SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO MENSUAL DE PROYECCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS.
Nombre del Hogar Infantil: LA COMETA
Fecha: Agosto
Grado:
Nombre del proyecto: Todos los colores,
olores y sabores de mi
tierra
Justificación.
Se cuenta de donde sale el
proyecto y porque se eligió como
punto de partida del trabajo
pedagógico.
Intencionalidades
pedagógicas.
¿Para qué?, ¿qué
pretendo movilizar?
Desde cada dimensión
del desarrollo
Experiencias y
acciones.
¿Cómo se
desarrolla la
estrategia? Se
nombran las
experiencias.
Ambientaciones.
¿Qué materiales y
recursos se usarán?
Se nombran las
ambientaciones
Tiempos
sugeridos
Procesos de diseño, describe
de manera sencilla, como surge
el proyecto, porque se
considera relevante:
La Feria de las Flores se ha
convertido en el evento tradicional
de todos los paisas, celebrándose
todos los años a principios de
agosto y es la oportunidad para
que la “Ciudad de la Eterna
Primavera” muestre al mundo el
carácter, el valor y las raíces de la
cultura, a través del color y el olor
de las flores.
Desarrollo Corporal:
Caminadores:
● El niño establece
relaciones
sensoriales con su
cuerpo y los
objetos cotidianos
que lo rodean
● Reconoce su
nombre cuando lo
escucha y
observa a la
persona que lo
dice
Semana 1 apertura
de feria flores
Durante esta
semana los niños y
las niñas conocerán
un poco sobre la
feria de feria y el
motivo por el esta se
celebra, en
articulación con las
familias estas
contribuirán con las
diferentes
ambientaciones de
Materiales:
● material
reutilizable
como cartón,
botellas y
canastas de
huevo
● papel globo
● colbón
● tijeras
El requerido
por los
niños y
niñas
La ciudad ofrece diferentes
eventos para los turistas y sus
habitantes con una larga lista de
espectáculos para todo tipo de
público, como muestra de estos
podemos resaltar el jardín
botánico donde se realiza la
exposición de gran variedad de
flores y orquídeas que tenemos
en nuestra región, otro eventos
que podríamos destacar es el
desfile de carros antiguos los
cuales fueron utilizados en la
época de nuestros abuelos,
también encontramos el concurso
de trovas, las fondas, sonido
sobre ruedas, concurso de
bandas y demás actividades
donde se celebran espectáculos
con escenarios llamativos para
disfrutar en familia .
Este proyecto surge desde los
diferentes cuestionamientos e
indagaciones hechas por los
niños y las niñas a las agentes
educativas, queriendo saber
¿porque existes niños y niñas o
agentes educativas de otro color?,
¿Por qué mi alimentación en casa
es diferente a la del jardín? O tras
de las voces que surgieron de los
niños y niñas fue el día de la
celebración del 20 julio donde las
● Expresa
necesidades,
deseos y
emociones de
acuerdo a sus
experiencias
cotidianas, a
través de jerga,
risas, llanto,
movimientos,
balbuceo.
Párvulos
● Empieza a correr
● Se pasa de
puntillas
● Patea una pelota
● Sube y baja de los
muebles sin
ayuda
● Sube y baja
escaleras
apoyándose en el
pasamanos
Pre-jardín
● Correr.
● Trepar. La
mayoría de los
niños alternan los
pies al subir o a
bajar las
escaleras.
● Saltar en el lugar.
los diversos
espacios.
● Cartulina de
colores
● Colores,
pintura, tizas y
crayolas
Semana 2: mis
tradiciones
Los niños y las niñas
llegaran al jardín
personificados con
los atuendos
alusivos a los
diferentes eventos
tradicionales paisas
Cada sala estará
ambientada
representando una
región antioqueña
con sus tradiciones
típicas. Alimentos,
vestuarios, fauna
entre otros.
Semana 3: mitos y
leyendas
Esta semana los
niños y niñas
disfrutaran de una
semana de cuentos,
videos e historias la
cual estará a cargo
Materiales:
● -Marcadores.
● -Crayolas.
● -Vinilos.
● -Hojas de
block, iris,
cartulina,
● Videos
docentes realizaron una muestra
musical colombiana en la cual los
niños y niñas manifestaron el
gusto y el agrado por aquellas
melodías o tras de las
curiosidades que manifestaron fue
por qué eran colombianos si
Vivian en Antioquia
Saberes previos y/o emergentes
de los niños, las niñas y las
familias:
Sara López de 1 año de la sala
caminadora “la madre de la niña
manifiesta al agente educativo
que si este año en el jardín se
celebraría la fiesta de las flores”.
Salome Arias Pre-jardin “en el
momento del juego libre en el
parque infantil, la agente
educativa observa a la niña que le
encanta mirar las flores y la niña
le dice a su profe que olfateara
esa flor para que se diera cuenta
como huelen de rico”.
● Pedalear un
triciclo.
● Patear una pelota.
● Agacharse
fácilmente.
Jardín
● Pueden subir y
bajar las escaleras
sin sujetarse de
nada para tener
apoyo.
● Montan un triciclo
o una bicicleta con
ruedas de
aprendizaje.
● Arrojan una pelota
por encima del
hombro y a veces
atrapan una
pelota con rebote.
También pueden
patear una pelota
hacia adelante.
Desarrollo Emocional y
Relacional:
Caminadores:
de un personaje
mágico la “abuela “
● disfraces
Semana 4:
muestras artísticas
Esta semana los
niños las niñas
harán diferentes
muestras artísticas
desde el canto el
baile, las trovas
identificando de esta
manera los talentos
de cada uno.
Materiales:
● equipo de
sonido
● vinilos, Frutiño,
Colgate y
anilina
● hojas de block
● algodón,
espuma,
copitos y
pinceles
Isaac López Triviño de 2 años del
grado de párvulos: “en el momento
que los niños y niñas que se
encuentra en el parque infantil el
niño observa que a su alrededor
había muchos árboles con fruto y
el pequeño le dice a su agente
educativo que los pájaros estarían
felices porque pueden comer
muchos frutos tanto mango,
mandarina y limones”.
Luciana Peñate de 4 años del
grado jardín “luego de la lectura
del cuento mis colores la niña le
pregunta a su agente educativo
que si había flores de muchos
colores y tamaños “.
● Disfruta el
contacto con la
naturaleza,
descubriendo
nuevas
sensaciones de
textura y volumen.
● Explora desde lo
sensorial lo que el
entorno natural le
provee,
ensayando
experiencias que
le son
interesantes
● Explora todo lo
que le rodea
tocando todo lo
que esté a su
alcance.
Párvulos
● Imita el
comportamiento
de los demás,
especialmente
adultos y niños
mayores
● Demuestra
incremento en la
independencia
Pre-jardín
● expresan cariño
abiertamente.
Pueden demostrar
Semana 5: los
sabores de mi
región
Para esta esta
semana se les
brindara diversos
alimentos
característicos de la
región antioqueña
los cuales serán
preparados por las
manipuladoras de
alimentos del hogar
infantil.
Materiales:
● platos
desechables
● imágenes
prediseñadas
● colbón
● tijeras
● tubos de papel
higiénico
● vinilo
● hojas de block
● papel globo
● semillas
afecto
espontáneamente
por compañeros
de juego
conocidos.
● Entienden el
concepto de "mío"
y "tuyo". A veces
pueden tener
dificultades para
compartir juguetes
o tener conflictos
al jugar con otros.
● Pueden identificar
a una persona
como niño o niña.
Pero todavía no
entienden
completamente
las diferencias
entre los sexos.
Jardín
● Se ven a sí
mismos como
personas
completas, con
cuerpo, mente y
sentimientos.
● Se dan cuenta de
que pueden
lastimarse
físicamente, lo
que a veces hace
que sean muy
sensibles con
respecto a su
cuerpo.
● Están interesados
en nuevas
experiencias.
● Cooperan con
otros niños y, con
ayuda, pueden
negociar
soluciones para
conflictos.
Desarrollo
Comunicativo:
Caminadores:
● Se muestra atento
ante la
interpretación de
personajes de
historias y cuentos
por medio de
expresiones
corporales.
● Demuestra
reacciones ante
las expresiones
gestuales del
adulto como abrir
la boca, cerrar los
ojos y hacer
expresiones de
llanto y risa.
● Inicia con apoyo el
seguimiento de
instrucciones
sencillas.
Párvulos
● Dice varias
palabras
individuales
(aproximadamente
entre quince a
dieciocho meses)
● Usa frases
simples
(aproximadamente
entre los
dieciocho y
veinticuatro
meses)
● Utiliza oraciones
de dos a cuatro
palabras
● Sigue
instrucciones
simples
● Repite las
palabras que
escuchó en la
conversación
Pre-jardín
● Aprenden nuevas
palabras
rápidamente. La
mayoría de ellos
reconocen y
pueden nombrar
objetos comunes.
● Usan plurales,
como "libros" para
más de un libro.
La mayoría de los
niños también
usan pronombres
(yo, tú, mi,
nosotros, ellos) y
usan frases
completas de 4 a
5 palabras. Las
personas
desconocidas
entienden la
mayor parte de lo
que dicen.
● A menudo
preguntan "por
qué" y "qué".
● Entienden la
mayor parte de lo
que oyen
Jardín
● Hablan con la
suficiente claridad
como para que las
personas
desconocidas los
entiendan.
● Pueden describir
algo que les ha
ocurrido a ellos.
● Cantan canciones.
● Cuentan un
cuento corto, así
como recuerdan
partes de una
historia.
Desarrollo Cognitivo:
Caminadores:
● Elabora sus
propias
creaciones sobre
cualquier
superficie,
además de valorar
y reconocer de
manera singular lo
que hace.
● Relaciona los
eventos con los
objetos de su
cotidianidad
● Realiza
instrucciones
simples de su
cotidianidad.
● Reconoce objetos,
animales y
juguetes que le
son familiares en
imágenes y
dibujos
Párvulos
● Encuentra objetos
aun cuando están
ocultos debajo de
dos o tres capas
● Empieza a
clasificar por
formas y colores
● Empieza a jugar
con imitaciones
● Garabatea
espontáneamente
Pre-jardín
● Recuerdan una
serie de números
en vez de contar
de veras. Lo
mismo ocurre con
el alfabeto. Un
niño puede decir
las letras de
memoria, pero tal
vez no reconozca
una letra escrita
separada de las
demás. Pero
algunos niños de
3 años
manifiestan gran
interés en los
números, las
cuentas y el
alfabeto y
demuestran gran
habilidad con
estos.
● Disfrutan de armar
rompecabezas
que tienen 3 o 4
piezas. La
mayoría de los
niños también son
capaces de
clasificar objetos
por forma y color.
● Tienen
imaginaciones
activas y una rica
vida de fantasía.
Por ejemplo,
pueden imaginar
que sus juguetes
o animales de
peluche pueden
hablar y jugar con
ellos.
Jardín
● Entienden mejor
los conceptos del
tiempo.
● Pueden nombrar
algunos colores.
● Entienden la
diferencia entre
cosas que son lo
mismo y cosas
que son
diferentes.
● Saben de qué
sexo son y
pueden identificar
el sexo de los
demás.
● Entienden que los
sucesos están
conectados,
aunque su
interpretación no
siempre sea
lógica.
Valoración:
Se realiza una observación
semanal con respecto a la
evolución de cada experiencia y
del proyecto.
Evidencias: espacio para fotos.

Más contenido relacionado

Similar a TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx

experiencia de agosto ketty vera.pdf
experiencia  de agosto ketty vera.pdfexperiencia  de agosto ketty vera.pdf
experiencia de agosto ketty vera.pdf
KettyVeraRodriguez1
 
02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia
nelly castillo castillo
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
estelaferreirav
 
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregreMAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
DeliaOscco
 
Revista Escolar Nº 62 Junio 2009.
Revista Escolar Nº 62   Junio 2009.Revista Escolar Nº 62   Junio 2009.
Revista Escolar Nº 62 Junio 2009.
laplanchada
 
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docxEJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
FanyOrtega4
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia
educacion2011
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
JorgeDZetaMiranda
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
2 preescolar-2 actividades
2 preescolar-2 actividades2 preescolar-2 actividades
2 preescolar-2 actividades
Sell Sanchez
 
Programación diaria 17
Programación diaria 17Programación diaria 17
Programación diaria 17
Angela Albán de Chang
 
Proyecto flia
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
educacion2011
 
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptxRENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
MarthaAlejandraHerna1
 
Estrategias de maury
Estrategias de mauryEstrategias de maury
Estrategias de maury
maurycristina
 
Estrategias de maury
Estrategias de mauryEstrategias de maury
Estrategias de maury
maurycristina
 
Lectura en los niños
Lectura en los niñosLectura en los niños
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
Docente
Docente  Docente
Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)
Carmen Morales Ortiz
 
Nvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicasNvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicas
dianiba11
 
Actividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicialActividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicial
María Guadalupe Pérez Zamora
 

Similar a TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx (20)

experiencia de agosto ketty vera.pdf
experiencia  de agosto ketty vera.pdfexperiencia  de agosto ketty vera.pdf
experiencia de agosto ketty vera.pdf
 
02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
 
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregreMAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
 
Revista Escolar Nº 62 Junio 2009.
Revista Escolar Nº 62   Junio 2009.Revista Escolar Nº 62   Junio 2009.
Revista Escolar Nº 62 Junio 2009.
 
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docxEJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
2 preescolar-2 actividades
2 preescolar-2 actividades2 preescolar-2 actividades
2 preescolar-2 actividades
 
Programación diaria 17
Programación diaria 17Programación diaria 17
Programación diaria 17
 
Proyecto flia
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
 
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptxRENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
 
Estrategias de maury
Estrategias de mauryEstrategias de maury
Estrategias de maury
 
Estrategias de maury
Estrategias de mauryEstrategias de maury
Estrategias de maury
 
Lectura en los niños
Lectura en los niñosLectura en los niños
Lectura en los niños
 
Docente
Docente  Docente
Docente
 
Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)
 
Nvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicasNvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicas
 
Actividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicialActividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicial
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx

  • 1. FORMATO MENSUAL DE PROYECCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS. Nombre del Hogar Infantil: LA COMETA Fecha: Agosto Grado: Nombre del proyecto: Todos los colores, olores y sabores de mi tierra Justificación. Se cuenta de donde sale el proyecto y porque se eligió como punto de partida del trabajo pedagógico. Intencionalidades pedagógicas. ¿Para qué?, ¿qué pretendo movilizar? Desde cada dimensión del desarrollo Experiencias y acciones. ¿Cómo se desarrolla la estrategia? Se nombran las experiencias. Ambientaciones. ¿Qué materiales y recursos se usarán? Se nombran las ambientaciones Tiempos sugeridos Procesos de diseño, describe de manera sencilla, como surge el proyecto, porque se considera relevante: La Feria de las Flores se ha convertido en el evento tradicional de todos los paisas, celebrándose todos los años a principios de agosto y es la oportunidad para que la “Ciudad de la Eterna Primavera” muestre al mundo el carácter, el valor y las raíces de la cultura, a través del color y el olor de las flores. Desarrollo Corporal: Caminadores: ● El niño establece relaciones sensoriales con su cuerpo y los objetos cotidianos que lo rodean ● Reconoce su nombre cuando lo escucha y observa a la persona que lo dice Semana 1 apertura de feria flores Durante esta semana los niños y las niñas conocerán un poco sobre la feria de feria y el motivo por el esta se celebra, en articulación con las familias estas contribuirán con las diferentes ambientaciones de Materiales: ● material reutilizable como cartón, botellas y canastas de huevo ● papel globo ● colbón ● tijeras El requerido por los niños y niñas
  • 2. La ciudad ofrece diferentes eventos para los turistas y sus habitantes con una larga lista de espectáculos para todo tipo de público, como muestra de estos podemos resaltar el jardín botánico donde se realiza la exposición de gran variedad de flores y orquídeas que tenemos en nuestra región, otro eventos que podríamos destacar es el desfile de carros antiguos los cuales fueron utilizados en la época de nuestros abuelos, también encontramos el concurso de trovas, las fondas, sonido sobre ruedas, concurso de bandas y demás actividades donde se celebran espectáculos con escenarios llamativos para disfrutar en familia . Este proyecto surge desde los diferentes cuestionamientos e indagaciones hechas por los niños y las niñas a las agentes educativas, queriendo saber ¿porque existes niños y niñas o agentes educativas de otro color?, ¿Por qué mi alimentación en casa es diferente a la del jardín? O tras de las voces que surgieron de los niños y niñas fue el día de la celebración del 20 julio donde las ● Expresa necesidades, deseos y emociones de acuerdo a sus experiencias cotidianas, a través de jerga, risas, llanto, movimientos, balbuceo. Párvulos ● Empieza a correr ● Se pasa de puntillas ● Patea una pelota ● Sube y baja de los muebles sin ayuda ● Sube y baja escaleras apoyándose en el pasamanos Pre-jardín ● Correr. ● Trepar. La mayoría de los niños alternan los pies al subir o a bajar las escaleras. ● Saltar en el lugar. los diversos espacios. ● Cartulina de colores ● Colores, pintura, tizas y crayolas Semana 2: mis tradiciones Los niños y las niñas llegaran al jardín personificados con los atuendos alusivos a los diferentes eventos tradicionales paisas Cada sala estará ambientada representando una región antioqueña con sus tradiciones típicas. Alimentos, vestuarios, fauna entre otros. Semana 3: mitos y leyendas Esta semana los niños y niñas disfrutaran de una semana de cuentos, videos e historias la cual estará a cargo Materiales: ● -Marcadores. ● -Crayolas. ● -Vinilos. ● -Hojas de block, iris, cartulina, ● Videos
  • 3. docentes realizaron una muestra musical colombiana en la cual los niños y niñas manifestaron el gusto y el agrado por aquellas melodías o tras de las curiosidades que manifestaron fue por qué eran colombianos si Vivian en Antioquia Saberes previos y/o emergentes de los niños, las niñas y las familias: Sara López de 1 año de la sala caminadora “la madre de la niña manifiesta al agente educativo que si este año en el jardín se celebraría la fiesta de las flores”. Salome Arias Pre-jardin “en el momento del juego libre en el parque infantil, la agente educativa observa a la niña que le encanta mirar las flores y la niña le dice a su profe que olfateara esa flor para que se diera cuenta como huelen de rico”. ● Pedalear un triciclo. ● Patear una pelota. ● Agacharse fácilmente. Jardín ● Pueden subir y bajar las escaleras sin sujetarse de nada para tener apoyo. ● Montan un triciclo o una bicicleta con ruedas de aprendizaje. ● Arrojan una pelota por encima del hombro y a veces atrapan una pelota con rebote. También pueden patear una pelota hacia adelante. Desarrollo Emocional y Relacional: Caminadores: de un personaje mágico la “abuela “ ● disfraces Semana 4: muestras artísticas Esta semana los niños las niñas harán diferentes muestras artísticas desde el canto el baile, las trovas identificando de esta manera los talentos de cada uno. Materiales: ● equipo de sonido ● vinilos, Frutiño, Colgate y anilina ● hojas de block ● algodón, espuma, copitos y pinceles
  • 4. Isaac López Triviño de 2 años del grado de párvulos: “en el momento que los niños y niñas que se encuentra en el parque infantil el niño observa que a su alrededor había muchos árboles con fruto y el pequeño le dice a su agente educativo que los pájaros estarían felices porque pueden comer muchos frutos tanto mango, mandarina y limones”. Luciana Peñate de 4 años del grado jardín “luego de la lectura del cuento mis colores la niña le pregunta a su agente educativo que si había flores de muchos colores y tamaños “. ● Disfruta el contacto con la naturaleza, descubriendo nuevas sensaciones de textura y volumen. ● Explora desde lo sensorial lo que el entorno natural le provee, ensayando experiencias que le son interesantes ● Explora todo lo que le rodea tocando todo lo que esté a su alcance. Párvulos ● Imita el comportamiento de los demás, especialmente adultos y niños mayores ● Demuestra incremento en la independencia Pre-jardín ● expresan cariño abiertamente. Pueden demostrar Semana 5: los sabores de mi región Para esta esta semana se les brindara diversos alimentos característicos de la región antioqueña los cuales serán preparados por las manipuladoras de alimentos del hogar infantil. Materiales: ● platos desechables ● imágenes prediseñadas ● colbón ● tijeras ● tubos de papel higiénico ● vinilo ● hojas de block ● papel globo ● semillas
  • 5. afecto espontáneamente por compañeros de juego conocidos. ● Entienden el concepto de "mío" y "tuyo". A veces pueden tener dificultades para compartir juguetes o tener conflictos al jugar con otros. ● Pueden identificar a una persona como niño o niña. Pero todavía no entienden completamente las diferencias entre los sexos. Jardín ● Se ven a sí mismos como personas completas, con cuerpo, mente y sentimientos. ● Se dan cuenta de que pueden lastimarse físicamente, lo que a veces hace
  • 6. que sean muy sensibles con respecto a su cuerpo. ● Están interesados en nuevas experiencias. ● Cooperan con otros niños y, con ayuda, pueden negociar soluciones para conflictos. Desarrollo Comunicativo: Caminadores: ● Se muestra atento ante la interpretación de personajes de historias y cuentos por medio de expresiones corporales. ● Demuestra reacciones ante las expresiones gestuales del adulto como abrir la boca, cerrar los ojos y hacer expresiones de llanto y risa.
  • 7. ● Inicia con apoyo el seguimiento de instrucciones sencillas. Párvulos ● Dice varias palabras individuales (aproximadamente entre quince a dieciocho meses) ● Usa frases simples (aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro meses) ● Utiliza oraciones de dos a cuatro palabras ● Sigue instrucciones simples ● Repite las palabras que escuchó en la conversación Pre-jardín ● Aprenden nuevas palabras rápidamente. La mayoría de ellos reconocen y
  • 8. pueden nombrar objetos comunes. ● Usan plurales, como "libros" para más de un libro. La mayoría de los niños también usan pronombres (yo, tú, mi, nosotros, ellos) y usan frases completas de 4 a 5 palabras. Las personas desconocidas entienden la mayor parte de lo que dicen. ● A menudo preguntan "por qué" y "qué". ● Entienden la mayor parte de lo que oyen Jardín ● Hablan con la suficiente claridad como para que las personas desconocidas los entiendan.
  • 9. ● Pueden describir algo que les ha ocurrido a ellos. ● Cantan canciones. ● Cuentan un cuento corto, así como recuerdan partes de una historia. Desarrollo Cognitivo: Caminadores: ● Elabora sus propias creaciones sobre cualquier superficie, además de valorar y reconocer de manera singular lo que hace. ● Relaciona los eventos con los objetos de su cotidianidad ● Realiza instrucciones simples de su cotidianidad. ● Reconoce objetos, animales y juguetes que le son familiares en
  • 10. imágenes y dibujos Párvulos ● Encuentra objetos aun cuando están ocultos debajo de dos o tres capas ● Empieza a clasificar por formas y colores ● Empieza a jugar con imitaciones ● Garabatea espontáneamente Pre-jardín ● Recuerdan una serie de números en vez de contar de veras. Lo mismo ocurre con el alfabeto. Un niño puede decir las letras de memoria, pero tal vez no reconozca una letra escrita separada de las demás. Pero algunos niños de 3 años manifiestan gran interés en los números, las cuentas y el
  • 11. alfabeto y demuestran gran habilidad con estos. ● Disfrutan de armar rompecabezas que tienen 3 o 4 piezas. La mayoría de los niños también son capaces de clasificar objetos por forma y color. ● Tienen imaginaciones activas y una rica vida de fantasía. Por ejemplo, pueden imaginar que sus juguetes o animales de peluche pueden hablar y jugar con ellos. Jardín ● Entienden mejor los conceptos del tiempo. ● Pueden nombrar algunos colores. ● Entienden la diferencia entre cosas que son lo
  • 12. mismo y cosas que son diferentes. ● Saben de qué sexo son y pueden identificar el sexo de los demás. ● Entienden que los sucesos están conectados, aunque su interpretación no siempre sea lógica. Valoración: Se realiza una observación semanal con respecto a la evolución de cada experiencia y del proyecto. Evidencias: espacio para fotos.