SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos y usos del cementop y
Gracias a la tecnología contemporánea existen tipos de cementoGracias a la tecnología contemporánea, existen tipos de cemento
para múltiples necesidades, cada uno con especificaciones
particulares de resistencia o de color, de rapidez de
endurecimiento o de calor de hidratación.
Tipos básicos
El cemento Pórtland puede ser de varios tipos: ordinario,
puzolánico, con escoria granulada o compuesto.
¿Cómo elegir el cemento más adecuado?¿ g
1. En primera instancia se puede optar por un cemento de uso
l d d l bgeneral o de acuerdo la obra.
2. Es importante seleccionar aquél que cumpla con las
f l d f ó lespecificaciones que la edificación requiera, tales como:
a. Resistencias iniciales.
b. Resistencias a sulfatos o al agua de mar.
c.Tiempo de fraguado determinado.c.Tiempo de fraguado determinado.
d. Color que se le quiera dar a la obra y a sus acabados.
La clasificación actual
A l l f b I II IIIAnteriormente, los cementos se clasificaban en cinco tipos – I, II, III,
IV yV– según sus características, conforme a la “Especificación
Estándar para Cemento Pórtland” de la American Society ofTesting &Estándar para Cemento Pórtland de la American Society ofTesting &
Materials (ASTM).
Desde 1999, se adoptó la Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE,, p ,
que establece el Organismo Nacional de Normalización y Certificación
de la Construcción y Edificación, S.C.
Finalidad de la norma:
Ser más accesible para el consumidor en general, se enfoca más al
desempeño práctico del cemento y menos a las formulaciones técnicas
que sólo entienden los expertos.
TIPOS DE CEMENTO
C t Pó tl d O di i CPO NMX C 414 0NNCCECemento Pórtland Ordinario. CPO NMX-C-414-0NNCCE
Máximo desempeño de alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad
l t ió d l d t l till d len la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas,
zapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo
(pretensados, tabicones, adoquines, adocretos,bloques, postes de luz,(p , , q , , q , p ,
lavaderos, balaustradas, piletas, etc.).
Este cemento es compatible con todos los materiales convencionales,p
tales como: arenas, gravas, piedras, cantera, mármol, etc., asi como
con los pigmentos (preferentemente los que resisten la acción solar) y
d l d d d faditivos, siempre que se usen con los cuidados y dosificaciones que
recomienden sus fabricantes.
Cemento Portland Compuesto. CPC. NMX-C-414-0NNCCE.
Excelente desempeño, alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad
en la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas,
l ill d b i i f b i d d d izapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo.
Este cemento es compatible con todos los materiales de construcción
convencionales como arenas gravas piedras cantera mármol etcconvencionales como: arenas, gravas, piedras, cantera, mármol, etc.,
así como con los pigmentos (preferentemente los que resisten la
acción solar) y aditivos, siempre que se usen con los cuidados y) y , p q y
dosificaciones que recomienden sus fabricantes.
Cemento Portland Puzolanico. C.P.P.
NMX-C-414-0NNCCE
Excelente desempeño, alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad
en la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas,
zapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo.
Ideal en la construcción de zapatas, pisos, columnas, castillos, dalas,
l b blmuros, losas, pavimentos, guarniciones, banquetas, muebles
municipales (bancas, mesas, fuentes, escaleras), etc.
E i l t di ñ d i i l d bilid d d lEspecialmente diseñado para maximizar la durabilidad de la
construcción sobre suelos salinos. El mejor para obras expuestas a
ambientes químicamente agresivos.Alta durabilidad en prefabricadosambientes químicamente agresivos.Alta durabilidad en prefabricados
para alcantarillados como: brocales para pozos de visita, coladeras
pluviales, registro y tubería para drenaje.
Cemento Pórtland Compuesto Blanco. CPC (B) NMX-C-
414 0NNCCE414-0NNCCE
Excelente para obras ornamentales o arquitectónicas como: fachadas,
monumentos lápidas barandales escaleras etcmonumentos, lápidas, barandales, escaleras, etc.
Gran rendimiento en la producción de mosaicos, terrazos,
balaustradas lavaderos WC rurales tiroles adhesivos cerámicos etcbalaustradas, lavaderos,W.C. rurales, tiroles, adhesivos cerámicos, etc.
En fachadas y recubrimiento de muros, ahorra gastos de repintado.
Este producto puede pigmentarse con facilidad; para obtener el colorp p p g ; p
deseado se puede mezclar con los materiales de construcción
convencionales, siempre y cuando estén libres de impurezas.
Por su alta resistencia a la compresión tiene los mismos usos
estructurales que los otros tipos de cemento.
Cemento Pórtland Compuesto Resistente a los Sulfatos.
CPC (RS)CPC (RS)
NMX-C-414-0NNCCE .
El C Pó l d C R i l S lfEl Cemento Pórtland Compuesto Resistente a los Sulfatos
proporciona mayor resistencia química para concretos en contacto con
aguas o suelos agresivos (aguas marinas suelos con alto contenido deaguas o suelos agresivos (aguas marinas, suelos con alto contenido de
sulfatos o sales), recomendable para la construcción de presas, drenajes
municipales y todo tipo de obras subterráneas.
Mortero (cemento para albañilería). NMX-C-021-1981( )
Diseñado especialmente para trabajos de albañilería: junteo o pegadosp p j j p g
de bloques, tabiques, ladrillos, piedra y mampostería; aplanados,
entortados, enjarres, repellado y resanes; firmes, plantillas y
b d b l l ó d lbanquetas. No debe utilizarse en la construcción de elementos
estructurales.
Especificaciones mecánicas y físicas: cualidades esenciales del cemento:
L i i l ióLa resistencia a la compresión.
DescripciónDescripción
• Es una de las principales características del cemento.
•Tiene gran capacidad de carga, a pesar de que esto implique gran fuerza contrag p g p q p q g
sí mismo.
M di ióMedición
• La resistencia se mide y se especifica conforme a las necesidades de la
construcción.
• La forma de indicarla es con las clases resistentes 20, 30 ó 40, que
corresponden a las resistencias mínimas en newtons sobre milímetro
cuadrado (N/mm2); estos números deben especificarse a continuación delcuadrado (N/mm2); estos números deben especificarse a continuación del
tipo de cemento que se eligió.
En caso deEn caso de…
Para obras que deben exponerse al uso casi inmediato, existe la
resistencia inicial que es la resistencia rápida a la compresiónresistencia inicial, que es la resistencia rápida a la compresión
especificada a tres días. Ésta se indica agregando la letra R después
de la clase resistente, en valores de 30R y 40R.
Cementos especiales
U t í ti i l bi ió l ti d tiUna característica especial, en combinación con las que tiene cada tipo
de cemento, será la que resuelva alguna necesidad específica de la
construcción.construcción.
A los tipos de cemento de uso general, se agrega la especificación de
una o dos características especiales:p
• Resistencia a los sulfatos.
• Baja reactividad álcali-agregado.j g g
• Bajo calor de hidratación o color blanco
Especificaciones y clasificación
Para designar el cemento requerido se debe indicar su tipo la clasePara designar el cemento requerido, se debe indicar su tipo, la clase
resistente (20, 30 o 40) y, en caso necesario, alguna característica
especial.p
formas para seleccionar y ordenar diversos tipos de cemento.p y p
Uso general
Cuando no hay una especificación de obra que demande alguna característicaCua o o ay u a espec cac ó e o a que e a e a gu a ca acte st ca
especial, se pueden emplear:
• Cemento Pórtland Compuesto CPC 40.p
• Cemento Pórtland Puzolánico CPP 30.
• Cemento Pórtland Puzolánico de resistencia rápida CPP 30R.p
Uso especial
Cuando se requiera resaltar la belleza de la obra sería adecuado un CementoCuando se requiera resaltar la belleza de la obra, sería adecuado un Cemento
Pórtland Compuesto (CPC) o un Cemento Pórtland Ordinario (CPO), con
clase resistente 30, resistencia rápida y color blanco, que se especificarían así:
• Cemento Pórtland Compuesto CPC 30R/B.
• Cemento Pórtland Ordinario CPO 30R/B.
El cemento es el actor principal en las grandes obras, el ingrediente mágico
del que dependen: la fuerza, la resistencia y la durabilidad.
Él determinará la capacidad de una construcción para enfrentar las
inclemencias del tiempo y de la naturalezainclemencias del tiempo y de la naturaleza.
Usos del cemento
La industria de la construcción no se puede concebir sin el cemento SuLa industria de la construcción no se puede concebir sin el cemento. Su
utilidad en ella lo hace irremplazable para muchos trabajos, tales como:
• Lechadas
• Morteros para tabique
• Block
•Tabicón
• Cimentaciones de muros
• Revestimientos.
su gran aplicación es la elaboración del concreto.
El mundo moderno, sus ciudades, los avances científicos
y tecnológicos, están creados, concebidos y
resguardados en concreto.
Tipos y usos del cemento
El concreto es una roca hecha por el hombre, compatible con lap , p
naturaleza, con identidad propia, libertad creativa, posibilidades
plásticas y con una inercia cultural definitiva.
Esta piedra artificial se obtiene mediante la mezcla de cemento, agua,
grava y arena; endurece después de cierto tiempo de fraguado.
ProporcionesProporciones
El cemento y el agua forman una pasta que integra los agregados en un
material heterogéneo. La proporción en que se mezclan estosg p p q
componentes varía según la granulometría de los agregados y la
resistencia que se espera de su uso.
Mezcla regular de concreto: 75% de agregados, 10% de
cemento y 15%de aguacemento y 15%de agua.
Proporciones
El cemento y el agua forman una pasta que integra los agregados en un material
h é ó l í úheterogéneo. La proporción en que se mezclan estos componentes varía según
la granulometría de los agregados y la resistencia que se espera de su uso.
Mezcla regular de concreto: 75% de agregados 10% de cemento yMezcla regular de concreto: 75% de agregados, 10% de cemento y
15% de agua.
Las primeras mezclas
Cuando el uso del cemento y del concreto apenas comenzaba a extenderse, la
ó d d l d d fí l Aú hincorporación de todos los ingredientes era una tarea difícil.Aún hoy, se
preparan mezclas con la única ayuda de palas manuales, siempre y cuando la
cantidad sea poca como en el caso del colado de la losa de una habitacióncantidad sea poca, como en el caso del colado de la losa de una habitación.
En contraste, las grandes obras, puentes, carreteras y rascacielos, demandan la
aplicación de enormes cantidades de concreto. Para ello, se utilizaron alp
principio mezcladoras mecánicas tiradas por burros, carretillas y
transportadoras impulsadas por caballos.
Premezclado. La industria del cemento da paso a la industria del
premezclado Así como hay grandes plantas de producción de cemento las haypremezclado.Así como hay grandes plantas de producción de cemento, las hay
también para la mezcla del concreto.Así, se han diseñado sistemas completos
para almacenar y transportar el concreto premezclado, con el fin primordial dep y p p , p
mantenerlo en movimiento.
Transformación del cemento
Una vez que la mezcla se queda quieta, comienza el proceso de fraguado y se da
así la transformación del cemento y sus agregados en la magnífica piedraasí la transformación del cemento y sus agregados en la magnífica piedra
artificial creada por el hombre.
El concreto es muy resistente a la compresión, es decir, tolera grandes
presiones sobre sí mismo pero es débil a la tensión*: no resistepresiones sobre sí mismo, pero es débil a la tensión : no resiste
estiramientos, ni vibraciones. Para darle este tipo de resistencia se refuerza
con estructuras metálicas, generalmente de acero. Entonces se le llama:
concreto reforzado o concreto armado.
L i dLos primeros creadores
Entre los padres del concreto armado, propiamente dicho, hay dos figuras
muy destacadas históricamente.muy destacadas históricamente.
Este sistema de construcción monolítica generó mucho entusiasmo; era un
modo de cubierta simple y segura que representaba el fin de techumbres
deficientes y de problemas técnicos. La popularidad del concreto armado
tó ti d 1920 i i t d ió E t d U id Laumentó a partir de 1920, gracias a su introducción en Estados Unidos. La
construcción dejó entonces de ser un oficio y se convirtió en una profesión.
Aparece el pretensado
Al mismo tiempo que se desarrollaba el concreto armado, muchos
ingenieros y constructores buscaban la forma de evitar fracturas y grietas en
el concreto. Fue entonces cuando descubrieron que el estiramiento de los
refuerzos metálicos era una soluciónrefuerzos metálicos era una solución.
El principio del concreto pretensado es el estiramiento de grandes cables de acero de alta
resistencia, para luego soltarlos cuando el concreto ha madurado; esto provoca una contracción
que comprime al concreto. Con esto se logra una mejor relación entre ambos materiales y unaq p g y
excelente fuerza de tensión. Por ejemplo, el secreto para la resistencia del puente Golden Gate, en
San Francisco, E.U.A., es el ensamble de piezas en estructuras de acero tensado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
MARIA CRISTINA MORALES OREA
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
paezdaza2
 
Morteros
MorterosMorteros
Losa cajón
Losa cajónLosa cajón
Losa cajón
Alejandro Mata
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
Robert Llanos Guerrero
 
Tipos de cimbras
Tipos de cimbrasTipos de cimbras
Tipos de cimbras
Gladis Hdez
 
Composicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concretoComposicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concreto
Universidad de los Andes
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Efra7_10
 
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
Angela Carpio Quispe
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
Abigail Soberon
 
El concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremasEl concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremas
Angelo Smith
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
carlysybarra
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
eduardo Vare Yupanqui
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Victoria Niño
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Losa cajón
Losa cajónLosa cajón
Losa cajón
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
Tipos de cimbras
Tipos de cimbrasTipos de cimbras
Tipos de cimbras
 
Composicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concretoComposicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concreto
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
 
El concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremasEl concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremas
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 

Similar a Tipos y-usos-del-cemento

Cemento
CementoCemento
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
ReynaldoQuispe8
 
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de aceroC:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
Universidad Mariano Galvez
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
NildaEsthefany
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptxRESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
JuanCarlosPaulinoPar1
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
Celso Purisaca LLontop
 
CANALES (1).docx
CANALES (1).docxCANALES (1).docx
CANALES (1).docx
StevenRuiz42
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
Henry Santiago Flores
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
aracarod
 
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
Sodimac-Constructor
 
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
abelhuancallacho
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
AlexCalsinCondori
 
Consulta 1
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
EDID
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
Yizrrel Alejandro Martínez Sánchez
 

Similar a Tipos y-usos-del-cemento (20)

Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
 
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de aceroC:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptxRESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
 
CANALES (1).docx
CANALES (1).docxCANALES (1).docx
CANALES (1).docx
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
Monteros Específicos y Técnicos "Usos y Aplicaciones"
 
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
 
Consulta 1
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
 
Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Tipos y-usos-del-cemento

  • 1. Tipos y usos del cementop y Gracias a la tecnología contemporánea existen tipos de cementoGracias a la tecnología contemporánea, existen tipos de cemento para múltiples necesidades, cada uno con especificaciones particulares de resistencia o de color, de rapidez de endurecimiento o de calor de hidratación. Tipos básicos El cemento Pórtland puede ser de varios tipos: ordinario, puzolánico, con escoria granulada o compuesto.
  • 2. ¿Cómo elegir el cemento más adecuado?¿ g 1. En primera instancia se puede optar por un cemento de uso l d d l bgeneral o de acuerdo la obra. 2. Es importante seleccionar aquél que cumpla con las f l d f ó lespecificaciones que la edificación requiera, tales como: a. Resistencias iniciales. b. Resistencias a sulfatos o al agua de mar. c.Tiempo de fraguado determinado.c.Tiempo de fraguado determinado. d. Color que se le quiera dar a la obra y a sus acabados.
  • 3. La clasificación actual A l l f b I II IIIAnteriormente, los cementos se clasificaban en cinco tipos – I, II, III, IV yV– según sus características, conforme a la “Especificación Estándar para Cemento Pórtland” de la American Society ofTesting &Estándar para Cemento Pórtland de la American Society ofTesting & Materials (ASTM). Desde 1999, se adoptó la Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE,, p , que establece el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. Finalidad de la norma: Ser más accesible para el consumidor en general, se enfoca más al desempeño práctico del cemento y menos a las formulaciones técnicas que sólo entienden los expertos.
  • 4. TIPOS DE CEMENTO C t Pó tl d O di i CPO NMX C 414 0NNCCECemento Pórtland Ordinario. CPO NMX-C-414-0NNCCE Máximo desempeño de alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad l t ió d l d t l till d len la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas, zapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo (pretensados, tabicones, adoquines, adocretos,bloques, postes de luz,(p , , q , , q , p , lavaderos, balaustradas, piletas, etc.). Este cemento es compatible con todos los materiales convencionales,p tales como: arenas, gravas, piedras, cantera, mármol, etc., asi como con los pigmentos (preferentemente los que resisten la acción solar) y d l d d d faditivos, siempre que se usen con los cuidados y dosificaciones que recomienden sus fabricantes.
  • 5. Cemento Portland Compuesto. CPC. NMX-C-414-0NNCCE. Excelente desempeño, alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad en la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas, l ill d b i i f b i d d d izapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo. Este cemento es compatible con todos los materiales de construcción convencionales como arenas gravas piedras cantera mármol etcconvencionales como: arenas, gravas, piedras, cantera, mármol, etc., así como con los pigmentos (preferentemente los que resisten la acción solar) y aditivos, siempre que se usen con los cuidados y) y , p q y dosificaciones que recomienden sus fabricantes.
  • 6. Cemento Portland Puzolanico. C.P.P. NMX-C-414-0NNCCE Excelente desempeño, alta resistencia, fraguado rápido y durabilidad en la construcción de losas de concreto, columnas, castillos, dalas, zapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de todo tipo. Ideal en la construcción de zapatas, pisos, columnas, castillos, dalas, l b blmuros, losas, pavimentos, guarniciones, banquetas, muebles municipales (bancas, mesas, fuentes, escaleras), etc. E i l t di ñ d i i l d bilid d d lEspecialmente diseñado para maximizar la durabilidad de la construcción sobre suelos salinos. El mejor para obras expuestas a ambientes químicamente agresivos.Alta durabilidad en prefabricadosambientes químicamente agresivos.Alta durabilidad en prefabricados para alcantarillados como: brocales para pozos de visita, coladeras pluviales, registro y tubería para drenaje.
  • 7. Cemento Pórtland Compuesto Blanco. CPC (B) NMX-C- 414 0NNCCE414-0NNCCE Excelente para obras ornamentales o arquitectónicas como: fachadas, monumentos lápidas barandales escaleras etcmonumentos, lápidas, barandales, escaleras, etc. Gran rendimiento en la producción de mosaicos, terrazos, balaustradas lavaderos WC rurales tiroles adhesivos cerámicos etcbalaustradas, lavaderos,W.C. rurales, tiroles, adhesivos cerámicos, etc. En fachadas y recubrimiento de muros, ahorra gastos de repintado. Este producto puede pigmentarse con facilidad; para obtener el colorp p p g ; p deseado se puede mezclar con los materiales de construcción convencionales, siempre y cuando estén libres de impurezas. Por su alta resistencia a la compresión tiene los mismos usos estructurales que los otros tipos de cemento.
  • 8. Cemento Pórtland Compuesto Resistente a los Sulfatos. CPC (RS)CPC (RS) NMX-C-414-0NNCCE . El C Pó l d C R i l S lfEl Cemento Pórtland Compuesto Resistente a los Sulfatos proporciona mayor resistencia química para concretos en contacto con aguas o suelos agresivos (aguas marinas suelos con alto contenido deaguas o suelos agresivos (aguas marinas, suelos con alto contenido de sulfatos o sales), recomendable para la construcción de presas, drenajes municipales y todo tipo de obras subterráneas.
  • 9. Mortero (cemento para albañilería). NMX-C-021-1981( ) Diseñado especialmente para trabajos de albañilería: junteo o pegadosp p j j p g de bloques, tabiques, ladrillos, piedra y mampostería; aplanados, entortados, enjarres, repellado y resanes; firmes, plantillas y b d b l l ó d lbanquetas. No debe utilizarse en la construcción de elementos estructurales.
  • 10. Especificaciones mecánicas y físicas: cualidades esenciales del cemento: L i i l ióLa resistencia a la compresión. DescripciónDescripción • Es una de las principales características del cemento. •Tiene gran capacidad de carga, a pesar de que esto implique gran fuerza contrag p g p q p q g sí mismo. M di ióMedición • La resistencia se mide y se especifica conforme a las necesidades de la construcción. • La forma de indicarla es con las clases resistentes 20, 30 ó 40, que corresponden a las resistencias mínimas en newtons sobre milímetro cuadrado (N/mm2); estos números deben especificarse a continuación delcuadrado (N/mm2); estos números deben especificarse a continuación del tipo de cemento que se eligió.
  • 11. En caso deEn caso de… Para obras que deben exponerse al uso casi inmediato, existe la resistencia inicial que es la resistencia rápida a la compresiónresistencia inicial, que es la resistencia rápida a la compresión especificada a tres días. Ésta se indica agregando la letra R después de la clase resistente, en valores de 30R y 40R.
  • 12. Cementos especiales U t í ti i l bi ió l ti d tiUna característica especial, en combinación con las que tiene cada tipo de cemento, será la que resuelva alguna necesidad específica de la construcción.construcción. A los tipos de cemento de uso general, se agrega la especificación de una o dos características especiales:p • Resistencia a los sulfatos. • Baja reactividad álcali-agregado.j g g • Bajo calor de hidratación o color blanco Especificaciones y clasificación Para designar el cemento requerido se debe indicar su tipo la clasePara designar el cemento requerido, se debe indicar su tipo, la clase resistente (20, 30 o 40) y, en caso necesario, alguna característica especial.p
  • 13. formas para seleccionar y ordenar diversos tipos de cemento.p y p Uso general Cuando no hay una especificación de obra que demande alguna característicaCua o o ay u a espec cac ó e o a que e a e a gu a ca acte st ca especial, se pueden emplear: • Cemento Pórtland Compuesto CPC 40.p • Cemento Pórtland Puzolánico CPP 30. • Cemento Pórtland Puzolánico de resistencia rápida CPP 30R.p Uso especial Cuando se requiera resaltar la belleza de la obra sería adecuado un CementoCuando se requiera resaltar la belleza de la obra, sería adecuado un Cemento Pórtland Compuesto (CPC) o un Cemento Pórtland Ordinario (CPO), con clase resistente 30, resistencia rápida y color blanco, que se especificarían así: • Cemento Pórtland Compuesto CPC 30R/B. • Cemento Pórtland Ordinario CPO 30R/B.
  • 14. El cemento es el actor principal en las grandes obras, el ingrediente mágico del que dependen: la fuerza, la resistencia y la durabilidad. Él determinará la capacidad de una construcción para enfrentar las inclemencias del tiempo y de la naturalezainclemencias del tiempo y de la naturaleza. Usos del cemento La industria de la construcción no se puede concebir sin el cemento SuLa industria de la construcción no se puede concebir sin el cemento. Su utilidad en ella lo hace irremplazable para muchos trabajos, tales como: • Lechadas • Morteros para tabique • Block •Tabicón • Cimentaciones de muros • Revestimientos.
  • 15. su gran aplicación es la elaboración del concreto. El mundo moderno, sus ciudades, los avances científicos y tecnológicos, están creados, concebidos y resguardados en concreto. Tipos y usos del cemento El concreto es una roca hecha por el hombre, compatible con lap , p naturaleza, con identidad propia, libertad creativa, posibilidades plásticas y con una inercia cultural definitiva. Esta piedra artificial se obtiene mediante la mezcla de cemento, agua, grava y arena; endurece después de cierto tiempo de fraguado.
  • 16. ProporcionesProporciones El cemento y el agua forman una pasta que integra los agregados en un material heterogéneo. La proporción en que se mezclan estosg p p q componentes varía según la granulometría de los agregados y la resistencia que se espera de su uso. Mezcla regular de concreto: 75% de agregados, 10% de cemento y 15%de aguacemento y 15%de agua.
  • 17. Proporciones El cemento y el agua forman una pasta que integra los agregados en un material h é ó l í úheterogéneo. La proporción en que se mezclan estos componentes varía según la granulometría de los agregados y la resistencia que se espera de su uso. Mezcla regular de concreto: 75% de agregados 10% de cemento yMezcla regular de concreto: 75% de agregados, 10% de cemento y 15% de agua. Las primeras mezclas Cuando el uso del cemento y del concreto apenas comenzaba a extenderse, la ó d d l d d fí l Aú hincorporación de todos los ingredientes era una tarea difícil.Aún hoy, se preparan mezclas con la única ayuda de palas manuales, siempre y cuando la cantidad sea poca como en el caso del colado de la losa de una habitacióncantidad sea poca, como en el caso del colado de la losa de una habitación. En contraste, las grandes obras, puentes, carreteras y rascacielos, demandan la aplicación de enormes cantidades de concreto. Para ello, se utilizaron alp principio mezcladoras mecánicas tiradas por burros, carretillas y transportadoras impulsadas por caballos.
  • 18. Premezclado. La industria del cemento da paso a la industria del premezclado Así como hay grandes plantas de producción de cemento las haypremezclado.Así como hay grandes plantas de producción de cemento, las hay también para la mezcla del concreto.Así, se han diseñado sistemas completos para almacenar y transportar el concreto premezclado, con el fin primordial dep y p p , p mantenerlo en movimiento. Transformación del cemento Una vez que la mezcla se queda quieta, comienza el proceso de fraguado y se da así la transformación del cemento y sus agregados en la magnífica piedraasí la transformación del cemento y sus agregados en la magnífica piedra artificial creada por el hombre.
  • 19. El concreto es muy resistente a la compresión, es decir, tolera grandes presiones sobre sí mismo pero es débil a la tensión*: no resistepresiones sobre sí mismo, pero es débil a la tensión : no resiste estiramientos, ni vibraciones. Para darle este tipo de resistencia se refuerza con estructuras metálicas, generalmente de acero. Entonces se le llama: concreto reforzado o concreto armado. L i dLos primeros creadores Entre los padres del concreto armado, propiamente dicho, hay dos figuras muy destacadas históricamente.muy destacadas históricamente.
  • 20. Este sistema de construcción monolítica generó mucho entusiasmo; era un modo de cubierta simple y segura que representaba el fin de techumbres deficientes y de problemas técnicos. La popularidad del concreto armado tó ti d 1920 i i t d ió E t d U id Laumentó a partir de 1920, gracias a su introducción en Estados Unidos. La construcción dejó entonces de ser un oficio y se convirtió en una profesión. Aparece el pretensado Al mismo tiempo que se desarrollaba el concreto armado, muchos ingenieros y constructores buscaban la forma de evitar fracturas y grietas en el concreto. Fue entonces cuando descubrieron que el estiramiento de los refuerzos metálicos era una soluciónrefuerzos metálicos era una solución.
  • 21. El principio del concreto pretensado es el estiramiento de grandes cables de acero de alta resistencia, para luego soltarlos cuando el concreto ha madurado; esto provoca una contracción que comprime al concreto. Con esto se logra una mejor relación entre ambos materiales y unaq p g y excelente fuerza de tensión. Por ejemplo, el secreto para la resistencia del puente Golden Gate, en San Francisco, E.U.A., es el ensamble de piezas en estructuras de acero tensado.