SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
DOCENTE
ING. JHERMAN BILL TELLO SARMIENTO
El cemento es un aglutinante o
conglomerante formado a partir de
una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas,
que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua.
Hasta este punto la molienda entre
estas rocas es llamada clinker, esta
se convierte en cemento cuando se
le agrega yeso, este le da la
propiedad a esta mezcla para que
pueda fraguar y endurecerse.
Mezclado con agregados pétreos (
grava y arena) y agua, crea una
mezcla uniforme, maleable y plástica
que fragua y se endurece,
adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón en algunos
países o concreto en nuestro país. Su
uso está muy generalizado en
construcción e ingeniería civil.
HISTORIA DEL CEMENTO
Desde la antigüedad se emplearon
pastas y morteros elaborados con
arcilla, yeso y cal para unir elementos
en las edificaciones. El cemento se
empezó a utilizar en la Antigua
Grecia utilizando tobas volcánicas
extraídas de la isla de Santorini, estos
fueron los primeros cementos
naturales.
En el siglo I a. C. se empezó a utilizar
en la Antigua Roma, un cemento
natural, que ha resistido la inmersión
en agua marina por milenios, los
cementos Portland no duran más de
los 60 años en esas condiciones;
formaban parte de su composición
cenizas volcánicas obtenidas en
Pozzuoli, cerca del Vesubio.
La bóveda del Panteón es un
ejemplo de ello. En el siglo XVIII
John Smeaton construye la
cimentación de un faro en el
acantilado de Eddystone, en la costa
Cornwall, empleando un mortero de
cal calcinada.
El siglo XIX, Joseph Aspdin y James
Parker patentaron en 1824 el
Portland Cement, denominado así
por su color gris verdoso oscuro
similar a la piedra de Portland.
Isaac Johnson, en 1845, obtiene el
prototipo del cemento moderno, con
una mezcla de caliza y arcilla
calcinada a alta temperatura. En el
siglo XX surge el auge de la industria
del cemento, debido a los
experimentos de los químicos
franceses Vicat y Le Chatelier y el
alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea.
La invención del horno rotatorio
para calcinación y el molino tubular
y los métodos de transportar
hormigón fresco ideados por
Juergen Heinrich Magens que
patenta entre 1903 y 1907.
HISTORIA DEL
CEMENTO EN PERU
Sus antecedentes en el Perú se
remontan a 1916, año en que se
da inicio a su fabricación a través
de la Compañía Peruana de
Cemento Portland, que inicia sus
operaciones en esa fecha como
predecesora de Cementos Lima
S.A.
PROCESO DE
FABRICACION DEL
CEMENTO
1. Obtención y preparación de
materias primas (molienda).
2. Cocción del crudo de cemento.
3. Molienda de cemento y
obtención del producto final.
Obtención y preparación de
materias primas
1.1 Extracción de
materias primas
Calizas y margas:
Aporte de CaO en la formación
de silicatos para la producción del
clínker de cemento.
Arcillas y pizarras:
Aporte de óxidos que actúan de
fundentes facilitando la formación
de la fase líquida en el horno.
Obtención y preparación de
materias primas
1.2. Preparación y
adecuación de materias
primas.
Homogeneización de materias
primas :
alimentación del horno homogénea
Molienda (molinos verticales)
CRUDO DE CEMENTO
MOLIENDA HORIZONTAL
HORNO DE CALCINACION
CLINKERESQUEMA DEL HORNO
COMPUESTOS QUIMICOS DEL CEMENTO
El C3S y el C2S constituyen el 75 % del cemento
y se debe a estos la resistencia mecánica
COMPUESTO ABREVIATURA PORCENTAJE
SILICATO TRICALCICO C3S 30% - 50%
SILICATO BICALCICO C2S 15% - 30%
ALUMINATO TRICALCICO C3A 4% - 12%
FERRO ALUMINATO TETRACALCICO C4AF 8% - 13%
Cocción del crudo de cemento
2. Cocción en hornos rotatorios
3. Molienda de cemento y obtención
del producto final
Somete la mezcla de materiales a
impactos de cuerpos metálicos o
fuerzas de compresión elevadas,
junto con la molienda conjunta del
clinker, yeso y otros materiales
denominados “adiciones”.
HORNO DE
COCCION
CLINKER
MOLIENDA
YESO
(aditivos)
CEMENTO
Proceso de fabricación del
cemento
►ARCILLA
►CALIZA
►OTROS
TIPOS DE CEMENTO Y
APLICACIONES
Se pueden establecer dos tipos
básicos de cementos:
I. De origen arcilloso: obtenidos a
partir de arcilla y piedra caliza en
proporción 1 a 4
aproximadamente;
II. De origen puzolánico: la
puzolana del cemento puede ser
de origen orgánico o volcánico.
Existen diversos tipos de cemento,
diferentes por su composición, por
sus propiedades de resistencia y
durabilidad, y por lo tanto por sus
destinos y usos.
Desde el punto de vista químico se
trata en general de una mezcla de
silicatos y aluminatos de calcio,
obtenidos a través del cocido de
calcáreo, arcilla y arena.
El material obtenido, molido muy
finamente, una vez que se mezcla
con agua, se hidrata y solidifica
progresivamente. Puesto que la
composición química de los
cementos es compleja, se utilizan
terminologías específicas para
definir las composiciones.
CEMENTO PÓRTLAND TIPO I
Especificaciones Técnicas
•Norma técnica: ASTM C-150 y
Norma Técnica Peruana 334.009.
•Presentación: bolsas de 42.5
Kg./granel.
Características
•Producto obtenido de la molienda
conjunta de clinker y yeso.
•Ofrece un fraguado controlado.
•Por su buen desarrollo de
resistencias a la compresión a
temprana edad, es usado en
concretos de muchas aplicaciones.
•Es versátil para muchos usos.
•Su comportamiento es
ampliamente conocido por el
sector de construcción civil.
Usos y Aplicaciones
•Para construcciones en general y
de gran envergadura cuando no se
requiera características especiales o
no se especifique otro tipo de
cemento.
•El acelerado desarrollo de sus
resistencias iniciales permite un
menor tiempo de desencofrado.
•Pre-fabricados de hormigón.
Usos y Aplicaciones
•Fabricación de bloques, tubos para
acueducto y alcantarillado,
terrazos, adoquines.
•Mortero para asentado de
ladrillos, tarrajeos, enchapes de
mayólicas y otros materiales.
Consejos
•Se debe respetar la relación a/c
(agua /cemento) a fin de obtener un
buen desarrollo de resistencia y
trabajabilidad (todo cemento).
•Es importante utilizar agregados de
buena calidad, si éstos están
húmedos es recomendable dosificar
menor cantidad de agua para
mantener las proporciones correctas.
Consejos
•Para lograr resistencias adecuadas es
recomendable un curado cuidadoso.
•Para la buena conservación del
cemento se recomienda almacenar las
bolsas bajo techo, separada de
o pisos y protegidos de aire húmedo.
•Evitar almacenar en pilas más de 10
bolsas para evitar se compacte.
Comercialización
•Dirigido al mercado nacional y
comercializado en bolsas de 42.5
y a granel.
CEMENTOS ADICIONADOS
CEMENTO PÓRTLAND
PUZONALICO TIPO I
Especificaciones Técnicas
•Norma técnica: ASTM C-595 y
Norma Técnica Peruana 334.090.
•Presentación: bolsas de 42.5 Kg.
/ granel.
Características
•Producto obtenido de la molienda
conjunta de clinker, yeso y puzolana.
•Debido al contenido de fierro en la
composición química de la puzolana
tiene una coloración rojiza.
•La resistencia a los 28 días es igual
Cemento Pórtland tipo I.
Características
•Desprende menor calor de
hidratación, lo que reduce la
retracción térmica.
•Por ser un cemento mas finamente
molido, mejora la impermeabilidad
favoreciendo una mejor
del concreto.
Características
•Su resistencia a la acción de los
sulfatos es mejor en comparación
Cemento Pórtland Tipo I.
•Mayor trabajabilidad en morteros
revestimientos.
Usos y Aplicaciones
•Macizos de hormigón en grandes
masas.
•Para cimentaciones de todo terreno,
aplicable a suelos salitrosos por
presentar un mejor comportamiento
que el Cemento Pórtland tipo I.
•Obras marítimas.
•Obras sanitarias.
Usos y Aplicaciones
•Albañilería (fábrica de ladrillos y
mampostería).
•Sellados.
•Baldosines hidráulicos.
•Pre-fabricados curados por
tratamientos térmicos.
•Mortero para el asentamiento de
ladrillos, tarrajeos, enchapes de
mayólicas y otros materiales.
Usos y Aplicaciones
•Fabricación de bloques, tubos para
acueducto y alcantarillado, terrazos,
adoquines, etc.
Consejos
•Es importante para este tipo de
cemento no excederse en la relación
agua-cemento (a/c) determinada en
diseño de mezcla.
Consejos
•Es importante utilizar agregados de
buena calidad, si éstos están
húmedos es recomendable dosificar
menor cantidad de agua para
mantener las proporciones correctas.
•Para lograr resistencias adecuadas
recomendable un curado cuidadoso.
Consejos
•Para asegurar buena conservación
del cemento se recomienda
almacenar las bolsas bajo techo,
separado de paredes o pisos y
protegidos de aire húmedo.
•Evitar almacenar en pilas de más
10 bolsas para evitar la
compactación.
Comercialización
•Dirigido al mercado nacional y
comercializado a través de bolsas
de 42.5 Kg y a granel.
CEMENTO PÓRTLAND
TIPO V
Especificaciones Técnicas
•Norma técnica: ASTM C-150 y
Norma Técnica Peruana 334.090.
•Presentación: bolsas de 42.5 Kg.
/ granel.
Características
•Producto obtenido de la molienda
conjunta de Clinker tipo V de bajo
contenido de álcalis y yeso.
•Bajo contenido de álcalis.
Se logran altas resistencias a
tempranas edades.
Características
•Por su buen desarrollo de
resistencias a la compresión, es
usado en muchas aplicaciones,
además tiene la capacidad de
utilizarse en variados diseños de
mezclas del concreto.
• Presenta buena resistencia a los
sulfatos.
Características
•Sus cualidades son ampliamente
conocidas por el sector construcción
civil peruano y extranjero.
Usos y Aplicaciones
•Para las construcciones en general
de gran envergadura,
para cuando se desea una
resistencia moderada a la acción de
los sulfatos y un moderado calor de
hidratación.
•Cemento resistente a la reacción
álcali/ agregado.
Comercialización
•Dirigido al mercado local y de
exportación y comercializado a
través de bolsas de 42.5 Kg y a
granel.
PROPIEDADES
GENERALES DEL
CEMENTO
•Buena resistencia al ataque
químico.
•Resistencia a temperaturas
elevadas. Refractario.
•Resistencia inicial elevada que
disminuye con el tiempo.
•Se ha de evitar el uso de armaduras.
Con el tiempo aumenta la
porosidad.
•Uso apropiado para bajas
temperaturas por ser muy
exotérmico.
ALMACENAMIENTO
DEL CEMENTO
La buena disposición que se adopte
para el almacenamiento de los
insumos del concreto, contribuye a la
buena marcha de la obra, y permite
la producción eficiente de un
concreto de calidad.
El diseño general de las instalaciones
de almacenamiento, se efectúa en la
etapa previa de la construcción,
teniendo en cuenta entre otros los
siguientes parámetros:
° Ubicación y características del área
donde se asienta la construcción.
° Espacios disponibles.
° Consumo promedio de concreto de
acuerdo al cronograma de la obra.
° Consumo máximo y duración del
periodo en el cual se realiza la mayor
producción de concreto.
° Forma y medios de
aprovisionamiento de los materiales.
° Stock mínimo que es conveniente
mantener.
° Ubicación de las mezcladoras o
central de mezcla.
° Alternativas y costos para las
diferentes instalaciones de
almacenamiento.
ANEXOS
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
Cristian Muñoz
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
Angela Carpio Quispe
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
misaelyan
 
Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoWinston Paladines
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
TORRE FUERTE SRL
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
Duoc
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
Jah Vde
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cemento
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 

Similar a Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción

Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.pptCemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.ppt
karla223481
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
Victor Hugo Lm
 
Cemento portland
Cemento portlandCemento portland
Cemento portland
Oscar Timo
 
01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf
MarcoSalinasLunaOroz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitThalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
El cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementosEl cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementos
Jarvis Fernando
 
Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02
Elizabeth Huaracha
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptxRESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
JuanCarlosPaulinoPar1
 
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
javalencia23
 
procedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cementoprocedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cemento
Anonymous0yJPregrF
 
cemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.pptcemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.ppt
leyseergutierrez2
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
grupocad
 
Concretos
ConcretosConcretos
Concretos
Alexzytho Torres
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
Vicky Chavez
 

Similar a Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción (20)

Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento.
 
Cemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.pptCemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.ppt
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
Cemento portland
Cemento portlandCemento portland
Cemento portland
 
01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
El cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementosEl cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementos
 
Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02
 
Cemento practico
Cemento practicoCemento practico
Cemento practico
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptxRESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
RESUMEN DE LA CLASE DE CONCRETO ANTES DEL MEDIO CURSO.pptx
 
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
 
procedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cementoprocedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cemento
 
cemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.pptcemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.ppt
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
 
Concretos
ConcretosConcretos
Concretos
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
 

Más de AlexCalsinCondori

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
AlexCalsinCondori
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
AlexCalsinCondori
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
AlexCalsinCondori
 
Tecnología de los Materiales aditivos tipo B
Tecnología de los Materiales   aditivos tipo BTecnología de los Materiales   aditivos tipo B
Tecnología de los Materiales aditivos tipo B
AlexCalsinCondori
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 
Trabajo final (analisis estructural)
Trabajo final (analisis estructural)Trabajo final (analisis estructural)
Trabajo final (analisis estructural)
AlexCalsinCondori
 
Armaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtualArmaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtual
AlexCalsinCondori
 
Demostraciones boussinesq(1885)
Demostraciones boussinesq(1885)Demostraciones boussinesq(1885)
Demostraciones boussinesq(1885)
AlexCalsinCondori
 

Más de AlexCalsinCondori (9)

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
 
Tecnología de los Materiales aditivos tipo B
Tecnología de los Materiales   aditivos tipo BTecnología de los Materiales   aditivos tipo B
Tecnología de los Materiales aditivos tipo B
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 
Trabajo final (analisis estructural)
Trabajo final (analisis estructural)Trabajo final (analisis estructural)
Trabajo final (analisis estructural)
 
Armaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtualArmaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtual
 
Hardy cross
Hardy crossHardy cross
Hardy cross
 
Demostraciones boussinesq(1885)
Demostraciones boussinesq(1885)Demostraciones boussinesq(1885)
Demostraciones boussinesq(1885)
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DOCENTE ING. JHERMAN BILL TELLO SARMIENTO
  • 2.
  • 3. El cemento es un aglutinante o conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.
  • 4. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Mezclado con agregados pétreos ( grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón en algunos países o concreto en nuestro país. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso y cal para unir elementos en las edificaciones. El cemento se empezó a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, estos fueron los primeros cementos naturales.
  • 13. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar en la Antigua Roma, un cemento natural, que ha resistido la inmersión en agua marina por milenios, los cementos Portland no duran más de los 60 años en esas condiciones; formaban parte de su composición cenizas volcánicas obtenidas en Pozzuoli, cerca del Vesubio.
  • 14.
  • 15. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada.
  • 16. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland.
  • 17.
  • 18. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea.
  • 19. La invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento Portland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A.
  • 25. 1. Obtención y preparación de materias primas (molienda). 2. Cocción del crudo de cemento. 3. Molienda de cemento y obtención del producto final.
  • 26. Obtención y preparación de materias primas 1.1 Extracción de materias primas
  • 27. Calizas y margas: Aporte de CaO en la formación de silicatos para la producción del clínker de cemento. Arcillas y pizarras: Aporte de óxidos que actúan de fundentes facilitando la formación de la fase líquida en el horno.
  • 28. Obtención y preparación de materias primas 1.2. Preparación y adecuación de materias primas.
  • 29. Homogeneización de materias primas : alimentación del horno homogénea Molienda (molinos verticales) CRUDO DE CEMENTO
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 35. COMPUESTOS QUIMICOS DEL CEMENTO El C3S y el C2S constituyen el 75 % del cemento y se debe a estos la resistencia mecánica COMPUESTO ABREVIATURA PORCENTAJE SILICATO TRICALCICO C3S 30% - 50% SILICATO BICALCICO C2S 15% - 30% ALUMINATO TRICALCICO C3A 4% - 12% FERRO ALUMINATO TETRACALCICO C4AF 8% - 13%
  • 36. Cocción del crudo de cemento 2. Cocción en hornos rotatorios
  • 37. 3. Molienda de cemento y obtención del producto final Somete la mezcla de materiales a impactos de cuerpos metálicos o fuerzas de compresión elevadas, junto con la molienda conjunta del clinker, yeso y otros materiales denominados “adiciones”.
  • 38. HORNO DE COCCION CLINKER MOLIENDA YESO (aditivos) CEMENTO Proceso de fabricación del cemento ►ARCILLA ►CALIZA ►OTROS
  • 39. TIPOS DE CEMENTO Y APLICACIONES
  • 40.
  • 41. Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: I. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; II. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.
  • 42. Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena.
  • 43. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua, se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.
  • 45. Especificaciones Técnicas •Norma técnica: ASTM C-150 y Norma Técnica Peruana 334.009. •Presentación: bolsas de 42.5 Kg./granel. Características •Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker y yeso. •Ofrece un fraguado controlado.
  • 46. •Por su buen desarrollo de resistencias a la compresión a temprana edad, es usado en concretos de muchas aplicaciones. •Es versátil para muchos usos. •Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construcción civil.
  • 47. Usos y Aplicaciones •Para construcciones en general y de gran envergadura cuando no se requiera características especiales o no se especifique otro tipo de cemento. •El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado. •Pre-fabricados de hormigón.
  • 48. Usos y Aplicaciones •Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines. •Mortero para asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales.
  • 49. Consejos •Se debe respetar la relación a/c (agua /cemento) a fin de obtener un buen desarrollo de resistencia y trabajabilidad (todo cemento). •Es importante utilizar agregados de buena calidad, si éstos están húmedos es recomendable dosificar menor cantidad de agua para mantener las proporciones correctas.
  • 50. Consejos •Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado cuidadoso. •Para la buena conservación del cemento se recomienda almacenar las bolsas bajo techo, separada de o pisos y protegidos de aire húmedo. •Evitar almacenar en pilas más de 10 bolsas para evitar se compacte.
  • 51. Comercialización •Dirigido al mercado nacional y comercializado en bolsas de 42.5 y a granel.
  • 53.
  • 55. Especificaciones Técnicas •Norma técnica: ASTM C-595 y Norma Técnica Peruana 334.090. •Presentación: bolsas de 42.5 Kg. / granel.
  • 56. Características •Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. •Debido al contenido de fierro en la composición química de la puzolana tiene una coloración rojiza. •La resistencia a los 28 días es igual Cemento Pórtland tipo I.
  • 57. Características •Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica. •Por ser un cemento mas finamente molido, mejora la impermeabilidad favoreciendo una mejor del concreto.
  • 58. Características •Su resistencia a la acción de los sulfatos es mejor en comparación Cemento Pórtland Tipo I. •Mayor trabajabilidad en morteros revestimientos.
  • 59. Usos y Aplicaciones •Macizos de hormigón en grandes masas. •Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor comportamiento que el Cemento Pórtland tipo I. •Obras marítimas. •Obras sanitarias.
  • 60. Usos y Aplicaciones •Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería). •Sellados. •Baldosines hidráulicos. •Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos. •Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales.
  • 61. Usos y Aplicaciones •Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines, etc.
  • 62. Consejos •Es importante para este tipo de cemento no excederse en la relación agua-cemento (a/c) determinada en diseño de mezcla.
  • 63. Consejos •Es importante utilizar agregados de buena calidad, si éstos están húmedos es recomendable dosificar menor cantidad de agua para mantener las proporciones correctas. •Para lograr resistencias adecuadas recomendable un curado cuidadoso.
  • 64. Consejos •Para asegurar buena conservación del cemento se recomienda almacenar las bolsas bajo techo, separado de paredes o pisos y protegidos de aire húmedo. •Evitar almacenar en pilas de más 10 bolsas para evitar la compactación.
  • 65. Comercialización •Dirigido al mercado nacional y comercializado a través de bolsas de 42.5 Kg y a granel.
  • 67. Especificaciones Técnicas •Norma técnica: ASTM C-150 y Norma Técnica Peruana 334.090. •Presentación: bolsas de 42.5 Kg. / granel.
  • 68. Características •Producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker tipo V de bajo contenido de álcalis y yeso. •Bajo contenido de álcalis. Se logran altas resistencias a tempranas edades.
  • 69. Características •Por su buen desarrollo de resistencias a la compresión, es usado en muchas aplicaciones, además tiene la capacidad de utilizarse en variados diseños de mezclas del concreto. • Presenta buena resistencia a los sulfatos.
  • 70. Características •Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construcción civil peruano y extranjero.
  • 71. Usos y Aplicaciones •Para las construcciones en general de gran envergadura, para cuando se desea una resistencia moderada a la acción de los sulfatos y un moderado calor de hidratación. •Cemento resistente a la reacción álcali/ agregado.
  • 72. Comercialización •Dirigido al mercado local y de exportación y comercializado a través de bolsas de 42.5 Kg y a granel.
  • 73.
  • 74.
  • 76. •Buena resistencia al ataque químico. •Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario. •Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.
  • 77. •Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad. •Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.
  • 79. La buena disposición que se adopte para el almacenamiento de los insumos del concreto, contribuye a la buena marcha de la obra, y permite la producción eficiente de un concreto de calidad.
  • 80. El diseño general de las instalaciones de almacenamiento, se efectúa en la etapa previa de la construcción, teniendo en cuenta entre otros los siguientes parámetros:
  • 81. ° Ubicación y características del área donde se asienta la construcción. ° Espacios disponibles. ° Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra. ° Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor producción de concreto.
  • 82. ° Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales. ° Stock mínimo que es conveniente mantener. ° Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla. ° Alternativas y costos para las diferentes instalaciones de almacenamiento.
  • 83.
  • 84.