SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas terrestres Tanto en el medio terrestre como en el acuático encontramos diferentes ecosistemas, que se caracterizan por sus biotopos y sus biocenosis. Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los seres vivos pueden vivir sobre suelo firme, rodeados de aire. Aunque menos extensos que los acuáticos, tienen una gran importancia, ya que en ellos los seres vivos se han diversificado mucho. Ello se debe a la heterogeneidad de sus factores abióticos, que varían mucho de un lugar a otro.
Factores abióticos en medios terrestres -Temperatura: En un mismo lugar puede presentar grandes variaciones diarias y estacionales. La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud. Así mismo, varía con la latitud, aumentando desde los polos hacia el ecuador. La temperatura se ve también afectada por la proximidad del mar, por lo que las regiones costeras suelen tener temperaturas mas moderadas. -Luz: Tiene una gran influencia sobre las plantas, pues gracias a ella pueden llevar a cabo la fotosíntesis. -Humedad: Es la cantidad de agua presente en el aire.
Principales ecosistemas terrestres Los principales ecosistemas suelen establecerse atendiendo a la vegetación dominante, que está condicionada por las características climáticas.
Ejemplos de ecosistemas terrestres naturales Alta montaña En la montaña, el biotopo presenta grandes diferencias de temperatura entre verano y el invierno, llegando a quedar cubierto de nieve en los meses más fríos. La escasez de alimentos es la causa de que muchos animales migren durante el invierno a zonas más cálidas.
Bosques caducifolios Estos bosques están formados por árboles que pierden la hoja en invierno. Son de una extraordinaria riqueza. El suelo fértil y grueso alberga muchos seres vivos. Son típicos del clima oceánico, con inviernos fríos y abundantes precipitaciones. En España se encuentran en el norte peninsular.
Ejemplos de ecosistemas terrestres humanizados Cultivos Los terrenos cultivados con cereales, alfalfa u otras plantas herbáceas, a pesar de su aspecto monótono, son ecosistemas que albergan una rica biocenosis. Las características del biotopo varían dependiendo del clima de la zona y del tipo de cultivo (regadío o secano). Una parte muy importante de estos ecosistemas son las lindes de los campos, ocupadas por zarzas, árboles y hierbas. En estas zonas anidan, viven y se alimentan muchos seres vivos diferentes.
Parques y jardines El entorno urbano alberga ecosistemas en los que la presencia humana es muy importante, pero en los que también habitan animales que han adaptado sus costumbres para convivir con el ser humano. Estos ecosistemas, por su proximidad y fácil acceso, son ideales para realizar observaciones sobre el biotopo y la biocenosis.
Los ecosistemas acuáticos Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los seres vivos se encuentran rodeados de agua. Podemos agruparlos en dos tipos: el marino y el de agua dulce, cada uno con biotopo y biocenosis característicos. Factores abióticos en medios acuáticos  -La luz. Es uno de los factores más importantes, ya que en condiciona la presencia de organismos fotosintéticos. Disminuye con la profundidad. -La temperatura. Es menos variable que en los ecosistemas terrestres . Sus variaciones están en función de las distancia a la costa y de la profundidad. -La presión. A medida que aumenta la profundidad, también lo hace la presión hidrostática. -La salinidad. Las aguas marinas tienen un contenido en sales muy estable. -La cantidad de oxígeno. Los ecosistemas acuáticos tienen menor cantidad de gases.
La vida en las aguas Según su forma de vida, los seres vivos se clasifican en: -Plancton. Son pequeños organismos que viven flotando en las aguas, son inmóviles o realizan pequeños movimientos. Dentro de este grupo se distingue el fitoplancton y el zooplancton. -Necton. Lo forman animales que pueden nadar y se desplazan con facilidad. -Bentos. Son los organismos que viven sobre el fondo, fijos a él o desplazándose. Plancton Necton Bentos
Ecosistemas marinos Los ecosistemas marinos se pueden clasificar según la profundidad y según su distancia a la costa. Según su profundidad: -Zona pelágica. Es la más superficial, llega hasta unos 200m -Zona batial. Abarca de los 200 a los 2000 m de profundidad. -Zona abisal. Por debajo de los 2000 m.
Según su distancia a la costa: -Zona nerítica. Es la cercana a la costa, situada sobre la plataforma continental. -Zona de alta mar. Es la más alejada de la costa, situada después de la plataforma continental.
Ecosistemas de agua dulce Corresponde a aguas continentales. Se distinguen dos tipos: -Aguas corrientes. Son los ríos y torrentes. En los tramos altos se producen fuertes corrientes. Los organismos están adaptados para no ser arrastrados por ellas. En las zonas bajas, el agua lleva menos velocidad, abundan las plantas acuáticas y los animales filtradores. -Aguas estancadas. Son los lagos, charcas y pantanos. Distinguimos:    -Zona litoral. Próxima a la orilla poco profunda.    -Zona de aguas libres. Alejada de la orilla e iluminada.    -Zona profunda. Alejada de la orilla, con poca luz y baja concentración de                  oxigeno. Aguas corrientes Aguas estancadas
Ejemplos de ecosistemas marinos Zona intermareal El biotopo se caracteriza por quedar sumergido y sometido al oleaje durante la marea alta, quedando al descubierto durante la marea baja. Muchos animales se entierran entonces en la arena u ocupan las charcas que quedan. Algunas aves acuden en busca de alimento.
Fondos arenosos poco profundos Es un biotopo permanente sumergido, al que llega bastante luz y que contiene abundante oxígeno, ya que está sometido al oleaje. Sobre el sedimiento arenoso suelto crecen algas y plantas, entre las que viven muchos animales.
Ejemplos de ecosistemas de agua dulce Ríos y arroyos Los cursos de agua son biotopos que, cuando no están contaminados, se caracterizan por su abundante luz y por tener mucho oxigeno disuelto en el agua debido a su agitación. Cuando el agua queda remansada, es frecuente que aumente su temperatura y disminuya la cantidad de oxígeno.
Lagunas y marismas Estas masas de agua, que en algunos casos son saladas si están cerca de la costa, se caracterizan por su poca profundidad, incluso llegan a secarse en algunas ocasiones. Al no producirse agitación del agua, la cantidad de oxígeno disuelto puede ser escasa, por lo que son muy sensibles a la contaminación.
Valoración de la biodiversidad La biodiversidad es una variable que se utiliza en ecología para valorar la calidad de la biocenosis de un ecosistema y expresar la cantidad de formas de vida diferentes que la constituyen. Los bosques presentan una alta biodiversidad
El suelo como ecosistema El suelo es la capa superficial que recubre la corteza terrestre, su espesor es variable y está formado por materiales procedentes de la alteración de las rocas y la actividad de los seres vivos. Biotopo del suelo Entre los componentes inorgánicos se pueden encontrar: solidos, líquidos y gaseosos. Entre las condiciones del suelo destacan la temperatura y la humedad y la carencia de luz. Biocenosis del suelo Sobre el suelo crecen vegetales que producen materia orgánica y que contribuyen a la erosión de las rocas. Entre los animales destacan pequeños mamíferos. Los hongos y las bacterias descomponen la materia orgánica.
Formación y destrucción del suelo La formación del suelo es un proceso largo con diferentes fases. Su destrucción es un proceso geológico que puede tener graves consecuencias, como la desertización, y que puede intensificarse por algunas acciones humanas. Entre ellas sobresalen: la tala de bosques, los incendios forestales, el sobrepastoreo, los cultivos abusivos, la minería, las obras públicas, la expansión de zonas urbanas, etc.
     Trabajo realizado por:  Ruanete

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasunírojealci
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
La fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasLa fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasovezequiel
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Los Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas EcuatorianosLos Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas Ecuatorianos
AnÐrea Älcivar
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
AlissonCarolinaTipan
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
daniela guerrero
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza52
 
Biomas
BiomasBiomas
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Corporación Horizontes
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
Loroña Yomaira
 
La distribución de los seres vivos
La distribución de los seres vivosLa distribución de los seres vivos
La distribución de los seres vivos
JoelEchL
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
proyecto10i
 

La actualidad más candente (20)

Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 
La fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasLa fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Los Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas EcuatorianosLos Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas Ecuatorianos
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
 
La distribución de los seres vivos
La distribución de los seres vivosLa distribución de los seres vivos
La distribución de los seres vivos
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombia
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
 

Similar a Los ecosistemas de la Tierra

Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
MateoNoboa1
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Estefa Freire
 
Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
NoemOchog
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
MairaGonzalez18
 
Biomas
BiomasBiomas
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
marincito777
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
truecat8
 
Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
PaolaPilatasig
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentableAlberto Robledo
 
6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx
WilsonVasquez30
 
MADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZAMADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZA
denism25
 
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentablesBiomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Alma Leticia Ram�Rez Sanchez
 

Similar a Los ecosistemas de la Tierra (20)

Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentable
 
6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx
 
MADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZAMADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZA
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentablesBiomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
Biomas, recursos naturales y desarrollos sustentables
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Los ecosistemas de la Tierra

  • 1. Los ecosistemas de la Tierra
  • 2. Los ecosistemas terrestres Tanto en el medio terrestre como en el acuático encontramos diferentes ecosistemas, que se caracterizan por sus biotopos y sus biocenosis. Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los seres vivos pueden vivir sobre suelo firme, rodeados de aire. Aunque menos extensos que los acuáticos, tienen una gran importancia, ya que en ellos los seres vivos se han diversificado mucho. Ello se debe a la heterogeneidad de sus factores abióticos, que varían mucho de un lugar a otro.
  • 3. Factores abióticos en medios terrestres -Temperatura: En un mismo lugar puede presentar grandes variaciones diarias y estacionales. La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud. Así mismo, varía con la latitud, aumentando desde los polos hacia el ecuador. La temperatura se ve también afectada por la proximidad del mar, por lo que las regiones costeras suelen tener temperaturas mas moderadas. -Luz: Tiene una gran influencia sobre las plantas, pues gracias a ella pueden llevar a cabo la fotosíntesis. -Humedad: Es la cantidad de agua presente en el aire.
  • 4. Principales ecosistemas terrestres Los principales ecosistemas suelen establecerse atendiendo a la vegetación dominante, que está condicionada por las características climáticas.
  • 5. Ejemplos de ecosistemas terrestres naturales Alta montaña En la montaña, el biotopo presenta grandes diferencias de temperatura entre verano y el invierno, llegando a quedar cubierto de nieve en los meses más fríos. La escasez de alimentos es la causa de que muchos animales migren durante el invierno a zonas más cálidas.
  • 6. Bosques caducifolios Estos bosques están formados por árboles que pierden la hoja en invierno. Son de una extraordinaria riqueza. El suelo fértil y grueso alberga muchos seres vivos. Son típicos del clima oceánico, con inviernos fríos y abundantes precipitaciones. En España se encuentran en el norte peninsular.
  • 7. Ejemplos de ecosistemas terrestres humanizados Cultivos Los terrenos cultivados con cereales, alfalfa u otras plantas herbáceas, a pesar de su aspecto monótono, son ecosistemas que albergan una rica biocenosis. Las características del biotopo varían dependiendo del clima de la zona y del tipo de cultivo (regadío o secano). Una parte muy importante de estos ecosistemas son las lindes de los campos, ocupadas por zarzas, árboles y hierbas. En estas zonas anidan, viven y se alimentan muchos seres vivos diferentes.
  • 8. Parques y jardines El entorno urbano alberga ecosistemas en los que la presencia humana es muy importante, pero en los que también habitan animales que han adaptado sus costumbres para convivir con el ser humano. Estos ecosistemas, por su proximidad y fácil acceso, son ideales para realizar observaciones sobre el biotopo y la biocenosis.
  • 9. Los ecosistemas acuáticos Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los seres vivos se encuentran rodeados de agua. Podemos agruparlos en dos tipos: el marino y el de agua dulce, cada uno con biotopo y biocenosis característicos. Factores abióticos en medios acuáticos -La luz. Es uno de los factores más importantes, ya que en condiciona la presencia de organismos fotosintéticos. Disminuye con la profundidad. -La temperatura. Es menos variable que en los ecosistemas terrestres . Sus variaciones están en función de las distancia a la costa y de la profundidad. -La presión. A medida que aumenta la profundidad, también lo hace la presión hidrostática. -La salinidad. Las aguas marinas tienen un contenido en sales muy estable. -La cantidad de oxígeno. Los ecosistemas acuáticos tienen menor cantidad de gases.
  • 10. La vida en las aguas Según su forma de vida, los seres vivos se clasifican en: -Plancton. Son pequeños organismos que viven flotando en las aguas, son inmóviles o realizan pequeños movimientos. Dentro de este grupo se distingue el fitoplancton y el zooplancton. -Necton. Lo forman animales que pueden nadar y se desplazan con facilidad. -Bentos. Son los organismos que viven sobre el fondo, fijos a él o desplazándose. Plancton Necton Bentos
  • 11. Ecosistemas marinos Los ecosistemas marinos se pueden clasificar según la profundidad y según su distancia a la costa. Según su profundidad: -Zona pelágica. Es la más superficial, llega hasta unos 200m -Zona batial. Abarca de los 200 a los 2000 m de profundidad. -Zona abisal. Por debajo de los 2000 m.
  • 12. Según su distancia a la costa: -Zona nerítica. Es la cercana a la costa, situada sobre la plataforma continental. -Zona de alta mar. Es la más alejada de la costa, situada después de la plataforma continental.
  • 13. Ecosistemas de agua dulce Corresponde a aguas continentales. Se distinguen dos tipos: -Aguas corrientes. Son los ríos y torrentes. En los tramos altos se producen fuertes corrientes. Los organismos están adaptados para no ser arrastrados por ellas. En las zonas bajas, el agua lleva menos velocidad, abundan las plantas acuáticas y los animales filtradores. -Aguas estancadas. Son los lagos, charcas y pantanos. Distinguimos: -Zona litoral. Próxima a la orilla poco profunda. -Zona de aguas libres. Alejada de la orilla e iluminada. -Zona profunda. Alejada de la orilla, con poca luz y baja concentración de oxigeno. Aguas corrientes Aguas estancadas
  • 14. Ejemplos de ecosistemas marinos Zona intermareal El biotopo se caracteriza por quedar sumergido y sometido al oleaje durante la marea alta, quedando al descubierto durante la marea baja. Muchos animales se entierran entonces en la arena u ocupan las charcas que quedan. Algunas aves acuden en busca de alimento.
  • 15. Fondos arenosos poco profundos Es un biotopo permanente sumergido, al que llega bastante luz y que contiene abundante oxígeno, ya que está sometido al oleaje. Sobre el sedimiento arenoso suelto crecen algas y plantas, entre las que viven muchos animales.
  • 16. Ejemplos de ecosistemas de agua dulce Ríos y arroyos Los cursos de agua son biotopos que, cuando no están contaminados, se caracterizan por su abundante luz y por tener mucho oxigeno disuelto en el agua debido a su agitación. Cuando el agua queda remansada, es frecuente que aumente su temperatura y disminuya la cantidad de oxígeno.
  • 17. Lagunas y marismas Estas masas de agua, que en algunos casos son saladas si están cerca de la costa, se caracterizan por su poca profundidad, incluso llegan a secarse en algunas ocasiones. Al no producirse agitación del agua, la cantidad de oxígeno disuelto puede ser escasa, por lo que son muy sensibles a la contaminación.
  • 18. Valoración de la biodiversidad La biodiversidad es una variable que se utiliza en ecología para valorar la calidad de la biocenosis de un ecosistema y expresar la cantidad de formas de vida diferentes que la constituyen. Los bosques presentan una alta biodiversidad
  • 19. El suelo como ecosistema El suelo es la capa superficial que recubre la corteza terrestre, su espesor es variable y está formado por materiales procedentes de la alteración de las rocas y la actividad de los seres vivos. Biotopo del suelo Entre los componentes inorgánicos se pueden encontrar: solidos, líquidos y gaseosos. Entre las condiciones del suelo destacan la temperatura y la humedad y la carencia de luz. Biocenosis del suelo Sobre el suelo crecen vegetales que producen materia orgánica y que contribuyen a la erosión de las rocas. Entre los animales destacan pequeños mamíferos. Los hongos y las bacterias descomponen la materia orgánica.
  • 20. Formación y destrucción del suelo La formación del suelo es un proceso largo con diferentes fases. Su destrucción es un proceso geológico que puede tener graves consecuencias, como la desertización, y que puede intensificarse por algunas acciones humanas. Entre ellas sobresalen: la tala de bosques, los incendios forestales, el sobrepastoreo, los cultivos abusivos, la minería, las obras públicas, la expansión de zonas urbanas, etc.
  • 21. Trabajo realizado por: Ruanete