SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Origen de la vida
La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la naturaleza un
campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió. La opinión
más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia
a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones
de años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse
por primera vez—[2] y 2.700 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros indicios
de vida—.[a] Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen extraterrestre de la vida
(panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución
del Universo tras el Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.[

Origen del Universo
En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en que apareció toda la
materia y la energía que tenemos actualmente en el universo como consecuencia de una
gran explosión. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros
días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.500 y 15.000
millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo
estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo,
fenómeno que Albert Einstein con la teoría de la relatividad general había predicho
anteriormente.

Existen diversas teorías científicas acerca del origen del universo. Las más aceptadas
son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

2. Un óxido o anhídrido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de
oxígeno, presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Hay
óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura ambiente.
Hay una gran variedad. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con
oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las
propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico
sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Por ejemplo son óxidos el óxido nítrico, NO,
o el dióxido de nitrógeno, NO2. Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza
terrestre. También son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una
molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo el anhídrido carbónico:

CO2



H2CO3.
Los óxidos se pueden sintetizar normalmente directamente mediante procesos de
oxidación, por ejemplo, con magnesio:

2Mg + O2 → 2 MgO.
O bien con fósforo
P4 + 5O2 → 2 P2O5



Óxidos

Son un extenso grupo de compuestos binarios que resultan de la unión de un metal o no
metal con el oxigeno. Se clasifican en óxidos básicos u óxidos metálicos y óxidos
ácidos u no metálicos.

Óxidos Metálicos:

Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la
reacción de un metal con él oxigeno. Esta reacción es la que produce la corrosión de los
metales al estar expuesto al oxigeno del aire.

Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con él
oxigeno, la cual ocurre con mayor rapidez cuando se quema una cinta de magnesio. La
cinta de magnesio de color grisáceo se torna en un polvo blanco que es el óxido de
magnesio. Ecuación:

Magnesio + Oxigeno Óxido de Magnesio

2mg + O2 2mgO

Los Óxidos Metálicos se denominan también Óxidos Básicos por que tiene la propiedad
de reaccionar con el agua y formar bases o hidróxidos.

Ejemplo: Óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio


mgO + H2O mg (OH)2

4. Notación tradicional: óxido de + (nombre del metal o no metal) + (terminación -oso,-
ico para la menor y mayor valencias, respectivamente) anhídrido + hipo-, per- (nombre
del no metal) + -oso, -ico.

 Óxidos Básicos:
1- óxido de litio= 4Li +O2---> 2Li20.
2- óxido de Aluminio: 2Al2O3.
3- O. de Sodio= 2NaO.
4- Ó. de Plata= 2AgO2.
5- Ó. de Calcio= CaO.
6- O. de Bario= BaO.

5. CO2 -> el dióxido de carbono, TiO2 (IV) -> El dióxido de titanio, SO3 trióxido de
azufre, CO2 bióxido de carbono, carboxilo COO-
6. Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o
más Son expresiones matemáticas abreviadas que se utilizan para describir lo que
sucede en una reacción química en sus estados inicial y final. (reactivos).Una ecuación
química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias
que reaccionan (reactivos ó reactantes) Son procesos químicos donde las sustancias
intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias.

pos de Reacciones Químicas:

            A.
            o    Reacciones de composición, adición o síntesis:

        Cuando dos o más sustancias se unen para formar una más compleja o de mayor
        masa molecular:




        Ej. :




        eacciones de descomposición:

Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes factores, se descompone en
otras más sencillas:




Ej. :
7. Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios
             aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos.

Aunque varios científicos turivieron diferentes teorías que son: Arrhenius dijo que un hidróxido
                 o base es aquella sustancia que va a liberar iones Hidroxilo.

Brønsted-Lowry dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a dar o recibir
protones.

El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de
hidrógeno por un metal. Se denomina también hidróxido el grupo OH formado por un
átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de las bases y de los alcoholes y
fenoles.

        Características: los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido con la base
        de un hidruro del radical hidróxido; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor
        de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con
        indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo,

        el Ni(OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio ,
        NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-

        con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
        con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2

8. Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente
como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH
menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted
y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto
que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos
ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado
en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones
redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en
forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden
existir como sustancias puras o en solución.

Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

Propiedades y clasificación de los ácidos

 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja.
 2. Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado
    a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
 3. Son corrosivos.
 4. Producen quemaduras de la piel.
 5. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
 6. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
 7. Reaccionan con bases para formar una sal mas agua.
 8. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal mas agua.
9. a clasificación de los ácidos está en función del número de átomos de hidrógeno
     que contienen en su molécula. Los ácidos que contienen solo un átomo de
     hidrógeno se llaman monoprótidos; los que contienen dos átomos de hidrógeno,
     diprótidos; los que contienen tres o más, poliprótidos. Ejemplos:
 10. HCl, HI, Hcl O? Ácidos monoprótidos
 11. H 2 SO 4, H 2 Cl O 4, H 2 CO 3 Ácidos diprótidos
 12. H 3 PO 4, H 3 BO 3? Ácidos poliprótidos
 13. De modo semejante a los ácidos, las bases se denominan monohidroxilas,
     dihidroxilas y polihidroxilas, si contienen uno, dos o tres grupos funcionales OH;
     respectivamente. Ejemplos:



 NaOH, LiOH, AgOH Bases monohidroxilas

 Ca(OH)2, Fe(OH)2, Cu(OH)2 Bases dihidroxilas

 Al(OH)3, Fe(OH)3 Bases polihidroxilas

 FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

 Ácido fuerte.- Es aquel que se ioniza casi totalmente en iones positivos e iones
 negativos.

 Ejemplos:

 H Cl 4? -----------Ácido perclórico

 H 2 SO 4 -------------Ácido sulfúrico

 HCl ------------Ácido clorhídrico

NaOH----------Hidróxido de sodio

KOH-----------Hidróxido de potasio

CaOH----------Hidróxido de calcio

9. Qumica Organica Esta formado principalmente por : C, H, O, N. El numero de
compuestos organicos excede a los inorgánicos .Los compuestos organicos son
sensibles al calor.Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente.

Los compuestos organicos son generalmente insolubles en el agua debido a su baja
polaridad

Los cuerpos orgánicos son inestables aún a bajas temperaturas frente al calor y la luz

Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan, por lo tanto sus moléculas no
conducen a la electricidad.
Quimica Inorganica

Estan constituidos por átomo de cualquier elemento.

El numero de los compuestos inorganicos es menor al de los organicos

Son resistentes al calor

Los compuestos inorgánicos prevalece el enlace ionico.

Los compuestos inorgánicos son solubles al agua debido a su elevada polaridad

Los compuestos inorgánicos son estables a las condiciones de temperaturas altas

Los compuetos cuando se encuentran en solución son buenos conductores del calor y la
electricidad.

10. Ciclo biogeoquímico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono,
nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los
seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie
de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es ilimitada
de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la
Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

La biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal. La
energía de la biomasa proviene de la energía que almacenan los seres vivos. En primer lugar,
los vegetales al realizar la fotosíntesis, utilizan la energía del sol para formar sustancias
orgánicas. Después los animales incorporan y transforman esa energía al alimentarse de las
plantas. Los productos de dicha transformación, que se consideran residuos, pueden ser
utilizados como recurso energético.

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad
Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la
Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de
evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del
ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas
de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la
vida sobre el planeta.

Homeostasis (Del griego homos (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición",
"estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una
conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el
ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible
gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación. El
concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo
como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en
biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta
definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
hugo092
 
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
fiorellacicloalfa
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
Meli Aguilera
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
maryeli95
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºb
tomascaballero
 
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
Wagner Santoyo
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimica
Henry Romero
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
Gris Ponce
 
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicosSistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Raulito Yucra Ccoa
 

La actualidad más candente (20)

Modulo quimica susan
Modulo quimica susanModulo quimica susan
Modulo quimica susan
 
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
 
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
Clase 7 : Nomenclatura de compuestos moleculares.
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
 
Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2
 
Oxidos
OxidosOxidos
Oxidos
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºb
 
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
Unidad 02 funciones_quimicas__sesion_9_y10__qg_rvb_2009
 
51 inorganicos
51 inorganicos51 inorganicos
51 inorganicos
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimica
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
MODULO QUIMICA
MODULO QUIMICA MODULO QUIMICA
MODULO QUIMICA
 
Quimica Inorganica
Quimica InorganicaQuimica Inorganica
Quimica Inorganica
 
Quimica Inorganica
Quimica InorganicaQuimica Inorganica
Quimica Inorganica
 
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicosSistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
 
Funciones inorganicas quimica
Funciones inorganicas quimicaFunciones inorganicas quimica
Funciones inorganicas quimica
 

Similar a Trabado cn

Nomenclatura de hidroxidos 3
Nomenclatura de hidroxidos 3Nomenclatura de hidroxidos 3
Nomenclatura de hidroxidos 3
Abraham Rayon
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicas
Jonathan Rico Arano
 
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñezTrabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Luiggi de Mora
 

Similar a Trabado cn (20)

Oxidos
OxidosOxidos
Oxidos
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
óXidos, ácidos y sales
óXidos, ácidos y salesóXidos, ácidos y sales
óXidos, ácidos y sales
 
Portafolioquimicaunidad2 121011154243-phpapp02
Portafolioquimicaunidad2 121011154243-phpapp02Portafolioquimicaunidad2 121011154243-phpapp02
Portafolioquimicaunidad2 121011154243-phpapp02
 
Nomenclatura de hidroxidos 3
Nomenclatura de hidroxidos 3Nomenclatura de hidroxidos 3
Nomenclatura de hidroxidos 3
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Hidroxidos o bases
Hidroxidos o basesHidroxidos o bases
Hidroxidos o bases
 
HIDRÓXIDOS
HIDRÓXIDOSHIDRÓXIDOS
HIDRÓXIDOS
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
2.12 sales 5
2.12 sales 52.12 sales 5
2.12 sales 5
 
tr1- quimica industrial.docx
tr1- quimica industrial.docxtr1- quimica industrial.docx
tr1- quimica industrial.docx
 
Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicas
 
Oxigeno inorganica
Oxigeno inorganicaOxigeno inorganica
Oxigeno inorganica
 
Guia 3 grado_9deg_parablog
Guia 3 grado_9deg_parablogGuia 3 grado_9deg_parablog
Guia 3 grado_9deg_parablog
 
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñezTrabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 

Trabado cn

  • 1. 1.Origen de la vida La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez—[2] y 2.700 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros indicios de vida—.[a] Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.[ Origen del Universo En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que tenemos actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.500 y 15.000 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein con la teoría de la relatividad general había predicho anteriormente. Existen diversas teorías científicas acerca del origen del universo. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan. 2. Un óxido o anhídrido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Hay óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Hay una gran variedad. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Por ejemplo son óxidos el óxido nítrico, NO, o el dióxido de nitrógeno, NO2. Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. También son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo el anhídrido carbónico: CO2 H2CO3. Los óxidos se pueden sintetizar normalmente directamente mediante procesos de oxidación, por ejemplo, con magnesio: 2Mg + O2 → 2 MgO. O bien con fósforo
  • 2. P4 + 5O2 → 2 P2O5 Óxidos Son un extenso grupo de compuestos binarios que resultan de la unión de un metal o no metal con el oxigeno. Se clasifican en óxidos básicos u óxidos metálicos y óxidos ácidos u no metálicos. Óxidos Metálicos: Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxigeno. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire. Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con él oxigeno, la cual ocurre con mayor rapidez cuando se quema una cinta de magnesio. La cinta de magnesio de color grisáceo se torna en un polvo blanco que es el óxido de magnesio. Ecuación: Magnesio + Oxigeno Óxido de Magnesio 2mg + O2 2mgO Los Óxidos Metálicos se denominan también Óxidos Básicos por que tiene la propiedad de reaccionar con el agua y formar bases o hidróxidos. Ejemplo: Óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio mgO + H2O mg (OH)2 4. Notación tradicional: óxido de + (nombre del metal o no metal) + (terminación -oso,- ico para la menor y mayor valencias, respectivamente) anhídrido + hipo-, per- (nombre del no metal) + -oso, -ico. Óxidos Básicos: 1- óxido de litio= 4Li +O2---> 2Li20. 2- óxido de Aluminio: 2Al2O3. 3- O. de Sodio= 2NaO. 4- Ó. de Plata= 2AgO2. 5- Ó. de Calcio= CaO. 6- O. de Bario= BaO. 5. CO2 -> el dióxido de carbono, TiO2 (IV) -> El dióxido de titanio, SO3 trióxido de azufre, CO2 bióxido de carbono, carboxilo COO-
  • 3. 6. Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más Son expresiones matemáticas abreviadas que se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus estados inicial y final. (reactivos).Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (reactivos ó reactantes) Son procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias. pos de Reacciones Químicas: A. o Reacciones de composición, adición o síntesis: Cuando dos o más sustancias se unen para formar una más compleja o de mayor masa molecular: Ej. : eacciones de descomposición: Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes factores, se descompone en otras más sencillas: Ej. :
  • 4. 7. Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos. Aunque varios científicos turivieron diferentes teorías que son: Arrhenius dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a liberar iones Hidroxilo. Brønsted-Lowry dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a dar o recibir protones. El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal. Se denomina también hidróxido el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de las bases y de los alcoholes y fenoles. Características: los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido con la base de un hidruro del radical hidróxido; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio , NaOH(aq) → Na+(aq) + OH- con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2 8. Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución. Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas. Propiedades y clasificación de los ácidos 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja. 2. Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína. 3. Son corrosivos. 4. Producen quemaduras de la piel. 5. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas. 6. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno. 7. Reaccionan con bases para formar una sal mas agua. 8. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal mas agua.
  • 5. 9. a clasificación de los ácidos está en función del número de átomos de hidrógeno que contienen en su molécula. Los ácidos que contienen solo un átomo de hidrógeno se llaman monoprótidos; los que contienen dos átomos de hidrógeno, diprótidos; los que contienen tres o más, poliprótidos. Ejemplos: 10. HCl, HI, Hcl O? Ácidos monoprótidos 11. H 2 SO 4, H 2 Cl O 4, H 2 CO 3 Ácidos diprótidos 12. H 3 PO 4, H 3 BO 3? Ácidos poliprótidos 13. De modo semejante a los ácidos, las bases se denominan monohidroxilas, dihidroxilas y polihidroxilas, si contienen uno, dos o tres grupos funcionales OH; respectivamente. Ejemplos: NaOH, LiOH, AgOH Bases monohidroxilas Ca(OH)2, Fe(OH)2, Cu(OH)2 Bases dihidroxilas Al(OH)3, Fe(OH)3 Bases polihidroxilas FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES Ácido fuerte.- Es aquel que se ioniza casi totalmente en iones positivos e iones negativos. Ejemplos: H Cl 4? -----------Ácido perclórico H 2 SO 4 -------------Ácido sulfúrico HCl ------------Ácido clorhídrico NaOH----------Hidróxido de sodio KOH-----------Hidróxido de potasio CaOH----------Hidróxido de calcio 9. Qumica Organica Esta formado principalmente por : C, H, O, N. El numero de compuestos organicos excede a los inorgánicos .Los compuestos organicos son sensibles al calor.Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente. Los compuestos organicos son generalmente insolubles en el agua debido a su baja polaridad Los cuerpos orgánicos son inestables aún a bajas temperaturas frente al calor y la luz Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan, por lo tanto sus moléculas no conducen a la electricidad.
  • 6. Quimica Inorganica Estan constituidos por átomo de cualquier elemento. El numero de los compuestos inorganicos es menor al de los organicos Son resistentes al calor Los compuestos inorgánicos prevalece el enlace ionico. Los compuestos inorgánicos son solubles al agua debido a su elevada polaridad Los compuestos inorgánicos son estables a las condiciones de temperaturas altas Los compuetos cuando se encuentran en solución son buenos conductores del calor y la electricidad. 10. Ciclo biogeoquímico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería. La biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal. La energía de la biomasa proviene de la energía que almacenan los seres vivos. En primer lugar, los vegetales al realizar la fotosíntesis, utilizan la energía del sol para formar sustancias orgánicas. Después los animales incorporan y transforman esa energía al alimentarse de las plantas. Los productos de dicha transformación, que se consideran residuos, pueden ser utilizados como recurso energético. Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. Homeostasis (Del griego homos (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo
  • 7. como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.