SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOLOGÍA DE REDES
   La topología de red se
    define como la cadena de
    comunicación usada por los
    nodos que conforman una
    red para comunicarse.
   La topología de red la
    determina únicamente la
    configuración de las
    conexiones entre nodos. La
    distancia entre los nodos,
    las interconexiones físicas,
    las tasas de transmisión y
    los tipos de señales no
    pertenecen a la topología de
    la red, aunque pueden verse
    afectados por la misma.
TIPOS DE REDES


   Redes de araña
   La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los
    nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella
    este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier
    nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al
    nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás
    transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de
    conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese
    nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo
    de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy obsoleto; se
    suele usar comúnmente un switch.

   La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de
    tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando
    más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran
    tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red.
    Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto,
    ante ataques.
    Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su
    transmisión. Una red, en estrella activa, tiene un nodo central activo que
    normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
TOPOLOGÍA   EN ESTRELLA
REDES DE ARAÑA

   Una topología en árbol (también conocida como topología
    jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella
    ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos
    individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir
    de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o
    regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función
    del nodo central se puede distribuir.
   Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales
    pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de
    conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja,
    ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no
    sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.
    Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para
    retransmitir en su totalidad, a todos los nodos, se desarrollaron
    nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de
    las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos
    switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red
    transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego
    observando de dónde vienen los paquetes de respuesta también es
    utilizada como un enchufe u artefacto.
TOPOLOGÍA EN ÁRBOL
TOPOLOGÍA     EN BUS

   Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal
    de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al
    cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma
    todos los dispositivos comparten el mismo canal para
    comunicarse entre sí.
   Los extremos del cable se terminan con una resistencia de
    acople denominada terminador, que además de indicar que
    no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar
    el bus por medio de un acople de impedancias.
   Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones
    están conectadas por un único segmento de cable. A
    diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se
    produce generación de señales en cada nodo o router.
TOPOLOGÍA EN BUS


Ventajas                              Desventajas

                                         Hay un límite de equipos
   Facilidad de implementación y         dependiendo de la calidad de la
    crecimiento.                          señal.
   Simplicidad en la arquitectura.      Puede producirse degradación de la
                                          señal.
                                         Complejidad de reconfiguración y
                                          aislamiento de fallos.
                                         Limitación de las longitudes físicas
                                          del canal.
                                         Un problema en el canal usualmente
                                          degrada toda la red.
                                         El desempeño se disminuye a
                                          medida que la red crece.
                                         El canal requiere ser correctamente
                                          cerrado (caminos cerrados).
                                         Altas pérdidas en la transmisión
                                          debido a colisiones entre mensajes.
                                         Es una red que ocupa mucho
                                          espacio.
TOPOLOGÍA   EN BUS
TOPOLOGÍA     EN ANILLO

   Topología de red en la que cada
    estación está conectada a la
    siguiente y la última está conectada
    a la primera. Cada estación tiene un
    receptor y un transmisor que hace
    la función de repetidor, pasando la
    señal a la siguiente estación.
   En este tipo de red la comunicación
    se da por el paso de un token o
    testigo, que se puede
    conceptualizar como un cartero que
    pasa recogiendo y entregando
    paquetes de información, de esta
    manera se evitan eventuales
    pérdidas de información debidas a
    colisiones.
   En un anillo doble (Token Ring),
    dos anillos permiten que los datos
    se envíen en ambas direcciones
    (Token passing). Esta configuración
    crea redundancia (tolerancia a
    fallos). Evita las colisiones.
TOPOLOGÍA   EN ANILLO
TOPOLOGÍA EN ANILLO


Ventajas                   Desventajas


   El sistema provee un      Longitudes de canales
    acceso equitativo         El canal usualmente
    para todas las             se degradará a
    computadoras.              medida que la red
                               crece.
   El rendimiento no
    decae cuando muchos       Difícil de diagnosticar
                               y reparar los
    usuarios utilizan la
                               problemas.
    red.
                              Si una estación o el
   Arquitectura muy           canal falla, las
    sólida.                    restantes quedan
                               incomunicadas
                               (Circuito
                               unidireccional).
TOPOLOGIA DE RED DE MALLA
   La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está
    conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de
    un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente
    conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las
    comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás
    servidores.
   FUNCIONAMIENTO: Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en
    árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo
    que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no
    implica la caída de toda la red).
   Las redes de malla son autoruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un
    nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso
    por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy
    confiable.
   Es una opción aplicable a las redes sin hilos (wireless), a las redes cableadas
    (wired) y a la interacción del software de los nodos.
   Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores.
    Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad
    son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que
    utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes
    inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes
    propios de las redes sin hilos.
   En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías
    para formar una topología híbrida.
   Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una
    infraestructura de mayor porte.
TOPOLOGIA DE RED DE MALLA
Ventajas                            Desventajas

                                       El costo de la red puede
   Es posible llevar los               aumentar en los casos en los
    mensajes de un nodo a otro          que se implemente de forma
    por diferentes caminos.             alámbrica, la topología de red y
                                        las características de la misma
   No puede existir                    implican el uso de más recursos.
    absolutamente ninguna              En el caso de implementar una
    interrupción en las                 red en malla para atención de
    comunicaciones.                     emergencias en ciudades con
   Cada servidor tiene sus             densidad poblacional de más de
    propias comunicaciones con          5000 habitantes por kilómetro
    todos los demás servidores.         cuadrado, la disponibilidad del
                                        ancho de banda puede verse
   Si falla un cable el otro se        afectada por la cantidad de
    hará cargo del trafico.             usuarios que hacen uso de la red
   No requiere un nodo o               simultáneamente; para entregar
                                        un ancho de banda que
    servidor central lo que             garantice la tasa de datos en
    reduce el mantenimiento.            demanda y, que en particular,
   Si un nodo desaparece o falla       garantice las comunicaciones
    no afecta en absoluto a los         entre organismos de rescate, es
    demás nodos.                        necesario instalar más puntos
                                        de acceso, por tanto, se
   Si desaparece no afecta tanto       incrementan los costos de
    a los nodos de redes.               implementación y puesta en
                                        marcha.
TOPOLOGIA DE RED DE MALLA
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
   Por medio de transmisión, la aceptación amplia de
    la palabra, se entiende el material físico cuyas
    propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico,
    o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el
    transporte de información entre terminales
    distante geográficamente.
   El medio de transmisión consiste en el elemento q
    conecta físicamente las estaciones de trabajo al
    servidor y los recursos de la red. Entre los
    diferentes medios utilizados en las LANs se puede
    mencionar: el cable de par trenzado, el cable
    coaxial, la fibra óptica y el espectro
    electromagnético (en transmisiones inalámbricas).
   Su uso depende del tipo de aplicación particular ya
    que cada medio tiene sus propias características de
    costo, facilidad de instalación, ancho de banda
    soportado y velocidades de transmisión máxima
    permitidas.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
Actualmente, la gran mayoría de las redes están
  conectadas por algún tipo de cableado, que actúa
  como medio de transmisión por donde pasan las
  señales entre los equipos. Hay disponibles una
  gran cantidad de tipos de cables para cubrir las
  necesidades y tamaños de las diferentes redes,
  desde las más pequeñas a las más grandes.
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos
  fabricantes de cables publican unos catálogos con
  más de 2.000 tipos diferentes que se pueden
  agrupar en tres grupos principales que conectan la
  mayoría de las redes:
   Cable coaxial.
   Cable de par trenzado (apantallado y no
    apantallado).
   Cable de fibra óptica.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
   MEDIOS GUIADOS
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos
  componentes físicos y sólidos para la transmisión de datos.
  También conocidos como medios de transmisión por cable.
 Cable de pares / Par Trenzado:
 Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y
  torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre
  pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del
  trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.
  Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se
  utiliza mucho en telefonía) pero su inconveniente principal es su
  poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance. Se
  utilizan con velocidades inferiores al MHz (de aprox. 250 KHz).
  Se consiguen velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se
  pueden transmitir señales analógicas o digitales.
 Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para
  evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos
  pasos de torsión y se suele recubrir con una malla externa para
  evitar las interferencias externas.
 En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos
  hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables
  de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par
  trenzado apantallado (STP).
TIPOS DE TRANSMISIÓN
   Componentes del cable de par trenzado
   Paneles de conexiones ampliables. Existen
    diferentes versiones que admiten hasta 96 puertos
    y alcanzan velocidades de transmisión de hasta
    100 Mbps.
   Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se
    conectan en paneles de conexiones y placas de
    pared y alcanzan velocidades de datos de hasta
    100 Mbps.
   Placas de pared. Éstas permiten dos o más
    enganches.
   Cable Coaxial:
   Hay dos tipos de cable coaxial:
   Cable fino (Thinnet).
   Cable grueso (Thicknet).
   Fibra Óptica:
   LAN's.
   Cableado macho RJ-45
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
                      INALÁMBRICA
                                   RADIOFRECUENCIAS
MEDIOS NO GUIADOS                   La introducción de las
                                     radiofrecuencias como
INFRARROJOS                          soporte de transmisión en la
 El uso de mandos a distancia       vivienda, ha venido precedida
  basados en transmisión por         por la proliferación de los
  infrarrojos esta ampliamente       teléfonos inalámbricos y
  extendida en el mercado            sencillos telemandos.
  residencial para                  Este medio de transmisión
  telecomandar equipos de            puede parecer, en principio,
  Audio y Vídeo.                     idóneo para el control a
 La comunicación se realiza         distancia de los sistemas
  entre un diodo emisor que          demóticos, dada la gran
  emite una luz en la banda de       flexibilidad que supone su
  IR, sobre la que se                uso. Sin embargo resulta
  superpone una señal,               particularmente sensible a
  convenientemente modulada          las perturbaciones
  con la información de control,     electromagnéticas
  y un fotodiodo receptor cuya       producidas, tanto por los
  misión consiste en extraer de      medios de transmisión, como
  la señal recibida la               por los equipos domésticos.
  información de control.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA
Internet por microondas               Red inalámbrica
 Muchas empresas que se
   dedican a ofrecer servicios de        Actualmente el término se
   Internet, lo hacen a través de         refiere a comunicación sin
   las microondas, logrando               cables, usando frecuencias de
   velocidades de transmisión y           radio u ondas infrarrojas. Entre
   recepción de datos de                  los usos más comunes se
   25254.048 Mbps (nivel
   estandar ETSI, E1), o multiplos.       incluyen a IrDA y las redes
 El servicio utiliza una antena
                                          inalámbricas de computadoras.
   que se coloca en una area              Ondas de radio de bajo poder,
   despejada sin obstáculos de            como los que se emplean para
   edificios, árboles u otras cosas       transmitir información entre
   que pudieran entorpecer una
   buena recepción en el edificio o       dispositivos, normalmente no
   la casa del receptor y se coloca       tienen regulación, en cambio,
   un módem que interconecta la           transmisiones de alto poder
   antena con la computadora. La          requieren un permiso del
   comunicación entre el módem y
   la computadora se realiza a            estado para poder trasmitir en
   través de una tarjeta de red,          una frecuencia específica.
   que deberá estar instalada en         Es una red en la cual los medios
   la computadora.
                                          de comunicación entre sus
                                          componentes son ondas
                                          electromagnéticas.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Seila Riquelme Sanchez
 
Topologia de redes
Topologia de redes    Topologia de redes
Topologia de redes
guerrerovalentina
 
Trabaajo de redes ral
Trabaajo de redes ralTrabaajo de redes ral
Trabaajo de redes ral
mariaede
 
Redes1
Redes1Redes1
Redes1
ARIEL YAPARI
 
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..Joysitap
 
Joysyta hilbay................ppsx como faby
Joysyta hilbay................ppsx como fabyJoysyta hilbay................ppsx como faby
Joysyta hilbay................ppsx como fabyJoysitap
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
Danica Paola
 
referencias automaticas
referencias automaticasreferencias automaticas
referencias automaticasjhonmolina
 
topologias de redes
topologias de redestopologias de redes
topologias de redesfreddysagal
 
RESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICSRESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICS
Edisson Tixe
 
Unidad 03 redes
Unidad 03 redesUnidad 03 redes
Topologias de Red presentación_ Katherine Portillo
Topologias de Red presentación_ Katherine PortilloTopologias de Red presentación_ Katherine Portillo
Topologias de Red presentación_ Katherine PortilloKatherine Portillo Borjas
 
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...duranjhonedinson
 
Topologias
TopologiasTopologias
Topologias
Jonathan Alba
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Topologia de redes
Topologia de redes    Topologia de redes
Topologia de redes
 
Trabaajo de redes ral
Trabaajo de redes ralTrabaajo de redes ral
Trabaajo de redes ral
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Redes1
Redes1Redes1
Redes1
 
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..
Joysyta hilbay................ppsx diapositivas..
 
Joysyta hilbay................ppsx como faby
Joysyta hilbay................ppsx como fabyJoysyta hilbay................ppsx como faby
Joysyta hilbay................ppsx como faby
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Red lan
Red lanRed lan
Red lan
 
referencias automaticas
referencias automaticasreferencias automaticas
referencias automaticas
 
topologias de redes
topologias de redestopologias de redes
topologias de redes
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 
Telematicas topologias de red
Telematicas topologias de redTelematicas topologias de red
Telematicas topologias de red
 
RESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICSRESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICS
 
Unidad 03 redes
Unidad 03 redesUnidad 03 redes
Unidad 03 redes
 
Topologias de Red presentación_ Katherine Portillo
Topologias de Red presentación_ Katherine PortilloTopologias de Red presentación_ Katherine Portillo
Topologias de Red presentación_ Katherine Portillo
 
Topologias fisicas de redes lan
Topologias fisicas de redes lanTopologias fisicas de redes lan
Topologias fisicas de redes lan
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...
Clacificacion%20de%20redes%20por%20jhon%20campos lmsauth 298d6e95d0971fb3a937...
 
Topologias
TopologiasTopologias
Topologias
 

Destacado

Topologia de Redes
Topologia de RedesTopologia de Redes
Topologia de Redes
UNEFM
 
Exposición cables
Exposición cablesExposición cables
Exposición cables
Fernando Medina
 
EL JUGO DE BOROJO
EL JUGO DE BOROJOEL JUGO DE BOROJO
EL JUGO DE BOROJO
jaqh65
 
Trabajo FIBRA OPTICA
Trabajo   FIBRA OPTICATrabajo   FIBRA OPTICA
Trabajo FIBRA OPTICA
moretadiaz
 
Fibra optica monomodo
Fibra optica monomodoFibra optica monomodo
Fibra optica monomodo
Salvador Stifler Andrade
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
silviarodriguezp
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
anabel22
 
REDES, TOPOLOGIA DE RED
REDES, TOPOLOGIA DE REDREDES, TOPOLOGIA DE RED
REDES, TOPOLOGIA DE RED
guest7bb5a1
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
sgalvan
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 

Destacado (12)

Topologia de Redes
Topologia de RedesTopologia de Redes
Topologia de Redes
 
Es el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejoEs el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejo
 
Exposición cables
Exposición cablesExposición cables
Exposición cables
 
EL JUGO DE BOROJO
EL JUGO DE BOROJOEL JUGO DE BOROJO
EL JUGO DE BOROJO
 
Trabajo FIBRA OPTICA
Trabajo   FIBRA OPTICATrabajo   FIBRA OPTICA
Trabajo FIBRA OPTICA
 
Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones
 
Fibra optica monomodo
Fibra optica monomodoFibra optica monomodo
Fibra optica monomodo
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
REDES, TOPOLOGIA DE RED
REDES, TOPOLOGIA DE REDREDES, TOPOLOGIA DE RED
REDES, TOPOLOGIA DE RED
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 

Similar a Topología de redes

Topologia de redes
Topologia de redes    Topologia de redes
Topologia de redes
guerrerovalentina
 
Jose antonio ppt_topologias_de_red
Jose antonio ppt_topologias_de_redJose antonio ppt_topologias_de_red
Jose antonio ppt_topologias_de_redjoseapl
 
Topología
TopologíaTopología
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicasyelcubillos
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]
WALTERFRD
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]WALTERFRD
 
Topologias de RED
Topologias de REDTopologias de RED
Topologias de RED
justopastorvargas
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1justopastorvargas
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1justopastorvargas
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1justopastorvargas
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
justopastorvargas
 
Topologias de red alex parra
Topologias de red alex parraTopologias de red alex parra
Topologias de red alex parra
Brenton Parra
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
Frangelys Perez
 
Redes Computacionales[1]
Redes Computacionales[1]Redes Computacionales[1]
Redes Computacionales[1]wilson andres
 
Redes Computacionales
Redes ComputacionalesRedes Computacionales
Redes ComputacionalesGISELA
 
Topologia redes
Topologia redesTopologia redes
Topologia redes
Roberto Caballero
 

Similar a Topología de redes (20)

Topologia de redes
Topologia de redes    Topologia de redes
Topologia de redes
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Jose antonio ppt_topologias_de_red
Jose antonio ppt_topologias_de_redJose antonio ppt_topologias_de_red
Jose antonio ppt_topologias_de_red
 
Topología
TopologíaTopología
Topología
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]
 
Pablo
PabloPablo
Pablo
 
Topologias de RED
Topologias de REDTopologias de RED
Topologias de RED
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1
 
Herramientas telematicas tra 1
Herramientas telematicas  tra 1Herramientas telematicas  tra 1
Herramientas telematicas tra 1
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Topologias de red alex parra
Topologias de red alex parraTopologias de red alex parra
Topologias de red alex parra
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Redes Computacionales[1]
Redes Computacionales[1]Redes Computacionales[1]
Redes Computacionales[1]
 
Redes Computacionales
Redes ComputacionalesRedes Computacionales
Redes Computacionales
 
Topologia redes
Topologia redesTopologia redes
Topologia redes
 

Topología de redes

  • 1. TOPOLOGÍA DE REDES  La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse.  La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.
  • 2. TIPOS DE REDES  Redes de araña  La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.  La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques. Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red, en estrella activa, tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
  • 3. TOPOLOGÍA EN ESTRELLA
  • 4. REDES DE ARAÑA  Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.  Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto. Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir en su totalidad, a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes de respuesta también es utilizada como un enchufe u artefacto.
  • 6. TOPOLOGÍA EN BUS  Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.  Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.  Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router.
  • 7. TOPOLOGÍA EN BUS Ventajas Desventajas  Hay un límite de equipos  Facilidad de implementación y dependiendo de la calidad de la crecimiento. señal.  Simplicidad en la arquitectura.  Puede producirse degradación de la señal.  Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallos.  Limitación de las longitudes físicas del canal.  Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.  El desempeño se disminuye a medida que la red crece.  El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).  Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.  Es una red que ocupa mucho espacio.
  • 8. TOPOLOGÍA EN BUS
  • 9. TOPOLOGÍA EN ANILLO  Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.  En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.  En un anillo doble (Token Ring), dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones (Token passing). Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos). Evita las colisiones.
  • 10. TOPOLOGÍA EN ANILLO
  • 11. TOPOLOGÍA EN ANILLO Ventajas Desventajas  El sistema provee un  Longitudes de canales acceso equitativo  El canal usualmente para todas las se degradará a computadoras. medida que la red crece.  El rendimiento no decae cuando muchos  Difícil de diagnosticar y reparar los usuarios utilizan la problemas. red.  Si una estación o el  Arquitectura muy canal falla, las sólida. restantes quedan incomunicadas (Circuito unidireccional).
  • 12. TOPOLOGIA DE RED DE MALLA  La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.  FUNCIONAMIENTO: Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).  Las redes de malla son autoruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.  Es una opción aplicable a las redes sin hilos (wireless), a las redes cableadas (wired) y a la interacción del software de los nodos.  Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios de las redes sin hilos.  En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología híbrida.  Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura de mayor porte.
  • 13. TOPOLOGIA DE RED DE MALLA Ventajas Desventajas  El costo de la red puede  Es posible llevar los aumentar en los casos en los mensajes de un nodo a otro que se implemente de forma por diferentes caminos. alámbrica, la topología de red y las características de la misma  No puede existir implican el uso de más recursos. absolutamente ninguna  En el caso de implementar una interrupción en las red en malla para atención de comunicaciones. emergencias en ciudades con  Cada servidor tiene sus densidad poblacional de más de propias comunicaciones con 5000 habitantes por kilómetro todos los demás servidores. cuadrado, la disponibilidad del ancho de banda puede verse  Si falla un cable el otro se afectada por la cantidad de hará cargo del trafico. usuarios que hacen uso de la red  No requiere un nodo o simultáneamente; para entregar un ancho de banda que servidor central lo que garantice la tasa de datos en reduce el mantenimiento. demanda y, que en particular,  Si un nodo desaparece o falla garantice las comunicaciones no afecta en absoluto a los entre organismos de rescate, es demás nodos. necesario instalar más puntos de acceso, por tanto, se  Si desaparece no afecta tanto incrementan los costos de a los nodos de redes. implementación y puesta en marcha.
  • 14. TOPOLOGIA DE RED DE MALLA
  • 15. MEDIOS DE TRANSMISIÓN  Por medio de transmisión, la aceptación amplia de la palabra, se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente.  El medio de transmisión consiste en el elemento q conecta físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LANs se puede mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético (en transmisiones inalámbricas).  Su uso depende del tipo de aplicación particular ya que cada medio tiene sus propias características de costo, facilidad de instalación, ancho de banda soportado y velocidades de transmisión máxima permitidas.
  • 16. TIPOS DE TRANSMISIÓN Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes. Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican unos catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:  Cable coaxial.  Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).  Cable de fibra óptica.
  • 17. TIPOS DE TRANSMISIÓN  MEDIOS GUIADOS Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por cable.  Cable de pares / Par Trenzado:  Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.  Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance. Se utilizan con velocidades inferiores al MHz (de aprox. 250 KHz). Se consiguen velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.  Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas.  En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
  • 18. TIPOS DE TRANSMISIÓN  Componentes del cable de par trenzado  Paneles de conexiones ampliables. Existen diferentes versiones que admiten hasta 96 puertos y alcanzan velocidades de transmisión de hasta 100 Mbps.  Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se conectan en paneles de conexiones y placas de pared y alcanzan velocidades de datos de hasta 100 Mbps.  Placas de pared. Éstas permiten dos o más enganches.  Cable Coaxial:  Hay dos tipos de cable coaxial:  Cable fino (Thinnet).  Cable grueso (Thicknet).  Fibra Óptica:  LAN's.  Cableado macho RJ-45
  • 19. MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA RADIOFRECUENCIAS MEDIOS NO GUIADOS  La introducción de las radiofrecuencias como INFRARROJOS soporte de transmisión en la  El uso de mandos a distancia vivienda, ha venido precedida basados en transmisión por por la proliferación de los infrarrojos esta ampliamente teléfonos inalámbricos y extendida en el mercado sencillos telemandos. residencial para  Este medio de transmisión telecomandar equipos de puede parecer, en principio, Audio y Vídeo. idóneo para el control a  La comunicación se realiza distancia de los sistemas entre un diodo emisor que demóticos, dada la gran emite una luz en la banda de flexibilidad que supone su IR, sobre la que se uso. Sin embargo resulta superpone una señal, particularmente sensible a convenientemente modulada las perturbaciones con la información de control, electromagnéticas y un fotodiodo receptor cuya producidas, tanto por los misión consiste en extraer de medios de transmisión, como la señal recibida la por los equipos domésticos. información de control.
  • 20. MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA Internet por microondas Red inalámbrica  Muchas empresas que se dedican a ofrecer servicios de  Actualmente el término se Internet, lo hacen a través de refiere a comunicación sin las microondas, logrando cables, usando frecuencias de velocidades de transmisión y radio u ondas infrarrojas. Entre recepción de datos de los usos más comunes se 25254.048 Mbps (nivel estandar ETSI, E1), o multiplos. incluyen a IrDA y las redes  El servicio utiliza una antena inalámbricas de computadoras. que se coloca en una area Ondas de radio de bajo poder, despejada sin obstáculos de como los que se emplean para edificios, árboles u otras cosas transmitir información entre que pudieran entorpecer una buena recepción en el edificio o dispositivos, normalmente no la casa del receptor y se coloca tienen regulación, en cambio, un módem que interconecta la transmisiones de alto poder antena con la computadora. La requieren un permiso del comunicación entre el módem y la computadora se realiza a estado para poder trasmitir en través de una tarjeta de red, una frecuencia específica. que deberá estar instalada en  Es una red en la cual los medios la computadora. de comunicación entre sus componentes son ondas electromagnéticas.
  • 21. MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA