SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 – LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PROYECTOS
INTRODUCCION
La localización en el proyecto de inversión, está fuertemente ligada al Tamaño y al Mercado.
Básicamente podemos decir que existen dos principales tendencias que determinan la localización
del proyecto:
• La localización hacia el mercado y las fuentes de insumos (Materia prima, energía, agua,
servicios, mano de obra calificada o no, vivienda, salud, educación, entre otros)
• La localización hacia el mercado de los productos (cadenas de distribución, grandes centros
de compra, accesibilidad a líneas de crédito por parte de los compradores, etc.)
En ambos casos, el transporte protagoniza un importante papel en la determinación de los costos
de producción y comercialización.
El tamaño es relevante ya que fija el volumen de compras y ventas de la empresa. Pero la calidad
del producto juega también con el mercado, por lo tanto, incide en la tecnología que se debe
adoptar y la calidad de insumos, entre ellos, con fuerte gravitación está la Mano de Obra. Ésta es
también un factor decisivo en algunos proyectos, ya que la zona donde se espera implementar el
proyecto, puede o no contar con este recurso, lo que hará generar un trabajo de apoyatura social
comunal importante en la región.
La revista International Industry, enumeró en 1979, 753 Factores Locacionales a ser tenidos en
cuenta. Consideramos que por lo menos debemos atender los siguientes, que a juicio de la
Cátedra son los más relevantes:
• Superficie Del terreno
• Cantidad de personas especializadas y no especializadas que se emplearán
• Cercanías a rutas principales, ferrocarril y áreas comerciales
• MO disponible a no más de 40 km de distancia
• Costos razonables de los terrenos
• Servicio públicos adecuados de EE, gas, agua, desagües industriales, etc
• Régimen tributario benigno
• Facilidades educativas y sociales
• Clima
En muchos casos la localización está condicionada por diversas razones:
• Ampliación de planta existente
• Deseos de beneficiar cierta zona
• Intención de crear un polo de desarrollo
• Existencia de MP en la región, etc.
PREGUNTAS
1. Si el factor locacional prioritario para un proyecto es el transporte, y si el volumen de materia
prima a movilizar es superior al del producto terminado, la localización tenderá hacia las
fuentes de materias primas. Analice.
2. ¿Cómo explicaría qué factores locacionales de una región son relevantes para decidir la
microlocalización del proyecto?
3. ¿Existe problema locacional cuando quien encarga el estudio del proyecto cuenta con el
terreno con infraestructura para su implantación?
4. Elabore un plan de acción detallado para determinar la localización de una industria láctea en
la zona. Especifique qué variables estudiaría y qué metodología de análisis seguiría.
1
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
PROBLEMAS
Problema Nº 1: Localización
Se ha encargado a un contratista el trabajo de construir una represa para la cual se necesitan
500.000 m3
de relleno. Existen dos posibles fuentes de suministro: la cantera A, sobre el sitio de
la represa, a una distancia de 4 km; en este caso el contratista compraría la totalidad del sitio y se
encargaría de su mantenimiento. La cantera B situada debajo de la represa una distancia de 2,6
km; en este caso el contratista debe comprar el terreno por m3
. El costo del transporte por m3
será
diferente porque en el primer caso los camiones cargados viajarán hacia abajo, mientras que en el
segundo tendrán que ascender por las serranías. Se dispone de los siguientes datos estimativos:
CANTERA A CANTERA B
Precio de compra de la cantera $10.000 ---
Costo del relleno / m3
en sitio de extracción --- $ 0.12
Construcción camino de transporte 3.500 ---
Mantenimiento del camino 1.800 ---
Costo del transporte/ m3
-km 0.095 0,13
¿Cuál de las dos fuentes de abastecimiento debe escoger el Contratista? ¿Qué ahorros se
obtendrán al elegirla?
Problema Nº 2: Método de los factores ponderados
Para determinar la localización de una planta, se estudian tres lugares como alternativas: A, B y C.
Se definieron 5 factores locacionales, los que fueron priorizados del 1 al 10 según la siguiente
puntuación:
• Costo del transporte de Materia Prima 2
• Costo del transporte de Productos Terminados 2
• Ventas esperadas 1
• Disponibilidad de Materia Primas 6
• Disponibilidad de Mano de Obra 7
El Costo del transporte que se obtuvo para cada alternativa, es el siguiente:
LOCALIZACIÓN A B C
Materia Prima 100.000 50.000 50.000
Producto terminado 80.000 90.000 20.000
Total 180.000 140.000 70.000
El estudio de mercado realizado prevé que las ventas esperadas serían:
LOCALIZACIÓN A B C
Ventas esperadas $ 1.000.000 $ 900.000 $ 600.000
La disponibilidad esperada de Materias Primas y Mano de Obra, fue calculada según una
puntuación relativa del 1 al 10. Sus resultados fueron los siguientes:
LOCALIZACIÓN A B C
Materia Prima 6 6 8
Producto terminado 10 6 4
Se pide determinar la localización óptima de planta.
2
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
Problema Nº 3: Método de Brown y Gibson
En el estudio de tres localizaciones opcionales para un proyecto, se dispone de la siguiente
información:
COSTO ANUAL (millones de pesos)
LOCALIZACIÓN MANO DE OBRA INSUMOS TRANSPORTE OTROS
A 31 38 15 25
B 35 36 18 26
C 28 41 20 25
Además, se estima que hay tres factores críticos de difícil cuantificación que deben ser
considerados: el clima, la disponibilidad de agua y la disponibilidad de servicios (comunicaciones,
energía, etc.).
Al comparar los tres factores, se considera que el 2º es el más relevante, seguido del 3º y el 1º
respectivamente. Al analizar estos tres factores en cada localización, se concluye que:
a) La disponibilidad de agua es más crítica en A que en B y C. Entre estas dos últimas, tiene
igual peso.
b) La disponibilidad de servicios tiene mucha más relevancia en B que en A, aunque es similar en
B y C.
c) El clima es más determinante para C que para A o B, siendo más importante para B que para
A.
Los factores objetivos tienen una importancia relativa de 4 veces que la de los factores subjetivos.
¿Qué localización recomienda y por qué?
Problema Nº 4: Programación Lineal como criterio de selección de localización y tamaño de
proyectos
Debido a la contaminación excesiva en el río Viejo, en el Departamento La Estancia, la empresa
Agua Limpia S.A., concesionaria de la explotación y suministro del agua potable y cloacal de la
provincia, recibió propuestas de una empresa para la construcción de una planta de tratamiento,
quienes proponen instalarla en tres lugares distintos (lugares 1, 2 y 3 respectivamente). Ante estas
alternativas y dado que la decisión de la adopción de uno solo de ellos como el lugar más
apropiado, escapa a los conocimientos y profesionales y técnicos que la empresa tiene en su
plantel, ha contratado los servicios de un Ingeniero Industrial, para lo cual Ud. fue seleccionado. A
Agua Limpia SA, le interesa controlar los niveles de contaminación de dos contaminantes
(Contaminantes A y B). La legislación vigente requiere que se elimine por lo menos 80.000 y
50.000 Ton. de contaminantes A y B respectivamente, del río Viejo. En la tabla siguiente se
encuentran los datos relevantes para este problema. Deberá entonces Ud. decidir cuál de los tres
lugares es el seleccionado.
Tabla de datos relevantes.
LUGARES
POSIBLES
COSTO DE
CONSTRUCCIÓN
COSTO DEL
TRATAMIENTO DE
UNA TON DE AGUA
CANTIDAD REMOVIDA POR
TON DE AGUA
(Pesos) (Pesos) Contaminante
A (Ton)
Contaminante
B (Ton)
Lugar 1 100.000 20 0.40 0.30
Lugar 2 60.000 30 0.25 0.20
3
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
Lugar 3 40.000 40 0.20 0.25
Problema Nº 5: Programación Lineal como criterio de selección de localización y tamaño de
proyectos
Una Compañía considera la apertura de cuatro fábricas en cuatro lugares posibles: Buenos Aires,
Córdoba, Mendoza y Salta. Cada almacén de fábrica podrá despachar 100 unidades por semana.
El costo fijo semanal para mantener abierta cada fábrica es de $ 400 en Bs.As, $ 500 en
Córdoba, $ 300 en Mendoza y $150 en Salta. A los fines comerciales, ha dividido al Mercado del
país en tres regiones. La región 1 requiere 80 unidades semanales; la región 2 , 70 unidades, y la
región 3, 40 unidades. En Tabla se muestran los costos (incluyendo los de producción y
transporte) para despachar 1 unidad de la fábrica a una región. Se desea satisfacer las demandas
por semana a un costo mínimo, sujeta a la información anterior y a las siguientes restricciones:
• Si se abre una fábrica en BsAs, entonces se debe abrir también en Córdoba.
• Se pueden abrir dos fábricas como máximo.
• Hay que abrir una fábrica en Mendoza o en Salta.
Formule una programación para decidir cuál o cuáles fábricas se debe abrir para satisfacer la
demanda a un costo mínimo.
HACIA
DE REGION 1 ($) REGIÓN 2 ($) REGIÓN 3 ($)
Buenos Aires 20 40 50
Córdoba 48 15 26
Mendoza 26 35 18
Salta 24 50 35
Problema N° 6: Tamaño Óptimo que maximiza rentabilidad
En la formulación de un proyecto para crear y operar la futura fábrica de baldosas Baldosines
Cerámicos se busca determinar cuál es el tamaño de la planta o combinación de Plantas más
apropiada para satisfacer la demanda esperada para los próximos 5 años. Según los resultados
de la investigación de mercado de baldosas, la empresa que se crearía con el proyecto podría
enfrentar una posibilidad de ventas como la que se muestra a continuación:
Año 1 2 3 4 5
Demanda 1.400 2.500 5.500 7.500 9.500
El estudio técnico logro identificar que la producción de las baldosas en los niveles estimados
puede fabricarse con uno o más de tres tipos de plantas, cuyas capacidades de producción en
situaciones normales son las siguientes:
Planta Capacidad (b /día)
A 2.500
B 6.000
C 9.500
El costo unitario de producción y su componente proporcional fijo (Solo cuando está operativa la
Planta) y variable para el nivel de operación normal es conocido y se muestra en la siguiente
tabla:
Planta Costo Unitario % Costo Fijo % Costo Variable
A $ 62 33,3 66,7
B $ 48 25,4 74,6
C $ 46 23,0 77,0
4
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
Se estima que el precio de venta de cada una de las unidades producidas ascenderá a $ 85,
cualquiera sea el número fabricado y vendido.
La vida útil de la planta se estima en 5 años. Ninguna de ellas tiene valor de desecho, cualquiera
sea la antigüedad con que se liquiden.
La inversión necesaria para construir y equipar la planta A se calculó en $ 120.000. Aunque no se
contrató un estudio para cuantificar el monto de la inversión en las planta B y C, se sabe que un
buen estimador es aplicar un factor de escala de 0,75.
Uno de los puntos que más interesan aclarar es si será conveniente construir una única planta que
satisfaga la totalidad o parte de la demanda proyectada o buscar una combinación de dos o más
tipos de plantas al inicio del proyecto. Los dueños del proyecto además esperan un retorno
mínimo de la inversión de 15%.
Con base en estos antecedentes:
A) ¿Qué opciones existen?
B) ¿Cuál es la más conveniente?
C) ¿Qué otras consideraciones deberían incluirse para una mejor decisión?
Bibliografía de consulta:
• Preparación y evaluación de proyectos. 3ª edición. Sapag Chain Nassir y Reynaldo. Mc Graw
Hill. Colombia, 1998.
• Economía del Proyecto en Ingeniería. Thuesen H.G. y C.J., Fabrycky W.J. Editorial
Prentice/Hall Internacional. U.S.A., 1981.
• Investigación de operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. Winston Wayne. Grupo editorial
Iberoamericana. México, 1994.
• Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos. Munier Nolberto.
Editorial Astrea. Buenos Aires, 1979.
Resolución del Problema Nº 4:
Se trata de construir una planta de tratamiento de agua en un solo lugar de los 3 posibles:
X1 = Construir en 1 (0: no construyo; 1: si construyo)
X2 = Construir en 2 (0: no construyo; 1: si construyo)
X3 = Construir en 3 (0: no construyo; 1: si construyo)
X4 = Ton de agua procesadas en 1
X5 = Ton de agua procesadas en 2
X6 = Ton de agua procesadas en 3
Planteamos la función objetivo:
Mínimo Z = 100.000 X1 + 60.000 X2 + 40.000 X3 + 20 X4 + 30 X5 + 40 X6
Sujeto a las siguientes restricciones:
X1 + X2 + X3 = 1
0.40 X4 ≥ 80.000 X1
5
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
0.30 X4 ≥ 50.000 X1
0.25 X5 ≥ 80.000 X2
0.20 X5 ≥ 50.000 X2
0.20 X6 ≥ 80.000 X3
0.25 X6 ≥ 50.000 X3
Para resolver el problema una vez planteado, se resuelve empleando el método de Ramificación y
Acotación de Branch & Cut, que consiste en abrir ramificaciones con las soluciones parciales ya
que le imponemos en este caso especial, que sólo una de las 3 variables principales (X1, X2 o X3)
tome el valor 1, y las otras 2 tomen el valor 0 para descartarlas. Por el Método Simplex, se
encuentran las soluciones parciales que ajustan el valor de X1, X2 o X3 a valores distintos de 1 ó 0,
en cuyo caso abro un rama y le impongo la condición de hacerla = 1 ó 0, hasta que una de ellas
toma el valor 1.
Este procedimiento matemático se lo efectiviza a través del Programa de Investigación Operativa
disponible en el Centro de Cómputos de la Facultad (por ejemplo Win QSB o Hillier). El programa
pregunta cuántas variables y cuántas restricciones tiene, luego pide los coeficientes de cada
variable y los valores y signos de los términos independientes. Se ejecuta y se obtiene la matriz
solución y a continuación los valores de las variables Slacks o de holgura. Para este caso
particular, la solución es:
VARIABLE VALOR COSTO Valor Mínimo
posible
Valor Máximo
posible
1 1 100.000 0 1
2 0 60.000 0 1
3 0 40.000 0 1
4 200.000 20.000 0 infinito
5 0 30.000 0 infinito
6 0 40.000 0 Infinito
Función objetivo: Z = 4.100.000
Variables Slacks o de Holgura:
RESTRICCIÓN VARIABLE HOLGURA
1 X1 = 1 0
2 0 0
3 0 10.000
4 0 0
5 0 0
6 0 0
7 0 0
Lo que significa que la localización óptima es en el Lugar 1 y el tamaño óptimo es procesar 10.000
toneladas de agua.
6
Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos
0.30 X4 ≥ 50.000 X1
0.25 X5 ≥ 80.000 X2
0.20 X5 ≥ 50.000 X2
0.20 X6 ≥ 80.000 X3
0.25 X6 ≥ 50.000 X3
Para resolver el problema una vez planteado, se resuelve empleando el método de Ramificación y
Acotación de Branch & Cut, que consiste en abrir ramificaciones con las soluciones parciales ya
que le imponemos en este caso especial, que sólo una de las 3 variables principales (X1, X2 o X3)
tome el valor 1, y las otras 2 tomen el valor 0 para descartarlas. Por el Método Simplex, se
encuentran las soluciones parciales que ajustan el valor de X1, X2 o X3 a valores distintos de 1 ó 0,
en cuyo caso abro un rama y le impongo la condición de hacerla = 1 ó 0, hasta que una de ellas
toma el valor 1.
Este procedimiento matemático se lo efectiviza a través del Programa de Investigación Operativa
disponible en el Centro de Cómputos de la Facultad (por ejemplo Win QSB o Hillier). El programa
pregunta cuántas variables y cuántas restricciones tiene, luego pide los coeficientes de cada
variable y los valores y signos de los términos independientes. Se ejecuta y se obtiene la matriz
solución y a continuación los valores de las variables Slacks o de holgura. Para este caso
particular, la solución es:
VARIABLE VALOR COSTO Valor Mínimo
posible
Valor Máximo
posible
1 1 100.000 0 1
2 0 60.000 0 1
3 0 40.000 0 1
4 200.000 20.000 0 infinito
5 0 30.000 0 infinito
6 0 40.000 0 Infinito
Función objetivo: Z = 4.100.000
Variables Slacks o de Holgura:
RESTRICCIÓN VARIABLE HOLGURA
1 X1 = 1 0
2 0 0
3 0 10.000
4 0 0
5 0 0
6 0 0
7 0 0
Lo que significa que la localización óptima es en el Lugar 1 y el tamaño óptimo es procesar 10.000
toneladas de agua.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia proy. inversiones - van y tir
Economia   proy. inversiones - van y tirEconomia   proy. inversiones - van y tir
Economia proy. inversiones - van y tirGonzalo Mestas
 
La curva de oferta
La curva de ofertaLa curva de oferta
La curva de oferta
ULACEX en Panamá
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
 
Monopolio economia
Monopolio economiaMonopolio economia
Monopolio economia
LuzAngelaRODRIGUEZ5
 
La Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La DemandaLa Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La Demandaani_soley
 
Análisis conjunto
Análisis conjuntoAnálisis conjunto
Análisis conjunto
Al Cougar
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
Angelica Ponte
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
Arturo Coral
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
Alexis Feris
 
Mapa mental estudio economico (baca urbina)
Mapa mental estudio economico (baca urbina)Mapa mental estudio economico (baca urbina)
Mapa mental estudio economico (baca urbina)sandrariveram
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaVideoconferencias UTPL
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
Itz Hernandez
 
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del ConsumidorTeoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del ConsumidorJeffrey Salazar
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
zamalunxho
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 

La actualidad más candente (20)

Economia proy. inversiones - van y tir
Economia   proy. inversiones - van y tirEconomia   proy. inversiones - van y tir
Economia proy. inversiones - van y tir
 
La curva de oferta
La curva de ofertaLa curva de oferta
La curva de oferta
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplos
 
Monopolio economia
Monopolio economiaMonopolio economia
Monopolio economia
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La DemandaLa Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La Demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Análisis conjunto
Análisis conjuntoAnálisis conjunto
Análisis conjunto
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
 
Mapa mental estudio economico (baca urbina)
Mapa mental estudio economico (baca urbina)Mapa mental estudio economico (baca urbina)
Mapa mental estudio economico (baca urbina)
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del ConsumidorTeoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del Consumidor
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 

Similar a Tp4

1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
CesarHernandez584833
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
Ronny_z_a
 
Estudio Tecnico de Proyectos
Estudio Tecnico de ProyectosEstudio Tecnico de Proyectos
Estudio Tecnico de Proyectos
cortizmu
 
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTOESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
CARLOS MASSUH
 
6. cap iii. estudio tecnico...
6. cap iii. estudio tecnico...6. cap iii. estudio tecnico...
6. cap iii. estudio tecnico...
josealvarezroman
 
Evaluacion luis tarazona
Evaluacion luis tarazonaEvaluacion luis tarazona
Evaluacion luis tarazona
luis eduardo tarazona caro
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
Mariany Duran
 
Método de localización
Método de localización Método de localización
Método de localización
yeiberthlobo
 
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALESLOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
iyanettg
 
Evaluacion 2 20% plantas industriales
Evaluacion 2 20% plantas industrialesEvaluacion 2 20% plantas industriales
Evaluacion 2 20% plantas industriales
Gabriel Betancourt
 
Localizacion de Plantas
Localizacion de PlantasLocalizacion de Plantas
Localizacion de Plantas
DeibelisMuchacho
 
Localizacion de plantas industriales parcial.
Localizacion de plantas industriales parcial.Localizacion de plantas industriales parcial.
Localizacion de plantas industriales parcial.
pedroregalado6
 
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdfTema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
coordinadora_la_reina
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
 
Unidad 3. Estudio técnico
Unidad 3. Estudio técnicoUnidad 3. Estudio técnico
Unidad 3. Estudio técnico
Universidad del golfo de México Norte
 
425760466-20190909090921-ppt.ppt
425760466-20190909090921-ppt.ppt425760466-20190909090921-ppt.ppt
425760466-20190909090921-ppt.ppt
ANTONIOMARTINASTOSAN
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 

Similar a Tp4 (20)

1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 
Estudio Tecnico de Proyectos
Estudio Tecnico de ProyectosEstudio Tecnico de Proyectos
Estudio Tecnico de Proyectos
 
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTOESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
 
6. cap iii. estudio tecnico...
6. cap iii. estudio tecnico...6. cap iii. estudio tecnico...
6. cap iii. estudio tecnico...
 
Evaluacion luis tarazona
Evaluacion luis tarazonaEvaluacion luis tarazona
Evaluacion luis tarazona
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
 
Método de localización
Método de localización Método de localización
Método de localización
 
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALESLOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Evaluacion 2 20% plantas industriales
Evaluacion 2 20% plantas industrialesEvaluacion 2 20% plantas industriales
Evaluacion 2 20% plantas industriales
 
Localizacion de Plantas
Localizacion de PlantasLocalizacion de Plantas
Localizacion de Plantas
 
Localizacion de plantas industriales parcial.
Localizacion de plantas industriales parcial.Localizacion de plantas industriales parcial.
Localizacion de plantas industriales parcial.
 
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdfTema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
Tema 3 Localizacion optima del proyecto.pdf
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Unidad 3. Estudio técnico
Unidad 3. Estudio técnicoUnidad 3. Estudio técnico
Unidad 3. Estudio técnico
 
425760466-20190909090921-ppt.ppt
425760466-20190909090921-ppt.ppt425760466-20190909090921-ppt.ppt
425760466-20190909090921-ppt.ppt
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Tp4

  • 1. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 – LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PROYECTOS INTRODUCCION La localización en el proyecto de inversión, está fuertemente ligada al Tamaño y al Mercado. Básicamente podemos decir que existen dos principales tendencias que determinan la localización del proyecto: • La localización hacia el mercado y las fuentes de insumos (Materia prima, energía, agua, servicios, mano de obra calificada o no, vivienda, salud, educación, entre otros) • La localización hacia el mercado de los productos (cadenas de distribución, grandes centros de compra, accesibilidad a líneas de crédito por parte de los compradores, etc.) En ambos casos, el transporte protagoniza un importante papel en la determinación de los costos de producción y comercialización. El tamaño es relevante ya que fija el volumen de compras y ventas de la empresa. Pero la calidad del producto juega también con el mercado, por lo tanto, incide en la tecnología que se debe adoptar y la calidad de insumos, entre ellos, con fuerte gravitación está la Mano de Obra. Ésta es también un factor decisivo en algunos proyectos, ya que la zona donde se espera implementar el proyecto, puede o no contar con este recurso, lo que hará generar un trabajo de apoyatura social comunal importante en la región. La revista International Industry, enumeró en 1979, 753 Factores Locacionales a ser tenidos en cuenta. Consideramos que por lo menos debemos atender los siguientes, que a juicio de la Cátedra son los más relevantes: • Superficie Del terreno • Cantidad de personas especializadas y no especializadas que se emplearán • Cercanías a rutas principales, ferrocarril y áreas comerciales • MO disponible a no más de 40 km de distancia • Costos razonables de los terrenos • Servicio públicos adecuados de EE, gas, agua, desagües industriales, etc • Régimen tributario benigno • Facilidades educativas y sociales • Clima En muchos casos la localización está condicionada por diversas razones: • Ampliación de planta existente • Deseos de beneficiar cierta zona • Intención de crear un polo de desarrollo • Existencia de MP en la región, etc. PREGUNTAS 1. Si el factor locacional prioritario para un proyecto es el transporte, y si el volumen de materia prima a movilizar es superior al del producto terminado, la localización tenderá hacia las fuentes de materias primas. Analice. 2. ¿Cómo explicaría qué factores locacionales de una región son relevantes para decidir la microlocalización del proyecto? 3. ¿Existe problema locacional cuando quien encarga el estudio del proyecto cuenta con el terreno con infraestructura para su implantación? 4. Elabore un plan de acción detallado para determinar la localización de una industria láctea en la zona. Especifique qué variables estudiaría y qué metodología de análisis seguiría. 1
  • 2. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos PROBLEMAS Problema Nº 1: Localización Se ha encargado a un contratista el trabajo de construir una represa para la cual se necesitan 500.000 m3 de relleno. Existen dos posibles fuentes de suministro: la cantera A, sobre el sitio de la represa, a una distancia de 4 km; en este caso el contratista compraría la totalidad del sitio y se encargaría de su mantenimiento. La cantera B situada debajo de la represa una distancia de 2,6 km; en este caso el contratista debe comprar el terreno por m3 . El costo del transporte por m3 será diferente porque en el primer caso los camiones cargados viajarán hacia abajo, mientras que en el segundo tendrán que ascender por las serranías. Se dispone de los siguientes datos estimativos: CANTERA A CANTERA B Precio de compra de la cantera $10.000 --- Costo del relleno / m3 en sitio de extracción --- $ 0.12 Construcción camino de transporte 3.500 --- Mantenimiento del camino 1.800 --- Costo del transporte/ m3 -km 0.095 0,13 ¿Cuál de las dos fuentes de abastecimiento debe escoger el Contratista? ¿Qué ahorros se obtendrán al elegirla? Problema Nº 2: Método de los factores ponderados Para determinar la localización de una planta, se estudian tres lugares como alternativas: A, B y C. Se definieron 5 factores locacionales, los que fueron priorizados del 1 al 10 según la siguiente puntuación: • Costo del transporte de Materia Prima 2 • Costo del transporte de Productos Terminados 2 • Ventas esperadas 1 • Disponibilidad de Materia Primas 6 • Disponibilidad de Mano de Obra 7 El Costo del transporte que se obtuvo para cada alternativa, es el siguiente: LOCALIZACIÓN A B C Materia Prima 100.000 50.000 50.000 Producto terminado 80.000 90.000 20.000 Total 180.000 140.000 70.000 El estudio de mercado realizado prevé que las ventas esperadas serían: LOCALIZACIÓN A B C Ventas esperadas $ 1.000.000 $ 900.000 $ 600.000 La disponibilidad esperada de Materias Primas y Mano de Obra, fue calculada según una puntuación relativa del 1 al 10. Sus resultados fueron los siguientes: LOCALIZACIÓN A B C Materia Prima 6 6 8 Producto terminado 10 6 4 Se pide determinar la localización óptima de planta. 2
  • 3. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos Problema Nº 3: Método de Brown y Gibson En el estudio de tres localizaciones opcionales para un proyecto, se dispone de la siguiente información: COSTO ANUAL (millones de pesos) LOCALIZACIÓN MANO DE OBRA INSUMOS TRANSPORTE OTROS A 31 38 15 25 B 35 36 18 26 C 28 41 20 25 Además, se estima que hay tres factores críticos de difícil cuantificación que deben ser considerados: el clima, la disponibilidad de agua y la disponibilidad de servicios (comunicaciones, energía, etc.). Al comparar los tres factores, se considera que el 2º es el más relevante, seguido del 3º y el 1º respectivamente. Al analizar estos tres factores en cada localización, se concluye que: a) La disponibilidad de agua es más crítica en A que en B y C. Entre estas dos últimas, tiene igual peso. b) La disponibilidad de servicios tiene mucha más relevancia en B que en A, aunque es similar en B y C. c) El clima es más determinante para C que para A o B, siendo más importante para B que para A. Los factores objetivos tienen una importancia relativa de 4 veces que la de los factores subjetivos. ¿Qué localización recomienda y por qué? Problema Nº 4: Programación Lineal como criterio de selección de localización y tamaño de proyectos Debido a la contaminación excesiva en el río Viejo, en el Departamento La Estancia, la empresa Agua Limpia S.A., concesionaria de la explotación y suministro del agua potable y cloacal de la provincia, recibió propuestas de una empresa para la construcción de una planta de tratamiento, quienes proponen instalarla en tres lugares distintos (lugares 1, 2 y 3 respectivamente). Ante estas alternativas y dado que la decisión de la adopción de uno solo de ellos como el lugar más apropiado, escapa a los conocimientos y profesionales y técnicos que la empresa tiene en su plantel, ha contratado los servicios de un Ingeniero Industrial, para lo cual Ud. fue seleccionado. A Agua Limpia SA, le interesa controlar los niveles de contaminación de dos contaminantes (Contaminantes A y B). La legislación vigente requiere que se elimine por lo menos 80.000 y 50.000 Ton. de contaminantes A y B respectivamente, del río Viejo. En la tabla siguiente se encuentran los datos relevantes para este problema. Deberá entonces Ud. decidir cuál de los tres lugares es el seleccionado. Tabla de datos relevantes. LUGARES POSIBLES COSTO DE CONSTRUCCIÓN COSTO DEL TRATAMIENTO DE UNA TON DE AGUA CANTIDAD REMOVIDA POR TON DE AGUA (Pesos) (Pesos) Contaminante A (Ton) Contaminante B (Ton) Lugar 1 100.000 20 0.40 0.30 Lugar 2 60.000 30 0.25 0.20 3
  • 4. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos Lugar 3 40.000 40 0.20 0.25 Problema Nº 5: Programación Lineal como criterio de selección de localización y tamaño de proyectos Una Compañía considera la apertura de cuatro fábricas en cuatro lugares posibles: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta. Cada almacén de fábrica podrá despachar 100 unidades por semana. El costo fijo semanal para mantener abierta cada fábrica es de $ 400 en Bs.As, $ 500 en Córdoba, $ 300 en Mendoza y $150 en Salta. A los fines comerciales, ha dividido al Mercado del país en tres regiones. La región 1 requiere 80 unidades semanales; la región 2 , 70 unidades, y la región 3, 40 unidades. En Tabla se muestran los costos (incluyendo los de producción y transporte) para despachar 1 unidad de la fábrica a una región. Se desea satisfacer las demandas por semana a un costo mínimo, sujeta a la información anterior y a las siguientes restricciones: • Si se abre una fábrica en BsAs, entonces se debe abrir también en Córdoba. • Se pueden abrir dos fábricas como máximo. • Hay que abrir una fábrica en Mendoza o en Salta. Formule una programación para decidir cuál o cuáles fábricas se debe abrir para satisfacer la demanda a un costo mínimo. HACIA DE REGION 1 ($) REGIÓN 2 ($) REGIÓN 3 ($) Buenos Aires 20 40 50 Córdoba 48 15 26 Mendoza 26 35 18 Salta 24 50 35 Problema N° 6: Tamaño Óptimo que maximiza rentabilidad En la formulación de un proyecto para crear y operar la futura fábrica de baldosas Baldosines Cerámicos se busca determinar cuál es el tamaño de la planta o combinación de Plantas más apropiada para satisfacer la demanda esperada para los próximos 5 años. Según los resultados de la investigación de mercado de baldosas, la empresa que se crearía con el proyecto podría enfrentar una posibilidad de ventas como la que se muestra a continuación: Año 1 2 3 4 5 Demanda 1.400 2.500 5.500 7.500 9.500 El estudio técnico logro identificar que la producción de las baldosas en los niveles estimados puede fabricarse con uno o más de tres tipos de plantas, cuyas capacidades de producción en situaciones normales son las siguientes: Planta Capacidad (b /día) A 2.500 B 6.000 C 9.500 El costo unitario de producción y su componente proporcional fijo (Solo cuando está operativa la Planta) y variable para el nivel de operación normal es conocido y se muestra en la siguiente tabla: Planta Costo Unitario % Costo Fijo % Costo Variable A $ 62 33,3 66,7 B $ 48 25,4 74,6 C $ 46 23,0 77,0 4
  • 5. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos Se estima que el precio de venta de cada una de las unidades producidas ascenderá a $ 85, cualquiera sea el número fabricado y vendido. La vida útil de la planta se estima en 5 años. Ninguna de ellas tiene valor de desecho, cualquiera sea la antigüedad con que se liquiden. La inversión necesaria para construir y equipar la planta A se calculó en $ 120.000. Aunque no se contrató un estudio para cuantificar el monto de la inversión en las planta B y C, se sabe que un buen estimador es aplicar un factor de escala de 0,75. Uno de los puntos que más interesan aclarar es si será conveniente construir una única planta que satisfaga la totalidad o parte de la demanda proyectada o buscar una combinación de dos o más tipos de plantas al inicio del proyecto. Los dueños del proyecto además esperan un retorno mínimo de la inversión de 15%. Con base en estos antecedentes: A) ¿Qué opciones existen? B) ¿Cuál es la más conveniente? C) ¿Qué otras consideraciones deberían incluirse para una mejor decisión? Bibliografía de consulta: • Preparación y evaluación de proyectos. 3ª edición. Sapag Chain Nassir y Reynaldo. Mc Graw Hill. Colombia, 1998. • Economía del Proyecto en Ingeniería. Thuesen H.G. y C.J., Fabrycky W.J. Editorial Prentice/Hall Internacional. U.S.A., 1981. • Investigación de operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. Winston Wayne. Grupo editorial Iberoamericana. México, 1994. • Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos. Munier Nolberto. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1979. Resolución del Problema Nº 4: Se trata de construir una planta de tratamiento de agua en un solo lugar de los 3 posibles: X1 = Construir en 1 (0: no construyo; 1: si construyo) X2 = Construir en 2 (0: no construyo; 1: si construyo) X3 = Construir en 3 (0: no construyo; 1: si construyo) X4 = Ton de agua procesadas en 1 X5 = Ton de agua procesadas en 2 X6 = Ton de agua procesadas en 3 Planteamos la función objetivo: Mínimo Z = 100.000 X1 + 60.000 X2 + 40.000 X3 + 20 X4 + 30 X5 + 40 X6 Sujeto a las siguientes restricciones: X1 + X2 + X3 = 1 0.40 X4 ≥ 80.000 X1 5
  • 6. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos 0.30 X4 ≥ 50.000 X1 0.25 X5 ≥ 80.000 X2 0.20 X5 ≥ 50.000 X2 0.20 X6 ≥ 80.000 X3 0.25 X6 ≥ 50.000 X3 Para resolver el problema una vez planteado, se resuelve empleando el método de Ramificación y Acotación de Branch & Cut, que consiste en abrir ramificaciones con las soluciones parciales ya que le imponemos en este caso especial, que sólo una de las 3 variables principales (X1, X2 o X3) tome el valor 1, y las otras 2 tomen el valor 0 para descartarlas. Por el Método Simplex, se encuentran las soluciones parciales que ajustan el valor de X1, X2 o X3 a valores distintos de 1 ó 0, en cuyo caso abro un rama y le impongo la condición de hacerla = 1 ó 0, hasta que una de ellas toma el valor 1. Este procedimiento matemático se lo efectiviza a través del Programa de Investigación Operativa disponible en el Centro de Cómputos de la Facultad (por ejemplo Win QSB o Hillier). El programa pregunta cuántas variables y cuántas restricciones tiene, luego pide los coeficientes de cada variable y los valores y signos de los términos independientes. Se ejecuta y se obtiene la matriz solución y a continuación los valores de las variables Slacks o de holgura. Para este caso particular, la solución es: VARIABLE VALOR COSTO Valor Mínimo posible Valor Máximo posible 1 1 100.000 0 1 2 0 60.000 0 1 3 0 40.000 0 1 4 200.000 20.000 0 infinito 5 0 30.000 0 infinito 6 0 40.000 0 Infinito Función objetivo: Z = 4.100.000 Variables Slacks o de Holgura: RESTRICCIÓN VARIABLE HOLGURA 1 X1 = 1 0 2 0 0 3 0 10.000 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 Lo que significa que la localización óptima es en el Lugar 1 y el tamaño óptimo es procesar 10.000 toneladas de agua. 6
  • 7. Facultad de Ingeniería – U.N.Sa. Formulación Y Evaluación De Proyectos 0.30 X4 ≥ 50.000 X1 0.25 X5 ≥ 80.000 X2 0.20 X5 ≥ 50.000 X2 0.20 X6 ≥ 80.000 X3 0.25 X6 ≥ 50.000 X3 Para resolver el problema una vez planteado, se resuelve empleando el método de Ramificación y Acotación de Branch & Cut, que consiste en abrir ramificaciones con las soluciones parciales ya que le imponemos en este caso especial, que sólo una de las 3 variables principales (X1, X2 o X3) tome el valor 1, y las otras 2 tomen el valor 0 para descartarlas. Por el Método Simplex, se encuentran las soluciones parciales que ajustan el valor de X1, X2 o X3 a valores distintos de 1 ó 0, en cuyo caso abro un rama y le impongo la condición de hacerla = 1 ó 0, hasta que una de ellas toma el valor 1. Este procedimiento matemático se lo efectiviza a través del Programa de Investigación Operativa disponible en el Centro de Cómputos de la Facultad (por ejemplo Win QSB o Hillier). El programa pregunta cuántas variables y cuántas restricciones tiene, luego pide los coeficientes de cada variable y los valores y signos de los términos independientes. Se ejecuta y se obtiene la matriz solución y a continuación los valores de las variables Slacks o de holgura. Para este caso particular, la solución es: VARIABLE VALOR COSTO Valor Mínimo posible Valor Máximo posible 1 1 100.000 0 1 2 0 60.000 0 1 3 0 40.000 0 1 4 200.000 20.000 0 infinito 5 0 30.000 0 infinito 6 0 40.000 0 Infinito Función objetivo: Z = 4.100.000 Variables Slacks o de Holgura: RESTRICCIÓN VARIABLE HOLGURA 1 X1 = 1 0 2 0 0 3 0 10.000 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 Lo que significa que la localización óptima es en el Lugar 1 y el tamaño óptimo es procesar 10.000 toneladas de agua. 6