SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE FONÉTICA
 Fonética Acústica se encarga del estudio
de los componentes que conforman la onda
sonora compleja de los sonidos articulados, y de
buscar cuál o cuáles de ellos son imprescindibles
para su reconocimiento.
 Fonética Auditiva se interesa por el
análisis perceptivo, de mensajes lingüísticos a
través del receptor en el marco de la
comunicación, y esto radica en el hecho de que el
oyente no solo percibe impresiones auditivas,
sino que también las reconoce.
 Fonética Articulatoria investiga y
describe la formación de sonidos, los cuales
podemos describir por su punto de articulación,
su órgano de articulación y su modo de
articulación.
COMPONENTES DEL SISTEMA
DE COMUNICACIÓN ORAL
 un emisor, que es el hombre quien emite un
mensaje
 un destinatario
 el canal de transmisión
 el transmisor que codifica el mensaje es el
aparato fonador
 y el receptor que es el oído que decodifica el
mensaje
Pero en muchos casos existe pérdida de la
información por errores en la codificación o
decodificación del mensaje o por manejo defectuoso
del código que se denominan ruidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGÚN
PUNTO DE ARTICULACIÓN
La clasificación de los fonemas según el punto de
articulación
se orienta en cómo se posicionan los órganos
orofaciales, por ejemplo:
 bilabiales
 labiodental
 lingüointerdental
 lingüoalveolar
 lingüopalatal
 lingüovelar
En este video se explica claramente como se clasifican
los fonemas según el modo de articulación.
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGÚN
MODO DE ARTICULACIÓN
En cambio la clasificación de los fonemas según el
modo de articulación se refiere a la obstaculización
en mayor o menor grado que ocurre en la boca, y
éstas se dividen en plosivas y no plosivas.
Este video hace aportaciones muy interesantes del
modo articulación de los fonemas y como éstos se
clasifican en función de la disposición del aparato
fonador que obstaculizan o no el flujo del aire.
LAS VOCALES
Todos los sistemas vocálicos en las diversas lenguas
del mundo, están asentados sobre la doble oposición
entre la oposición grave/agudo (u/i) y, de otro la
oposición denso/ difuso (a/i, a/u).
Este vídeo explica claramente como se producen los
fonemas vocálicos
ESTÁNDAR ORAL Y ENSEÑANZA DE LA
PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL COMO
PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA
PROBLEMAS PARA ESTABLECER UN
ESTÁNDAR ORAL DEL ESPAÑOL
La ortoepía es definida en el Diccionario de la Real
Academia como el arte de pronunciar
correctamente la ortofonía, como la corrección de los
defectos de la voz y la pronunciación; ambas forman
parte de la ortología que es el arte de pronunciar
correctamente, y en sentido más general, de hablar
con propiedad.
La norma empleada en la enseñanza del español
debería ser una norma lingüística estándar
panhispánica que representará un marco de
referencia para los hablantes.
LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL EN LOS
DOCUMENTOS NORMATIVOS Y NO
NORMATIVOS
La Real Academia Española es la institución
encargada de velar por la unidad de la lengua en los
cambios que experimenta al adaptarse a las
necesidades de los hablantes.
En este video se conmemoran los 300 años de
creación de la Real Academia de la Lengua Española.
LA ENSEÑANZA DE
LA PRONUNCIACIÓN EN EL ESPAÑOL
COMO PRIMERA LENGUA
En los primeros años de escolarización, ni en la
enseñanza secundaria,ni en la universidad, a pesar de
la importancia que tendrá el uso efectivo de la lengua,
no siempre se da importancia a la pronunciación.
LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN
EN EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
Al igual que sucede en otros campos como la
gramática o el léxico, la enseñanza de la
pronunciación en el español como lengua extranjera,
no puede abordarse sin haber establecido
previamente unos objetivos y unos contenidos.
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA
La transcripción fonética no depende de la ortografía
de ninguna lengua en particular, lo que permite que
podamos reconocer y establecer las diferencias en la
pronunciación de las palabras de otras lenguas, e
inclusive las que se presentan en una misma región y
lograr una transcripción simbólica escrita, que facilita
su estudio, y que favorece una mejor discriminación
auditiva y de articulación.
VARIACIONES: DIALECTAL E IDIOLECTAL
La variación dialectal, es importante señalar que estas
variantes lingüísticas que se presentan en territorios
colindantes, regiones o países, se pueden manifestar
de manera ligera, y pueden ir aumentando según la
distancia.
La variación idiolectal somos nosotros como seres
independientes los que poseemos características
distintivas de entonación y pronunciación que hacen
que podamos comunicarnos con los demás de manera
particular.
Por ello ambas, tanto la variante dialectal como la
idiolectal juegan un papel determinante en el proceso
de transcripción fonética.
CLASIFICACIÓN ACÚSTICA DE LOS
SONIDOS
El espectrógrafo o sonógrafo, es un aparato que tiene
como misión la descomposición automática de la onda
sonora compleja en cada uno de sus componentes
integrantes, y suministra de este modo, todos los
datos que nos interesa conocer, los cuales son
graficados en los sonogramas, los cuales nos
suministran los parámetros necesarios para el análisis
acústico de los sonidos, que son cantidad del estímulo,
las frecuencias en KHz, el grado de negror que nos
indica la intensidad de los componentes, la estructura
formantica de los componentes; así como la
frecuencia fundamental, y la intensidad global.
En este video podremos apreciar como se registra en
un espectógrafo los tonos puros y la voz humana.
Este video plasma como se representan en un
espectograma las ondas sonoras de la voz.
REPRESENTACIÓN ESPECTRAL DE LA
FONÉTICA ACÚSTICA ESPAÑOLA
La forma tradicional para obtener el espectro de una
señal ha sido mediante la utilización del
espectrógrafo, más tarde, con la aparición de los
ordenadores se utilizó la Transformada Rápida de
Fourier (FFT). En la actualidad existen herramientas
que aportan prestaciones avanzadas: captura de
formantes, captura del fundamental, programación de
los parámetros de la FFT.
La frecuencia de vibración de las cuerdas vocales es la
frecuencia fundamental; las cavidades del conducto
vocal actúan de resonadores que potencian o atenúan
frecuencias específicas.
Póster de la Representación Espectral de la Fonética
Acústica Española
Para ver bien este póster debes acceder
a www.glogster.com, hacer clic en login y colocar:
username: riarcia
password: ri251358
Veras abajo el póster: Fonética Acústica ( haces clic en
edit)
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS
SONIDOS HABLA
Los seres humanos tenemos la capacidad de producir
sonido a través de nuestro sistema fonador, y
que ese sonido se origina, ya sea por la entrada en
vibración de las cuerdas vocales; por un impulso de
aire a través de los órganos articulatorios; o por una
combinación de ambos;
En el lenguaje las ondas que se producen son siempre
compuestas, debido a que las cuerdas vocales
producen en cada ciclo una onda compuesta
acompañado de una rica serie de armónicos.
http://riarcia.blogspot.com/2015/04/fonetica-y-fonologia.html
Para poder realizar un análisis acústico de los sonidos
del habla necesitamos conocer sus componentes; en
primera instancia tenemos el tono que es llamado el
primer armónico o armónico fundamental o tono
fundamental; luego el timbre que es el resultado de la
conformación de los armónicos en un sonido, y por
último, la duración que es el tiempo que empleamos
en la emisión de un sonido.
El espectro es representación acústica gráfica de los
componentes de los sonidos, a través de él podemos
realizar un estudio más preciso de estos componentes,
ya que en esta gráfica se representa la amplitud y la
frecuencia de un fenómeno sonoro en un instante
preciso; y con el empleo del espectrograma también
podemos visualizar las características de altura timbre
e intensidad de los sonidos; de esta manera
podemos establecer objetivamente las variaciones
que se presentan en cada fonema de manera aislada y
dentro de palabras.
El conjunto de sonidos de una lengua se clasifica en
vocales, consonantes y glides; cada una de ellas tiene
una característica en su producción que debemos
conocer para diferenciarlas; en el caso de las vocales,
las vibraciones periódicas del aire laríngeo pasa
libremente por el canal bucal; por el contrario en las
consonantes, se presenta una obstrucción, total o
parcial, en uno o varios puntos del conducto vocal; y
en el caso de las glides, se presenta un grado de
abertura de la cavidad bucal intermedia entre el de la
consonante más abierta y el de la vocal más cerrada.
La prosodia es el estudio de los elementos no verbales,
no segmentales, de la expresión oral; como los son el
acento; el ritmo, y la entonación; el estudio de todos
estos elementos es fundamental para nosotras como
fonoaudiólogas, ya que ellos son indispensables en la
función organizadora de la sintaxis, la función
semántica de la emisión, la coherencia discursiva y la
intención pragmática.
LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL
En este primer cuadro hacemos correlaciones entre el
punto de articulación , modo de articulación y
fonación de las consonantes.
Las consonantes se clasifican según su modo de
articulación, punto de articulación y de acuerdo a la
producción de la voz.
También hacemos correlación entre la producción de
las vocales: altas , medias y baja.
Este cuadro muestra la correlación entre las
semiconsonantes y las semivocales según sean
anteriores o posteriores.
Nuestro último cuadro muestra la presentación de los
diptongos según su producción en crecientes y
decrecientes.
RASGOS SUPRASEGMENTALES
En esta oportunidad nos adentramos en el estudio de
los rasgos suprasegmentales: acento, tono y duración,
los cuales son considerados fenómenos fonético-
fonológicos que no pueden segmentarse como los
fonemas; y que en su conjunto se los
denominamos prosodia.
Tenemos que considerar que en la Fonología existe
una división entre los fonemas (o fonemas
segmentales) y los prosodemas (o suprasegmentos);
sin embargo, en la realización de los suprasegmentos
intervienen índices acústicos y articulatorios que
también están presentes en la realización de los
segmentos, tales como: la vibración de las cuerdas
vocales y la duración.
Pero existe, sin embargo una diferencia de grado entre
dos fonemas, por ejemplo, labial y otra dental; de igual
manera, en el rasgo de sonoridad, puede ser uno
sonoro o no, también el acento, es gradual, ya que una
vocal tónica tiene más fuerza que una átona, pero no
posee ninguna cualidad distinta.
El acento es un rasgo suprasegmental que recae sobre
una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza
frente a otras no acentuadas (o átonas), además es
importante resaltar que esta prominencia
silábica resulta de la conjunción de varios factores
articulatorios, tales como: fuerza espiratoria, tensión
de las cuerdas vocales y prolongación en la
articulación de los sonidos.
Por su parte la frecuencia del fundamental depende,
básicamente, de las vibraciones de las cuerdas
vocales; pero, además, hay una serie de factores
fonéticos que la condicionan, como lo son: la cualidad
o el timbre de la vocal y la altura relativa de su
frecuencia fundamental; el tono fundamental, la
duración y la intensidad.
En el caso de la duración, que es el otro rasgo
suprasegmental que nos ocupa, cada sonido posee una
duración propia, que se basa en el mantenimiento por
más o menos tiempo de una determinada
configuración articulatoria, pero por el fenómeno de
la coarticulación, dicha configuración se ve alterada
en función del contexto.
CÓDIGOS LINGÜÍSTICO Y
PARALINGÜÍSTICO
En este cuadro sinóptico detallo cómo están
estructurados los códigos Lingüístico y
Paralingüístico basado en los primeros estudios sobre
la adquisición del lenguaje.
En este video podrán apreciar como está conformado
el código paralingüístico.
CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES
EN LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y EL
LENGUAJE
DISLALIA CARACTERÍSTICAS
Es un trastorno en la articulación de algún
o algunos fonemas, en ausencia de
patologías del sistema nervioso central,
ni en los órganos fonoarticulatorios a
nivel anatómico.
La producción de errores o
alteraciones en la articulación de
sonidos que no resultan normales para
la fase de desarrollo, puede ser por
omisión, sustitución y adición, en
ocasiones el niño habla más rápido y se
le entiende menos.
RINOLALIA CARACTERÍSTICAS
Es un trastorno en la
articulación algunos fonemas o
ausencia total de ellos, asociada a un
timbre nasal de la voz.
Se produce una nasalización cuando
va unida al timbre nasal de la voz;
hipernasalización e hiponasalización
cuando hay una mala disposición de
las cámaras de resonancia.
DISARTIA CARACTERÍSTICAS
La disartria es un trastorno de la
programación motora del habla. Los
músculos de la boca, la cara y el
sistema respiratorio se pueden
debilitar, moverse con lentitud o no
moverse, después de una lesión
cerebral.
Se presenta dificultad para hablar, el
ritmo es lento y la intensidad es
disminuida, la voz es tensa, nasal o
áspera, el discurso es monótono e
ininteligible por la dificultad para
mover la lengua y los músculos
faciales.
ANARTRIA CARACTERÍSTICAS
Es un trastorno de la articulación de
la palabra, que se debe
habitualmente a una lesión central o
periférica del sistema motor que
controla los músculos implicados en
la articulación de la palabra.
Su característica principal es la
incapacidad total o casi total para
producir lenguaje. Es la pérdida del
arte de combinar movimientos de los
órganos articulatorios. También puede
escribir las palabras, así como indicar
por presiones con la mano, pero no
puede pronunciarlas.
APRAXIA CARACTERÍSTICAS
Es un trastorno motor del habla. Los
niños con apraxia del habla infantil
tienen problemas diciendo los
sonidos, las sílabas y palabras. Esto
no es debido a la debilidad muscular
o parálisis. El cerebro tiene
problemas de planificación para
mover las partes del cuerpo
necesarios para el habla.
El niño sabe lo que quiere decir, pero
su cerebro tiene dificultad para
coordinar los movimientos musculares
necesarios para decir esas palabras.
1. Demuestra dificultad en la imitación y
repetición de palabras o frases.
2. Cambia frecuentemente la prosodia
(patrones de la melodía) del habla.
DISFEMIA CARACTERÍSTICAS
Es una alteración en el ritmo del habla
que básicamente se manifiesta con
interrupciones en la fluidez del habla.
Se presentan tres clases: clónica,
tónica y mixta.
Clónica: el afectado repite muchas
veces una sílaba antes de que se
inicie o continúe la emisión de una
frase
Tónica: el afectado extiende un
fonema o sonido, produciéndose
bloqueos iniciales y fuertes
Tónico-clónica: se combinan las dos
formas anteriores
DISGLOSIA CARACTERÍSTICAS
TAQUIFEMIA CARACTERÍSTICAS
Se trata de una alteración de la fluidez
verbal, en la que el individuo habla a
gran velocidad, articulando de forma
desordenada y confusa.
El niño habla de una forma
precipitada y excesivamente rápida,
omitiendo sonidos y sílabas (se come
las palabras) y produciendo muchos
errores.
DISPROSODIA CARACTERÍSTICAS
Es una alteración del habla de
origen neurológico, se asocia
generalmente con patologías
neurológicas como accidentes
vasculares cerebrales, traumatismos
craneoencefálicos, y los tumores
cerebrales.
Se caracteriza por un habla monótona
con alteraciones en la intensidad, en
el momento de segmentos palabra y
en el ritmo, la cadencia y la
entonación de las palabras. Los
cambios en la duración, la frecuencia
fundamental, y la intensidad de las
sílabas tónicas y átonas de las frases
habladas, privan del habla en
particular de un individuo de sus
características
ECOLALIA CARACTERÍSTICAS
Es una perturbación del lenguaje en la
que el sujeto repite una palabra o
frase, a modo de eco.
Se caracteriza por la repetición
automática de las últimas palabras o
sílabas que escucho del interlocutor.
Es un trastorno de la articulación que
se presenta por una mal formación
del aparato bucal, como ocurre en el
caso de las fisuras labio-alveolo-
palatinas, que se producen por una
alteración en el desarrollo
embrionario entre la 4° y 12°
semana de gestación. La fisura
comprende diferentes estructuras de
acuerdo con el momento y duración
de la noxa que la produjo, puede
verse afectado el labio superior, la
arcada alveolar, el paladar duro y el
paladar blando.
Se caracteriza por provocar un grado
de alteración en la resonancia nasal
del habla y en la funcionalidad
velofaríngea que determina la
inteligibilidad del lenguaje.
Las mayores dificultades está en la
pronunciación de los fonemas
posteriores y oclusivos, por la
imposibilidad de contener el aire en la
boca, constantemente se les escapa
por la nariz, produciendo una voz
gangosa como se le denomina
comúnmente.

Más contenido relacionado

Similar a TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
meghambenito
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje
percy jesus soto valdez
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
adorothal
 
Fonacion
FonacionFonacion
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
gcarolina3
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Pablo Martinez
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Innês Medrano
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Freddy Cumbicos
 
Unidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significadoUnidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJEUnidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
UGM NORTE
 
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
fonetica
foneticafonetica
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
La Fonetica
La FoneticaLa Fonetica
La Fonetica
El Libertador
 

Similar a TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA (20)

fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Fonacion
FonacionFonacion
Fonacion
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
 
Unidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significadoUnidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significado
 
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJEUnidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
 
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
fonetica
foneticafonetica
fonetica
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
La Fonetica
La FoneticaLa Fonetica
La Fonetica
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

  • 1. TIPOS DE FONÉTICA  Fonética Acústica se encarga del estudio de los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados, y de buscar cuál o cuáles de ellos son imprescindibles para su reconocimiento.  Fonética Auditiva se interesa por el análisis perceptivo, de mensajes lingüísticos a través del receptor en el marco de la comunicación, y esto radica en el hecho de que el oyente no solo percibe impresiones auditivas, sino que también las reconoce.  Fonética Articulatoria investiga y describe la formación de sonidos, los cuales
  • 2. podemos describir por su punto de articulación, su órgano de articulación y su modo de articulación.
  • 3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN ORAL  un emisor, que es el hombre quien emite un mensaje  un destinatario  el canal de transmisión  el transmisor que codifica el mensaje es el aparato fonador  y el receptor que es el oído que decodifica el mensaje Pero en muchos casos existe pérdida de la información por errores en la codificación o decodificación del mensaje o por manejo defectuoso del código que se denominan ruidos.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGÚN PUNTO DE ARTICULACIÓN La clasificación de los fonemas según el punto de articulación se orienta en cómo se posicionan los órganos orofaciales, por ejemplo:  bilabiales  labiodental  lingüointerdental  lingüoalveolar  lingüopalatal  lingüovelar
  • 5. En este video se explica claramente como se clasifican los fonemas según el modo de articulación. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGÚN MODO DE ARTICULACIÓN En cambio la clasificación de los fonemas según el modo de articulación se refiere a la obstaculización en mayor o menor grado que ocurre en la boca, y éstas se dividen en plosivas y no plosivas.
  • 6. Este video hace aportaciones muy interesantes del modo articulación de los fonemas y como éstos se clasifican en función de la disposición del aparato fonador que obstaculizan o no el flujo del aire. LAS VOCALES
  • 7. Todos los sistemas vocálicos en las diversas lenguas del mundo, están asentados sobre la doble oposición entre la oposición grave/agudo (u/i) y, de otro la oposición denso/ difuso (a/i, a/u). Este vídeo explica claramente como se producen los fonemas vocálicos ESTÁNDAR ORAL Y ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL COMO PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA
  • 8. PROBLEMAS PARA ESTABLECER UN ESTÁNDAR ORAL DEL ESPAÑOL La ortoepía es definida en el Diccionario de la Real Academia como el arte de pronunciar correctamente la ortofonía, como la corrección de los defectos de la voz y la pronunciación; ambas forman parte de la ortología que es el arte de pronunciar correctamente, y en sentido más general, de hablar con propiedad.
  • 9. La norma empleada en la enseñanza del español debería ser una norma lingüística estándar panhispánica que representará un marco de referencia para los hablantes. LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL EN LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS Y NO NORMATIVOS La Real Academia Española es la institución encargada de velar por la unidad de la lengua en los
  • 10. cambios que experimenta al adaptarse a las necesidades de los hablantes. En este video se conmemoran los 300 años de creación de la Real Academia de la Lengua Española. LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN EN EL ESPAÑOL COMO PRIMERA LENGUA En los primeros años de escolarización, ni en la enseñanza secundaria,ni en la universidad, a pesar de la importancia que tendrá el uso efectivo de la lengua, no siempre se da importancia a la pronunciación.
  • 11. LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN EN EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA Al igual que sucede en otros campos como la gramática o el léxico, la enseñanza de la pronunciación en el español como lengua extranjera, no puede abordarse sin haber establecido previamente unos objetivos y unos contenidos. TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA La transcripción fonética no depende de la ortografía de ninguna lengua en particular, lo que permite que podamos reconocer y establecer las diferencias en la
  • 12. pronunciación de las palabras de otras lenguas, e inclusive las que se presentan en una misma región y lograr una transcripción simbólica escrita, que facilita su estudio, y que favorece una mejor discriminación auditiva y de articulación. VARIACIONES: DIALECTAL E IDIOLECTAL
  • 13. La variación dialectal, es importante señalar que estas variantes lingüísticas que se presentan en territorios colindantes, regiones o países, se pueden manifestar de manera ligera, y pueden ir aumentando según la distancia. La variación idiolectal somos nosotros como seres independientes los que poseemos características distintivas de entonación y pronunciación que hacen que podamos comunicarnos con los demás de manera particular. Por ello ambas, tanto la variante dialectal como la idiolectal juegan un papel determinante en el proceso de transcripción fonética.
  • 14. CLASIFICACIÓN ACÚSTICA DE LOS SONIDOS El espectrógrafo o sonógrafo, es un aparato que tiene como misión la descomposición automática de la onda sonora compleja en cada uno de sus componentes integrantes, y suministra de este modo, todos los datos que nos interesa conocer, los cuales son graficados en los sonogramas, los cuales nos suministran los parámetros necesarios para el análisis acústico de los sonidos, que son cantidad del estímulo, las frecuencias en KHz, el grado de negror que nos indica la intensidad de los componentes, la estructura formantica de los componentes; así como la frecuencia fundamental, y la intensidad global. En este video podremos apreciar como se registra en un espectógrafo los tonos puros y la voz humana. Este video plasma como se representan en un espectograma las ondas sonoras de la voz.
  • 15. REPRESENTACIÓN ESPECTRAL DE LA FONÉTICA ACÚSTICA ESPAÑOLA La forma tradicional para obtener el espectro de una señal ha sido mediante la utilización del espectrógrafo, más tarde, con la aparición de los ordenadores se utilizó la Transformada Rápida de Fourier (FFT). En la actualidad existen herramientas que aportan prestaciones avanzadas: captura de formantes, captura del fundamental, programación de los parámetros de la FFT. La frecuencia de vibración de las cuerdas vocales es la frecuencia fundamental; las cavidades del conducto vocal actúan de resonadores que potencian o atenúan frecuencias específicas.
  • 16. Póster de la Representación Espectral de la Fonética Acústica Española Para ver bien este póster debes acceder a www.glogster.com, hacer clic en login y colocar: username: riarcia password: ri251358 Veras abajo el póster: Fonética Acústica ( haces clic en edit)
  • 17. ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS SONIDOS HABLA Los seres humanos tenemos la capacidad de producir sonido a través de nuestro sistema fonador, y que ese sonido se origina, ya sea por la entrada en vibración de las cuerdas vocales; por un impulso de aire a través de los órganos articulatorios; o por una combinación de ambos;
  • 18. En el lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas, debido a que las cuerdas vocales producen en cada ciclo una onda compuesta acompañado de una rica serie de armónicos. http://riarcia.blogspot.com/2015/04/fonetica-y-fonologia.html
  • 19. Para poder realizar un análisis acústico de los sonidos del habla necesitamos conocer sus componentes; en primera instancia tenemos el tono que es llamado el primer armónico o armónico fundamental o tono fundamental; luego el timbre que es el resultado de la conformación de los armónicos en un sonido, y por último, la duración que es el tiempo que empleamos en la emisión de un sonido.
  • 20. El espectro es representación acústica gráfica de los componentes de los sonidos, a través de él podemos realizar un estudio más preciso de estos componentes, ya que en esta gráfica se representa la amplitud y la frecuencia de un fenómeno sonoro en un instante preciso; y con el empleo del espectrograma también podemos visualizar las características de altura timbre e intensidad de los sonidos; de esta manera podemos establecer objetivamente las variaciones que se presentan en cada fonema de manera aislada y dentro de palabras.
  • 21. El conjunto de sonidos de una lengua se clasifica en vocales, consonantes y glides; cada una de ellas tiene una característica en su producción que debemos conocer para diferenciarlas; en el caso de las vocales, las vibraciones periódicas del aire laríngeo pasa libremente por el canal bucal; por el contrario en las consonantes, se presenta una obstrucción, total o parcial, en uno o varios puntos del conducto vocal; y en el caso de las glides, se presenta un grado de abertura de la cavidad bucal intermedia entre el de la consonante más abierta y el de la vocal más cerrada.
  • 22. La prosodia es el estudio de los elementos no verbales, no segmentales, de la expresión oral; como los son el acento; el ritmo, y la entonación; el estudio de todos estos elementos es fundamental para nosotras como fonoaudiólogas, ya que ellos son indispensables en la función organizadora de la sintaxis, la función semántica de la emisión, la coherencia discursiva y la intención pragmática. LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL
  • 23. En este primer cuadro hacemos correlaciones entre el punto de articulación , modo de articulación y fonación de las consonantes. Las consonantes se clasifican según su modo de articulación, punto de articulación y de acuerdo a la producción de la voz.
  • 24. También hacemos correlación entre la producción de las vocales: altas , medias y baja.
  • 25. Este cuadro muestra la correlación entre las semiconsonantes y las semivocales según sean
  • 26. anteriores o posteriores. Nuestro último cuadro muestra la presentación de los diptongos según su producción en crecientes y decrecientes. RASGOS SUPRASEGMENTALES
  • 27. En esta oportunidad nos adentramos en el estudio de los rasgos suprasegmentales: acento, tono y duración, los cuales son considerados fenómenos fonético- fonológicos que no pueden segmentarse como los fonemas; y que en su conjunto se los denominamos prosodia. Tenemos que considerar que en la Fonología existe una división entre los fonemas (o fonemas segmentales) y los prosodemas (o suprasegmentos); sin embargo, en la realización de los suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que también están presentes en la realización de los segmentos, tales como: la vibración de las cuerdas vocales y la duración. Pero existe, sin embargo una diferencia de grado entre dos fonemas, por ejemplo, labial y otra dental; de igual manera, en el rasgo de sonoridad, puede ser uno
  • 28. sonoro o no, también el acento, es gradual, ya que una vocal tónica tiene más fuerza que una átona, pero no posee ninguna cualidad distinta. El acento es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza frente a otras no acentuadas (o átonas), además es importante resaltar que esta prominencia silábica resulta de la conjunción de varios factores articulatorios, tales como: fuerza espiratoria, tensión de las cuerdas vocales y prolongación en la articulación de los sonidos. Por su parte la frecuencia del fundamental depende, básicamente, de las vibraciones de las cuerdas vocales; pero, además, hay una serie de factores fonéticos que la condicionan, como lo son: la cualidad o el timbre de la vocal y la altura relativa de su frecuencia fundamental; el tono fundamental, la duración y la intensidad.
  • 29. En el caso de la duración, que es el otro rasgo suprasegmental que nos ocupa, cada sonido posee una duración propia, que se basa en el mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria, pero por el fenómeno de la coarticulación, dicha configuración se ve alterada en función del contexto. CÓDIGOS LINGÜÍSTICO Y PARALINGÜÍSTICO
  • 30. En este cuadro sinóptico detallo cómo están estructurados los códigos Lingüístico y Paralingüístico basado en los primeros estudios sobre la adquisición del lenguaje. En este video podrán apreciar como está conformado el código paralingüístico. CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE
  • 31. DISLALIA CARACTERÍSTICAS Es un trastorno en la articulación de algún o algunos fonemas, en ausencia de patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. La producción de errores o alteraciones en la articulación de sonidos que no resultan normales para la fase de desarrollo, puede ser por omisión, sustitución y adición, en ocasiones el niño habla más rápido y se le entiende menos. RINOLALIA CARACTERÍSTICAS Es un trastorno en la articulación algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a un timbre nasal de la voz. Se produce una nasalización cuando va unida al timbre nasal de la voz; hipernasalización e hiponasalización cuando hay una mala disposición de las cámaras de resonancia. DISARTIA CARACTERÍSTICAS La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse, después de una lesión cerebral. Se presenta dificultad para hablar, el ritmo es lento y la intensidad es disminuida, la voz es tensa, nasal o áspera, el discurso es monótono e ininteligible por la dificultad para mover la lengua y los músculos faciales. ANARTRIA CARACTERÍSTICAS
  • 32. Es un trastorno de la articulación de la palabra, que se debe habitualmente a una lesión central o periférica del sistema motor que controla los músculos implicados en la articulación de la palabra. Su característica principal es la incapacidad total o casi total para producir lenguaje. Es la pérdida del arte de combinar movimientos de los órganos articulatorios. También puede escribir las palabras, así como indicar por presiones con la mano, pero no puede pronunciarlas. APRAXIA CARACTERÍSTICAS Es un trastorno motor del habla. Los niños con apraxia del habla infantil tienen problemas diciendo los sonidos, las sílabas y palabras. Esto no es debido a la debilidad muscular o parálisis. El cerebro tiene problemas de planificación para mover las partes del cuerpo necesarios para el habla. El niño sabe lo que quiere decir, pero su cerebro tiene dificultad para coordinar los movimientos musculares necesarios para decir esas palabras. 1. Demuestra dificultad en la imitación y repetición de palabras o frases. 2. Cambia frecuentemente la prosodia (patrones de la melodía) del habla. DISFEMIA CARACTERÍSTICAS Es una alteración en el ritmo del habla que básicamente se manifiesta con interrupciones en la fluidez del habla. Se presentan tres clases: clónica, tónica y mixta. Clónica: el afectado repite muchas veces una sílaba antes de que se inicie o continúe la emisión de una frase Tónica: el afectado extiende un fonema o sonido, produciéndose bloqueos iniciales y fuertes Tónico-clónica: se combinan las dos formas anteriores
  • 33. DISGLOSIA CARACTERÍSTICAS TAQUIFEMIA CARACTERÍSTICAS Se trata de una alteración de la fluidez verbal, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa. El niño habla de una forma precipitada y excesivamente rápida, omitiendo sonidos y sílabas (se come las palabras) y produciendo muchos errores. DISPROSODIA CARACTERÍSTICAS Es una alteración del habla de origen neurológico, se asocia generalmente con patologías neurológicas como accidentes vasculares cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, y los tumores cerebrales. Se caracteriza por un habla monótona con alteraciones en la intensidad, en el momento de segmentos palabra y en el ritmo, la cadencia y la entonación de las palabras. Los cambios en la duración, la frecuencia fundamental, y la intensidad de las sílabas tónicas y átonas de las frases habladas, privan del habla en particular de un individuo de sus características ECOLALIA CARACTERÍSTICAS Es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite una palabra o frase, a modo de eco. Se caracteriza por la repetición automática de las últimas palabras o sílabas que escucho del interlocutor.
  • 34. Es un trastorno de la articulación que se presenta por una mal formación del aparato bucal, como ocurre en el caso de las fisuras labio-alveolo- palatinas, que se producen por una alteración en el desarrollo embrionario entre la 4° y 12° semana de gestación. La fisura comprende diferentes estructuras de acuerdo con el momento y duración de la noxa que la produjo, puede verse afectado el labio superior, la arcada alveolar, el paladar duro y el paladar blando. Se caracteriza por provocar un grado de alteración en la resonancia nasal del habla y en la funcionalidad velofaríngea que determina la inteligibilidad del lenguaje. Las mayores dificultades está en la pronunciación de los fonemas posteriores y oclusivos, por la imposibilidad de contener el aire en la boca, constantemente se les escapa por la nariz, produciendo una voz gangosa como se le denomina comúnmente.