SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
LA FONETICA
CURSO:
LENGUAJE
NOMBRES:
GALVEZ SULLCA KAREN JIMENA
AULA:
1° “A”
FACULTAD:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
1
DEDICATORI
A
A MIS
PADRES,
PORQUE ME
DIERON SU
INTERMINABL
E PACIENCIA
2
INTRODUCCION
El hombre es un ser social y político por
naturaleza, por lo tanto, ha formado y
desarrollado un sistema de comunicación en el
cual ha logrado captar señales, gestos y
sonidos, y por medio de ellos se relaciona
Dada la importancia de la comunicación verbal,
en este trabajo se expondrá un breve enfoque
de la Fonética, y de la pronunciación y los
defectos que se presentan.
3
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………
…………. 3
CAPITULO I
……………………………………………………………. 5
CAPITULO
II……………………………………………………………
6
CAPITULO
III…………………………………………………………..
7
CAPITULO
IV…………………………………………………………..
8
CAPITULO
V……………………………………………………………
12
CAPITULO
VI…………………………………………………………..
15
CONCLUSIONES……………………………………………
…………… 16
BIBLIOGRAFIA………………………………………………
…………….. 17
4
LA FONÉTICA
CAPITULO I
1.- DEFINICION:
Es el estudio de los sonidos físicos del discurso
humano. Es la rama de la lingüística que estudia la
producción y percepción de los sonidos de una
lengua en específico, con respecto a sus
manifestaciones físicas.
Dentro de la ciencia conocida como lingüística
encontramos una rama muy importante que se
conoce como fonética. La fonética se dedica a
estudiar los sonidos que emite la voz humana,
su formación y sus variantes dependiendo de la
posición de las diferentes partes del sistema del
habla que incluyen desde la lengua hasta
órganos más internos en la garganta. Cuando
uno aprende un idioma no materno, la fonética
siempre es una pieza fundamental del proceso
de aprendizaje ya que es la parte del idioma que
nos permite pronunciar cada sonido, cada
palabra de la manera correcta, dejando de lado
la entonación típica del idioma que uno posee
5
desde nacimiento y pronunciando las palabras
tal como hacen los nativos.
La fonética se interesa especialmente en analizar
cómo el ser humano produce los diferentes sonidos
que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la
fonética crea diferentes simbologías que buscan
representar cada uno de esos sonidos a fin de
hacerlos más fáciles de reconocer y analizar. Así,
cada palabra se compone de un conjunto
específico de sonidos que por lo general se
representan con símbolos diferentes a los que
representan las letras del abecedario. Para
comprenderlos, la fonética también busca entender
cómo cada sonido es producido por las diferentes
partes de la boca y del sistema de cuerdas vocales
a modo de repetirlos luego fácilmente.
La fonética tiene varias subramas que tienen que
ver con distintas aplicaciones y maneras de llevar
adelante el uso de la lengua. Así, algunas de las
ramas existentes dentro de la fonética son la
fonética experimental, la articulatoria y la acústica.
Todas ellas tratan de analizar el fenómeno físico
del habla dentro de diferentes parámetros que
tienen que ver con cómo el sonido es producido,
pero también con cómo el sonido es enviado al
exterior.
CAPITULO II
1- CARACTERISTICAS
• La fonética es la disciplina lingüística que
estudia la variedad de los sonidos humanos ,
los sonidos del habla
• Este estudio se efectúa desde múltiples
puntos de vista
• No atiende de forma directa a la función de
los sonidos para diferenciar signos
6
• Se centra en el nivel superficial y no en la
estructura profunda o léxica de las lenguas
2.- OBJETIVOS
2.1.-Describir los sonidos del habla sin tener en
cuenta si diferencian o no signos en una lengua
dada.
• Triple perspectiva de descripción
• Proporcionar el conjunto de rasgos
fónicos que caracteriza los sonidos
que utilizan las diferentes lenguas
del mundo desde esa triple
perspectiva.
2.2.- Explicar los mecanismos generales que
intervienen en la producción, transmisión y
percepción del habla
• Desarrollo de teorías fonéticas
• Establecimiento de los procesos
mentales que subyacen la
producción y la percepción fonética
cognitiva
2.3.- Clasificar los sonidos en función de
diferentes criterios
2.4.- Establecer relaciones entre sonidos que
presentan características afines y entre los
sonidos y patrones abstractos.
2.5.- Transmitir los sonidos mediante alfabetos
adecuados.
CAPITULOIII
7
1.- HISTORIA
Los primeros estudios de fonética se realizaron
hace más de 2000 años y los llevaron a cabo
quienes estudiaban el sánscrito como el gramático
Panini que se ocupó de la articulación fonética para
establecer la pronunciación inalterable de los libros
sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer
fonetista del mundo moderno fue el danés J.
Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El
matemático inglés John Wallis, que era maestro de
los sordomudos, fue quien primero clasificó las
vocales según su punto de articulación (1653). El
alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico
en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco
Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que
producía sonidos. El médico alemán Hermann
Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono
(1863), inauguró el estudio de la fonética acústica;
el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer
investigador de la fonética experimental y escribió
Principes de phonétique experimentale que se
publicaron entre los años 1897-1908. También en
el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde
otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por
Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el
fundador de la escuela estructuralista el suizo,
Ferdinand de Saussure. En la escuela de la
fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español
Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de
pronunciación española, su discípulo Samuel Gili
Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética
general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard
Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir
contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética,
mientras el creador del Círculo de Praga, Roman
Jakobson, desarrolló la teoría de las características
universales de todos los sistemas fonémicos. La
Escuela Española de Fonética tiene dos líneas de
trabajo: la estructuralista que representa Emilio
Alarcos con su obra Fonología Española publicada
en 1969 y la acústica representada por Antonio
Quilis colaborador del fonetista danés Betil
Malmberg, que publica Fonética y Fonología del
Español en 1963.
8
CAPITULOIV
1.- ÁREAS DE LA FONÉTICA
De esta manera, obtenemos las tres ramas o áreas
básicas de la Fonética:
• Fonética articulatoria:
Estudia el proceso de fonación y articulación de los
sonidos del habla, y elabora modelos de producción
de habla.
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde
el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué
órganos orales intervienen en su producción, en
qué posición se encuentran y cómo esas
posiciones varían los distintos caminos que puede
seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o
garganta, para que se produzcan sonidos
diferentes. No se ocupa de todas las actividades
que intervienen en la producción de un sonido, sino
que selecciona sólo las que tienen que ver con el
9
lugar y la forma de articulación. Los símbolos
fonéticos y sus definiciones articulatorias son las
descripciones abreviadas de tales actividades. Los
símbolos fonéticos que se usan más
frecuentemente son los adoptados por la
Asociación Fonética Internacional en el alfabeto
fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre
corchetes.
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde
el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué
órganos orales intervienen en su producción, en
qué posición se encuentran y cómo esas
posiciones varían los distintos caminos que puede
seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o
garganta, para que se produzcan sonidos
diferentes. No se ocupa de todas las actividades
que intervienen en la producción de un sonido, sino
que selecciona sólo las que tienen que ver con el
lugar y la forma de articulación. Los símbolos
fonéticos y sus definiciones articulatorias son las
descripciones abreviadas de tales actividades. Los
símbolos fonéticos que se usan más
frecuentemente son los adoptados por la
Asociación Fonética Internacional en el alfabeto
fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre
corchetes
10
• Fonética acústica
Estudia las propiedades físicas, acústicas, de los
sonidos durante su transmisión.
Es la que estudia la onda sonora como la salida de
un resonador cualquiera; esto es, equipara el
sistema de fonación con cualquier otro sistema de
emisión y reproducción de sonidos. En la
comunicación, las ondas sonoras tienen un interés
mayor que la articulación o producción de los
sonidos, para un determinado auditorio recibe y
descodifica la impresión a pesar de que haya sido
emitida por medio de una articulación oral, o por
medio de un determinado aparato emisor de
sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para
grabar las características más significativas de las
ondas sonoras y para determinar el resultado de las
distintas actividades articulatorias se puede
emplear el espectrógrafo. De forma experimental,
para poder llegar a saber cuáles son los rasgos
necesarios y suficientes que identifican los sonidos
de la lengua, se suprimieron partes de la grabación
de la onda sonora y se reprodujeron otras.
• Fonética perceptiva:
Estudia los mecanismos de audición y percepción
del habla, y busca modelos de percepción del
habla.
11
La fonética experimental es la que estudia las
propiedades acústicas y físicas de los sonidos del
habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos
sobre la emisión y la producción de las ondas
sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza
instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro,
el glotógrafo, el palatógrafo etc., que muestran bien
sea las ondas sonoras del habla provenientes de la
boca o de la nariz o de la laringe, ya
descompuestas, o las distintas zonas del paladar
donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos
analizados al medir los sonidos, depende
únicamente de la precisión del instrumental, así
como de otros conocimientos conexos. En los
estudios experimentales, se parte del habla de
varios informantes y se utilizan medios estadísticos
para establecer las tendencias generales en la
naturaleza de los sonidos.
Gracias a la fonética experimental se sabe que la
mayoría de los sonidos, en especial las vocales,
están constituidos por combinaciones de unas
pocas frecuencias, los llamados formantes, que
permiten al oído reconocer dicho sonido. La
existencia de formantes está relacionada con el
hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas
sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen
de formantes y presentan una combinación de
ondas aperiódicas en una banda amplia de
frecuencias.
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto
de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando
los datos sobre la emisión y la producción de las
ondas sonoras que configuran el sonido articulado.
Utiliza instrumentos como los rayos X y el
quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El
conjunto de los datos analizados al medir los
sonidos depende únicamente de la precisión del
instrumental así como de otros conocimientos
conexos. También se han descubierto diferencias
importantes en cada sonido oral.
12
Además de esta clasificación, pueden
hacerse otras muchas, según el punto de
vista adoptado.
1.1 Según el objeto de estudio, la fonética
puede ser general o
particular:
– Fonética general: estudia las
características generales de la producción,
transmisión, percepción e interpretación de
los sonidos.
– Fonética particular: estudia las
características de los sonidos de una lengua
concreta. 12
1.2 Según su vocación de aplicación y
utilidad, la fonética puede ser teórica o
aplicada:
– Fonética teórica: estudia y describe los
sonidos (desde una perspectiva general o
particular).
13
– Fonética aplicada: estudia las
característica de los sonidos aplicables a un
ámbito profesional. 13
1.3 Según la perspectiva temporal adoptada,
la fonética puede ser diacrónica o
sincrónica:
– Fonética diacrónica: estudia la evolución de
los sonidos (generales o particulares) en el
tiempo.
– Fonética sincrónica: es ocupa de la
descripción fónica en un estadio temporal.
1.4 Según el alcance que pretenda el estudio,
la fonética puede ser descriptiva o
científica:
– Fonética descriptiva: se ocupa de la
descripción de los sonidos.
– Fonética científica: pretende ofrecer
explicaciones a los fenómenos, procesos y
mecanismos que atañen a los sonidos del
habla humana.
1.5 Según el método científico empleado, la
fonética puede ser subjetiva o
experimental:
– Fonética subjetiva: queda fuera del
método experimental.
– Fonética experimental: estudia los sonidos
a través del método experimental,
prácticamente siempre instrumental.
CAPITULO V
14
1.- EL APARATO FONATORIO HUMANO
Muchos animales, especialmente los pájaros y los
mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el
hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él
tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio
para producir la extensa gama de sonidos
necesarios para hablar, además, claro está, de la
capacidad de su cerebro para manejar las ideas por
medio de dichos sonidos.
La ciencia ha establecido que para que exista
sonido se requieren res elementos: un cuerpo
elástico que vibre, un agente mecánico que ponga
en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de
resonancia que amplifique esas vibraciones y las
haga perceptibles al oído, a través de las ondas
que las transmiten por el aire.
Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo
elástico; se ejecuta con el arco, ese es el agente
mecánico. Posee una caja de madera, ese es el
amplificador.
La voz humana participa de las tres condiciones
señaladas. El cuerpo elástico que vibra son dos
membranas situadas en la garganta llamadas
cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La
caja de resonancia está formada por parte de la
garganta y por la boca. El aparato fonador está
constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal
y la nasal.
La diferencia fundamental que existe entre la voz
humana y cualquier otro instrumento musical, es
que se trata del único instrumento en que la forma y
disposición de la caja de resonancia se modifican
continuamente, adoptando diversas posiciones que
cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así
se convierte en el más perfecto de todos.
De tal extraordinaria condición nace la riqueza
sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas no
pueden ser igualadas por ningún otro instrumento
mecánico.
15
Cualquier palabra o frase que emitimos, es
producto de una serie de movimientos en los que
intervienen varios órganos, que actúan regidos por
el cerebro y que constituyen el aparato fonador.
Estos órganos son: órganos de respiración,
órganos de fonación y órganos de articulación.
1.1 Órganos de respiración, también llamados
cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los
bronquios y la tráquea.
Los pulmones tienen dos movimientos: la
inspiración (absorción del aire) y la espiración
(expulsión). La fonación se realiza en este segundo
movimiento, más largo que el primero.
En la espiración, el aire contenido en los pulmones
sale de estos y, a través de los bronquios y la
tráquea, llega a la laringe.
1.2 Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta
cavidad se encuentran las cuerdas vocales,
elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas
vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si
se abren y se recogen a los lados, el aire pasa
libremente, sin hacer presión: respiramos. Si. por el
contrario, se juntan, el aire choca contra ellas,
produciendo el sonido que denominamos voz.
1.3 Órganos de articulación, cavidades
supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la
laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo,
donde se origina esa diversidad de sonidos es
fundamentalmente en los órganos de articulación.
El sonido es distinto según las posiciones de estos
órganos al hablar. Son órganos de articulación: la
16
cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas
de resonancia.
La cavidad bucal está constituida por los labios, los
dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o
campanilla y la lengua.
El paladar está dividido en dos partes: paladar duro
(zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y
paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).
La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido
este último a su vez en predorso, mediodorso y
postdorso.
Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo
del paladar. Son inmóviles: los dientes, los alvéolos
y el paladar duro.
CAPITULO VI
1.- APLICACIONES DE LA FONÉTICA
17
1.1.- En el ámbito de la Lingüística: la ortofonía
(corregir desviaciones de la norma), el estudio de
segundas lenguas, dotar de alfabetos a las lenguas
sin código escrito, etc.
1.2.- En el ámbito de la Medicina y la Psicología:
la logopedia y los trastornos del lenguaje
(relacionados con la foniatría y la audiología); más
específicamente, el tratamiento de sordomudos.
1.3.- En el ámbito del Derecho: la llamada
fonética forense (identificación de habla dubitada,
etc.).
1.4.- En el ámbito de la Tecnología: las llamadas
tecnologías del habla (reconocimiento y síntesis de
voz, principalmente).
18
CONCLUSIONES
El conocimiento de la fonética nos proporciona una
visión de la importancia que revisten las normas de
pronunciación, en concordancia con las reglas
establecidas, como herramienta para el logro de
una comunicación efectiva. Saber cuales son los
defectos que se producen en la pronunciación y las
formas de corregirlos, nos permite una mejor
utilización del lenguaje y la preservación del mismo,
aunque éste sea un proceso, y como tal, en cambio
continuo, pero dentro de las normas establecidas.
19
BIBLIOGRAFIA
• “ELEMENTOS DE LA FONÉTICA
GENERAL”, MADRID 1996. PILI GAYA
SAMUEL
• “FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLA”.
AGAMA ORE EDUARDO
• “NOTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA”.
SÁNCHEZ AZUARA GILBERTO
• “GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL
DE LA LENGUA ESPAÑOLA”. CÁCERES
CHAPÍN JOSÉ
• “CURSO COMPLETO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA”. WALTER FERNÁNDEZ
MENÉNDEZ
20
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el cantoOscar Mora
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
Any Alejandra Ocaña Solis
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
Rubyta12
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
Edson García
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lenguaguestbe4f010
 
5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguajeAsuntos
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
El acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonologíaEl acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonología
Freelance
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozSoledad Narea
 
Tema 13: El dialecto castellano
Tema 13: El dialecto castellanoTema 13: El dialecto castellano
Tema 13: El dialecto castellano
vsyntact
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
Maria Lopez
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
JainyMoreno
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010profemartinbozo
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Jorge Jované
 
3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje
henrichneuropsicologo
 

La actualidad más candente (20)

La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Análisis fonológico de las palabras
Análisis fonológico de las palabrasAnálisis fonológico de las palabras
Análisis fonológico de las palabras
 
5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje5 los sonidos del lenguaje
5 los sonidos del lenguaje
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
El acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonologíaEl acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonología
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Tema 13: El dialecto castellano
Tema 13: El dialecto castellanoTema 13: El dialecto castellano
Tema 13: El dialecto castellano
 
Voz
VozVoz
Voz
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
 
3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje
 

Similar a 74948309 monografia-de-lenguaje

La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
MariaRubiPaulinoMend
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaLuis Alberto Gomez
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaLuis Alberto Gomez
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
majorangel
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAcecar
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíamrol
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
lito ponte
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
fonatori.pdf
fonatori.pdffonatori.pdf
fonatori.pdf
YAZMINNATHALIECRISSA
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
AndresVega2015
 
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminaresSesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Dora Cecilia Taborda Muñoz
 

Similar a 74948309 monografia-de-lenguaje (20)

La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
fonetica
foneticafonetica
fonetica
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Fonacion
FonacionFonacion
Fonacion
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
La Fonetica
La FoneticaLa Fonetica
La Fonetica
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
fonatori.pdf
fonatori.pdffonatori.pdf
fonatori.pdf
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminaresSesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
 

Más de percy jesus soto valdez

Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.
percy jesus soto valdez
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
percy jesus soto valdez
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadopercy jesus soto valdez
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadopercy jesus soto valdez
 
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envioProgramacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++enviopercy jesus soto valdez
 
trabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigacióntrabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigación
percy jesus soto valdez
 
T e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t aT e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t a
percy jesus soto valdez
 
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic  division del trabajoSesion de aprendizaje con tic  division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajopercy jesus soto valdez
 
Bruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chinchaBruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chincha
percy jesus soto valdez
 
Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
percy jesus soto valdez
 

Más de percy jesus soto valdez (20)

Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
 
Silabus+de+metrado+de+obras
Silabus+de+metrado+de+obrasSilabus+de+metrado+de+obras
Silabus+de+metrado+de+obras
 
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envioProgramacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
 
Dib.top.asist.por+comp.2013
Dib.top.asist.por+comp.2013Dib.top.asist.por+comp.2013
Dib.top.asist.por+comp.2013
 
trabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigacióntrabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigación
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
T e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t aT e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t a
 
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic  division del trabajoSesion de aprendizaje con tic  division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
 
Sesion de aprendizaje con tic (2)
Sesion de aprendizaje con tic (2)Sesion de aprendizaje con tic (2)
Sesion de aprendizaje con tic (2)
 
Sesion de aprendizaje con tic (1)
Sesion de aprendizaje con tic (1)Sesion de aprendizaje con tic (1)
Sesion de aprendizaje con tic (1)
 
Sesion con tics
Sesion con ticsSesion con tics
Sesion con tics
 
Sesion con tic lucila reyes
Sesion con tic lucila reyesSesion con tic lucila reyes
Sesion con tic lucila reyes
 
Modelo de sesión
Modelo de sesiónModelo de sesión
Modelo de sesión
 
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
SsssssssssssssssssssssssssssssssSsssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Diccionario 2015
Diccionario 2015Diccionario 2015
Diccionario 2015
 
Bruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chinchaBruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chincha
 
Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
 

74948309 monografia-de-lenguaje

  • 1. TEMA: LA FONETICA CURSO: LENGUAJE NOMBRES: GALVEZ SULLCA KAREN JIMENA AULA: 1° “A” FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1
  • 2. DEDICATORI A A MIS PADRES, PORQUE ME DIERON SU INTERMINABL E PACIENCIA 2
  • 3. INTRODUCCION El hombre es un ser social y político por naturaleza, por lo tanto, ha formado y desarrollado un sistema de comunicación en el cual ha logrado captar señales, gestos y sonidos, y por medio de ellos se relaciona Dada la importancia de la comunicación verbal, en este trabajo se expondrá un breve enfoque de la Fonética, y de la pronunciación y los defectos que se presentan. 3
  • 4. INDICE INTRODUCCION…………………………………………… …………. 3 CAPITULO I ……………………………………………………………. 5 CAPITULO II…………………………………………………………… 6 CAPITULO III………………………………………………………….. 7 CAPITULO IV………………………………………………………….. 8 CAPITULO V…………………………………………………………… 12 CAPITULO VI………………………………………………………….. 15 CONCLUSIONES…………………………………………… …………… 16 BIBLIOGRAFIA……………………………………………… …………….. 17 4
  • 5. LA FONÉTICA CAPITULO I 1.- DEFINICION: Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Dentro de la ciencia conocida como lingüística encontramos una rama muy importante que se conoce como fonética. La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta. Cuando uno aprende un idioma no materno, la fonética siempre es una pieza fundamental del proceso de aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonido, cada palabra de la manera correcta, dejando de lado la entonación típica del idioma que uno posee 5
  • 6. desde nacimiento y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos. La fonética se interesa especialmente en analizar cómo el ser humano produce los diferentes sonidos que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la fonética crea diferentes simbologías que buscan representar cada uno de esos sonidos a fin de hacerlos más fáciles de reconocer y analizar. Así, cada palabra se compone de un conjunto específico de sonidos que por lo general se representan con símbolos diferentes a los que representan las letras del abecedario. Para comprenderlos, la fonética también busca entender cómo cada sonido es producido por las diferentes partes de la boca y del sistema de cuerdas vocales a modo de repetirlos luego fácilmente. La fonética tiene varias subramas que tienen que ver con distintas aplicaciones y maneras de llevar adelante el uso de la lengua. Así, algunas de las ramas existentes dentro de la fonética son la fonética experimental, la articulatoria y la acústica. Todas ellas tratan de analizar el fenómeno físico del habla dentro de diferentes parámetros que tienen que ver con cómo el sonido es producido, pero también con cómo el sonido es enviado al exterior. CAPITULO II 1- CARACTERISTICAS • La fonética es la disciplina lingüística que estudia la variedad de los sonidos humanos , los sonidos del habla • Este estudio se efectúa desde múltiples puntos de vista • No atiende de forma directa a la función de los sonidos para diferenciar signos 6
  • 7. • Se centra en el nivel superficial y no en la estructura profunda o léxica de las lenguas 2.- OBJETIVOS 2.1.-Describir los sonidos del habla sin tener en cuenta si diferencian o no signos en una lengua dada. • Triple perspectiva de descripción • Proporcionar el conjunto de rasgos fónicos que caracteriza los sonidos que utilizan las diferentes lenguas del mundo desde esa triple perspectiva. 2.2.- Explicar los mecanismos generales que intervienen en la producción, transmisión y percepción del habla • Desarrollo de teorías fonéticas • Establecimiento de los procesos mentales que subyacen la producción y la percepción fonética cognitiva 2.3.- Clasificar los sonidos en función de diferentes criterios 2.4.- Establecer relaciones entre sonidos que presentan características afines y entre los sonidos y patrones abstractos. 2.5.- Transmitir los sonidos mediante alfabetos adecuados. CAPITULOIII 7
  • 8. 1.- HISTORIA Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La Escuela Española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y Fonología del Español en 1963. 8
  • 9. CAPITULOIV 1.- ÁREAS DE LA FONÉTICA De esta manera, obtenemos las tres ramas o áreas básicas de la Fonética: • Fonética articulatoria: Estudia el proceso de fonación y articulación de los sonidos del habla, y elabora modelos de producción de habla. Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el 9
  • 10. lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes. Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes 10
  • 11. • Fonética acústica Estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos durante su transmisión. Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras. • Fonética perceptiva: Estudia los mecanismos de audición y percepción del habla, y busca modelos de percepción del habla. 11
  • 12. La fonética experimental es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos. Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias. Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral. 12
  • 13. Además de esta clasificación, pueden hacerse otras muchas, según el punto de vista adoptado. 1.1 Según el objeto de estudio, la fonética puede ser general o particular: – Fonética general: estudia las características generales de la producción, transmisión, percepción e interpretación de los sonidos. – Fonética particular: estudia las características de los sonidos de una lengua concreta. 12 1.2 Según su vocación de aplicación y utilidad, la fonética puede ser teórica o aplicada: – Fonética teórica: estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o particular). 13
  • 14. – Fonética aplicada: estudia las característica de los sonidos aplicables a un ámbito profesional. 13 1.3 Según la perspectiva temporal adoptada, la fonética puede ser diacrónica o sincrónica: – Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en el tiempo. – Fonética sincrónica: es ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal. 1.4 Según el alcance que pretenda el estudio, la fonética puede ser descriptiva o científica: – Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos. – Fonética científica: pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y mecanismos que atañen a los sonidos del habla humana. 1.5 Según el método científico empleado, la fonética puede ser subjetiva o experimental: – Fonética subjetiva: queda fuera del método experimental. – Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre instrumental. CAPITULO V 14
  • 15. 1.- EL APARATO FONATORIO HUMANO Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar, además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos. La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos: un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire. Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco, ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador. La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta y por la boca. El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal y la nasal. La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro instrumento musical, es que se trata del único instrumento en que la forma y disposición de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se convierte en el más perfecto de todos. De tal extraordinaria condición nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas no pueden ser igualadas por ningún otro instrumento mecánico. 15
  • 16. Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación. 1.1 Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero. En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. 1.2 Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si. por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. 1.3 Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la 16
  • 17. cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia. La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua. El paladar está dividido en dos partes: paladar duro (zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y paladar blando (zona prevelar y zona postvelar). La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y postdorso. Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los dientes, los alvéolos y el paladar duro. CAPITULO VI 1.- APLICACIONES DE LA FONÉTICA 17
  • 18. 1.1.- En el ámbito de la Lingüística: la ortofonía (corregir desviaciones de la norma), el estudio de segundas lenguas, dotar de alfabetos a las lenguas sin código escrito, etc. 1.2.- En el ámbito de la Medicina y la Psicología: la logopedia y los trastornos del lenguaje (relacionados con la foniatría y la audiología); más específicamente, el tratamiento de sordomudos. 1.3.- En el ámbito del Derecho: la llamada fonética forense (identificación de habla dubitada, etc.). 1.4.- En el ámbito de la Tecnología: las llamadas tecnologías del habla (reconocimiento y síntesis de voz, principalmente). 18
  • 19. CONCLUSIONES El conocimiento de la fonética nos proporciona una visión de la importancia que revisten las normas de pronunciación, en concordancia con las reglas establecidas, como herramienta para el logro de una comunicación efectiva. Saber cuales son los defectos que se producen en la pronunciación y las formas de corregirlos, nos permite una mejor utilización del lenguaje y la preservación del mismo, aunque éste sea un proceso, y como tal, en cambio continuo, pero dentro de las normas establecidas. 19
  • 20. BIBLIOGRAFIA • “ELEMENTOS DE LA FONÉTICA GENERAL”, MADRID 1996. PILI GAYA SAMUEL • “FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLA”. AGAMA ORE EDUARDO • “NOTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA”. SÁNCHEZ AZUARA GILBERTO • “GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA”. CÁCERES CHAPÍN JOSÉ • “CURSO COMPLETO DE LA LENGUA ESPAÑOLA”. WALTER FERNÁNDEZ MENÉNDEZ 20
  • 21. 21