SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los
mensajes Visuales?
• UN MENSAJES VISUAL ES AQUEL
SISTEMA DE CÓDIGOS PERCIBIDO
POR EL ÓRGANO VISUAL Y QUE
ESTA ENCAMINADO A DAR A
CONOCER UNA IDEA.
• ES UN ELEMENTO BÁSICO DENTRO
DEL PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN VISUAL, UN
PROCESO QUE PARTE DE LA MISMA
PREMISA QUE CUALQUIER PROCESO
COMUNICATIVO: TRANSMITIR
INFORMACIÓN.
¿Quiénes generan
mensajes Visuales?
 Arquitectos, diseñadores, artistas plásticos, publicistas,
comunicólogos que fungen como generadores de la
materia prima de la comunicación visual.
Cambios en el mensaje Visual…
 Son los cambios en la forma de vida actual los que
prácticamente nos orillan a optar por un modo de
comunicación visual por encima del antiguo sistema verbal
o escrito, las inclemencias del tiempo, el estrés y el agitado
ritmo de vida hacen cada vez mas difícil la comunicación de
calidad de persona a persona. Es ahí donde la comunicación
visual encuentra su campo de acción siendo este tan amplio
y con la ventaja de llegar a miles de personas a la vez lo que
lo hace tan efectivo.
Alfabeto Fonético Internacional AFI
 El Alfabeto Fonétic Internacional (AFI en español, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de
notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar, en forma regularizada, precisa y
única, la representación de los sonidos de cualquier lenguaje oral,1 y es usado por lingüistas,
logopedas y terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores. En su forma básica
(en 2005) tiene aproximadamente 107 símbolos básicos y 55 modificadores.
 Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican
sonidos “básicos”),diacríticos (que especifican esos sonidos) y suprasegmentales (que indican
cualidades tales como velocidad, tono y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones
menores: las letras están divididas en vocales y consonantes y los diacríticos y suprasegmentales están
divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación o acentuación.
 Aunque el AFI fue creado para representar solo aquellas cualidades del habla que son relevantes para
el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de
palabras y sílabas ) un conjunto extendido de símbolos llamados AFI Extendido (Extended IPA en
inglés) ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo
en el significado (como el crujido de dientes, ceceo (sigmatismo), y sonidos efectuados por personas
con paladar hendido o labio leporino).
Diagrama ilustrando el Alfabeto
Fonético Internacional
 El principio general del AFI es otorgar un símbolo por
cada sonido. Esto significa que el AFI no usa
combinaciones de letras a menos que el sonido
representado pueda ser visto como una secuencia de
dos o más sonidos. El AFI usualmente tampoco tiene
letras separadas para dos sonidos si ningún idioma
conocido distingue entre ellos, y no usa letras que
representen múltiples sonidos, en el modo en que
representa el conjunto de consonantes [ks] en
español. Además, en el AFI ninguna letra tiene
valores que dependan del contexto, como la en la
mayoría de los idiomas europeos. Los símbolos del
AFI son: 107 letras para consonantes y vocales, 31
diacríticos que especifican esos sonidos, y 19
suprasegmentales, que indican cualidades tales como
duración, tono, acento y entonación.
Símbolos y sonidos
 El Alfabeto Fonético Internacional ha sido basado deliberadamente en las
letras del alfabeto latino, usando tan pocas formas no latinas como sea
posible. La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las
consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso
internacional". Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m],[n], [p], [s],
[t], [v], y [z]. Las otras consonantes del alfabeto latino, [c], [h], [j], [q], [r], [w],
[x], y [y], corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas:
 [h] La mayoría de las lenguas germánicas [i] La mayoría de las lenguas
germánicas y eslavas. Como la y del francés yeux o del inglés yes, y un
sonido un poco más fuerte que la i del español viuda. [r] Lenguas eslavas,
la mayoría de las lenguas romances, como en español rr en Perro. [w]
inglés. Como la u en el español huelga
 Las vocales del alfabeto latino ([a], [e], [i], [o], [u]) corresponden a las
vocales del español. Los símbolos tomados del alfabeto griego incluyen
[β], [ɣ], [ɛ], [θ], [ɸ], y [χ]. De éstas, las únicas que cercanamente
corresponden a las letras griegas de las que fueron tomadas son [ɣ] y [θ].
Aunque [β], [ɛ], [ɸ], y [χ] indiquen sonidos parecidos a beta, épsilon, fi (phi),
y ji (chi), no corresponden exactamente. La letra [ʋ], aunque visualmente
parecida a la vocal griega , ípsilon (upsilon), es en realidad una
consonante.
Alfabeto Fonético Internacional
LETRAS
 El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos de letra en tres
categorías: consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas),
consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas), y vocales
Consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas)
Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire
desde
los pulmones. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría.
 Posiciones de la
lengua de vocales
frontales cardinales
con el punto más alto
indicado. La posición
del punto más alto es
usado para
determinar altura y
fondo.
 El AFI define una vocal como un sonido que
ocurre en el núcleo de una sílaba. El AFI
ubica las vocales en un gráfico
bidimensional según la posición de la
lengua.
Las dos dimensiones según este gráfico son
la anterioridad (vocal
anterior/central/posterior) y la altura o
abertura (vocal
cerrada/semicerrada/semiabierta/abierta,
etc.). Estas dos dimensiones se
corresponden
respectivamente con el segundo formante y
el primer formante, encontrados en
el espectrograma de dichos sonidos:
i • y
ɨ • ʉ
ɯ • u
e̞ • ø̞
ɪ • ʏ
• ʊ
e • ø
ɘ • ɵ
ɤ • o
ɪ̈ • ʊ̈
ə
ɤ̞ • o̞
ɛ • œ
ɜ • ɞ
ʌ • ɔ
æɐ
ä
Donde las vocales están en pares, la derecha
representa una vocal redondeada mientras que la
izquierda es la equivalente no redondeada. Este
redondeamiento se asocia al tercer formante (que es
menos prominente en la mayoría de lenguas).
VOCALES
 El modo de articulación de las vocales se caracteriza por el libre
pasaje del aire.
La forma y el volumen de la caja de resonancia (boca o fosas nasales)
condicionan el timbre de las vocales
Orales y nasales
Cuando el velo del paladar está elevado e impide el paso del aire hacia
las fosas nasales las vocales son "orales", por Ej. [a] [e] [i] [o] [u] del
español
Cuando el velo del paladar está bajo, el aire pasa por las fosas nasales,
las vocales son "nasales" [ ã] [ ẽ ] [ i ] [ õ] [ u ]
 Redondeadas / no redondeadas
-Cuando los labios están contra los dientes sin dejar espacio entre los
labios y los dientes no hay resonancia labial, las vocales
así pronunciadas se llaman “no redondeadas” o “no labializadas” Ej: [ a ]
[ e ] [ i ]
- Cuando los labios se proyectan hacia delante, queda un espacio entre
los labios y los dientes se produce una resonancia labial, las vocales
así pronunciadas se llaman "redondeadas" o “labializadas”
Ej.: [o] [u]
Forma del resonador bucal - anterioridad / posterioridad
- Si la punta (ápice) de la lengua se coloca en la región
anterior del paladar se producen las vocales anteriores [i] [e]
- Si la punta de la lengua se coloca hacia la parte posterior
del paladar se producen las vocales posteriores [u] [o)
- Cuando la lengua permanece plana en el centro se
produce la vocal central [a]
Fonología y Fonoestilística

Karl Büler distinguió tres aspectos simultáneos del lenguaje humano:
un síntoma, (expresión o manifestación del hablante) una señal
(llamado o apelación al oyente), y una representación del estado
de cosas.
Cuando alguien habla, distinguimos quién habla, en qué tono
habla y qué dice.
Lo que caracteriza al hablante (expresión) como perteneciente a
una generación, clase social, origen local.
Los elementos apelativos (para despertar determinados sentimientos
en el oyente) por Ej. el alargamiento de vocales - baárbaro - o
de consonantes -bárrrbaro-sería estudiado por la fonología
apelativa.
 La “j” de ajo y la “g” de gente se pronuncian igual,
mientras que la “g” de gato es otro sonido.
En muchas lenguas hay diferencias entre grafía y
pronunciación, debidas a que la grafía es
conservadora y la pronunciación se ha alejado de
ella. Por lo tanto de la forma gráfica de las lenguas no
es posible extraer una idea de su pronunciación
Fonética y fonología.
 FONÉTICA ARTICULATORIA.
La fonética articulatoria define los sonidos teniendo
en cuenta:
1. El modo de articulación
2. EL punto de articulación
3. La Función de las cuerdas vocales
4. La Función del velo del paladar
Unidad 1 - El signo y su significado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
Jazmin Ramirez
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
Yanelcaffaratti
 
Fundamentos Básicos Del Diseño II
Fundamentos Básicos Del Diseño IIFundamentos Básicos Del Diseño II
Fundamentos Básicos Del Diseño II
Gerardo González
 
Análisis Sintáctico
Análisis SintácticoAnálisis Sintáctico
Análisis Sintáctico
silmata
 
Morfologia del diseño
Morfologia del diseñoMorfologia del diseño
Morfologia del diseño
hismenaglz
 
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIXUnidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
Universidad del golfo de México Norte
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
PacoAguero
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
María José Gómez Redondo
 
Elementos de diseño
Elementos de diseñoElementos de diseño
Elementos de diseño
Verónica Seniquel
 
Lenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º esoLenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º eso
vicvictoo
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
academica
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
colegiohelicon
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
César Calizaya
 
El orden compositivo
El orden compositivoEl orden compositivo
El orden compositivo
UGM NORTE
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
Sandra Da Silva Corcuy
 
Niveles de iconocidad
Niveles de iconocidadNiveles de iconocidad
Niveles de iconocidad
Ana
 
Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visual
vicvictoo
 

La actualidad más candente (20)

Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
 
Fundamentos Básicos Del Diseño II
Fundamentos Básicos Del Diseño IIFundamentos Básicos Del Diseño II
Fundamentos Básicos Del Diseño II
 
Análisis Sintáctico
Análisis SintácticoAnálisis Sintáctico
Análisis Sintáctico
 
Morfologia del diseño
Morfologia del diseñoMorfologia del diseño
Morfologia del diseño
 
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIXUnidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
Unidad 2. Corrientes y tendencias del siglo XIX
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
 
Elementos de diseño
Elementos de diseñoElementos de diseño
Elementos de diseño
 
Lenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º esoLenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º eso
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
El orden compositivo
El orden compositivoEl orden compositivo
El orden compositivo
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
 
Niveles de iconocidad
Niveles de iconocidadNiveles de iconocidad
Niveles de iconocidad
 
Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visual
 

Destacado

Taxonomia uptc
Taxonomia uptcTaxonomia uptc
Taxonomia uptc
Daniela chacon pinzon
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
Yurani Zapata
 
Definiciones de semiótica
Definiciones de semióticaDefiniciones de semiótica
Definiciones de semiótica
MarcKo Tarangoo
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
Universidad del golfo de México Norte
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
geral angulo
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
eloisabel
 
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar eleccionesVOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
Marcelo Lopez
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
jaimary Colina Ferrer
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
Paola Chavez
 
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie... Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
eraser Juan José Calderón
 
02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
0000 emprendedorismo
0000   emprendedorismo0000   emprendedorismo
0000 emprendedorismo
Flavio Kaufmann
 
Línea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semioticaLínea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semiotica
ADRIANA GUTIERREZ
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
Yurani Zapata
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
jaimary Colina Ferrer
 
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu ÉxitoCómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Juan Miguel Olivares Merlos
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
Raul leon de la O
 

Destacado (20)

Taxonomia uptc
Taxonomia uptcTaxonomia uptc
Taxonomia uptc
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
 
Definiciones de semiótica
Definiciones de semióticaDefiniciones de semiótica
Definiciones de semiótica
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar eleccionesVOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie... Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 
02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias
 
0000 emprendedorismo
0000   emprendedorismo0000   emprendedorismo
0000 emprendedorismo
 
Línea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semioticaLínea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semiotica
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
 
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu ÉxitoCómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 

Similar a Unidad 1 - El signo y su significado

Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
NataliaFernndez499628
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
unsa1virtual
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
mike7_7
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
David Antony Morejón
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
ClaudiaViveros6
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
joseorrlandoabantoquevedo
 
Recorridos Teóricos
Recorridos TeóricosRecorridos Teóricos
Recorridos Teóricos
Lenguajes Iunr
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
leonardito24
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
Katherin Gonzales Montalvan
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
LYasmi
 
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Estatal de Cuenca
 
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANATIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
dmclarost
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
MargotMontufarJuro2
 
Lh 4
Lh 4Lh 4

Similar a Unidad 1 - El signo y su significado (20)

Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Recorridos Teóricos
Recorridos TeóricosRecorridos Teóricos
Recorridos Teóricos
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
 
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
 
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANATIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Unidad 1 - El signo y su significado

  • 1. ¿Qué son los mensajes Visuales? • UN MENSAJES VISUAL ES AQUEL SISTEMA DE CÓDIGOS PERCIBIDO POR EL ÓRGANO VISUAL Y QUE ESTA ENCAMINADO A DAR A CONOCER UNA IDEA. • ES UN ELEMENTO BÁSICO DENTRO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL, UN PROCESO QUE PARTE DE LA MISMA PREMISA QUE CUALQUIER PROCESO COMUNICATIVO: TRANSMITIR INFORMACIÓN.
  • 2. ¿Quiénes generan mensajes Visuales?  Arquitectos, diseñadores, artistas plásticos, publicistas, comunicólogos que fungen como generadores de la materia prima de la comunicación visual. Cambios en el mensaje Visual…  Son los cambios en la forma de vida actual los que prácticamente nos orillan a optar por un modo de comunicación visual por encima del antiguo sistema verbal o escrito, las inclemencias del tiempo, el estrés y el agitado ritmo de vida hacen cada vez mas difícil la comunicación de calidad de persona a persona. Es ahí donde la comunicación visual encuentra su campo de acción siendo este tan amplio y con la ventaja de llegar a miles de personas a la vez lo que lo hace tan efectivo.
  • 3. Alfabeto Fonético Internacional AFI  El Alfabeto Fonétic Internacional (AFI en español, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar, en forma regularizada, precisa y única, la representación de los sonidos de cualquier lenguaje oral,1 y es usado por lingüistas, logopedas y terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores. En su forma básica (en 2005) tiene aproximadamente 107 símbolos básicos y 55 modificadores.  Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican sonidos “básicos”),diacríticos (que especifican esos sonidos) y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad, tono y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y consonantes y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación o acentuación.  Aunque el AFI fue creado para representar solo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de palabras y sílabas ) un conjunto extendido de símbolos llamados AFI Extendido (Extended IPA en inglés) ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado (como el crujido de dientes, ceceo (sigmatismo), y sonidos efectuados por personas con paladar hendido o labio leporino).
  • 4. Diagrama ilustrando el Alfabeto Fonético Internacional  El principio general del AFI es otorgar un símbolo por cada sonido. Esto significa que el AFI no usa combinaciones de letras a menos que el sonido representado pueda ser visto como una secuencia de dos o más sonidos. El AFI usualmente tampoco tiene letras separadas para dos sonidos si ningún idioma conocido distingue entre ellos, y no usa letras que representen múltiples sonidos, en el modo en que representa el conjunto de consonantes [ks] en español. Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como la en la mayoría de los idiomas europeos. Los símbolos del AFI son: 107 letras para consonantes y vocales, 31 diacríticos que especifican esos sonidos, y 19 suprasegmentales, que indican cualidades tales como duración, tono, acento y entonación.
  • 5. Símbolos y sonidos  El Alfabeto Fonético Internacional ha sido basado deliberadamente en las letras del alfabeto latino, usando tan pocas formas no latinas como sea posible. La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso internacional". Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m],[n], [p], [s], [t], [v], y [z]. Las otras consonantes del alfabeto latino, [c], [h], [j], [q], [r], [w], [x], y [y], corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas:  [h] La mayoría de las lenguas germánicas [i] La mayoría de las lenguas germánicas y eslavas. Como la y del francés yeux o del inglés yes, y un sonido un poco más fuerte que la i del español viuda. [r] Lenguas eslavas, la mayoría de las lenguas romances, como en español rr en Perro. [w] inglés. Como la u en el español huelga
  • 6.  Las vocales del alfabeto latino ([a], [e], [i], [o], [u]) corresponden a las vocales del español. Los símbolos tomados del alfabeto griego incluyen [β], [ɣ], [ɛ], [θ], [ɸ], y [χ]. De éstas, las únicas que cercanamente corresponden a las letras griegas de las que fueron tomadas son [ɣ] y [θ]. Aunque [β], [ɛ], [ɸ], y [χ] indiquen sonidos parecidos a beta, épsilon, fi (phi), y ji (chi), no corresponden exactamente. La letra [ʋ], aunque visualmente parecida a la vocal griega , ípsilon (upsilon), es en realidad una consonante.
  • 7. Alfabeto Fonético Internacional LETRAS  El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos de letra en tres categorías: consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas), consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas), y vocales Consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas) Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría.
  • 8.  Posiciones de la lengua de vocales frontales cardinales con el punto más alto indicado. La posición del punto más alto es usado para determinar altura y fondo.
  • 9.  El AFI define una vocal como un sonido que ocurre en el núcleo de una sílaba. El AFI ubica las vocales en un gráfico bidimensional según la posición de la lengua. Las dos dimensiones según este gráfico son la anterioridad (vocal anterior/central/posterior) y la altura o abertura (vocal cerrada/semicerrada/semiabierta/abierta, etc.). Estas dos dimensiones se corresponden respectivamente con el segundo formante y el primer formante, encontrados en el espectrograma de dichos sonidos:
  • 10. i • y ɨ • ʉ ɯ • u e̞ • ø̞ ɪ • ʏ • ʊ e • ø ɘ • ɵ ɤ • o ɪ̈ • ʊ̈ ə ɤ̞ • o̞ ɛ • œ ɜ • ɞ ʌ • ɔ æɐ ä Donde las vocales están en pares, la derecha representa una vocal redondeada mientras que la izquierda es la equivalente no redondeada. Este redondeamiento se asocia al tercer formante (que es menos prominente en la mayoría de lenguas).
  • 11. VOCALES  El modo de articulación de las vocales se caracteriza por el libre pasaje del aire. La forma y el volumen de la caja de resonancia (boca o fosas nasales) condicionan el timbre de las vocales Orales y nasales Cuando el velo del paladar está elevado e impide el paso del aire hacia las fosas nasales las vocales son "orales", por Ej. [a] [e] [i] [o] [u] del español Cuando el velo del paladar está bajo, el aire pasa por las fosas nasales, las vocales son "nasales" [ ã] [ ẽ ] [ i ] [ õ] [ u ]
  • 12.  Redondeadas / no redondeadas -Cuando los labios están contra los dientes sin dejar espacio entre los labios y los dientes no hay resonancia labial, las vocales así pronunciadas se llaman “no redondeadas” o “no labializadas” Ej: [ a ] [ e ] [ i ] - Cuando los labios se proyectan hacia delante, queda un espacio entre los labios y los dientes se produce una resonancia labial, las vocales así pronunciadas se llaman "redondeadas" o “labializadas” Ej.: [o] [u] Forma del resonador bucal - anterioridad / posterioridad - Si la punta (ápice) de la lengua se coloca en la región anterior del paladar se producen las vocales anteriores [i] [e] - Si la punta de la lengua se coloca hacia la parte posterior del paladar se producen las vocales posteriores [u] [o) - Cuando la lengua permanece plana en el centro se produce la vocal central [a]
  • 13. Fonología y Fonoestilística  Karl Büler distinguió tres aspectos simultáneos del lenguaje humano: un síntoma, (expresión o manifestación del hablante) una señal (llamado o apelación al oyente), y una representación del estado de cosas. Cuando alguien habla, distinguimos quién habla, en qué tono habla y qué dice. Lo que caracteriza al hablante (expresión) como perteneciente a una generación, clase social, origen local. Los elementos apelativos (para despertar determinados sentimientos en el oyente) por Ej. el alargamiento de vocales - baárbaro - o de consonantes -bárrrbaro-sería estudiado por la fonología apelativa.
  • 14.  La “j” de ajo y la “g” de gente se pronuncian igual, mientras que la “g” de gato es otro sonido. En muchas lenguas hay diferencias entre grafía y pronunciación, debidas a que la grafía es conservadora y la pronunciación se ha alejado de ella. Por lo tanto de la forma gráfica de las lenguas no es posible extraer una idea de su pronunciación Fonética y fonología.  FONÉTICA ARTICULATORIA. La fonética articulatoria define los sonidos teniendo en cuenta: 1. El modo de articulación 2. EL punto de articulación 3. La Función de las cuerdas vocales 4. La Función del velo del paladar