tipo III: Sale de la
cámara pulpar un solo
conducto que luego se
divide
en dos en el interior de
la raíz y vuelven a unirse
para salir como un único
conductos.
Tipo V: Un solo conducto sale
de la cámara pulpar y antes
de llegar al ápice se divide en
dos conductos con foraminas
apicales separados.
Tipo VI: Dos conductos
radiculares salen de la cámara
pulpar, se unen en
el cuerpo de la raíz y se dividen
nuevamente antes de llegar al
ápice.
VII: Un conducto radicular
sale de la cámara pulpar, se
divide y reúne dentro del
cuerpo del conducto y
finalmente cerca del ápice
se divide
en dos conductos
Tipo VIII: Tres conductos
radiculares distintos y
separados se extienden
desde la cámara pulpar al
ápice..
CLASIFICACIÓN DE WAINE
Disposición de los conductos sobre suelo de la cámara
pulpar según Acosta
NOMENCLATURA
SEGÚN PUCCI
Función
sensorial
La poderosa inervación
de la pulpa le permite
reaccionar frente a
cualquier estímulo.
Donde la intensidad de
esa respuesta es mayor
que la de cualquier otro
tejido de naturaleza
conjuntiva
FUNCIONES DE LA PULPA
• Función nutritiva: La pulpa dispone
nutrientes y líquidos hísticos a los
componentes orgánicos de los
tejidos mineralizados circundantes.
Función defensiva:, La
pulpa responde a las
lesiones con inflamación
similar a todo tejido
conectivo laxo
Los irritantes,
cualquiera que sea
el origen
Estimulan una respuesta
químico táctica que
impide o retarda
la destrucción del tejido
pulpar,
Cuando ocurre la
inflamación se considera
un proceso de defensa
normal del organismo
•PATOLOGÍA PULPAR
ENFERMEDAD PULPAR
La respuesta de la pulpa en
presencia de un irritante, a la que
es adaptada primero, y en la
medida de la necesidad se opone y
organizándose para resolver
favorablemente la leve lesión o
disfunción acaecida por la agresión
Si es grave o muy profunda, la
reacción pulpar resulta más
violenta al no poder adaptarse a
la existente nueva situación
intentando al menos una
resistencia larga al no
conseguirla se producirá una
rápida necrosis y aunque logre el
estado crónico perece totalmente
en cierto tiempo
ENFERMEDAD PERIAPICAL
Es comprendida entre las enfermedades inflamatorias y degenerativas
de los tejidos que bordean al diente, específicamente en la región
apical
Si no se atiende en tiempo y forma adecuada se extenderá a lo largo
del conducto, llegando a los tejidos periapicales a través del foramen
Puede ser de forma violenta, aguda, lenta y generalmente
asintomática, constituyendo un proceso crónico
Aún no se ha
declarado una confiable
correlación entre el
estado clínico y el
histológico de
la pulpa
Desde el punto de vista
clínico terapéutico que
por TOBÓN la clasificación
histopatológica descrita por
ÁLVAREZ VALLS
PULPA VITAL:
• Estado reversible
• Estado irreversible
PULPA NO
VITAL:
• Estado crónico
• Estado agudo
Pulpa vital reversible:
• Hiperemia pulpar.
Pulpitis aguda serosa
transitoria (estadio
incipiente).
Pulpa vital
ireversible:
• Pulpitis
aguda serosa
Pulpitis aguda
supurada
Reabsorción
interna
Pulpitis crónica
granulomatosa
Pulpa no
vital crónica
Absceso
alveolar
crónico
Granuloma
apical
Quiste apical
Necrosis
pulpar
FISIOPATOGENIA
El proceso inflamatorio tiene
ocurrencia en la pulpa al igual que el
resto de los tejidos conectivos del
organismo, los abundantes vasos
sanguíneos existentes en la pulpa
posibilitan el desarrollo de la
microcirculación pulpar, la misma tiene
mucha importancia por su función de
transportar los nutrientes a los tejidos
eliminando productos metabólicos de
desechos
Diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades de la pulpa vital reversible e
irreversible
PULPA VITAL REVERSIBLE
Hiperemia pulpar
Consistente en un mayor aporte de la cantidad de sangre a una
región específica, siendo en este caso la pulpa dentaria;
considerada una entidad nosológica, no constituyendo una
enfermedad de la pulpa, sino un síntoma, congestión sanguínea
con resultado de complejas reacciones neurogénicas, químicas y
físicas frente a la presencia directa del agente lesionante
Diagnóstico clínico:
Incluyente del dolor correspondido a los
cambios térmicos como el frio y el calor,
no existe dolor espontaneo, el tiempo
refractario de la sensación dolorosa es
mínimo, desapareciendo rápidamente al
cesar el estímulo:
Examen clínico
Al realizar el mismo se aprecian caries,
recidiva u obturaciones defectuosas,
secuela de trauma dentario, cúspides
agrietadas, lesiones cervicales dentina
expuesta, enfermedad periodontal,
disfunción oclusal y bruxismo
EL EXAMEN CLÍNICO
CONTEMPLA
Tras iluminación:
Traslúcida.
Prueba eléctrica:
Positiva, el diente
reacciona más
rápido que el normal
Prueba térmica:
Positiva, sensibilidad
al frio y al calor.
Percusión: negativa.
•TRATAMIENTO:
Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del
tejido lesionado y la consecuente protección del complejo dentino-
pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento pulpar directo o
indirecto.
PULPA VITAL IRREVERSIBLE
Pulpitis aguda serosa:
En su fase inicial de la pulpitis aguda serosa, en el entorno de la micro
circulación sanguínea continúan apareciendo cambios, esta
enfermedad si no es tratada a tiempo, como consecuencia del
trasvasamiento de los líquidos plasmáticos hay un aumento de la
viscosidad de la sangre y una disminución a la velocidad de la corriente
circulatoria, estableciéndose la dinámica de la inflamación y
convirtiendo el cuadro clínico en una pulpitis irreversible
Diagnóstico clínico
Examen clínico: proporciona
evidencias de caries, recidiva,
obturación defectuosa, trauma
dentario, tratamiento
conservador, abrasión, atrición,
enfermedad periodontal,
disfunción oclusal y bruxismo.
• Prueba eléctrica:
hipersensibilidad.
• Prueba térmica:
hipersensible al frio.
• Percusión: negativa.
Tratamiento
Una vez declarada y definida la
irreversibilidad de la pulpa se
realizará la pulpotomía o
pulpectomía.
PULPITIS AGUDA SUPURADA
Ya instalada puede evolucionar
rápidamente aportando un
cuadro agudo purulento en
dependencia de la resistencia y
de la defensa del órgano pulpar,
así como del grado de virulencia
bacteriana o de la irritación del
agente patógeno.
Diagnóstico clínico: El dolor
manifiesto es espontaneo, de
moderado a severo, pulsátil,
constante, persistente,
irradiado en los estadios
iniciales y localizados en
estadio avanzados, aumenta
con los cambios posturales y
con calor y disminuyendo con
el frio
Prueba eléctrica: positiva,
sensibilidad aumentada o
disminuida en dependencia del
daño pulpar.
Prueba térmica: mayor
sensibilidad al calor que al frio.
Percusión: negativa, puede ser
positiva en periodos más
avanzados de la afección.
Examen clínico: proporciona
evidencia de caries, recidiva,
obturación defectuosa, trauma
dentario, tratamiento
conservador, abrasión, atrición,
enfermedad periodontal,
disfunción oclusal y bruxismo.
Tratamiento:
• Es ejecutada la pulpotomia ante la imposibilidad de realizar el
tratamiento endodóntico completo.
Pulpitis crónica granulomatosa y ulcerada:
De evolución lenta a una pulpitis
crónica mediante una modificación
de la relación entre el agente
lesionante y el hospedero, donde el
agente lesionante no muere, sino
que solo queda debilitado y la
reacción exudativa aguda provoca
una transición hacia el cuadro
inflamatorio crónico, originando una
pulpitis crónica hiperplasia
granulomatosa.
Pólipo pulpar o a la pulpitis
crónica ulcerada; esta
generalmente es observable
en pacientes jóvenes, como
resultado de una irritación
de baja intensidad y de larga
duración sobre una pulpa
capaz de resistir esta acción
irritante
Diagnóstico clínico: Dolor
ocasional, localizado, leve de corta
duración, aumenta con la presión
sobre el tejido pulpar, puede
presentar molestias a los cambios
térmicos Examen clínico. Exposición pulpar
de larga evolución, aparece una
ulceración sobre el tejido pulpar o
una hiperplasia del tejido pulpar en
forma de coliflor de color rosa
pálido, puede aparecer
sangramiento si se daña con la
masticación.
El examen clínico contempla:
• Prueba eléctrica: sensibilidad
disminuida.
• Prueba térmica: aumento
discreto a los cambios térmicos.
• Percusión: negativa.
Tratamiento:
Pulporradicular o biopulpectomia.
Pulpotomía con hidróxido de
calcio en dientes con incompleta
formación.
Diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades de la pulpa no vital, estado
crónico y agudo
PULPA NO VITAL CRÓNICA
Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria crónica,
originada por un absceso que fue agudo y ha devenido en un
estado de cronicidad por abandono del paciente o por falta de un
debido tratamiento, puede provenir de un granuloma o por otra
parte que se haya establecido un equilibrio entre el agente agresor
y las defensas del organismo y así lentamente provoca los cambios
hísticos que originan esta enfermedad
Diagnóstico clínico: Generalmente
transcurre asintomático, pudieran
aparecer ligeras molestias. Presenta
Fístula
Examen clínico: caries, obturación,
antecedentes de trauma dentario,
pérdida de la translucidez, discromía,
disfunción oclusal, bruxismo, trayecto
fistuloso cerca o a distancia del diente
que le dio origen
Prueba eléctrica: negativa.
• Prueba térmica:
Negativa.
• Percusión:
Negativa, pudiera dar en
algún momento una
respuesta positiva.
Pulpo radicular, si la formación
radicular es incompleta se harán
rellenos de hidróxido de calcio
químicamente puro diluido en agua
destilada hasta completar la
formación radicular, con este
procedimiento se ha logrado
disminución de las imágenes
radiololúcidas e incluso su
desaparición en cortos periodos de
tiempo aun en dientes con completa
formación radicular
Granuloma apical
Es una lesión inflamatoria crónica
considerada una transformación progresiva
del tejido periapical y el hueso alveolar en
tejido de granulación, con la finalidad de
promover una barrera biología y reparación
de las estructuras lesionadas, esta puede
ser consecuencia de una pulpa necrótica o
un tratamiento pulpar radicular
incompleto, es de origen inmunológico, de
evolución reversible con un correcto y
adecuado tratamiento pulpo radicular.
Examen clínico: caries,
obturación, antecedentes de
trauma, pérdida de translucidez,
discromía, movilidad dentaria,
disfunción oclusal y bruxismo.
Diagnóstico clínico: En su
generalidad resulta asintomático,
en ocasiones provocar ligeras
molestias.
El examen clínico contempla:
• Prueba eléctrica: negativa.
• Prueba térmica: negativa.
• Percusión: puede ser positiva o
no.
• Tratamiento
Es indicado un tratamiento
pulporadicular si existieran síntomas
clínicos y radiográficos, luego de dos
años se debe de indicarse
retratamiento, ante el fracaso del
retratamiento en ese periodo de dos
años se indica cirugía apical.
QUISTE APICAL
Esta lesión pudiera originarse a partir de un
granuloma de un diente de una pulpa
necrótica; la irritación de baja intensidad y
larga duración proveniente del conducto
radicular, estimulando los restos epiteliales
de Malassez que existen en la membrana
periodontal determinando, significando su
proliferación, además de formar una masa
hiperplástica dando origen al quiste apical
Diagnóstico clínico: generalmente es
asintomático. Cuando el quiste es
pequeño es imperceptible, a no ser que
se infecte originando un cuadro
inflamatorio agudo, detectándose como
un hallazgo radiográfico; sin embargo,
cuando el quiste se manifiesta algo
mayor, se induce sensación de cuerpo
extraño
Prueba eléctrica:
Negativa.
Prueba térmica:
Negativa.
Percusión:
Negativa.
Examen clínico: Caries,
obturación, antecedentes de
traumatismo, perdida de la
traslucidez, discromía, movilidad
dentaria, expansión o
abombamiento de las corticales,
disfunción oclusal y bruxismo,
giro versión de los dientes
contiguos, aproximando las
coronas y separando las raíces,
puede aparecer asimetría facial
en quiste de gran tamaño
Es presupuesto un tratamiento
pulporadicular; si hay un
tratamiento pulpo radicular
incorrecto se realizará el
tratamiento y posteriormente
realizar la cirugía periapical con
la enucleación del quiste apical
NECROSIS PULPAR
Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un
procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la pulpa
llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no la presencia
de bacterias.
Examen clínico: caries,
obturación, exposición
pulpar, secuela de trauma,
discromía, disfunción oclusal
y bruxismo
Diagnóstico clínico: generalmente
es asintomática, en esta necrosis
simple se provoca el dolor cuando
existe expansión de los gases del
conducto en dirección a la región
apical nombrada necrosis de
putrefacción o gangrena pulpar,
ocurre una invasión bacteriana
sobre el tejido pulpar
descompuesto.
Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción
ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado del
interior del conducto radicular; en dientes multiradiculares la
respuesta positiva o falsa donde hay necrosis simultánea en todos
los conductos radiculares.
• Prueba térmica: positiva al calor.
• Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la necrosis
de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los gases invaden la
región apical.
Tratamiento
Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las necrosis
simples; pudiéndose proceder en una sola sesión de tratamiento;
en la gangrena pulpar a de colocarse cura antiséptica previa a la
obturación definitiva del conducto radicular; sin embargos en
dientes con incompleta formación apical se debe realizar la técnica
de apicoformación.
PULPA NO VITAL AGUDA:
• Absceso Dentoalveolar Agudo:
Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el
ápice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensión de la
infección a través del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se
acompaña de una reacción severa localizada.
Histopatología: infiltrado de
leucocitos polimorfonucleares y
exudado inflamatorio
Dolor: constante, intenso,
pulsátil, localizado o irradiado,
espontáneo. Fiebre, malestar
general, trismus
Etiología: Infecciosa.
• Prueba Eléctrica: negativo.
• Prueba Térmica: negativo.
• Percusión: positivo (severa).
• Palpación: positivo (severa).
• Movilidad: variable de grado 1
a 3.
• Tratamiento:
Es presupuesto un tratamiento
pulporadicular con terapéutica
obligatoria a base de
antibioticoterapia y analgésicos/
antiinflamatorios
Periodontitis apical aguda
Frecuentemente se origina a partir de la invasión de
microorganismos a los tejidos periapicales; pero realmente su
génesis puede ser traumática partiendo de una oclusión
traumática como obturaciones en sobremordida, prótesis sin
armonía oclusal, accidentes operatorios en el tratamiento pulpo
radicular como perforación del foramen apical,
Diagnóstico clínico: manifiesta
dolor al contacto; impresión de
dientes extruido; el dolor puede
ser moderado, localizado y
pulsátil. Examen clínico: caries,
obturaciones con puntos altos en
la oclusión, secuela de
traumatismo, movilidad dentaria,
disfunción oclusal, bruxismo,
prótesis con desarmonía oclusal
El examen clínico contempla:
• Prueba eléctrica: puede ser negativa (infecciosa) o positiva
(traumática).
• Prueba térmica: puede ser negativa(infecciosa) o positiva
(traumática).
• Movilidad: positiva (grado 1 a 2).
• Percusión: positiva
Tratamiento
• Eliminación de la causa.
• Reposo masticatorio por una semana.
• Analgésicos.
• Tratamiento pulpo radicular si hay necrosis pulpar.
GENERALIDADES DE ENDODONCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Capa Híbrida
Capa HíbridaCapa Híbrida
Capa Híbrida
Gabriel Abuná
 
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase ivTécnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Milagros Daly
 
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Milagros Daly
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
Nestor Tafur Chávez
 
Icdas
IcdasIcdas
Aspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
Aspectos Importantes sobre la Historia de la EndodonciaAspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
Aspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
Yessenia González
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
Jefferson Almeida
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
Yessenia González
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
Diaana L. Quevedo
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia

La actualidad más candente (20)

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Capa Híbrida
Capa HíbridaCapa Híbrida
Capa Híbrida
 
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase ivTécnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
 
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Aspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
Aspectos Importantes sobre la Historia de la EndodonciaAspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
Aspectos Importantes sobre la Historia de la Endodoncia
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 

Similar a GENERALIDADES DE ENDODONCIA

Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
Joshita QuIMiS
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
Luis Alberto Choque
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
Alfonsina Carrillo
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptxENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdfCLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
LUCIANABELENFLORINDE
 
Tema3
Tema3Tema3
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
ricahrdledderman
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
elcartel8
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
andreespinoza
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
GeliBrito
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
caro8491
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
Michell Zambrano
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
dayiyjova
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
Cristhiansp
 

Similar a GENERALIDADES DE ENDODONCIA (20)

Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
Endodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dentalEndodoncia. operatoria dental
Endodoncia. operatoria dental
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptxENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
 
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdfCLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

GENERALIDADES DE ENDODONCIA

  • 1. UNIDAD 1 GENERALIDADES DE ENDODONCIA ENDODONCIA Y PERIODONCIA Carrera: Técnico Superior en Odontología
  • 3. CONCEPTO Rama de la odontología que estudia morfología, fisiología, patología de la pulpa dental Los tejidos peri radiculares Además como de su tratamiento
  • 4. Etimológicamen te proviene de las voces Endo: dentro de Donto: diente
  • 5. • El tratamiento endodóntico propiamente dicho consiste en la extirpación del tejido pulpar, la desinfección y posterior conformación del sistema de conductos radiculares, para ser finalmente obturados de manera adecuada con un material biocompatible, todo ello con el objetivo de mantener el diente en boca y permitir su posterior rehabilitación
  • 6. Esta ciencia se ha convertido en una parte indispensable en la odontología En necesaria para la practica clínica de otras ramas Como periodoncia de la odontología restauradora, estética la prótesis dental
  • 7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENDODONCIA La endodoncia fue practicada desde el siglo I Cuando Arquígenes describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis: Extirpación de la pulpa para conservar el diente
  • 8. Vivió a fines del siglo I y principios del II Fue un célebre médico, natural de Apamea Arquíjenes
  • 9. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX terapia de los conductos radiculares patodoncia.
  • 10. DIAGNÓSTICO Los hallazgos de exploraciones complementaria s, de una persona Un diagnóstico médico parte de síntomas y signos El diagnóstico es el principal objetivo que se debe alcanzar en toda especialidad
  • 12. SIGNOS: Son los referidos objetivos que detecta el médico en la observación al paciente Son valores que pueden ser cuantificables Pulso Temperatura Presión arterial Frecuencia cardiaca
  • 13. SÍNTOMAS Contemplan las experiencias subjetivas Negativas y físicas que narra el paciente Y recogidas por el profecional en la H.CL
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA Diversas maniobras realizadas por el operador Inspección, percusión auscultación Obteniendo los signos clínicos más específicos
  • 15. TIPOS DE DIAGNÓSTICO. Diagnóstico clínico o individual Emitido a partir del contraste de todos los mencionados, teniendo en cuenta condiciones personales del enfermo
  • 17. Diagnóstico presuntivo Cuando el profesional considera una posible enfermedad Basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico
  • 19.
  • 20. PULPA DENTAL Formada normalmente por tejido conectivo laxo Fibras colágenas, reticulares y elásticas, Ocupando la cavidad interior del diente, con paredes rígidas e inextensibles Fibras nerviosas, abundantes vasos sanguíneos y sustancia intercelular Ocupa la cavidad interior del diente
  • 21. Revestida en toda su extensión Excepto en los forámenes apicales Tres porciones: Coronal Radicular Ápice radicular
  • 22.
  • 23. PULPA CAMERAL • Se relaciona con los conductos radiculares mediante los orificios que constituyen la entrada a los mismos • Reproduce la forma del diente. • Multrradiculares: forma cubo, 4 paredes, techo y suelo
  • 24.
  • 25. • Monorradiculares la porción coronal se continua directamente con la porción radicular . La misma que sigue la forma de la raiz.
  • 26.
  • 27. PULPA RADICULAR En unirradiculares es continuo con la corona En multirradiculares inicia en el suelo termina en el foramen Tres zonas : Cervical, medio, apical
  • 28. SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES En 1984 Vertucci Publico un artículo En el cual menciono 8 tipos de conductos
  • 29. Tipo I: Un conducto radicular va desde la cámara pulpar hasta el ápice Tipo II: Dos conductos radiculares que salen separados de la cámara pulpar y se unen para formar un solo conducto antes de llegar al ápice. Tipo III: Sale de la cámara pulpar un solo conducto que luego se divide en dos en el interior de la raíz y vuelven a unirse para salir como un único conductos.
  • 30.
  • 31. Tipo V: Un solo conducto sale de la cámara pulpar y antes de llegar al ápice se divide en dos conductos con foraminas apicales separados. Tipo VI: Dos conductos radiculares salen de la cámara pulpar, se unen en el cuerpo de la raíz y se dividen nuevamente antes de llegar al ápice.
  • 32.
  • 33. VII: Un conducto radicular sale de la cámara pulpar, se divide y reúne dentro del cuerpo del conducto y finalmente cerca del ápice se divide en dos conductos Tipo VIII: Tres conductos radiculares distintos y separados se extienden desde la cámara pulpar al ápice..
  • 34.
  • 36. Disposición de los conductos sobre suelo de la cámara pulpar según Acosta
  • 38. Función sensorial La poderosa inervación de la pulpa le permite reaccionar frente a cualquier estímulo. Donde la intensidad de esa respuesta es mayor que la de cualquier otro tejido de naturaleza conjuntiva
  • 39. FUNCIONES DE LA PULPA • Función nutritiva: La pulpa dispone nutrientes y líquidos hísticos a los componentes orgánicos de los tejidos mineralizados circundantes.
  • 40.
  • 41. Función defensiva:, La pulpa responde a las lesiones con inflamación similar a todo tejido conectivo laxo Los irritantes, cualquiera que sea el origen Estimulan una respuesta químico táctica que impide o retarda la destrucción del tejido pulpar, Cuando ocurre la inflamación se considera un proceso de defensa normal del organismo
  • 42.
  • 44. ENFERMEDAD PULPAR La respuesta de la pulpa en presencia de un irritante, a la que es adaptada primero, y en la medida de la necesidad se opone y organizándose para resolver favorablemente la leve lesión o disfunción acaecida por la agresión Si es grave o muy profunda, la reacción pulpar resulta más violenta al no poder adaptarse a la existente nueva situación intentando al menos una resistencia larga al no conseguirla se producirá una rápida necrosis y aunque logre el estado crónico perece totalmente en cierto tiempo
  • 45. ENFERMEDAD PERIAPICAL Es comprendida entre las enfermedades inflamatorias y degenerativas de los tejidos que bordean al diente, específicamente en la región apical Si no se atiende en tiempo y forma adecuada se extenderá a lo largo del conducto, llegando a los tejidos periapicales a través del foramen Puede ser de forma violenta, aguda, lenta y generalmente asintomática, constituyendo un proceso crónico
  • 46.
  • 47. Aún no se ha declarado una confiable correlación entre el estado clínico y el histológico de la pulpa Desde el punto de vista clínico terapéutico que por TOBÓN la clasificación histopatológica descrita por ÁLVAREZ VALLS
  • 48. PULPA VITAL: • Estado reversible • Estado irreversible PULPA NO VITAL: • Estado crónico • Estado agudo
  • 49. Pulpa vital reversible: • Hiperemia pulpar. Pulpitis aguda serosa transitoria (estadio incipiente).
  • 50. Pulpa vital ireversible: • Pulpitis aguda serosa Pulpitis aguda supurada Reabsorción interna Pulpitis crónica granulomatosa
  • 52. FISIOPATOGENIA El proceso inflamatorio tiene ocurrencia en la pulpa al igual que el resto de los tejidos conectivos del organismo, los abundantes vasos sanguíneos existentes en la pulpa posibilitan el desarrollo de la microcirculación pulpar, la misma tiene mucha importancia por su función de transportar los nutrientes a los tejidos eliminando productos metabólicos de desechos
  • 53. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la pulpa vital reversible e irreversible
  • 54. PULPA VITAL REVERSIBLE Hiperemia pulpar Consistente en un mayor aporte de la cantidad de sangre a una región específica, siendo en este caso la pulpa dentaria; considerada una entidad nosológica, no constituyendo una enfermedad de la pulpa, sino un síntoma, congestión sanguínea con resultado de complejas reacciones neurogénicas, químicas y físicas frente a la presencia directa del agente lesionante
  • 55. Diagnóstico clínico: Incluyente del dolor correspondido a los cambios térmicos como el frio y el calor, no existe dolor espontaneo, el tiempo refractario de la sensación dolorosa es mínimo, desapareciendo rápidamente al cesar el estímulo:
  • 56.
  • 57. Examen clínico Al realizar el mismo se aprecian caries, recidiva u obturaciones defectuosas, secuela de trauma dentario, cúspides agrietadas, lesiones cervicales dentina expuesta, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo
  • 58.
  • 59. EL EXAMEN CLÍNICO CONTEMPLA Tras iluminación: Traslúcida. Prueba eléctrica: Positiva, el diente reacciona más rápido que el normal Prueba térmica: Positiva, sensibilidad al frio y al calor. Percusión: negativa.
  • 60. •TRATAMIENTO: Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del tejido lesionado y la consecuente protección del complejo dentino- pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento pulpar directo o indirecto.
  • 61. PULPA VITAL IRREVERSIBLE Pulpitis aguda serosa: En su fase inicial de la pulpitis aguda serosa, en el entorno de la micro circulación sanguínea continúan apareciendo cambios, esta enfermedad si no es tratada a tiempo, como consecuencia del trasvasamiento de los líquidos plasmáticos hay un aumento de la viscosidad de la sangre y una disminución a la velocidad de la corriente circulatoria, estableciéndose la dinámica de la inflamación y convirtiendo el cuadro clínico en una pulpitis irreversible
  • 62.
  • 63. Diagnóstico clínico Examen clínico: proporciona evidencias de caries, recidiva, obturación defectuosa, trauma dentario, tratamiento conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo. • Prueba eléctrica: hipersensibilidad. • Prueba térmica: hipersensible al frio. • Percusión: negativa.
  • 64. Tratamiento Una vez declarada y definida la irreversibilidad de la pulpa se realizará la pulpotomía o pulpectomía.
  • 65.
  • 66. PULPITIS AGUDA SUPURADA Ya instalada puede evolucionar rápidamente aportando un cuadro agudo purulento en dependencia de la resistencia y de la defensa del órgano pulpar, así como del grado de virulencia bacteriana o de la irritación del agente patógeno. Diagnóstico clínico: El dolor manifiesto es espontaneo, de moderado a severo, pulsátil, constante, persistente, irradiado en los estadios iniciales y localizados en estadio avanzados, aumenta con los cambios posturales y con calor y disminuyendo con el frio
  • 67. Prueba eléctrica: positiva, sensibilidad aumentada o disminuida en dependencia del daño pulpar. Prueba térmica: mayor sensibilidad al calor que al frio. Percusión: negativa, puede ser positiva en periodos más avanzados de la afección. Examen clínico: proporciona evidencia de caries, recidiva, obturación defectuosa, trauma dentario, tratamiento conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo.
  • 68. Tratamiento: • Es ejecutada la pulpotomia ante la imposibilidad de realizar el tratamiento endodóntico completo.
  • 69. Pulpitis crónica granulomatosa y ulcerada: De evolución lenta a una pulpitis crónica mediante una modificación de la relación entre el agente lesionante y el hospedero, donde el agente lesionante no muere, sino que solo queda debilitado y la reacción exudativa aguda provoca una transición hacia el cuadro inflamatorio crónico, originando una pulpitis crónica hiperplasia granulomatosa. Pólipo pulpar o a la pulpitis crónica ulcerada; esta generalmente es observable en pacientes jóvenes, como resultado de una irritación de baja intensidad y de larga duración sobre una pulpa capaz de resistir esta acción irritante
  • 70. Diagnóstico clínico: Dolor ocasional, localizado, leve de corta duración, aumenta con la presión sobre el tejido pulpar, puede presentar molestias a los cambios térmicos Examen clínico. Exposición pulpar de larga evolución, aparece una ulceración sobre el tejido pulpar o una hiperplasia del tejido pulpar en forma de coliflor de color rosa pálido, puede aparecer sangramiento si se daña con la masticación.
  • 71. El examen clínico contempla: • Prueba eléctrica: sensibilidad disminuida. • Prueba térmica: aumento discreto a los cambios térmicos. • Percusión: negativa.
  • 72. Tratamiento: Pulporradicular o biopulpectomia. Pulpotomía con hidróxido de calcio en dientes con incompleta formación.
  • 73. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la pulpa no vital, estado crónico y agudo
  • 74. PULPA NO VITAL CRÓNICA Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha devenido en un estado de cronicidad por abandono del paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un equilibrio entre el agente agresor y las defensas del organismo y así lentamente provoca los cambios hísticos que originan esta enfermedad
  • 75.
  • 76. Diagnóstico clínico: Generalmente transcurre asintomático, pudieran aparecer ligeras molestias. Presenta Fístula Examen clínico: caries, obturación, antecedentes de trauma dentario, pérdida de la translucidez, discromía, disfunción oclusal, bruxismo, trayecto fistuloso cerca o a distancia del diente que le dio origen
  • 77. Prueba eléctrica: negativa. • Prueba térmica: Negativa. • Percusión: Negativa, pudiera dar en algún momento una respuesta positiva.
  • 78. Pulpo radicular, si la formación radicular es incompleta se harán rellenos de hidróxido de calcio químicamente puro diluido en agua destilada hasta completar la formación radicular, con este procedimiento se ha logrado disminución de las imágenes radiololúcidas e incluso su desaparición en cortos periodos de tiempo aun en dientes con completa formación radicular
  • 79.
  • 80. Granuloma apical Es una lesión inflamatoria crónica considerada una transformación progresiva del tejido periapical y el hueso alveolar en tejido de granulación, con la finalidad de promover una barrera biología y reparación de las estructuras lesionadas, esta puede ser consecuencia de una pulpa necrótica o un tratamiento pulpar radicular incompleto, es de origen inmunológico, de evolución reversible con un correcto y adecuado tratamiento pulpo radicular.
  • 81. Examen clínico: caries, obturación, antecedentes de trauma, pérdida de translucidez, discromía, movilidad dentaria, disfunción oclusal y bruxismo. Diagnóstico clínico: En su generalidad resulta asintomático, en ocasiones provocar ligeras molestias.
  • 82. El examen clínico contempla: • Prueba eléctrica: negativa. • Prueba térmica: negativa. • Percusión: puede ser positiva o no. • Tratamiento Es indicado un tratamiento pulporadicular si existieran síntomas clínicos y radiográficos, luego de dos años se debe de indicarse retratamiento, ante el fracaso del retratamiento en ese periodo de dos años se indica cirugía apical.
  • 83. QUISTE APICAL Esta lesión pudiera originarse a partir de un granuloma de un diente de una pulpa necrótica; la irritación de baja intensidad y larga duración proveniente del conducto radicular, estimulando los restos epiteliales de Malassez que existen en la membrana periodontal determinando, significando su proliferación, además de formar una masa hiperplástica dando origen al quiste apical
  • 84. Diagnóstico clínico: generalmente es asintomático. Cuando el quiste es pequeño es imperceptible, a no ser que se infecte originando un cuadro inflamatorio agudo, detectándose como un hallazgo radiográfico; sin embargo, cuando el quiste se manifiesta algo mayor, se induce sensación de cuerpo extraño
  • 85. Prueba eléctrica: Negativa. Prueba térmica: Negativa. Percusión: Negativa. Examen clínico: Caries, obturación, antecedentes de traumatismo, perdida de la traslucidez, discromía, movilidad dentaria, expansión o abombamiento de las corticales, disfunción oclusal y bruxismo, giro versión de los dientes contiguos, aproximando las coronas y separando las raíces, puede aparecer asimetría facial en quiste de gran tamaño
  • 86. Es presupuesto un tratamiento pulporadicular; si hay un tratamiento pulpo radicular incorrecto se realizará el tratamiento y posteriormente realizar la cirugía periapical con la enucleación del quiste apical
  • 87. NECROSIS PULPAR Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no la presencia de bacterias.
  • 88. Examen clínico: caries, obturación, exposición pulpar, secuela de trauma, discromía, disfunción oclusal y bruxismo Diagnóstico clínico: generalmente es asintomática, en esta necrosis simple se provoca el dolor cuando existe expansión de los gases del conducto en dirección a la región apical nombrada necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, ocurre una invasión bacteriana sobre el tejido pulpar descompuesto.
  • 89. Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado del interior del conducto radicular; en dientes multiradiculares la respuesta positiva o falsa donde hay necrosis simultánea en todos los conductos radiculares. • Prueba térmica: positiva al calor. • Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los gases invaden la región apical.
  • 90. Tratamiento Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
  • 91. PULPA NO VITAL AGUDA: • Absceso Dentoalveolar Agudo: Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el ápice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensión de la infección a través del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se acompaña de una reacción severa localizada.
  • 92. Histopatología: infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y exudado inflamatorio Dolor: constante, intenso, pulsátil, localizado o irradiado, espontáneo. Fiebre, malestar general, trismus Etiología: Infecciosa. • Prueba Eléctrica: negativo. • Prueba Térmica: negativo. • Percusión: positivo (severa). • Palpación: positivo (severa). • Movilidad: variable de grado 1 a 3.
  • 93. • Tratamiento: Es presupuesto un tratamiento pulporadicular con terapéutica obligatoria a base de antibioticoterapia y analgésicos/ antiinflamatorios
  • 94. Periodontitis apical aguda Frecuentemente se origina a partir de la invasión de microorganismos a los tejidos periapicales; pero realmente su génesis puede ser traumática partiendo de una oclusión traumática como obturaciones en sobremordida, prótesis sin armonía oclusal, accidentes operatorios en el tratamiento pulpo radicular como perforación del foramen apical,
  • 95. Diagnóstico clínico: manifiesta dolor al contacto; impresión de dientes extruido; el dolor puede ser moderado, localizado y pulsátil. Examen clínico: caries, obturaciones con puntos altos en la oclusión, secuela de traumatismo, movilidad dentaria, disfunción oclusal, bruxismo, prótesis con desarmonía oclusal
  • 96. El examen clínico contempla: • Prueba eléctrica: puede ser negativa (infecciosa) o positiva (traumática). • Prueba térmica: puede ser negativa(infecciosa) o positiva (traumática). • Movilidad: positiva (grado 1 a 2). • Percusión: positiva
  • 97. Tratamiento • Eliminación de la causa. • Reposo masticatorio por una semana. • Analgésicos. • Tratamiento pulpo radicular si hay necrosis pulpar.