SlideShare una empresa de Scribd logo
ENLACE PUNTO A PUNTO
son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de
red en las que cada canal de datos se usa para comunicar
únicamente dos nodos, en contraposición a las redes
multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar
para comunicarse con diversos nodos.
La red es formada por un conjunto de enlaces entre pares
de nodos
• Es posible crear topologías complejas (anillo, malla,etc.)
• Generalmente la comunicación entre dos computadores
se realiza a través de nodos
intermedios que encaminan o conmutan los paquetes
(switches o routers).
En una red punto a punto los enlaces pueden ser:

– Simplex: transmisión en un solo sentido
– Semi-dúplex o half-duplex: transmisión en
ambos sentidos, pero no a la vez
– Dúplex o full-duplex: transmisión simultánea en
ambos sentidos
• En el caso dúplex y semi-dúplex el enlace puede ser
simétrico (misma velocidad en ambos sentidos) o
asimétrico. Normalmente los enlaces son dúplex
simétricos
• La velocidad se especifica en bps, Kbps,
Mbps, Gbps, Tbps, ...
– 1 Kbps = 1.000 bps (no 1.024)
– 1 Mbps = 1.000.000 bps (no 1.024*1.024)
• Ejemplo: la capacidad total máxima de un
enlace de 64 Kbps son 128.000 bits por
segundo (64.000 bits por segundo en cada
sentido).
ENLACE MULTIPUNTO
El enlace punto a multipunto o simplemente multipunto es
un sistema que esta conformado por un equipo de
comunicaciones o estación base y de equipos remotos o
estaciones remotas o estaciones clientes.
Para reducir costos, este sistema consta de una instalación
central dotada de una antena multi-direccional u omni-
direccional , a la que apuntan las antenas direccionales del
resto de centros o de las estaciones remotas o clientes. Esto
nos da la capacidad de intercomunicar una casa central con
muchos puntos remotos.
• El medio de transmisión es compartido. Suelen
    ser redes locales. Ej.: Ethernet 10 Mbps
    • Los paquetes se envían a toda la red, aunque
    vayan dirigidos a un único destinatario. Posibles
    problemas de seguridad (encriptar de datos)
    • Se pueden crear redes planas, es decir redes en
    las que la comunicación entre dos computadoras
    se haga de forma directa, sin enrutadores
    intermedios.
.
TOPOLOGÍA ESTRELLA
  En este esquema todas las estaciones están conectadas a un
  concentrador o HUB con cable por computadora.
  Para futuras ampliaciones pueden colocarse otros HUBs en cascada
  dando lugar a la estrella jerárquica.
  Por ejemplo en la estructura CLIENTE-SERVIDOR: el servidor está
  conectado al HUB activo, de este a los pasivos y finalmente a las
  estaciones de trabajo.
  Ventajas:
• La ausencia de colisiones en la transmisión y dialogo directo de
  cada estación con el servidor.
• La caída de una estación no anula la red.
  Desventajas:
• Baja transmisión de datos.
TOPOLOGÍA ÁRBOL
En esta topología que es una generalización del tipo bus, el
árbol tiene su primer nodo en la raíz y se expande hacia fuera
utilizando ramas, en donde se conectan las demás terminales.
Esta topología permite que la red se expanda y al mismo
tiempo asegura que nada más existe una ruta de datos entre
dos terminales cualesquiera.
TOPOLOGÍA MALLA
    Es una combinación de más de una topología, como podría
    ser un bus combinado con una estrella.
    Este tipo de topología es común en lugares en donde tenían
    una red bus y luego la fueron expandiendo en estrella.
    Son complicadas para detectar su conexión por parte del
    servicio técnico para su reparación.
.
TOPOLOGÍA LINEAL O BUS
consiste en un solo cable al cual se le conectan todas las estaciones
de trabajo.
En este sistema un sola computadora por vez puede mandar datos
los cuales son escuchados por todas las computadoras que integran
el bus, pero solo el receptor designado los utiliza.
Ventajas: Es la más barata. Apta para oficinas medianas y chicas.
Desventajas:
Si se tienen demasiadas computadoras conectadas a la vez, la
eficiencia baja notablemente.
Es posible que dos computadoras intenten transmitir al mismo
tiempo provocando lo que se denomina “colisión”, y por lo tanto se
produce un reintento de transmisión.
Un corte en cualquier punto del cable interrumpe la red
TOPOLOGÍA ANILLO(TOKEN RING):
Es un desarrollo de IBM que consiste en conectar cada estación con
otra dos formando un anillo.
Los servidores pueden estar en cualquier lugar del anillo y la
información es pasada en un único sentido de una a otra estación
hasta que alcanza su destino.
Cada estación que recibe el TOKEN regenera la señal y la transmite
a la siguiente.
Por ejemplo en esta topología, esta envía una señal por toda la red.
Si la terminal quiere transmitir pide el TOKEN y hasta que lo tiene
puede transmitir.
Si no está la señal la pasa a la siguiente en el anillo y sigue
circulando hasta que alguna pide permiso para transmitir.
Ventajas:
No existen colisiones, Pues cada paquete tienen una cabecera
o TOKEN que identifica al destino.
Desventajas:
La caída de una estación interrumpe toda la red. Actualmente
no hay conexiones físicas entre estaciones, sino que existen
centrales de cableado o MAU que implementa la lógica de
anillo sin que estén conectadas entre si evitando las caídas.
Es cara, llegando a costar una placa de red lo que una estación
de trabajo.
Un     estándar    es    un   requisito, regla  o
recomendación basada en principios probados y
en la práctica. Representa un acuerdo de un
grupo de profesionales oficialmente autorizados a
nivel local, nacional o internacional

Tipos de estándares
   Estándares de iure
   Estándares de facto
ESTÁNDARES DE IURE
Son generados por comités con estatus legal y gozan del apoyo de un gobierno
o institución para producir estándares
Para hacer un estándar de iure se ha de seguir un proceso complejo:
    Documento preliminar público
    Enmiendas
    Aprobación (tras cierto tiempo, a veces año)
    Ejemplo: Ansi C
En Informática tienen estatus legal para definir estándares de iure:
   ISO        Asociación Internacional para Estándares
   IEC        Comisión Electrotécnica Internacional
   ANSI       Instituto Nacional Americano para Estándares
   IEEE       Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos   Americano
   CEN        Comité Europeo para la Estandarización
   W3C        Consorcio para la World Wide Web
ESTÁNDARES DE FACTO
Son estándares que nacen a partir de productos de la
industria que tienen un gran éxito en el mercado o desarrollos
hechos por grupos de investigación en la Universidad que
tienen una gran difusión
Son aceptados como tales por su uso generalizado
Su definición se encuentra en manuales, libros o artículos
Ejemplos:
   Sistema X-Windows
   Lenguaje C
   Normas CUA
NORMA ISO

ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y
gestión continua de calidad, establecidas por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO).
Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o
actividad orientada a la producción de bienes o servicios.
Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las
guías y herramientas específicas de implantación, como los
métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en
que una organización opera, sus estándares de calidad,
tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20
elementos en los estándares de este ISO que se relacionan
con la manera en que los sistemas operan.
Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece
numerosas ventajas para las empresas, entre las que se
cuentan con:

* Estandarizar las actividades del personal que labora dentro
de la organización por medio de la documentación
* Incrementar la satisfacción del cliente
* Medir y monitorear el desempeño de los procesos
* Disminuir re-procesos
* Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el
logro de sus objetivos
* Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia,
etc.
* Reducir las incidencias de producción o prestación de
servicios
Para verificar que se cumplen los requisitos de la
norma, existen unas entidades de certificación que
auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo
un certificado de conformidad. Estas entidades están
vigiladas por organismos nacionales que regulan su
actividad.

Para la implantación, es muy conveniente que apoye a
la organización una empresa de consultoría, que
tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la
Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que
es necesario dedicar tiempo del personal de la
empresa para implantar el Sistema de gestión de la
calidad.
OSI
El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open
System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la
Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es
decir, fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de
interconexión de sistemas de comunicaciones.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos,
por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon el centro de la
escena de las comunicaciones informáticas. El advenimiento de protocolos
más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la
correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en
un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una
manera de mostrar como puede estructurarse una "pila" de protocolos de
comunicaciones.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos
protocolos, por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon
el centro de la escena de las comunicaciones informáticas. El
advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están
tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan
clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es
muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar como
puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.
El modelo es considerado una arquitectura de redes, ya que
especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele
hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran
herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este
modelo está dividido en siete capas
Topologias
Topologias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con EjemplosTipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
jonnyJER
 
Topologías
TopologíasTopologías
Topologías
UABC
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
guest8d8d80f
 
Modelo OSI y Topologías
Modelo OSI y TopologíasModelo OSI y Topologías
Modelo OSI y Topologías
Gladys Marina Yambay Vallejo
 
Clase2012 ii
Clase2012 iiClase2012 ii
Clase2012 ii
Clase2012 iiClase2012 ii
Clase2012 ii
marloncoronelramirez
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
Frangelys Perez
 
Topologias de redes informaticas
Topologias de redes informaticasTopologias de redes informaticas
Topologias de redes informaticas
Ronald Serrano Amaya
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redes
ramirezabi
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
jochio97
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
OjithozVerdez
 
Topologías de red switch-hub-router
Topologías de red switch-hub-routerTopologías de red switch-hub-router
Topologías de red switch-hub-router
lilianaalfonso
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
OjithozVerdez
 

La actualidad más candente (13)

Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con EjemplosTipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
Tipos de Redes y sus Topologias Explicadas con Ejemplos
 
Topologías
TopologíasTopologías
Topologías
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelo OSI y Topologías
Modelo OSI y TopologíasModelo OSI y Topologías
Modelo OSI y Topologías
 
Clase2012 ii
Clase2012 iiClase2012 ii
Clase2012 ii
 
Clase2012 ii
Clase2012 iiClase2012 ii
Clase2012 ii
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Topologias de redes informaticas
Topologias de redes informaticasTopologias de redes informaticas
Topologias de redes informaticas
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redes
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Topologías de red switch-hub-router
Topologías de red switch-hub-routerTopologías de red switch-hub-router
Topologías de red switch-hub-router
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 

Similar a Topologias

Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
jhoncuaran
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes..... Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes.....
Equipo Doce
 
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
Brian Barona
 
Redes gary carbo
Redes gary carboRedes gary carbo
Redes gary carbo
israelemelexista
 
Coronel maria victoria 3 u vespertino
Coronel maria victoria 3 u vespertinoCoronel maria victoria 3 u vespertino
Coronel maria victoria 3 u vespertino
mariavictoriacoronel
 
4º Año B
4º Año B4º Año B
4º Año B
guillermodomingo
 
Equipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redesEquipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redes
Isaac
 
Investigaciones de los tipos de redes
Investigaciones de los tipos de redesInvestigaciones de los tipos de redes
Investigaciones de los tipos de redes
Yesseniaroca
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
goldendorado
 
REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.
Elizabethuide
 
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
Elizabethuide
 
El término topología de red
El término topología de redEl término topología de red
El término topología de red
jeremiasr15
 
Presn tredes1
Presn tredes1Presn tredes1
Presn tredes1
arelycardona
 
Modelos osi y tcp
Modelos osi y tcpModelos osi y tcp
Modelos osi y tcp
Alexander Hernandez
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
Ija Emex Emex
 
Entorno Físico de una Red
Entorno Físico de una RedEntorno Físico de una Red
Entorno Físico de una Red
Escuela Politécnica Nacional
 

Similar a Topologias (20)

Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Guia 3.
 
Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Guia 3.
 
Guia 3.
Guia 3.Guia 3.
Guia 3.
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
 
Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes..... Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes.....
 
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
Tipologia y topologia de redes brian lugo barona 11 3
 
Redes gary carbo
Redes gary carboRedes gary carbo
Redes gary carbo
 
Coronel maria victoria 3 u vespertino
Coronel maria victoria 3 u vespertinoCoronel maria victoria 3 u vespertino
Coronel maria victoria 3 u vespertino
 
4º Año B
4º Año B4º Año B
4º Año B
 
Equipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redesEquipos de conecciones de redes
Equipos de conecciones de redes
 
Investigaciones de los tipos de redes
Investigaciones de los tipos de redesInvestigaciones de los tipos de redes
Investigaciones de los tipos de redes
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.
 
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
 
El término topología de red
El término topología de redEl término topología de red
El término topología de red
 
Presn tredes1
Presn tredes1Presn tredes1
Presn tredes1
 
Modelos osi y tcp
Modelos osi y tcpModelos osi y tcp
Modelos osi y tcp
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
 
Entorno Físico de una Red
Entorno Físico de una RedEntorno Físico de una Red
Entorno Físico de una Red
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Topologias

  • 1.
  • 2. ENLACE PUNTO A PUNTO son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos. La red es formada por un conjunto de enlaces entre pares de nodos • Es posible crear topologías complejas (anillo, malla,etc.) • Generalmente la comunicación entre dos computadores se realiza a través de nodos intermedios que encaminan o conmutan los paquetes (switches o routers).
  • 3. En una red punto a punto los enlaces pueden ser: – Simplex: transmisión en un solo sentido – Semi-dúplex o half-duplex: transmisión en ambos sentidos, pero no a la vez – Dúplex o full-duplex: transmisión simultánea en ambos sentidos • En el caso dúplex y semi-dúplex el enlace puede ser simétrico (misma velocidad en ambos sentidos) o asimétrico. Normalmente los enlaces son dúplex simétricos
  • 4. • La velocidad se especifica en bps, Kbps, Mbps, Gbps, Tbps, ... – 1 Kbps = 1.000 bps (no 1.024) – 1 Mbps = 1.000.000 bps (no 1.024*1.024) • Ejemplo: la capacidad total máxima de un enlace de 64 Kbps son 128.000 bits por segundo (64.000 bits por segundo en cada sentido).
  • 5. ENLACE MULTIPUNTO El enlace punto a multipunto o simplemente multipunto es un sistema que esta conformado por un equipo de comunicaciones o estación base y de equipos remotos o estaciones remotas o estaciones clientes. Para reducir costos, este sistema consta de una instalación central dotada de una antena multi-direccional u omni- direccional , a la que apuntan las antenas direccionales del resto de centros o de las estaciones remotas o clientes. Esto nos da la capacidad de intercomunicar una casa central con muchos puntos remotos.
  • 6. • El medio de transmisión es compartido. Suelen ser redes locales. Ej.: Ethernet 10 Mbps • Los paquetes se envían a toda la red, aunque vayan dirigidos a un único destinatario. Posibles problemas de seguridad (encriptar de datos) • Se pueden crear redes planas, es decir redes en las que la comunicación entre dos computadoras se haga de forma directa, sin enrutadores intermedios. .
  • 7. TOPOLOGÍA ESTRELLA En este esquema todas las estaciones están conectadas a un concentrador o HUB con cable por computadora. Para futuras ampliaciones pueden colocarse otros HUBs en cascada dando lugar a la estrella jerárquica. Por ejemplo en la estructura CLIENTE-SERVIDOR: el servidor está conectado al HUB activo, de este a los pasivos y finalmente a las estaciones de trabajo. Ventajas: • La ausencia de colisiones en la transmisión y dialogo directo de cada estación con el servidor. • La caída de una estación no anula la red. Desventajas: • Baja transmisión de datos.
  • 8.
  • 9. TOPOLOGÍA ÁRBOL En esta topología que es una generalización del tipo bus, el árbol tiene su primer nodo en la raíz y se expande hacia fuera utilizando ramas, en donde se conectan las demás terminales. Esta topología permite que la red se expanda y al mismo tiempo asegura que nada más existe una ruta de datos entre dos terminales cualesquiera.
  • 10.
  • 11. TOPOLOGÍA MALLA Es una combinación de más de una topología, como podría ser un bus combinado con una estrella. Este tipo de topología es común en lugares en donde tenían una red bus y luego la fueron expandiendo en estrella. Son complicadas para detectar su conexión por parte del servicio técnico para su reparación. .
  • 12.
  • 13. TOPOLOGÍA LINEAL O BUS consiste en un solo cable al cual se le conectan todas las estaciones de trabajo. En este sistema un sola computadora por vez puede mandar datos los cuales son escuchados por todas las computadoras que integran el bus, pero solo el receptor designado los utiliza. Ventajas: Es la más barata. Apta para oficinas medianas y chicas. Desventajas: Si se tienen demasiadas computadoras conectadas a la vez, la eficiencia baja notablemente. Es posible que dos computadoras intenten transmitir al mismo tiempo provocando lo que se denomina “colisión”, y por lo tanto se produce un reintento de transmisión. Un corte en cualquier punto del cable interrumpe la red
  • 14.
  • 15. TOPOLOGÍA ANILLO(TOKEN RING): Es un desarrollo de IBM que consiste en conectar cada estación con otra dos formando un anillo. Los servidores pueden estar en cualquier lugar del anillo y la información es pasada en un único sentido de una a otra estación hasta que alcanza su destino. Cada estación que recibe el TOKEN regenera la señal y la transmite a la siguiente. Por ejemplo en esta topología, esta envía una señal por toda la red. Si la terminal quiere transmitir pide el TOKEN y hasta que lo tiene puede transmitir. Si no está la señal la pasa a la siguiente en el anillo y sigue circulando hasta que alguna pide permiso para transmitir.
  • 16. Ventajas: No existen colisiones, Pues cada paquete tienen una cabecera o TOKEN que identifica al destino. Desventajas: La caída de una estación interrumpe toda la red. Actualmente no hay conexiones físicas entre estaciones, sino que existen centrales de cableado o MAU que implementa la lógica de anillo sin que estén conectadas entre si evitando las caídas. Es cara, llegando a costar una placa de red lo que una estación de trabajo.
  • 17.
  • 18. Un estándar es un requisito, regla o recomendación basada en principios probados y en la práctica. Representa un acuerdo de un grupo de profesionales oficialmente autorizados a nivel local, nacional o internacional Tipos de estándares Estándares de iure Estándares de facto
  • 19. ESTÁNDARES DE IURE Son generados por comités con estatus legal y gozan del apoyo de un gobierno o institución para producir estándares Para hacer un estándar de iure se ha de seguir un proceso complejo: Documento preliminar público Enmiendas Aprobación (tras cierto tiempo, a veces año) Ejemplo: Ansi C En Informática tienen estatus legal para definir estándares de iure: ISO Asociación Internacional para Estándares IEC Comisión Electrotécnica Internacional ANSI Instituto Nacional Americano para Estándares IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Americano CEN Comité Europeo para la Estandarización W3C Consorcio para la World Wide Web
  • 20. ESTÁNDARES DE FACTO Son estándares que nacen a partir de productos de la industria que tienen un gran éxito en el mercado o desarrollos hechos por grupos de investigación en la Universidad que tienen una gran difusión Son aceptados como tales por su uso generalizado Su definición se encuentra en manuales, libros o artículos Ejemplos: Sistema X-Windows Lenguaje C Normas CUA
  • 21. NORMA ISO ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
  • 22. Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con: * Estandarizar las actividades del personal que labora dentro de la organización por medio de la documentación * Incrementar la satisfacción del cliente * Medir y monitorear el desempeño de los procesos * Disminuir re-procesos * Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos * Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc. * Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios
  • 23. Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad. Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.
  • 24. OSI El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir, fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones. Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos, por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon el centro de la escena de las comunicaciones informáticas. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar como puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.
  • 25. Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos, por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon el centro de la escena de las comunicaciones informáticas. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar como puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones. El modelo es considerado una arquitectura de redes, ya que especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este modelo está dividido en siete capas