SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Ecosistemas
por Julio Cesar Tamargo Bolaños
Existen dos tipos de ecosistemas: Natural y Artificiales
Naturales: se dividen en Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas terrestres: Son aquellas zonas o regiones dondelos organismos (animales, plantas, etc.) viven y se
desarrollan en el suelo y en el aire que circunda un determinado espacio terrestre. En estos lugares se supone que los
seres vivos que habitan el ecosistema encuentran todo lo que necesitan para poder subsistir.
Ecosistemas acuaticos: Están formados por plantas y animales que viven en el agua. Los ecosistemas acuáticos (al
igual que los terrestres) pueden variar ampliamente de tamaño yendo desde un océano hasta un charco de agua.
Asimismo,
existen ecosistemas acuáti
cos de agua salada y dulce.
Tipos de ecosistemas terrestres
Existen muchísimos ecosistemas terrestres, los cuales dependen de muchos factores ambientales y biológicos: lluvias,
temperatura, altitud y condiciones del suelo. De acuerdo con tales factores, podemos enumerar seis grandes tipos de
ecosistemas terrestres, los cuales se encuentran distribuidos de manera irregular en todo el globo terráqueo.
Bosque húmedo: tropical Presenta una vegetación con árboles de gran altura. El suelo es pobre en minerales. La
precipitación (lluvias) es altísima por lo que la mayor parte del tiempo permanece húmedo. Contiene mayor número
de poblaciones de animales y plantas que los demás ecosistemas juntos. La duración del día y la noche, fotoperiodo,
es uniforme, así como la temperatura durante todo el año (temperatura promedio: 24 ºC).
Desierto: Presenta muy pocas lluvias. El contenido de vapor de agua del aire es bajo y los cambios de temperatura son
drásticos. Las noches son extremadamente frías y los días extremadamente calurosos. Viven poblaciones de plantas
adaptadas a conservar agua, como los cactus. Los animales están adaptados a soportar cambios de temperaturas
extremas, como ciertos reptiles (lagartos) e insectos.
Pradera: Son áreas de transición entre el bosque y el desierto. Generalmente están ubicadas hacia el interior de los
continentes y en altas latitudes. Presentan estaciones calurosas y frías. Su lluviosidad es tres veces mayor que la de los
desiertos. Los pastos constituyen la vegetación peculiar.
Sabanas: Son las praderas tropicales. Presentan bosques abiertos y suelos con pastizales. Su lluviosidad es de dos a
tres veces menor que la del bosque tropical. Hay estaciones secas y lluviosas. La vegetación consta de unos pocos
árboles de fluoración anual y pastos.
Bosques deciduos y de coniferas: Se encuentran en las latitudes altas donde hay estaciones. Su lluviosidad es
intermedia entre las sabanas y el bosque tropical. El bosque deciduo tiene árboles que reemplazan sus hojas
anualmente. En los bosques de coníferas, en cambio los árboles permanecen con sus hojas y no cambian como las
principales reservas de madera del mundo.
Tundra: Tiene un clima extremadamente frío. El suelo permanece helado durante gran parte del año. En el verano se
descongela, pero pocos centímetros. Su lluviosidad es muy baja, por lo que reduce el crecimiento de organismos
vivos.No hay árboles grandes, sólo plantas pequeñas (musgos, líquenes y otras especies arbóreas).
Ejemplos de ecosistemas acuáticos
21 mayo, 2012
Un grupo de organismos vivos que forma parte de una misma estructura, comparte el hábitat con seres abióticos,
recibe influencias y está expuesto a los misma clase de factores físicos y que interactúa entre sí, conforma lo que se
conoce como ecosistema.
Los ecosistemas, como ya hemos mencionado en una oportunidad, pueden clasificarse
de diferentes maneras según sus características. Algunos son terrestres, otros son
artificiales, hay también ecosistemas de transición y ecosistemas acuáticos.
Según quienes se especializan en el estudio de este tipo de sistemas naturales, se
considera que un ecosistema es acuático cuando su biotopo es un lago, un río, un
océano o cualquier cuerpo de agua.
En este contexto, es posible citar a los ecosistemas de agua dulce y a los marinos, así
como también a los ecosistemas lóticos. Estos últimos son propios de manantiales, ríos
y arroyos.
Anfibios, vegetales, sales, insectos, minerales, oxígeno, temperatura, rocas, suelo, luz solar y otros factores tanto vivos
como no vivos suelen formar parte de estos tipos de ecosistemas donde, como su nombre lo indica, el agua es el
elemento fundamental porque es el medio que posibilita el armado de la cadena natural.
Un estuario, por citar un caso, puede servir de modelo para entender y apreciar de forma concreta en qué consiste
un ecosistema acuático. Lo mismo ocurre con los pantanos y con todos los paisajes de este planeta donde exista un
gran caudal de agua, ya sea corriente o estática (es decir, un medio lótico o léntico), donde convivan e interactúen
múltiples organismos y comunidades vivas en contacto con factores físicos y componentes abióticos.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS – AGUA DULCE
mar 22 • Ecología • No hay comentarios
Torrentes y ríos
Los ríos proporcionan agua, transporte y un medio de deposición de resíduos. La superficie total que ocupan es
pequeña pero son losecosistemas más intensamente usados por el hombre.
Las características del río cambian desde su nacimiento hasta su desembocadura debido a que su tamaño y volumen
de agua aumentan y porque cambia el metabolismo de la comunidad, la composición de especies y la diversidad de
especies. Esta secuencia de cambios se llamacontínuo fluvial.
Las corrientes de la cabecera son heterótrofas, es decir, la respiración excede a la producción. La comunidad biótica
depende de la materia orgánica que llega procedente del lavado de la cuenca terrestre.
En el curso medio su lecho es más amplio y menos abrupto y se instalan autótrofos, como las algas de agua dulce y
otras plantas acuáticas que pueden llegar a ser muy abundantes. La diversidad de especies alcanza en este punto su
máximo.
En el curso bajo el agua se enlentece y se hace fangosa, decreciendo la luz y la fotosíntesis en consecuencia. La
corriente es heterótrofa con una reducida variedad de especies en los niveles tróficos.
Casi todos los grandes ríos están saturados por los residuos que emiten las aglomeraciones de su ribera debido a su
uso como alcantarillas gratuitas. Es difícil hallar un río natural sea su tamaño el que sea.
Las aguas de corriente se dividen en dos tipos: corrientes en las que su lecho es erosionado y su fondo es firme
(rápidos), y corrientes de sedimentación con el fondo compuesto de sedimentos sueltos (remansos). Las comunidades
acuáticas son diferentes en las dos situaciones, en los remansos, se asemejan a las de las lagunas con un considerable
desarrollo del fitoplancton y de especies de peces e insectos acuáticos; en los rápidos son formas más exclusivas y
especializadas como larvas de frigáneas o “cargadores”.
Lagos y lagunas
La mayoría de cuencas con masas de agua dulce que conforman los ecosistemas lagunares son jóvenes. El tiempo de
permanencia de las lagunas es variable y lo hace desde pocas semanas o meses en el caso de las pequeñas lagunas
estacionales a varios cientos de años las mayores. Aunque unos pocos lagos sean antiguos, la mayoría datan del
pleistoceno, y se espera que los ecosistemas de aguas continentales varíen con el tiempo de forma inversamente
proporcional a su tamaño y profundidad. La discontinuidad geográfica favorecería la especiación si estuviesen más
aislados en el tiempo. Así su diversidad de especies es baja.
Tienen distinta zonación y estratificación, se distingue la zona litoral con vegetación enraizada a lo largo de la orilla,
zona limnética de aguas abiertas domiadas por el plancton y una zona profunda dominada por heterótrofos. Estas
zonas equivalen a las del mar.
En las regiones templadas los lagos están térmicamente estratificados con una parte superior más cálida (epilimnión)
que se aisla del hipolimnión (parte más inferior y fría), están separados por la termoclina que impide el intercambio
de materiales. Debido a esto el intercambio de materiales es insuficiente, pero durante la primavera y el otoño, todas
tienen la misma temperatura produciéndose la mezcla. A estas épocas le siguen explosiones de fitoplancton. En los
climas cálidos se produce una vez al año, y en los trópicos la mezcla es un proceso gradual e irregular.
La producción primaria depende de varios factores:
 Naturaleza química de la cuenca
 Tipo de entradas desde tierra o afluentes
 Profundidad
Los lagos someros son más fértiles con lo que la producción de peces suele ser inversamente proporcinal a la
profundidad. Los lagos se clasifican en oligotróficos con poca comida y eutróficos con mucha comida.
El fenómeno conocido como eutrofización cultural o artificial se produce por el aporte de fertilizantes inorgánicos que
aumentan las tasas de producción primaria, cambian la composición de la comunidad acuática con lo que los peces
aptos para la pesca pueden desaparecer, el crecimiento de las algas puede llegar a ser tan elevado que interfiera en
las actividades de natación, deportes náuticos y pesca, además, de darle al agua un sabor desagradable. Un lago
biológicamente pobre es preferible a otro fértil desde el punto de vista del recreo y del consumo.
Con la construcción de lagunas y lagos artificiales el hombre ha cambiado el paisaje de aquellas zonas sin masas de
agua, estas construcciones benefician al hombre y al paisaje ya que estabilizan los ciclos del agua y de los nutrientes, y
la diversidad es favorecida. En ellos también se producen cambios debido a la sucesión ecológica como resultado de
las actividades de la comunidad biótica (procesos autógenos) y como resultado de la llegada de sedimentos
procedentes de la cuenca circundante (procesos alógenos). La pesca es abundante en los primeros años, pero decrece
conforme llegan nutrientes en exceso transportados por las riadas y la masa de agua va envejecie
ndo.
Zonas húmedas, ciénagas y pantanos
La mayoría de los rasgos expuestos para los estuarios se pueden aplicar a las zonas húmedas siendo ambos
ecosistemas fértiles por naturaleza.
Las marismas costeras están sometidas a la acción de las mareas con fluctuaciones periódicas del nivel del agua como
resultado de las variaciones estacionales y anuales de las precipitaciones, cumpliendo ambos fenómenos las mismas
funciones en términos de proporcionar un amplio rango en el grado de fertilidad y estabilidad. Los incendios de las
estaciones secas consumen la materia orgánica acumulada de modo que se hace más oscura el agua de la laguna y se
le añade una descomposición aeróbica ulterior que libera nutrientes solubles, incrementándose así la tasa de
producción. Si no existenfluctuaciones del nivel del agua e incendios, la formación de sedimentos y turba (materia
orgánica que no se descompone por vias aeróbicas) tiende a permitira la invasión de la vegetación terrestre leñosa.
En los lugares donde el hombre controla el nivel del agua, han de usarse herbicidas químicos o métodos mecánicos
para que el área continúe siendo un auténtico ecosistemas adecuado para patos y otros organismos semiacuáticos.
También son valiosos para el mantenimiento de acuíferos de vecinos.
Los arrozales son un tipo de ecosistema dulceacuícola de marisma.
Ecosistema lótico
Este arroyo del Parque Nacional Redwoodpuede considerarse ecosistema lótico.
Un ecosistema lótico es el ecosistema de un río, arroyo o manantial. Incluido en el medio ambiente están las
interacciones bióticas (entre plantas, animales y microorganismos) así como las interacciones abióticas (físicas y
químicas).1
El adjetivo lótico se refiere al agua fluvial, del Latín lotus, participio pasado delavere, lavar. Los ecosistemas lóticos
pueden contrastarse con losecosistemas lénticos, término que abarca las aguas terrestres relativamente estancadas
tales como lagos y estanques. Juntos, estos dos ecosistemas formal el campo de estudio general de la limnología, que
puede contrastarse a la oceanografía.
Las aguas lóticas pueden tener diversas formas, del venero con unos cuantos centímetros a los grandes ríos con un
cauce de varios kilómetros de ancho.2
A pesar de tales diferencias, las siguientes características comunes hacen de la
ecología de las corrientes de agua un hábitat único, distinto de otros hábitats acuáticos:3
 El flujo es unidireccional.
 Presenta un estado de cambio físico continuo.
 Hay muchos grados de heterogeneidad espacial y temporal, a todas las escalas (micro-hábitats).
 Gran diversidad de ecosistemas lóticos.
 La biota está especializada para vivir en condiciones fluviales.
Ecosistemas Terrestres:
 Desiertos
 Páramos
 Sabanas
 Bosques
Los Ecosistemas terrestres son todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes:
Los Desiertos:
Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche,
factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación.
Los vegetales propios de estos ecositemas
pueden clasificarse principalmente en dos
tipos:
 Los representados por arbustos con
hojas escasas y duras como la
artemisa.
 Los formados por vegetales con hojas
carnosas como los cactus.
Figura 8
Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así,
las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus
hojas carnosas almacenan grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo.
A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles,
aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua.
Los ecosistemas desérticos (Figura 8) ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin
embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden
convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos.
El Páramo:
Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos,
nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles
enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados,
osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves.
Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales
como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas.
Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana.
Las Sabanas:
Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y
plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y
reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado.
En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen
florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados.
Las sabanas ( figura 9) están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad con sus
múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema
sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que
detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles.
El clima de las sabanas es tropical, con
estaciones calurosas.
Los Bosques:
Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser
húmedos y con temperaturas de 24ºC.
Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora.
Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así
como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes:
 Bosque Tropical lluvioso
Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta
humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios.
La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios
e insectos
 Bosque andino:
Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran
distribuidos hasta las partes cercanas al páramo.
La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos
hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves.
Los bosques (figura 9) influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno, conservación
de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de madera y pulpa para el papel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ecosistema
La EcosistemaLa Ecosistema
La Ecosistema
mamimama
 
A
AA
Los distintos tipos de ambientes Albert
Los distintos tipos de ambientes AlbertLos distintos tipos de ambientes Albert
Los distintos tipos de ambientes Albert
RomiZomb Lindemann Graves
 
Biomas Acuáticos
Biomas AcuáticosBiomas Acuáticos
Biomas Acuáticos
JenniferSerrano26
 
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Angela Tirri
 
Ambientes loticos de colombia
Ambientes loticos de colombiaAmbientes loticos de colombia
Ambientes loticos de colombia
jahumoreno
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
CarlosMena82
 
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESFUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESluisvicu
 
El agua
El agua El agua
El agua
DanielaCaraguay
 
Elementos de la Biosfera
Elementos de la BiosferaElementos de la Biosfera
Elementos de la Biosfera
Introecologia
 
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLAMódulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Isabel Olivares.
 
Limnologia
LimnologiaLimnologia
Limnologia
lau2714
 
Estrés hídrico
Estrés hídricoEstrés hídrico
Estrés hídrico
Jordan_Cortes
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
kimmy19
 
Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
PaolaPilatasig
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuáticoandrewchaves
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Estefa Freire
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
MateoNoboa1
 

La actualidad más candente (20)

La Ecosistema
La EcosistemaLa Ecosistema
La Ecosistema
 
A
AA
A
 
Los distintos tipos de ambientes Albert
Los distintos tipos de ambientes AlbertLos distintos tipos de ambientes Albert
Los distintos tipos de ambientes Albert
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
Biomas Acuáticos
Biomas AcuáticosBiomas Acuáticos
Biomas Acuáticos
 
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
 
1
11
1
 
Ambientes loticos de colombia
Ambientes loticos de colombiaAmbientes loticos de colombia
Ambientes loticos de colombia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTESFUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Elementos de la Biosfera
Elementos de la BiosferaElementos de la Biosfera
Elementos de la Biosfera
 
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLAMódulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
 
Limnologia
LimnologiaLimnologia
Limnologia
 
Estrés hídrico
Estrés hídricoEstrés hídrico
Estrés hídrico
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 

Similar a Tipos de ecosistemas

Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
Raul Ruano
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
sandramilenabejarano1
 
Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
NoemOchog
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
School Study
 
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdfEl estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
christianfercho2002
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
yazzi05003
 
Ecosistemas Yoribelk Berroteran
Ecosistemas Yoribelk BerroteranEcosistemas Yoribelk Berroteran
Ecosistemas Yoribelk Berroteran
Penelopecfc
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
marincito777
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
David M
 
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentablesBiomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Alma Leticia Ram�Rez Sanchez
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
Glendy Escobar
 

Similar a Tipos de ecosistemas (20)

Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
 
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdfEl estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
El estudio de los ecosistemas acuaticos.pdf
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
 
Ecosistemas Yoribelk Berroteran
Ecosistemas Yoribelk BerroteranEcosistemas Yoribelk Berroteran
Ecosistemas Yoribelk Berroteran
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentablesBiomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
 

Tipos de ecosistemas

  • 1. Tipos de Ecosistemas por Julio Cesar Tamargo Bolaños Existen dos tipos de ecosistemas: Natural y Artificiales Naturales: se dividen en Terrestres y Acuaticos Ecosistemas terrestres: Son aquellas zonas o regiones dondelos organismos (animales, plantas, etc.) viven y se desarrollan en el suelo y en el aire que circunda un determinado espacio terrestre. En estos lugares se supone que los seres vivos que habitan el ecosistema encuentran todo lo que necesitan para poder subsistir. Ecosistemas acuaticos: Están formados por plantas y animales que viven en el agua. Los ecosistemas acuáticos (al igual que los terrestres) pueden variar ampliamente de tamaño yendo desde un océano hasta un charco de agua. Asimismo, existen ecosistemas acuáti cos de agua salada y dulce.
  • 2. Tipos de ecosistemas terrestres Existen muchísimos ecosistemas terrestres, los cuales dependen de muchos factores ambientales y biológicos: lluvias, temperatura, altitud y condiciones del suelo. De acuerdo con tales factores, podemos enumerar seis grandes tipos de ecosistemas terrestres, los cuales se encuentran distribuidos de manera irregular en todo el globo terráqueo. Bosque húmedo: tropical Presenta una vegetación con árboles de gran altura. El suelo es pobre en minerales. La precipitación (lluvias) es altísima por lo que la mayor parte del tiempo permanece húmedo. Contiene mayor número de poblaciones de animales y plantas que los demás ecosistemas juntos. La duración del día y la noche, fotoperiodo, es uniforme, así como la temperatura durante todo el año (temperatura promedio: 24 ºC). Desierto: Presenta muy pocas lluvias. El contenido de vapor de agua del aire es bajo y los cambios de temperatura son drásticos. Las noches son extremadamente frías y los días extremadamente calurosos. Viven poblaciones de plantas adaptadas a conservar agua, como los cactus. Los animales están adaptados a soportar cambios de temperaturas extremas, como ciertos reptiles (lagartos) e insectos. Pradera: Son áreas de transición entre el bosque y el desierto. Generalmente están ubicadas hacia el interior de los continentes y en altas latitudes. Presentan estaciones calurosas y frías. Su lluviosidad es tres veces mayor que la de los
  • 3. desiertos. Los pastos constituyen la vegetación peculiar. Sabanas: Son las praderas tropicales. Presentan bosques abiertos y suelos con pastizales. Su lluviosidad es de dos a tres veces menor que la del bosque tropical. Hay estaciones secas y lluviosas. La vegetación consta de unos pocos árboles de fluoración anual y pastos. Bosques deciduos y de coniferas: Se encuentran en las latitudes altas donde hay estaciones. Su lluviosidad es intermedia entre las sabanas y el bosque tropical. El bosque deciduo tiene árboles que reemplazan sus hojas anualmente. En los bosques de coníferas, en cambio los árboles permanecen con sus hojas y no cambian como las principales reservas de madera del mundo.
  • 4. Tundra: Tiene un clima extremadamente frío. El suelo permanece helado durante gran parte del año. En el verano se descongela, pero pocos centímetros. Su lluviosidad es muy baja, por lo que reduce el crecimiento de organismos vivos.No hay árboles grandes, sólo plantas pequeñas (musgos, líquenes y otras especies arbóreas). Ejemplos de ecosistemas acuáticos 21 mayo, 2012 Un grupo de organismos vivos que forma parte de una misma estructura, comparte el hábitat con seres abióticos, recibe influencias y está expuesto a los misma clase de factores físicos y que interactúa entre sí, conforma lo que se conoce como ecosistema. Los ecosistemas, como ya hemos mencionado en una oportunidad, pueden clasificarse de diferentes maneras según sus características. Algunos son terrestres, otros son artificiales, hay también ecosistemas de transición y ecosistemas acuáticos. Según quienes se especializan en el estudio de este tipo de sistemas naturales, se considera que un ecosistema es acuático cuando su biotopo es un lago, un río, un océano o cualquier cuerpo de agua. En este contexto, es posible citar a los ecosistemas de agua dulce y a los marinos, así como también a los ecosistemas lóticos. Estos últimos son propios de manantiales, ríos y arroyos. Anfibios, vegetales, sales, insectos, minerales, oxígeno, temperatura, rocas, suelo, luz solar y otros factores tanto vivos como no vivos suelen formar parte de estos tipos de ecosistemas donde, como su nombre lo indica, el agua es el elemento fundamental porque es el medio que posibilita el armado de la cadena natural. Un estuario, por citar un caso, puede servir de modelo para entender y apreciar de forma concreta en qué consiste un ecosistema acuático. Lo mismo ocurre con los pantanos y con todos los paisajes de este planeta donde exista un gran caudal de agua, ya sea corriente o estática (es decir, un medio lótico o léntico), donde convivan e interactúen múltiples organismos y comunidades vivas en contacto con factores físicos y componentes abióticos. LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS – AGUA DULCE mar 22 • Ecología • No hay comentarios Torrentes y ríos Los ríos proporcionan agua, transporte y un medio de deposición de resíduos. La superficie total que ocupan es pequeña pero son losecosistemas más intensamente usados por el hombre.
  • 5. Las características del río cambian desde su nacimiento hasta su desembocadura debido a que su tamaño y volumen de agua aumentan y porque cambia el metabolismo de la comunidad, la composición de especies y la diversidad de especies. Esta secuencia de cambios se llamacontínuo fluvial. Las corrientes de la cabecera son heterótrofas, es decir, la respiración excede a la producción. La comunidad biótica depende de la materia orgánica que llega procedente del lavado de la cuenca terrestre. En el curso medio su lecho es más amplio y menos abrupto y se instalan autótrofos, como las algas de agua dulce y otras plantas acuáticas que pueden llegar a ser muy abundantes. La diversidad de especies alcanza en este punto su máximo. En el curso bajo el agua se enlentece y se hace fangosa, decreciendo la luz y la fotosíntesis en consecuencia. La corriente es heterótrofa con una reducida variedad de especies en los niveles tróficos. Casi todos los grandes ríos están saturados por los residuos que emiten las aglomeraciones de su ribera debido a su uso como alcantarillas gratuitas. Es difícil hallar un río natural sea su tamaño el que sea. Las aguas de corriente se dividen en dos tipos: corrientes en las que su lecho es erosionado y su fondo es firme (rápidos), y corrientes de sedimentación con el fondo compuesto de sedimentos sueltos (remansos). Las comunidades acuáticas son diferentes en las dos situaciones, en los remansos, se asemejan a las de las lagunas con un considerable desarrollo del fitoplancton y de especies de peces e insectos acuáticos; en los rápidos son formas más exclusivas y especializadas como larvas de frigáneas o “cargadores”. Lagos y lagunas La mayoría de cuencas con masas de agua dulce que conforman los ecosistemas lagunares son jóvenes. El tiempo de permanencia de las lagunas es variable y lo hace desde pocas semanas o meses en el caso de las pequeñas lagunas estacionales a varios cientos de años las mayores. Aunque unos pocos lagos sean antiguos, la mayoría datan del pleistoceno, y se espera que los ecosistemas de aguas continentales varíen con el tiempo de forma inversamente proporcional a su tamaño y profundidad. La discontinuidad geográfica favorecería la especiación si estuviesen más aislados en el tiempo. Así su diversidad de especies es baja. Tienen distinta zonación y estratificación, se distingue la zona litoral con vegetación enraizada a lo largo de la orilla, zona limnética de aguas abiertas domiadas por el plancton y una zona profunda dominada por heterótrofos. Estas zonas equivalen a las del mar. En las regiones templadas los lagos están térmicamente estratificados con una parte superior más cálida (epilimnión) que se aisla del hipolimnión (parte más inferior y fría), están separados por la termoclina que impide el intercambio de materiales. Debido a esto el intercambio de materiales es insuficiente, pero durante la primavera y el otoño, todas
  • 6. tienen la misma temperatura produciéndose la mezcla. A estas épocas le siguen explosiones de fitoplancton. En los climas cálidos se produce una vez al año, y en los trópicos la mezcla es un proceso gradual e irregular. La producción primaria depende de varios factores:  Naturaleza química de la cuenca  Tipo de entradas desde tierra o afluentes  Profundidad Los lagos someros son más fértiles con lo que la producción de peces suele ser inversamente proporcinal a la profundidad. Los lagos se clasifican en oligotróficos con poca comida y eutróficos con mucha comida. El fenómeno conocido como eutrofización cultural o artificial se produce por el aporte de fertilizantes inorgánicos que aumentan las tasas de producción primaria, cambian la composición de la comunidad acuática con lo que los peces aptos para la pesca pueden desaparecer, el crecimiento de las algas puede llegar a ser tan elevado que interfiera en las actividades de natación, deportes náuticos y pesca, además, de darle al agua un sabor desagradable. Un lago biológicamente pobre es preferible a otro fértil desde el punto de vista del recreo y del consumo. Con la construcción de lagunas y lagos artificiales el hombre ha cambiado el paisaje de aquellas zonas sin masas de agua, estas construcciones benefician al hombre y al paisaje ya que estabilizan los ciclos del agua y de los nutrientes, y la diversidad es favorecida. En ellos también se producen cambios debido a la sucesión ecológica como resultado de las actividades de la comunidad biótica (procesos autógenos) y como resultado de la llegada de sedimentos procedentes de la cuenca circundante (procesos alógenos). La pesca es abundante en los primeros años, pero decrece conforme llegan nutrientes en exceso transportados por las riadas y la masa de agua va envejecie ndo. Zonas húmedas, ciénagas y pantanos La mayoría de los rasgos expuestos para los estuarios se pueden aplicar a las zonas húmedas siendo ambos ecosistemas fértiles por naturaleza. Las marismas costeras están sometidas a la acción de las mareas con fluctuaciones periódicas del nivel del agua como resultado de las variaciones estacionales y anuales de las precipitaciones, cumpliendo ambos fenómenos las mismas funciones en términos de proporcionar un amplio rango en el grado de fertilidad y estabilidad. Los incendios de las estaciones secas consumen la materia orgánica acumulada de modo que se hace más oscura el agua de la laguna y se le añade una descomposición aeróbica ulterior que libera nutrientes solubles, incrementándose así la tasa de producción. Si no existenfluctuaciones del nivel del agua e incendios, la formación de sedimentos y turba (materia orgánica que no se descompone por vias aeróbicas) tiende a permitira la invasión de la vegetación terrestre leñosa.
  • 7. En los lugares donde el hombre controla el nivel del agua, han de usarse herbicidas químicos o métodos mecánicos para que el área continúe siendo un auténtico ecosistemas adecuado para patos y otros organismos semiacuáticos. También son valiosos para el mantenimiento de acuíferos de vecinos. Los arrozales son un tipo de ecosistema dulceacuícola de marisma. Ecosistema lótico Este arroyo del Parque Nacional Redwoodpuede considerarse ecosistema lótico. Un ecosistema lótico es el ecosistema de un río, arroyo o manantial. Incluido en el medio ambiente están las interacciones bióticas (entre plantas, animales y microorganismos) así como las interacciones abióticas (físicas y químicas).1 El adjetivo lótico se refiere al agua fluvial, del Latín lotus, participio pasado delavere, lavar. Los ecosistemas lóticos pueden contrastarse con losecosistemas lénticos, término que abarca las aguas terrestres relativamente estancadas tales como lagos y estanques. Juntos, estos dos ecosistemas formal el campo de estudio general de la limnología, que puede contrastarse a la oceanografía. Las aguas lóticas pueden tener diversas formas, del venero con unos cuantos centímetros a los grandes ríos con un cauce de varios kilómetros de ancho.2 A pesar de tales diferencias, las siguientes características comunes hacen de la ecología de las corrientes de agua un hábitat único, distinto de otros hábitats acuáticos:3
  • 8.  El flujo es unidireccional.  Presenta un estado de cambio físico continuo.  Hay muchos grados de heterogeneidad espacial y temporal, a todas las escalas (micro-hábitats).  Gran diversidad de ecosistemas lóticos.  La biota está especializada para vivir en condiciones fluviales. Ecosistemas Terrestres:  Desiertos  Páramos  Sabanas  Bosques Los Ecosistemas terrestres son todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes: Los Desiertos: Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación. Los vegetales propios de estos ecositemas pueden clasificarse principalmente en dos tipos:  Los representados por arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa.  Los formados por vegetales con hojas carnosas como los cactus. Figura 8 Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así, las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo. A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua. Los ecosistemas desérticos (Figura 8) ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos. El Páramo:
  • 9. Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves. Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas. Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana. Las Sabanas: Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado. En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados. Las sabanas ( figura 9) están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles. El clima de las sabanas es tropical, con estaciones calurosas. Los Bosques: Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser húmedos y con temperaturas de 24ºC. Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora. Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes:  Bosque Tropical lluvioso
  • 10. Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios. La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos  Bosque andino: Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo. La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves. Los bosques (figura 9) influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno, conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de madera y pulpa para el papel.