SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁCIDOS Y BASES


  Equipo 1
  3° A
  Integrantes del equipo:
  Ruth josceline cervantes carrillo
  Angélica maría López López
  Jessica vianey contreras águila
  María Guadalupe andalón Sánchez
Ácidos y bases
 Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno
  (H+)es mayor que la de iones hidroxilo (OH–), se dice que es
  ácida. En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya
  concentración de iones hidrógeno es menor que la de iones
  hidróxilo.
 Una solución es neutra cuando su concentración de iones
  hidrógeno es igual a la de iones hidróxilo. El agua pura es neutra
  porque en ella [H+] = [OH–]. (Ver: Ionización del agua)
 La primera definición de ácido y base fue acuñada en la década
  de 1880 por Savane Arrhenius quien los define como sustancias
  que pueden donar protones (H+) o iones hidróxido (OH-),
  respectivamente. Esta definición es por supuesto incompleta,
  pues existen moléculas como el amoniaco (NH3) que carecen del
  grupo OH- y poseen características básicas.
 Una definición más general fue propuesta en 1923 por
  Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes
  enunciaron que una sustancia ácida es aquella que
  puede donar H+, exactamente igual a la definición de
  Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una
  base como una sustancia que puede aceptar protones.
 Una definición más general sobre ácidos y bases fue
  propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un
  ácido es una sustancia que puede aceptar un par de
  electrones y una base es aquella que puede donar ese
  par.
 Fuerza de los ácidos y las bases
 La fuerza de un ácido o la de una base está determinada por su
  tendencia a perder o a ganar protones. Los ácidos pueden dividirse en
  fuertes (ClH, SO4H2, NO3H, etc.) y débiles (PO4H2–, CH3COOH, CO3H2,
  etc.). Las moléculas de los primeros se disocian en forma prácticamente
  total al ser disueltos en agua. Los segundos sólo ionizan una pequeña
  proporción de sus moléculas. De aquí que, para una misma
  concentración de ácido, la concentración de iones hidrógeno es mayor
  en las soluciones de ácidos fuertes que en las de los débiles.
 Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH, KOH, Ca (OH)2,
  etc.) y débiles (NH3, trimetilamina, anilina, etc.). Las primeras se
  disocian completamente en solución. Al igual que para ácidos débiles,
  las constantes de disociación de las bases débiles (KB) reflejan el grado
  de ionización.
 Una generalización útil acerca de las fuerzas relativas de los pares ácido-
  base es que si un ácido es fuerte, su base conjugada es débil y, para las
  bases, si una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil
   El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del
    comportamiento de la base, en donde se puede definir como una sustancia
    que puede donarla fuerza de una sustancia como ácido o base de Lewis
    utilizando la constante de disociación de su a ducto con una base o ácido de
    Lewis tomado como referencia. Por ejemplo, para comparar la basicidad del
    amoníaco, metilamina, dimetilamina y trimetilamina en fase gaseosa, se
    puede utilizar el trimetilborano. un par de electrones, y para el acido como
    una sustancia que puede aceptar un par de electrones. En 1923 y desarrolló
    en 1938 su teoría de ácidos y bases:
   El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener
    algún par de electrones solitarios. El amoníaco es una base de Lewis típica y
    el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con
    una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los ácidos
    de Lewis tales como el cloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro
    estánnico, el cloruro de zinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores
    sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.
   De esta forma se incluyen substancias que se comportan como ácidos pero
    no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas
    ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de
    Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de electrones), todos
    los ácidos de Brønsted-Lowry son ácidos de Lewis.
 ACIDOS Ácidos son sustancias que cuando se disuelven en
  agua producen un aumento en la concentración de iones
  hidrogeno (H+) que ésta tiene normalmente. Dan color rojo
  a una solución de tornasol (recuérdese que las bases la
  vuelven azul) y tienen un sabor ácido característico.
  Además, decoloran una solución de fenolftamina que haya
  sido previamente enrojecida mediante la adición de una
  base. Los elementos del grupo VII de la Tabla Periódica
  (Halógenos) y algunos del grupo VI se combinan con el
  hidrógeno formando compuestos de carácter ácido que se
  conocen con el nombre genérico de hidrácidos. Su
  nomenclatura consiste de la palabra ácido seguida del
  nombre latino del elemento que se combina con el
  hidrogeno, con la terminación “hídrico”.
Ácidos y bases
 Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es
  una reacción química que ocurre entre un ácido y una base
  obteniendo como productos una sal y agua. Existen varios
  conceptos que proporcionan definiciones alternativas para
  los mecanismos de reacción involucrados en estas
  reacciones, y su aplicación en problemas en disolución
  relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las
  definiciones, su importancia se pone de manifiesto como
  los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a
  reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o
  cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos
  evidente. El primero de estos conceptos científicos de
  ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés
  Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.
 Esta definición se basa en una generalización de la
  definición anterior de Arrhenius a todos los solventes auto
  disociables.
 En todos estos disolventes, hay una cierta concentración de
  especies positivas, cationes solvonio, y especies negativas,
  aniones solvato, en equilibrio con las moléculas neutras del
  disolvente. Por ejemplo, el agua y el amoníaco se disocian
  en iones oxonio e hidróxido, y amonio y amida,
  respectivamente:
 2 H2O H3O+ + OH−2 NH3 NH4+ + NH2−Algunos sistemas
  apróticos también sufren estas disociaciones, tales como el
  tetra óxido de dinitrógeno en nitro sonio y nitrato, y el
  tricloruro de antimonio, en dicloroantimonio y
  tetracloroantimoniato:
 N2O4 NO+ + NO3−2 SbCl3 SbCl2+ + SbCl4−
   U soluto que ocasiona un aumento en la concentración de los cationes solvonio y una
    disminución en los aniones solvato es un ácido, y uno que hace lo inverso es una base.
    En consecuencia, en amoníaco líquido, el KNH2 (que suministra NH2-) es una base
    fuerte, y el NH4NO3 (que suministra NH4+) es un ácido fuerte. En dióxido de azufre
    líquido, los compuestos de tionilo (que suministran SO2+) se comportan como ácidos,
    y los de sulfitos (que suministran SO32−) se comportan como bases.
   Las reacciones ácido-base no acuosas en amoníaco líquido son similares a las
    reacciones en agua:
   2 NaNH2 (base) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → Na2[Zn(NH2)4]2 NH4I (ácido) +
    Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → [Zn(NH3)4)]I2El ácido nítrico puede ser una base en
    ácido sulfúrico:
   HNO3 (base) + 2 H2SO4 → NO2+ + H3O+ + 2 HSO4−Lo que distingue a esta definición se
    muestra en la descripción de las reacciones en disolventes apróticos, por
    ejemplo,N2O4:
   AgNO3 (base) + NOCl (ácido) → N2O4 + AgCl Puesto que la definición de sistema
    disolvente depende tanto del solvente, como del compuesto mismo, un mismo
    compuesto puede cambiar su comportamiento dependiendo en la elección del
    disolvente. Así, el HClO4 es un ácido fuerte en agua, un ácido débil en ácido acético, y
    una base débil en ácido fluorosulfónico.
   n
Arrhenius svante august   Lewis Gilbert newton
Johannes Nicolau bronsted

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Angie_96
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
oscarwilde
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Harry Crsp Pdll
 

La actualidad más candente (20)

Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Propiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y basesPropiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y bases
 
Quimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodosQuimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodos
 
Acidos y bases de Lewis
Acidos y bases de LewisAcidos y bases de Lewis
Acidos y bases de Lewis
 
Valoración de soluciones
Valoración de solucionesValoración de soluciones
Valoración de soluciones
 
Ejercicios ph
Ejercicios phEjercicios ph
Ejercicios ph
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Ésteres
ÉsteresÉsteres
Ésteres
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
 
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASESTEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 

Destacado (7)

Bases y acidos
Bases y acidosBases y acidos
Bases y acidos
 
áCidos y sales
áCidos y salesáCidos y sales
áCidos y sales
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus AplicacionesLey De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
 
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASESLEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 

Similar a ácidos y bases (20)

Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
fAcidos y base
fAcidos y basefAcidos y base
fAcidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
ácidos y bases
ácidos y basesácidos y bases
ácidos y bases
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
 
Segundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaSegundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimica
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido base
 

ácidos y bases

  • 1. ÁCIDOS Y BASES Equipo 1 3° A Integrantes del equipo: Ruth josceline cervantes carrillo Angélica maría López López Jessica vianey contreras águila María Guadalupe andalón Sánchez
  • 2. Ácidos y bases  Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+)es mayor que la de iones hidroxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es menor que la de iones hidróxilo.  Una solución es neutra cuando su concentración de iones hidrógeno es igual a la de iones hidróxilo. El agua pura es neutra porque en ella [H+] = [OH–]. (Ver: Ionización del agua)  La primera definición de ácido y base fue acuñada en la década de 1880 por Savane Arrhenius quien los define como sustancias que pueden donar protones (H+) o iones hidróxido (OH-), respectivamente. Esta definición es por supuesto incompleta, pues existen moléculas como el amoniaco (NH3) que carecen del grupo OH- y poseen características básicas.
  • 3.  Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella que puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede aceptar protones.  Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese par.
  • 4.  Fuerza de los ácidos y las bases  La fuerza de un ácido o la de una base está determinada por su tendencia a perder o a ganar protones. Los ácidos pueden dividirse en fuertes (ClH, SO4H2, NO3H, etc.) y débiles (PO4H2–, CH3COOH, CO3H2, etc.). Las moléculas de los primeros se disocian en forma prácticamente total al ser disueltos en agua. Los segundos sólo ionizan una pequeña proporción de sus moléculas. De aquí que, para una misma concentración de ácido, la concentración de iones hidrógeno es mayor en las soluciones de ácidos fuertes que en las de los débiles.  Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH, KOH, Ca (OH)2, etc.) y débiles (NH3, trimetilamina, anilina, etc.). Las primeras se disocian completamente en solución. Al igual que para ácidos débiles, las constantes de disociación de las bases débiles (KB) reflejan el grado de ionización.  Una generalización útil acerca de las fuerzas relativas de los pares ácido- base es que si un ácido es fuerte, su base conjugada es débil y, para las bases, si una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil
  • 5. El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de la base, en donde se puede definir como una sustancia que puede donarla fuerza de una sustancia como ácido o base de Lewis utilizando la constante de disociación de su a ducto con una base o ácido de Lewis tomado como referencia. Por ejemplo, para comparar la basicidad del amoníaco, metilamina, dimetilamina y trimetilamina en fase gaseosa, se puede utilizar el trimetilborano. un par de electrones, y para el acido como una sustancia que puede aceptar un par de electrones. En 1923 y desarrolló en 1938 su teoría de ácidos y bases:  El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones solitarios. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los ácidos de Lewis tales como el cloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de zinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.  De esta forma se incluyen substancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son ácidos de Lewis.
  • 6.  ACIDOS Ácidos son sustancias que cuando se disuelven en agua producen un aumento en la concentración de iones hidrogeno (H+) que ésta tiene normalmente. Dan color rojo a una solución de tornasol (recuérdese que las bases la vuelven azul) y tienen un sabor ácido característico. Además, decoloran una solución de fenolftamina que haya sido previamente enrojecida mediante la adición de una base. Los elementos del grupo VII de la Tabla Periódica (Halógenos) y algunos del grupo VI se combinan con el hidrógeno formando compuestos de carácter ácido que se conocen con el nombre genérico de hidrácidos. Su nomenclatura consiste de la palabra ácido seguida del nombre latino del elemento que se combina con el hidrogeno, con la terminación “hídrico”.
  • 8.  Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo como productos una sal y agua. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.
  • 9.  Esta definición se basa en una generalización de la definición anterior de Arrhenius a todos los solventes auto disociables.  En todos estos disolventes, hay una cierta concentración de especies positivas, cationes solvonio, y especies negativas, aniones solvato, en equilibrio con las moléculas neutras del disolvente. Por ejemplo, el agua y el amoníaco se disocian en iones oxonio e hidróxido, y amonio y amida, respectivamente:  2 H2O H3O+ + OH−2 NH3 NH4+ + NH2−Algunos sistemas apróticos también sufren estas disociaciones, tales como el tetra óxido de dinitrógeno en nitro sonio y nitrato, y el tricloruro de antimonio, en dicloroantimonio y tetracloroantimoniato:  N2O4 NO+ + NO3−2 SbCl3 SbCl2+ + SbCl4−
  • 10. U soluto que ocasiona un aumento en la concentración de los cationes solvonio y una disminución en los aniones solvato es un ácido, y uno que hace lo inverso es una base. En consecuencia, en amoníaco líquido, el KNH2 (que suministra NH2-) es una base fuerte, y el NH4NO3 (que suministra NH4+) es un ácido fuerte. En dióxido de azufre líquido, los compuestos de tionilo (que suministran SO2+) se comportan como ácidos, y los de sulfitos (que suministran SO32−) se comportan como bases.  Las reacciones ácido-base no acuosas en amoníaco líquido son similares a las reacciones en agua:  2 NaNH2 (base) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → Na2[Zn(NH2)4]2 NH4I (ácido) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → [Zn(NH3)4)]I2El ácido nítrico puede ser una base en ácido sulfúrico:  HNO3 (base) + 2 H2SO4 → NO2+ + H3O+ + 2 HSO4−Lo que distingue a esta definición se muestra en la descripción de las reacciones en disolventes apróticos, por ejemplo,N2O4:  AgNO3 (base) + NOCl (ácido) → N2O4 + AgCl Puesto que la definición de sistema disolvente depende tanto del solvente, como del compuesto mismo, un mismo compuesto puede cambiar su comportamiento dependiendo en la elección del disolvente. Así, el HClO4 es un ácido fuerte en agua, un ácido débil en ácido acético, y una base débil en ácido fluorosulfónico.  n
  • 11.
  • 12. Arrhenius svante august Lewis Gilbert newton