SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL
CONCRETO
“FACULTAD DE INGENIERIA – PROGRAMA
ACADEMICO DE ARQUITECTURA”
HISTORIA DEL CONCRETO
La historia del concreto es tan antigua que ni siquiera sabemos cuándo y donde comienza. Es
una historia de descubrimiento, experimentación y misterio. Emperadores y reyes se
convirtieron en leyendas al elegir grandes estructuras de hormigón, algunas de las cuales
siguen siendo un misterio para los ingenieros de hoy, muchos arquitectos ms hábiles de la
historia encontraron inspiración en losas del material de construcción gris.
Comenzó a utilizarse desde épocas primitivas en la búsqueda de un espacio para vivir, el
hombre desarrolló técnicas precarias de construcción. Desde el 7000 a.C., distintas
civilizaciones como los persas, los babilonios y los sumerios edificaron ciudades humanas al
borde de los ríos.
Con el paso del tiempo, fueron los egipcios los que desarrollaron estas técnicas. Para construir
las pirámides, realizaban mezclas de materiales compuestos arena, piedras, paja, arcilla del
Río Nilo para obtener los ladrillos.
A pesar de la imaginería egipcia, fueron los romanos quienes implementaron novedosos
estudios. Por ejemplo, descubrieron que al combinar diversos elementos volcánicos piedra
caliza, rocas se obtenía una mezcla más resistente.
LA NATURALEZA DEL CONCRETO:
MATERIAL CLEMENTE: Un material cementante es aquel, que posee propiedades
adhesivas y cohesivas las cuales hacen posible su ligazón con fragmentos minerales
a fin de obtener una masa continua y compacta.
PRINCIPALES MATERIALES CEMENTANTES:
1. ARCILLA
2. YESO
3. CAL
4. ASFALTOS Y
ALQUITRANTES
5. MONOMEROS
POLIMERIZADOS
IMPORTANCIA DEL CONCRETO:
Actualmente el concreto es el material de construcción de mayor uso en nuestro país. Si bien la calidad
final del concreto depende en forma muy importante del conocimiento del material de la calidad
profesional del ingeniero, el concreto es en general, desconocido en muchos de sus siete grandes
aspectos: naturaleza, materiales, propiedades, selección de las proporciones, proceso de la puesta en
obra, control de calidad e inspección, y mantenimiento de los elementos estructurales.
PROPIEDAD HIDRAULICA:
Es la propiedad de un material de reacción químicamente, fraguar y endurecer en presencia del agua,
formando compuestos prácticamente estables.
CEMENTO: Es un material pulverizado que cuando se combina con el agua forma una pasta capaz de endurecer.
CLINKER DE CEMENTO PÓRTAND: Es un producto artificial obtenido por calcinación a
temperatura elevada de mezclas adecuadas.
Verificación de
encofrados
VERIFICACIÓ
N DE
ENCOFRADO
S
A. Los encofrados pueden ser de madera, metal o derivado, entre
otros. Si el encofrado es de madera, no deberá tener imperfecciones,
tiene que ser lisa en parte porque estará en contacto con el concreto
y se deberá aplicar laca para tener una superficie adecuada y no
absorbente. Y por ultimo se deberá aplicar un agente desmoldante
sobre la laca.
B. Si el encofrado es de metal o plástico, deberá estar limpio, sin
residuos de concreto, polvo, grasas, entre otros: antes de vaciar el
concreto en la superficie que estará en contacto con este se aplicara
un agente desmoldante.
VERIFICACIÓ
N DE
ENCOFRADO
S
C. Las cotas y dimensiones de los encofrados deben corresponder con
las de los planos
D. Las barras de refuerzo, el material de las juntas, los anclajes y los
elementos utilizados deben estar correctamente asegurados y
ubicados.
E. Todo el sistema de encofrado que va a recibir el concreto deberá
estar correctamente asegurado, de tal forma que la presión ejercida
por el concreto en estado fresco y la vibración con la cual se
compacta no lo deforme.
F. Deben retirarse todos los escombros y el material excedente de los
espacios que serán ocupados por el concreto.
G. El encofrado debe ser recubierto con un desmoldante adecuado.
VERIFICACIÓ
N DE
ENCOFRADO
S
H. Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto,
deben de estar adecuadamente humedecidas para evitar que succione
agua del concreto fresco.
I. El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros
recubrimientos perjudiciales.
J. El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto
antes de depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para
colocación bajo agua o que lo permita la supervisión.
K. La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y
de otros materiales perjudiciales antes de colocar concreto adicional
sobre ella.
AGU
A
El agua para ser mezclado debe ser limpia y no estar
contaminada con aceites, ácidos, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, al acero o
elementos embebidos,
DOSIFICACION DE MEZCLAS Las dosificaciones de las mezclas, es decir las
cantidades e ingredientes que las conforman, son
propuestas que cuentan con la resistencia del
concreto prevista en cada proyecto, y también la
consistencia a efecto de que la mezcla pueda ser
colocada en los encofrados.
LA RELACION DE AGUA Y
CEMENTO
Se puede definir la relación como contenido
efectivo de agua y de contenido de cemento en
masa del hormigo fresco. El contenido efectivo de
agua es la diferencia entre el agua total presente
en el hormigón fresco y el agua absorbida por los
áridos, mientras que el contenido de cemento en
masa del hormigón se trata mas bien de los kilos
de cemento.
El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir un material inorgánico finamente
molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva su resistencia y
estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce como hidratación.
En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que propaga hasta que se enlaza con
la de la otra partícula de cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes.
• De acuerdo a sus propiedades y usos, los tipos de cemento portland empleados en concreto son los siguientes:
CEMENTO TIPO 1:
• De uso destinado a obras de concreto en general, excepto que se especifique otro
tipo de cemento, está destinado, fundamentalmente a obras de concreto en
general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo.
• Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como: placas,
estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras, elementos prefabricados, etc.
• En aplicaciones de albañilería y mampostería, tales como: frisos, pega para
bloques y tablillas, sobrepisos, morteros, suelo cementos, mezclillas, etc.
• Durabilidad y flexibilidad al ser un material que no sufre deformación alguna y
conserva su forma con el paso del tiempo.
CEMENTO TIPO 2:
• Empleado en concreto expuesto a la acción moderada de sulfatos donde se requiera
bajo calor, generado en el proceso de hidratación del cemento ,con una moderada
resistencia a los sulfatos ,es el cemento Portland se destina a obras de concreto general
expuestas a la acción moderada de agentes sulfatados o donde se requiera moderado
calor de hidratación.
• En obras que requieran grandes volúmenes de concreto como: presas, muros de
contención, pilas, pavimentos, etc.
• En obras expuestas al ataque moderado de los cloruros y sulfatos del ambiente, tales
como: bases de muelles, puentes, tanques, túneles, tuberías de drenaje, canales
hidráulicos, etc.
• Mejora la resistencia a la corrosión del acero de refuerzo y la degradación del concreto,
lo que aumenta la vida útil (mayor durabilidad) de las estructuras. A largo plazo,
significa ahorros derivados de la reducción de costos por reparaciones y por pérdida de
uso de las estructuras.
VENTAJAS:
CEMENTO TIPO 3:
• Especificado cuando se requiera alta resistencia inicial del concreto, alta resistencia
inicial empleado cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes
posible o es necesario desencofrar.
• Se utiliza cuando los encofrados deben retirarse lo antes posible o cuando la estructura
debe ponerse en servicio rápidamente.
• En clima frío, su uso permite una reducción del período de curado controlado. Aunque
se pueden usar mezclas más ricas de cemento Tipo I para obtener una alta resistencia
inicial, el cemento Portland de alta resistencia inicial, Tipo III, puede proporcionarlo de
manera más satisfactoria y económica.
CEMENTO TIPO 4:
• La cualidad esencial es su bajo calor de hidratación, es indicado principalmente en
construcciones de concreto voluminosas, presas como por ejemplo las tensiones
perjudiciales debido a cambios de volumen en la masa de concreto.
• El cemento Portland tipo IV está diseñado para su uso en estructuras de hormigón
masivas, como grandes presas de gravedad, donde el aumento de temperatura
resultante del calor generado durante el curado es un factor crítico.
CEMENTO TIPO 5:
• Especificado para el concreto expuesto a la acción de los sulfatos, usado donde se
requiera una elevada resistencia a la acción concretada de los sulfatos, principalmente
donde los suelos o las aguas subterráneas tienen un alto contenido de sulfatos.
CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO 1P:
• Es el cemento Pórtland que contiene un porcentaje e adicionado de puzolana entre 15 % y 45%.
CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO MODIFICADO TIPO 1PM:
• Es el cemento que presenta un porcentaje adicionado de puzolana menor de 15 %.
PROPIEDADES Y DEFICIENCIAS DEL CEMENTO PORTALND PUZOLANICO :
Las características mas significativas de los cementos puzolánicos se encuentran en el incremento de las
condiciones de trabajabilidad y durabilidad de los concretos.
• EN EL CONCRETO FRESCO:
• Mejorar la docilidad del concreto, permitiendo su fácil puesta en obra.
• Disminuye la exudación de mezclas y la tendencia a la segregación.
• EN EL CONCRETO ENDURECIDO:
• Durabilidad
• Mejor resistencia .
El concreto se compone en:
PASTA AGREGADO
PASTA
GEL Producto resultante de la reacción química y la hidratación del cemento.
FUNCIONES DE LA PASTA Tiene 4 funciones en el concreto:
• Contribuir a dar las propiedades requeridas al producto endurecido.
• Separar las partículas del agregado.
• Llenar los vacíos entre las partículas de agregado y adherirse furentemente a ellas.
• Proporcionar lubricación a la masa cuando éste aun no ha endurecido.
PROPIEDADES DE LA PASTA Tiene 3 propiedades de la pasta dependen de:
• Las propiedades físicas y químicas del cemento.
• Las proporciones relativas del cemento y agua en la mezcla.
• El grado de hidratación del cemento, debido por la efectividad de la combinación química entre
éste y el agua.
INFLUENCIA DE LA PASTA EN EL CONCRETO
• Esta directamente influenciado por las características de la pasta y las propiedades finales de las
mismas.
• Para un cemento dado, las características y la porosidad de la pasta dependen
fundamentalmente de la relación agua – cemento y del grado de hidratación.
GEL • Parte solida de la pasta, la cual es el resultado de la reacción química del cemento con
el agua durante el proceso de hidratación.
COMPOSICION • En su estructura es una aglomeración porosa de partículas sólidamente entrelazadas,
en su mayoría escamosas, el conjunto por el cual forma una red eslabonada que
contiene material mas o menos amorfo.
COMPORTAMIENTO • El comportamiento del concreto es especialmente en su resistencia que aun no están
claramente comprendida pero se acepta que él interviene dos clases de adherencia
cohesiva: atracción física y adherencia química.
• La atracción física es de solidos separados únicamente por microscópicos poros gel.
Esta adherencia es debida a la gran energía disponible en la superficie de las partículas
de gel.
• La adherencia química es igualmente una causa importante de cohesión. Dado que el
gel tiene la capacidad de esponjarse limitadamente, debido a que sus partículas no
pueden dispersarse por adición de agua, es por eso que ellas están unidas por fuerzas
químicas.
• La adherencia química actúa únicamente sobre la pequeña fracción que corresponde a
la zona de contacto de las partículas de gel. En cambio la adherencia física sobre un
área mayor, dado que la superficie especifica del gel del cemento es de cerca de dos
millones de centímetros cuadrados por gramo. Asi que aunque el gel es de tipo de
expansión limitada, la adherencia es lo bastante fuerte para resistir expansiones
tixotrópicas limitadas.
CEMENTO ADICIONADO
• CEMENTO TIPO IS: Es un cemento portland tipo I que tiene una adición de
escorias de altos hornos finamente molidas entre 25 – 70% y se utiliza en obras que
requiere bajo calor de hidratación y altas resistencias al ataque de los sulfatos.
• CEMENTO TIPO ISM: Es un cemento portland Tipo I que tiene una adición de
escorias de altos hornos finamente molidas hasta un 15%, se utiliza en obras donde se
requiere un moderado calor de hidratación.
PROPIEDADES DEL CONCRETO
• Las propiedades del concreto son la resistencia, durabilidad, fluidez, trabajabilidad,
entre otras, están determinadas fundamentalmente por las características físicas y
químicas del cemento, agua y agregados, es por ello la importancia de usar un cemento
adecuado, agua potable y agregados de calidad.

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx

El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
CARLOSFERNANDO141
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
CANALES (1).docx
CANALES (1).docxCANALES (1).docx
CANALES (1).docx
StevenRuiz42
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
Cementos y concreto
Cementos y concretoCementos y concreto
Cementos y concreto
kriscorreaM
 
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
javalencia23
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
ElvisValencia6
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Cemento practico
Cemento practicoCemento practico
Cemento practico
eduardo bogdanoff
 
Hormigon
HormigonHormigon
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
CHRISTIANJOSEPAREDES
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
Julio Santisteban Bances
 

Similar a RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx (20)

El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
CANALES (1).docx
CANALES (1).docxCANALES (1).docx
CANALES (1).docx
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Cementos y concreto
Cementos y concretoCementos y concreto
Cementos y concreto
 
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Cemento practico
Cemento practicoCemento practico
Cemento practico
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx

  • 1. HISTORIA DEL CONCRETO “FACULTAD DE INGENIERIA – PROGRAMA ACADEMICO DE ARQUITECTURA”
  • 2. HISTORIA DEL CONCRETO La historia del concreto es tan antigua que ni siquiera sabemos cuándo y donde comienza. Es una historia de descubrimiento, experimentación y misterio. Emperadores y reyes se convirtieron en leyendas al elegir grandes estructuras de hormigón, algunas de las cuales siguen siendo un misterio para los ingenieros de hoy, muchos arquitectos ms hábiles de la historia encontraron inspiración en losas del material de construcción gris. Comenzó a utilizarse desde épocas primitivas en la búsqueda de un espacio para vivir, el hombre desarrolló técnicas precarias de construcción. Desde el 7000 a.C., distintas civilizaciones como los persas, los babilonios y los sumerios edificaron ciudades humanas al borde de los ríos. Con el paso del tiempo, fueron los egipcios los que desarrollaron estas técnicas. Para construir las pirámides, realizaban mezclas de materiales compuestos arena, piedras, paja, arcilla del Río Nilo para obtener los ladrillos. A pesar de la imaginería egipcia, fueron los romanos quienes implementaron novedosos estudios. Por ejemplo, descubrieron que al combinar diversos elementos volcánicos piedra caliza, rocas se obtenía una mezcla más resistente.
  • 3. LA NATURALEZA DEL CONCRETO: MATERIAL CLEMENTE: Un material cementante es aquel, que posee propiedades adhesivas y cohesivas las cuales hacen posible su ligazón con fragmentos minerales a fin de obtener una masa continua y compacta. PRINCIPALES MATERIALES CEMENTANTES: 1. ARCILLA 2. YESO 3. CAL 4. ASFALTOS Y ALQUITRANTES 5. MONOMEROS POLIMERIZADOS
  • 4. IMPORTANCIA DEL CONCRETO: Actualmente el concreto es el material de construcción de mayor uso en nuestro país. Si bien la calidad final del concreto depende en forma muy importante del conocimiento del material de la calidad profesional del ingeniero, el concreto es en general, desconocido en muchos de sus siete grandes aspectos: naturaleza, materiales, propiedades, selección de las proporciones, proceso de la puesta en obra, control de calidad e inspección, y mantenimiento de los elementos estructurales. PROPIEDAD HIDRAULICA: Es la propiedad de un material de reacción químicamente, fraguar y endurecer en presencia del agua, formando compuestos prácticamente estables. CEMENTO: Es un material pulverizado que cuando se combina con el agua forma una pasta capaz de endurecer. CLINKER DE CEMENTO PÓRTAND: Es un producto artificial obtenido por calcinación a temperatura elevada de mezclas adecuadas.
  • 6. VERIFICACIÓ N DE ENCOFRADO S A. Los encofrados pueden ser de madera, metal o derivado, entre otros. Si el encofrado es de madera, no deberá tener imperfecciones, tiene que ser lisa en parte porque estará en contacto con el concreto y se deberá aplicar laca para tener una superficie adecuada y no absorbente. Y por ultimo se deberá aplicar un agente desmoldante sobre la laca. B. Si el encofrado es de metal o plástico, deberá estar limpio, sin residuos de concreto, polvo, grasas, entre otros: antes de vaciar el concreto en la superficie que estará en contacto con este se aplicara un agente desmoldante.
  • 7. VERIFICACIÓ N DE ENCOFRADO S C. Las cotas y dimensiones de los encofrados deben corresponder con las de los planos D. Las barras de refuerzo, el material de las juntas, los anclajes y los elementos utilizados deben estar correctamente asegurados y ubicados. E. Todo el sistema de encofrado que va a recibir el concreto deberá estar correctamente asegurado, de tal forma que la presión ejercida por el concreto en estado fresco y la vibración con la cual se compacta no lo deforme. F. Deben retirarse todos los escombros y el material excedente de los espacios que serán ocupados por el concreto. G. El encofrado debe ser recubierto con un desmoldante adecuado.
  • 8. VERIFICACIÓ N DE ENCOFRADO S H. Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto, deben de estar adecuadamente humedecidas para evitar que succione agua del concreto fresco. I. El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros recubrimientos perjudiciales. J. El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto antes de depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para colocación bajo agua o que lo permita la supervisión. K. La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y de otros materiales perjudiciales antes de colocar concreto adicional sobre ella.
  • 9. AGU A El agua para ser mezclado debe ser limpia y no estar contaminada con aceites, ácidos, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, al acero o elementos embebidos, DOSIFICACION DE MEZCLAS Las dosificaciones de las mezclas, es decir las cantidades e ingredientes que las conforman, son propuestas que cuentan con la resistencia del concreto prevista en cada proyecto, y también la consistencia a efecto de que la mezcla pueda ser colocada en los encofrados. LA RELACION DE AGUA Y CEMENTO Se puede definir la relación como contenido efectivo de agua y de contenido de cemento en masa del hormigo fresco. El contenido efectivo de agua es la diferencia entre el agua total presente en el hormigón fresco y el agua absorbida por los áridos, mientras que el contenido de cemento en masa del hormigón se trata mas bien de los kilos de cemento.
  • 10. El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir un material inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce como hidratación. En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que propaga hasta que se enlaza con la de la otra partícula de cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes.
  • 11. • De acuerdo a sus propiedades y usos, los tipos de cemento portland empleados en concreto son los siguientes: CEMENTO TIPO 1: • De uso destinado a obras de concreto en general, excepto que se especifique otro tipo de cemento, está destinado, fundamentalmente a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. • Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como: placas, estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras, elementos prefabricados, etc. • En aplicaciones de albañilería y mampostería, tales como: frisos, pega para bloques y tablillas, sobrepisos, morteros, suelo cementos, mezclillas, etc. • Durabilidad y flexibilidad al ser un material que no sufre deformación alguna y conserva su forma con el paso del tiempo.
  • 12. CEMENTO TIPO 2: • Empleado en concreto expuesto a la acción moderada de sulfatos donde se requiera bajo calor, generado en el proceso de hidratación del cemento ,con una moderada resistencia a los sulfatos ,es el cemento Portland se destina a obras de concreto general expuestas a la acción moderada de agentes sulfatados o donde se requiera moderado calor de hidratación. • En obras que requieran grandes volúmenes de concreto como: presas, muros de contención, pilas, pavimentos, etc. • En obras expuestas al ataque moderado de los cloruros y sulfatos del ambiente, tales como: bases de muelles, puentes, tanques, túneles, tuberías de drenaje, canales hidráulicos, etc. • Mejora la resistencia a la corrosión del acero de refuerzo y la degradación del concreto, lo que aumenta la vida útil (mayor durabilidad) de las estructuras. A largo plazo, significa ahorros derivados de la reducción de costos por reparaciones y por pérdida de uso de las estructuras. VENTAJAS:
  • 13. CEMENTO TIPO 3: • Especificado cuando se requiera alta resistencia inicial del concreto, alta resistencia inicial empleado cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o es necesario desencofrar. • Se utiliza cuando los encofrados deben retirarse lo antes posible o cuando la estructura debe ponerse en servicio rápidamente. • En clima frío, su uso permite una reducción del período de curado controlado. Aunque se pueden usar mezclas más ricas de cemento Tipo I para obtener una alta resistencia inicial, el cemento Portland de alta resistencia inicial, Tipo III, puede proporcionarlo de manera más satisfactoria y económica.
  • 14. CEMENTO TIPO 4: • La cualidad esencial es su bajo calor de hidratación, es indicado principalmente en construcciones de concreto voluminosas, presas como por ejemplo las tensiones perjudiciales debido a cambios de volumen en la masa de concreto. • El cemento Portland tipo IV está diseñado para su uso en estructuras de hormigón masivas, como grandes presas de gravedad, donde el aumento de temperatura resultante del calor generado durante el curado es un factor crítico. CEMENTO TIPO 5: • Especificado para el concreto expuesto a la acción de los sulfatos, usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concretada de los sulfatos, principalmente donde los suelos o las aguas subterráneas tienen un alto contenido de sulfatos.
  • 15. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO 1P: • Es el cemento Pórtland que contiene un porcentaje e adicionado de puzolana entre 15 % y 45%. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO MODIFICADO TIPO 1PM: • Es el cemento que presenta un porcentaje adicionado de puzolana menor de 15 %.
  • 16. PROPIEDADES Y DEFICIENCIAS DEL CEMENTO PORTALND PUZOLANICO : Las características mas significativas de los cementos puzolánicos se encuentran en el incremento de las condiciones de trabajabilidad y durabilidad de los concretos. • EN EL CONCRETO FRESCO: • Mejorar la docilidad del concreto, permitiendo su fácil puesta en obra. • Disminuye la exudación de mezclas y la tendencia a la segregación. • EN EL CONCRETO ENDURECIDO: • Durabilidad • Mejor resistencia .
  • 17. El concreto se compone en: PASTA AGREGADO
  • 18. PASTA GEL Producto resultante de la reacción química y la hidratación del cemento. FUNCIONES DE LA PASTA Tiene 4 funciones en el concreto: • Contribuir a dar las propiedades requeridas al producto endurecido. • Separar las partículas del agregado. • Llenar los vacíos entre las partículas de agregado y adherirse furentemente a ellas. • Proporcionar lubricación a la masa cuando éste aun no ha endurecido. PROPIEDADES DE LA PASTA Tiene 3 propiedades de la pasta dependen de: • Las propiedades físicas y químicas del cemento. • Las proporciones relativas del cemento y agua en la mezcla. • El grado de hidratación del cemento, debido por la efectividad de la combinación química entre éste y el agua.
  • 19. INFLUENCIA DE LA PASTA EN EL CONCRETO • Esta directamente influenciado por las características de la pasta y las propiedades finales de las mismas. • Para un cemento dado, las características y la porosidad de la pasta dependen fundamentalmente de la relación agua – cemento y del grado de hidratación. GEL • Parte solida de la pasta, la cual es el resultado de la reacción química del cemento con el agua durante el proceso de hidratación. COMPOSICION • En su estructura es una aglomeración porosa de partículas sólidamente entrelazadas, en su mayoría escamosas, el conjunto por el cual forma una red eslabonada que contiene material mas o menos amorfo. COMPORTAMIENTO • El comportamiento del concreto es especialmente en su resistencia que aun no están claramente comprendida pero se acepta que él interviene dos clases de adherencia cohesiva: atracción física y adherencia química.
  • 20. • La atracción física es de solidos separados únicamente por microscópicos poros gel. Esta adherencia es debida a la gran energía disponible en la superficie de las partículas de gel. • La adherencia química es igualmente una causa importante de cohesión. Dado que el gel tiene la capacidad de esponjarse limitadamente, debido a que sus partículas no pueden dispersarse por adición de agua, es por eso que ellas están unidas por fuerzas químicas. • La adherencia química actúa únicamente sobre la pequeña fracción que corresponde a la zona de contacto de las partículas de gel. En cambio la adherencia física sobre un área mayor, dado que la superficie especifica del gel del cemento es de cerca de dos millones de centímetros cuadrados por gramo. Asi que aunque el gel es de tipo de expansión limitada, la adherencia es lo bastante fuerte para resistir expansiones tixotrópicas limitadas.
  • 21. CEMENTO ADICIONADO • CEMENTO TIPO IS: Es un cemento portland tipo I que tiene una adición de escorias de altos hornos finamente molidas entre 25 – 70% y se utiliza en obras que requiere bajo calor de hidratación y altas resistencias al ataque de los sulfatos. • CEMENTO TIPO ISM: Es un cemento portland Tipo I que tiene una adición de escorias de altos hornos finamente molidas hasta un 15%, se utiliza en obras donde se requiere un moderado calor de hidratación. PROPIEDADES DEL CONCRETO • Las propiedades del concreto son la resistencia, durabilidad, fluidez, trabajabilidad, entre otras, están determinadas fundamentalmente por las características físicas y químicas del cemento, agua y agregados, es por ello la importancia de usar un cemento adecuado, agua potable y agregados de calidad.