SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y LA SALUD MATERNO INFANTIL
SEMESTRE : 2022-B
CURSO : SALUD PÚBLICA
DOCENTE : Dra. CRIBILLERO ROCA MIRIAN CORINA
ALUMNAS:
• GAMARRA GARCIA SELMIRA CINTHIA COD: 2081055524
En septiembre
1978
OMS
UNICEF
CONFERENCIA INTERNACIONAL
SOBRE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Acceso y equidad a la salud en el mundo.
Aportes
Definió la salud como “el completo estado de bienestar físico,
social y mental, y no simplemente la falta de enfermedad”
Introdujo el concepto del “uso de tecnologías sencillas,
científicamente fundamentadas y socialmente aceptables,
puestas al alcance de los individuos, familias y comunidad”
Brindo inicios a nuevas compromisos:
‘Salud para Todos en el año 2 000’
Declaración del Milenio
Objetivos de Desarrollo al año 2015.
Educación sobre la salud
Alimentación y nutrición
Agua saludable y saneamiento básico
Atención materna infantil y vacunación
Tratamiento apropiado de las enfermedades y lesiones
más comunes.
Prevención y control de las enfermedades endémicas
Suministro de medicamentos esenciales.
La Declaración se incluyo las siguientes intervenciones:
Con esta estrategia se pretendía resolver los grandes problemas
sanitarios de la humanidad, pero algunas están en proceso y otras
están lejanas de alcanzarlas sobre todo en los continentes aún en vías
de desarrollo, como África, Asia y América Latina.
Sin embargo, se debe destacar los avances y éxitos alcanzados en los
programas e iniciativas que explican la notable reducción de la
mortalidad materna e infantil en el Perú.
LA REVOLUCIÓN POR LA SUPERVIVENCIA INFANTIL
En la década de los 80, la salud infantil
continuaba la ‘emergencia silenciosa’.
Provocando muerte anual de 15 millones de niños menores de cinco
años.
UNICEF
Julia Walhs y Kenneth Warren,
llamada ‘Atención Primaria Selectiva
de la Salud: Una estrategia para el
control de las enfermedades en los
países en desarrollo’.
Principales causas de muerte
infantil en el mundo
Proponía intervenciones
sencillas y de bajo costo.
Inmunizaciones, para controlar la
mortalidad por sarampión, difteria,
tétanos y las graves secuelas de la
poliomielitis
Terapia de rehidratación oral para
evitar la mortalidad que producían
las enfermedades diarreicas agudas
Tratamiento simplificado de las
neumonías, consecuencia de las
infecciones respiratorias agudas
Prevención de la malaria en
determinadas zonas endémicas.
El Estado Mundial de la
Infancia, indico practicar
la ‘Revolución por la
Supervivencia
Infantil’
GOBI
que
incluye:
Promoción de la terapia de
rehidratación oral para el
tratamiento de las diarreas
Inmunizaciones contra seis
enfermedades
Promoción de la lactancia
materna
Control del crecimiento de
los niños, usando el carnet
de CRED
Posteriormente
se agregó al
GOBI:
Asistencia alimentaria
Alimentación complementaria
del lactante
Espaciamiento de embarazos
Alfabetización de la mujer
Intervenciones costo efectivas
basadas en evidencias científicas
y con alto impacto en la
reducción de la mortalidad
infantil y en la niñez.
Las cuales no tuvieron el éxito ni la
cobertura que alcanzaron las
intervenciones iniciales.
Estas iniciativas tuvieron
un relativo éxito a nivel
global.
Se estima que entre 1980 y
1990 la mortalidad infantil
se redujo a una tasa de
115 defunciones por cada
mil nacimientos a 93 por
mil, es decir una reducción
del 19% en el periodo de
10 años.
El 1990, el secretario general
de las Naciones Unidas, Javier
Pérez de Cuellar, en la Cumbre
Mundial por la Infancia,
comprometió a casi todos los
Estados a reducir
significativamente la
mortalidad en la niñez,
llevando a la práctica las
intervenciones del GOBI.
Adicionalmente, incluye la reducción de la
mortalidad materna, la desnutrición y la mejora
del acceso al agua segura y saneamiento básico.
En 1991, el Gobierno peruano fue uno de los
primeros en el mundo en comprometer metas
en favor de la infancia, aprobando el Plan de
Acción 1991 al 2000.
En 1992, UNICEF produjo la declaración de
Inocentti, que promueve y proteger la
lactancia materna, por ello, se desarrolló la
Iniciativa de los ‘Hospitales Amigos de la
Madre y el Niño’, Hacia inicios del nuevo
milenio, se estimó que 14 000 servicios de
maternidad fueron acreditados como
‘Amigos de la Madre y el Niño’; 99 de estos
fueron certificados en el Perú.
Al pasar el tiempo la atención primaria
selectiva mostró algunas limitaciones, que se
tradujeron en ineficiencia.
Por ello, en los años 1990, la OMS y UNICEF
promovieron la implementación de la
estrategia denominada Atención de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI), el cual contaba con tres grandes
componentes:
Mejorar la competencia técnica del personal
de los establecimientos de salud primaria.
Fortalecer la capacidad de gestión de los
servicios y sistemas de salud.
Mejorar la educación y prácticas
comunitarias y familiares en el cuidado de la
salud infantil.
Se mostraron los avances pero también limitaciones, debido a la falta de puesta en práctica
en los países, áreas rurales, debilidad en el funcionamiento y cobertura que mostraban los
establecimientos de salud del primer nivel de atención.
LA MAGNITUD Y LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO
En la década de los 80, la salud infantil
continuaba la ‘emergencia silenciosa’.
Provocando muerte anual de 14 millones de niños menores de cinco
años.
Estas muertes
se debían a:
Enfermedades diarreicas
28% de estas defunciones, estimado en 4millones las muertes anuales, a
consecuencia de la deshidratación; debido al ineficiente y riesgosa atención en
hospitales y el uso de terapia endovenosa; para ello, se introdujo terapia de
rehidratación oral, reconocimiento temprano de signos de complicación y
alimentación continuada .
Sarampión El 11% de las muertes en niños menores de cinco años, estimando en 1,5 millones
anuales de defunciones.
Tos ferina El 4% de las defunciones, se estima en medio millón de defunciones.
Tétanos neonatal
El 6% de las defunciones se estima 0,8 millones de muertes anuales, teniendo en
cuenta 10% de los niños de los países en vías de desarrollo estaban inmunizados para
el año 1990 posibilitó lograr que para ese año el 70% de los niños del mundo tuvieran
su vacunación completa.
Infecciones respiratorias
agudas
El 15% de las defunciones, estima 2,2 millones. Antes la única opción era tratar
terapias antibióticas en hospitales, que era difícil acceder, actualmente el enfoque se
basa en diagnóstico y tratamiento precoz con uso de medicamentos orales de fácil
administración y bajo costo, permitiendo la reducción de las muertes por neumonía.
A inicios de los años 80, la práctica de la
lactancia materna había descendido a 20%
de los niños de cuatro meses de edad
recibía lactancia materna exclusiva.
El año 1981, la Asamblea Mundial de la Salud
aprobó el Código de Comercialización de la
Leche Materna, frente a la promoción y
comercialización indebida de las fórmulas
infantiles.
En los 90 los ‘Hospitales Amigos de la madre
y el niño’ promueve la lactancia materna,
recuperando el crecimiento, desarrollo y
protección de las infecciones que afectan a
los niños al comienzo de la vida.
Estas intervenciones, redujeron la mortalidad
en menores de cinco años desde 14 millones
a inicios de la década de los 80 hasta 6
millones el año 2013.
LA ATENCIÓN PRIMARIA SELECTIVA EN EL PERÚ
En el Perú, desde inicios de los años 80 del siglo pasado, se empezaron a implementar las intervenciones incluidas en la
estrategia conocida como Atención Primaria Selectiva.
El año 1978, se crea el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), las coberturas de
vacunación contra:
Sarampión se incrementaron desde 32,5%
el año 1987, hasta el 98% en 1995,
declarando control epidemiológico en el
2000.
En 1991 se declara eliminada la
poliomielitis en el Perú.
En 1997 se registra el último caso de
tétanos neonatal.
En 2006 se declara eliminada la rubeola y
el síndrome de rubeola congénito.
En 1980, se implementa el Programa de
Rehidratación Oral para el control de las diarreas,
con uso de las llamadas ‘bolsitas salvadoras’; Con
esta intervención se logró enfrentar con éxito la
epidemia del cólera que afectó al Perú el año 1991.
En 1986, se crea el Programa de Control de
Infecciones Respiratorias Agudas, que logró reducir
la mortalidad por neumonías de 28% el año 1986 a
14% el año 2000.
Es de destacar que el Perú es el país de las Américas
que logró la mayor proporción en la reducción de la
mortalidad infantil y en la niñez, entre el año 1990 y
el 2015, periodo que corresponde a las metas a
alcanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Producto de ello, el Perú pasó de registrar la cuarta
más alta mortalidad infantil entre los países de las
Américas, a tener una tasa de mortalidad infantil
media.
EL NUEVO RETO: LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA NEONATAL
La reducción de la mortalidad infantil no tiene correlación con la salud de las mujeres en su condición de madres,
calculando un número de muertes maternas anuales en 500 000.
Por ello, la OD 5, se refiere a la reducción de la mortalidad materna y con ello la mejora
de la salud perinatal, para lo cual se identifican las siguientes intervenciones:
Promoción de la salud y la prevención
del embarazo en los adolescentes
Planificación familiar
Cuidado prenatal
Atención del parto seguro
Atención posnatal de la madre
Promoción de los cuidados del recién
nacido, incluyendo la lactancia materna.
El enfoque de lograr una Maternidad Sin Riesgos incluyó el
promover la atención del parto en servicios de salud,
atendido por personal calificado, así como fortalecer la
capacidad resolutiva y sistemas de referencia para atender
las emergencias obstétricas.
En el caso del Perú
Se identificaron barreras que
limitaban el acceso de las madres
gestantes a la atención del parto en
establecimientos de salud,
afrontando:
Limitaciones económicas, se implementó un
Seguro Materno Infantil (SMI), que luego se
convirtió Seguro Integral de salud (SIS).
Distancias geográficas en áreas rurales, se
implementaron 500 ‘Casas de Espera
Maternas’.
Barrera cultural se promovió la adecuación
de la atención basado en costumbres de las
madres.
Además, se incrementó la cobertura
de atención materna en los
establecimientos de salud del primer
nivel de atención, a través de la
contratación de miles de
profesionales obstetras, con
capacidad para tratar, identificar y
referir oportunamente las principales
complicaciones obstétricas que
ponían en riesgo la salud de las
madres gestantes.
Producto de estas intervenciones, el Perú tuvo un notable incremento de la cobertura del parto
atendido en establecimientos de salud, tanto a nivel nacional, como en ámbitos rurales, estando
muy cerca de alcanzar el OD 5.
ANÁLISIS
El primer nivel de atencion ha tenido avances significativos pero no es suficiente para alcanzar sus OM / ODS,
ademas que esta inmerso dentro de las políticas públicas de cada país, lo que dificulta el avance de las
estrategias a nivel global.
En el Perú, hemos tenido grandes logros en inmunizaciones, tratamiento con rehidratación oral, atencion de
infecciones respiratorias, etc., aun tenemos deficiencias con una alimentación de calidad, tanto para los niños,
gestantes y puérperas; en la cual se deberia reformular estas intervenciones para un mejor acceso a los
programas Qali Warma, MMN, planificación familiar en el adolescente, etc., ademas debemos de hacer
participe a las familias y comunidades en estos programas, de esta manera se puede sensibilizar y tomen
conciencia sobre el cuidado de su salud y su entorno, cuyas actividades son la clave para evitar la propagación
de enfermedades transmisibles y no transmisibles, embarazos no deseados, complicaciones gestacionales, etc.,
incluso evita el colapso de los grandes centros de salud, cuando las emergencias se pueden controlar en los
centros de salud ambulatorios establecidos en las comunidades.
Estas estrategias deben de enfocarse en la población o comunidad excluidas (vulnerables), aquellos que no han
tenido la oportunidad de salir de la pobreza y que los sistemas de salud no toman en cuenta, y es en estos
sectores donde se desarrollan enfermedades que en muchos casos ya han sido erradicadas, drogadicción,
embarazos a temprana edad, entre otras.
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx

Materno Infantil
Materno Infantil Materno Infantil
Materno Infantil
Alejandra Espinoza
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
MAHINOJOSA45
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
Juan Ballon
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Andreina Monje
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdf
LindaCarrillo11
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
Saray Antonella Jordán Romero
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y Fxelaleph
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
Dulce Soto
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Proyecto final marelbis
Proyecto final marelbisProyecto final marelbis
Proyecto final marelbis
Katyuska Parra Linarez
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
jamesoro45
 
Clase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantilClase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantil
Javier Juliac
 

Similar a TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx (20)

Materno Infantil
Materno Infantil Materno Infantil
Materno Infantil
 
Dibu2
Dibu2Dibu2
Dibu2
 
Dibu2
Dibu2Dibu2
Dibu2
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
 
Odm
OdmOdm
Odm
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdf
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Tuberculosis mex
 
Proyecto final marelbis
Proyecto final marelbisProyecto final marelbis
Proyecto final marelbis
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
 
Clase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantilClase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantil
 

Más de GAMARRAGARCIASELMIRA

INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptxINTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptxTRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptxP.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 

Más de GAMARRAGARCIASELMIRA (7)

INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptxINTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
INTERVENCIÓN CONTRA LA ANEMIA.pptx
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptxTRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
TRABAJO 3 - LEGISLACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.pptx
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
 
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptxP.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
P.ESTRATEGICO SALUD MENTAL (1).pptx
 
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PUBLICA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y LA SALUD MATERNO INFANTIL SEMESTRE : 2022-B CURSO : SALUD PÚBLICA DOCENTE : Dra. CRIBILLERO ROCA MIRIAN CORINA ALUMNAS: • GAMARRA GARCIA SELMIRA CINTHIA COD: 2081055524
  • 2. En septiembre 1978 OMS UNICEF CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Acceso y equidad a la salud en el mundo. Aportes Definió la salud como “el completo estado de bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedad” Introdujo el concepto del “uso de tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de los individuos, familias y comunidad” Brindo inicios a nuevas compromisos: ‘Salud para Todos en el año 2 000’ Declaración del Milenio Objetivos de Desarrollo al año 2015. Educación sobre la salud Alimentación y nutrición Agua saludable y saneamiento básico Atención materna infantil y vacunación Tratamiento apropiado de las enfermedades y lesiones más comunes. Prevención y control de las enfermedades endémicas Suministro de medicamentos esenciales. La Declaración se incluyo las siguientes intervenciones: Con esta estrategia se pretendía resolver los grandes problemas sanitarios de la humanidad, pero algunas están en proceso y otras están lejanas de alcanzarlas sobre todo en los continentes aún en vías de desarrollo, como África, Asia y América Latina. Sin embargo, se debe destacar los avances y éxitos alcanzados en los programas e iniciativas que explican la notable reducción de la mortalidad materna e infantil en el Perú.
  • 3. LA REVOLUCIÓN POR LA SUPERVIVENCIA INFANTIL En la década de los 80, la salud infantil continuaba la ‘emergencia silenciosa’. Provocando muerte anual de 15 millones de niños menores de cinco años. UNICEF Julia Walhs y Kenneth Warren, llamada ‘Atención Primaria Selectiva de la Salud: Una estrategia para el control de las enfermedades en los países en desarrollo’. Principales causas de muerte infantil en el mundo Proponía intervenciones sencillas y de bajo costo. Inmunizaciones, para controlar la mortalidad por sarampión, difteria, tétanos y las graves secuelas de la poliomielitis Terapia de rehidratación oral para evitar la mortalidad que producían las enfermedades diarreicas agudas Tratamiento simplificado de las neumonías, consecuencia de las infecciones respiratorias agudas Prevención de la malaria en determinadas zonas endémicas.
  • 4. El Estado Mundial de la Infancia, indico practicar la ‘Revolución por la Supervivencia Infantil’ GOBI que incluye: Promoción de la terapia de rehidratación oral para el tratamiento de las diarreas Inmunizaciones contra seis enfermedades Promoción de la lactancia materna Control del crecimiento de los niños, usando el carnet de CRED Posteriormente se agregó al GOBI: Asistencia alimentaria Alimentación complementaria del lactante Espaciamiento de embarazos Alfabetización de la mujer Intervenciones costo efectivas basadas en evidencias científicas y con alto impacto en la reducción de la mortalidad infantil y en la niñez. Las cuales no tuvieron el éxito ni la cobertura que alcanzaron las intervenciones iniciales. Estas iniciativas tuvieron un relativo éxito a nivel global. Se estima que entre 1980 y 1990 la mortalidad infantil se redujo a una tasa de 115 defunciones por cada mil nacimientos a 93 por mil, es decir una reducción del 19% en el periodo de 10 años. El 1990, el secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, en la Cumbre Mundial por la Infancia, comprometió a casi todos los Estados a reducir significativamente la mortalidad en la niñez, llevando a la práctica las intervenciones del GOBI. Adicionalmente, incluye la reducción de la mortalidad materna, la desnutrición y la mejora del acceso al agua segura y saneamiento básico. En 1991, el Gobierno peruano fue uno de los primeros en el mundo en comprometer metas en favor de la infancia, aprobando el Plan de Acción 1991 al 2000.
  • 5. En 1992, UNICEF produjo la declaración de Inocentti, que promueve y proteger la lactancia materna, por ello, se desarrolló la Iniciativa de los ‘Hospitales Amigos de la Madre y el Niño’, Hacia inicios del nuevo milenio, se estimó que 14 000 servicios de maternidad fueron acreditados como ‘Amigos de la Madre y el Niño’; 99 de estos fueron certificados en el Perú. Al pasar el tiempo la atención primaria selectiva mostró algunas limitaciones, que se tradujeron en ineficiencia. Por ello, en los años 1990, la OMS y UNICEF promovieron la implementación de la estrategia denominada Atención de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), el cual contaba con tres grandes componentes: Mejorar la competencia técnica del personal de los establecimientos de salud primaria. Fortalecer la capacidad de gestión de los servicios y sistemas de salud. Mejorar la educación y prácticas comunitarias y familiares en el cuidado de la salud infantil. Se mostraron los avances pero también limitaciones, debido a la falta de puesta en práctica en los países, áreas rurales, debilidad en el funcionamiento y cobertura que mostraban los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
  • 6. LA MAGNITUD Y LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO En la década de los 80, la salud infantil continuaba la ‘emergencia silenciosa’. Provocando muerte anual de 14 millones de niños menores de cinco años. Estas muertes se debían a: Enfermedades diarreicas 28% de estas defunciones, estimado en 4millones las muertes anuales, a consecuencia de la deshidratación; debido al ineficiente y riesgosa atención en hospitales y el uso de terapia endovenosa; para ello, se introdujo terapia de rehidratación oral, reconocimiento temprano de signos de complicación y alimentación continuada . Sarampión El 11% de las muertes en niños menores de cinco años, estimando en 1,5 millones anuales de defunciones. Tos ferina El 4% de las defunciones, se estima en medio millón de defunciones. Tétanos neonatal El 6% de las defunciones se estima 0,8 millones de muertes anuales, teniendo en cuenta 10% de los niños de los países en vías de desarrollo estaban inmunizados para el año 1990 posibilitó lograr que para ese año el 70% de los niños del mundo tuvieran su vacunación completa. Infecciones respiratorias agudas El 15% de las defunciones, estima 2,2 millones. Antes la única opción era tratar terapias antibióticas en hospitales, que era difícil acceder, actualmente el enfoque se basa en diagnóstico y tratamiento precoz con uso de medicamentos orales de fácil administración y bajo costo, permitiendo la reducción de las muertes por neumonía.
  • 7. A inicios de los años 80, la práctica de la lactancia materna había descendido a 20% de los niños de cuatro meses de edad recibía lactancia materna exclusiva. El año 1981, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Código de Comercialización de la Leche Materna, frente a la promoción y comercialización indebida de las fórmulas infantiles. En los 90 los ‘Hospitales Amigos de la madre y el niño’ promueve la lactancia materna, recuperando el crecimiento, desarrollo y protección de las infecciones que afectan a los niños al comienzo de la vida. Estas intervenciones, redujeron la mortalidad en menores de cinco años desde 14 millones a inicios de la década de los 80 hasta 6 millones el año 2013.
  • 8. LA ATENCIÓN PRIMARIA SELECTIVA EN EL PERÚ En el Perú, desde inicios de los años 80 del siglo pasado, se empezaron a implementar las intervenciones incluidas en la estrategia conocida como Atención Primaria Selectiva. El año 1978, se crea el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), las coberturas de vacunación contra: Sarampión se incrementaron desde 32,5% el año 1987, hasta el 98% en 1995, declarando control epidemiológico en el 2000. En 1991 se declara eliminada la poliomielitis en el Perú. En 1997 se registra el último caso de tétanos neonatal. En 2006 se declara eliminada la rubeola y el síndrome de rubeola congénito. En 1980, se implementa el Programa de Rehidratación Oral para el control de las diarreas, con uso de las llamadas ‘bolsitas salvadoras’; Con esta intervención se logró enfrentar con éxito la epidemia del cólera que afectó al Perú el año 1991. En 1986, se crea el Programa de Control de Infecciones Respiratorias Agudas, que logró reducir la mortalidad por neumonías de 28% el año 1986 a 14% el año 2000. Es de destacar que el Perú es el país de las Américas que logró la mayor proporción en la reducción de la mortalidad infantil y en la niñez, entre el año 1990 y el 2015, periodo que corresponde a las metas a alcanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Producto de ello, el Perú pasó de registrar la cuarta más alta mortalidad infantil entre los países de las Américas, a tener una tasa de mortalidad infantil media.
  • 9. EL NUEVO RETO: LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA NEONATAL La reducción de la mortalidad infantil no tiene correlación con la salud de las mujeres en su condición de madres, calculando un número de muertes maternas anuales en 500 000. Por ello, la OD 5, se refiere a la reducción de la mortalidad materna y con ello la mejora de la salud perinatal, para lo cual se identifican las siguientes intervenciones: Promoción de la salud y la prevención del embarazo en los adolescentes Planificación familiar Cuidado prenatal Atención del parto seguro Atención posnatal de la madre Promoción de los cuidados del recién nacido, incluyendo la lactancia materna. El enfoque de lograr una Maternidad Sin Riesgos incluyó el promover la atención del parto en servicios de salud, atendido por personal calificado, así como fortalecer la capacidad resolutiva y sistemas de referencia para atender las emergencias obstétricas.
  • 10. En el caso del Perú Se identificaron barreras que limitaban el acceso de las madres gestantes a la atención del parto en establecimientos de salud, afrontando: Limitaciones económicas, se implementó un Seguro Materno Infantil (SMI), que luego se convirtió Seguro Integral de salud (SIS). Distancias geográficas en áreas rurales, se implementaron 500 ‘Casas de Espera Maternas’. Barrera cultural se promovió la adecuación de la atención basado en costumbres de las madres. Además, se incrementó la cobertura de atención materna en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, a través de la contratación de miles de profesionales obstetras, con capacidad para tratar, identificar y referir oportunamente las principales complicaciones obstétricas que ponían en riesgo la salud de las madres gestantes. Producto de estas intervenciones, el Perú tuvo un notable incremento de la cobertura del parto atendido en establecimientos de salud, tanto a nivel nacional, como en ámbitos rurales, estando muy cerca de alcanzar el OD 5.
  • 11. ANÁLISIS El primer nivel de atencion ha tenido avances significativos pero no es suficiente para alcanzar sus OM / ODS, ademas que esta inmerso dentro de las políticas públicas de cada país, lo que dificulta el avance de las estrategias a nivel global. En el Perú, hemos tenido grandes logros en inmunizaciones, tratamiento con rehidratación oral, atencion de infecciones respiratorias, etc., aun tenemos deficiencias con una alimentación de calidad, tanto para los niños, gestantes y puérperas; en la cual se deberia reformular estas intervenciones para un mejor acceso a los programas Qali Warma, MMN, planificación familiar en el adolescente, etc., ademas debemos de hacer participe a las familias y comunidades en estos programas, de esta manera se puede sensibilizar y tomen conciencia sobre el cuidado de su salud y su entorno, cuyas actividades son la clave para evitar la propagación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, embarazos no deseados, complicaciones gestacionales, etc., incluso evita el colapso de los grandes centros de salud, cuando las emergencias se pueden controlar en los centros de salud ambulatorios establecidos en las comunidades. Estas estrategias deben de enfocarse en la población o comunidad excluidas (vulnerables), aquellos que no han tenido la oportunidad de salir de la pobreza y que los sistemas de salud no toman en cuenta, y es en estos sectores donde se desarrollan enfermedades que en muchos casos ya han sido erradicadas, drogadicción, embarazos a temprana edad, entre otras.