SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIAS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
 Método sintético para aprender a leer: el tradicional
Es el primer método usado en la educación, y el que todo el mundo conoce. Se trata de
empezar la enseñanza de las partes para conseguir un objetivo global. Por tanto, lo primero
que se enseñará a los niños es el abecedario empezando por las vocales y a la vez que se
practica la grafología de las mismas. Una vez que van conociendo y dominando las diferentes
letras, se van introduciendo los sonidos para que los niños puedan identificar como suenan
las mismas cuando se juntan con otras, ma, ca...
El siguiente paso será aprender las palabras y acabar en las frases. En conclusión, se empieza
analizando de la parte más pequeña de la palabra hasta llegar a las formas más complejas, las
frases. En algunos casos, se pueden empezar con silabas en vez de con letras. De esta forma,
podrán llegar a ser capaces de leer por sí mismos cuentos, poemas o fábulas.
El método analítico para la lectura infantil
El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para ello,
se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La enseñanza de
la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las palabras hasta llegar a
las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y además estimula más la
lógica del niño.
Es un método que se suele aplicar al poco de haber cumplido los tres años, y su fundamento
radica en la asociación de palabras y textos con imágenes, así por ejemplo hay muchos niños
que antes de aprender a leer, son capaces de leer marcas comerciales que han visto mucho, o
incluso algunos eslóganes cortos, con lo que para este método, se trata de trabajar con bits de
inteligencia empezando con las palabras que más familiares les resulten a los niños como su
nombre, mamá, papá, y seguir con palabras de la vida cotidiana, como mesa ventana... La
mejor ayuda para el método es la utilización de fichas y murales en la clase, que podemos
poner por la guardería e incluso por casa. Cualquier momento es ideal para estimular al niño:
podemos hacerlo viendo la televisión o paseando y leyendo los carteles que nos encontramos
por la calle. De este modo, alniño le va a resultar más fácil aprender cuanto más le llamen la
atención las imágenes que vea junto a la palabra.
Al aprender a leer con este método, nos estamos saltando un paso, el aprendizaje del
abecedario. Algunos expertos consideran que esto provocará deficiencias en el lenguaje a
largo plazo como las faltas de ortografía. Por este motivo, es importante centrarnos en el
aprendizaje de la ortografía, aunque el niño ya lea bien sin haber aprendido el abecedario.
Una vez que el niño empieza a leer sus primeras palabras debemos enseñarle
simultáneamente el abecedario. Si vemos que el niño aún no tiene la madurez necesaria,
iremos despacio y sin presionarle, intentando que el aprendizaje sea como un juego para él.
El método Glenn Doman para leer, el más internacional
Este es uno de los métodos mejor reconocidos en el mundo entero. Creado en los años 50 por
Glenn Doman, podríamos definirlo como el padre también del método analítico, ya que su
fundamento es la relación de las imágenes y de los sonidos. Glenn Doman fue el creador de
los bits de inteligencia, fichas de alta simplicidad con fondos blancos (para que el niño no
pierda su atención en detalles sin importancia) y organizadas en grupos muy concretos,
animales, medios de transporte... El método consigue que el niño relacione las imágenes con
las palabras.
Aprender a leer en dos idiomas: ¿qué método utilizar?
A la hora de que un niño aprenda un segundo idioma, uno de los retos más importantes es
que al niño le guste y sea un juego para él, ya que en los últimos años estamos encontrando
un crecimiento de los niños que odian y cogen total pavor a un nuevo idioma. Esto es debido
normalmente a una presión desmesurada por el aprendizaje de un idioma, así como por malas
prácticas a la hora de enseñárselo.
El aprendizaje de un segundo idioma en los niños debe realizarse de la forma más natural y
sin ninguna presión. Los niños deben jugar mientras están aprendiendo. Los niños pequeños
tienen mucha más capacidad de aprendizaje de la que nos imaginamos, la cuestión es que el
niño no lo vea como un reto, sino como la forma que tiene para relacionarse con alguien
cercano, una profesora, un familiar... No hay prisa para aprender a leer en un segundo idioma.
La edad ideal puede situarse a los 6 años de edad.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MIXTO: UN PARADIGMA DE
INVESTIGACIÓN CUYO TIEMPO HA LLEGADO
La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el complemento
natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de
investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La
investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como la búsqueda donde el
investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos, filosóficamente es la
"tercera ola”. Una característica clave de la investigación de métodos mixtos es su pluralismo
metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la investigación superior.
Filosóficamente, la investigación mixta hace uso del método pragmático y el sistema de la
filosofía, es un método incluyente y plural. La meta de la investigación mixta no es remplazar
a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de
ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades
potenciales.
Esta metodología reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través
de medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los aspectos
fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque del método
mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo o hechos de apoyo y lo
cuantitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en la exclusividad de uno y
otro.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más
completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma
pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”).
Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, los investigadores primero
deben tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación cuantitativa y
la investigación cualitativa.
Los puristas señalan que los paradigmas de investigación cualitativa y los paradigmas de
investigación cuantitativa, incluidas sus métodos asociados, no pueden y no deben mezclarse.
Sin embargo; el objetivo de la investigación de métodos mixtos no es para reemplazar
cualquiera de estos métodos, sino más bien a extraer de ambos métodos sus fortalezas y
minimizar sus debilidades. Los métodos de investigación mixta son también un intento de
legitimar el uso de múltiples enfoques para responder a las preguntas de investigación, en
lugar de restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el
dogmatismo).
Por ejemplo, las principales características de investigación cuantitativa tradicional son un
foco en la deducción/confirmación, teoría / comprobación de hipótesis, la explicación, la
predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico.
Las características principales de la investigación cualitativa son de inducción,
descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis, el investigador como el
principal "instrumento" de recopilación de datos y análisis.
El proceso del modelo de métodos de investigación mixta consta de ocho pasos:
(1) Determinar la pregunta de investigación
(2) Determinar el diseño mixto que es apropiado
(3) Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación
(4) Recoger la información o datos de entrada
(5) Análisis de los datos
(6) Interpretar los datos
(7) Legitimar los datos o información de entrada
(8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.
Hay cinco propósitos principales de razones para llevar a cabo métodos de investigación
mixtos:
(a) La triangulación (es decir, la búsqueda de la convergencia y la corroboración de los
resultados de los diferentes métodos y modelos que estudian el mismo fenómeno)
(b) La complementariedad (es decir, la búsqueda de colaboración, mejora, ilustración y
aclaración de los resultados de un método con los resultados del otro método)
(c) Iniciación (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que conducen a
la re-elaboración de la pregunta de investigación)
(d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un método se utilizan para ayudar a explicar
el otro método)
(e) De expansión (es decir, buscando la amplitud y el alcance de la investigación mediante el
uso de métodos diferentes para diferentes componentes de consulta).
La investigación mixta en realidad tiene una larga historia en la práctica de la investigación.
La mayoría de los investigadores ignoran que un enfoque mixto mejor les ayudará a
responder mejor a sus preguntas de investigación.

Más contenido relacionado

Destacado

Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 12 aplicacion del Método analítico
Trabajo 12 aplicacion del Método analíticoTrabajo 12 aplicacion del Método analítico
Trabajo 12 aplicacion del Método analítico
rosamariaherreraolono
 
Aplicación de las tic en la educación
Aplicación de las tic en la educación Aplicación de las tic en la educación
Aplicación de las tic en la educación
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 2 preguntas de diagnostico
Trabajo 2 preguntas de diagnosticoTrabajo 2 preguntas de diagnostico
Trabajo 2 preguntas de diagnostico
rosamariaherreraolono
 
Reporte observación practicas sociales
Reporte observación practicas socialesReporte observación practicas sociales
Reporte observación practicas sociales
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
rosamariaherreraolono
 
Rubricas de evaluación
Rubricas de evaluaciónRubricas de evaluación
Rubricas de evaluación
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 15 reporte de observación los mochis
Trabajo 15 reporte de observación los mochisTrabajo 15 reporte de observación los mochis
Trabajo 15 reporte de observación los mochis
rosamariaherreraolono
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
rosamariaherreraolono
 
Procesos de alfabetización inicial imelda
Procesos de alfabetización inicial imeldaProcesos de alfabetización inicial imelda
Procesos de alfabetización inicial imelda
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 2 Percepción Visual
Trabajo 2 Percepción Visual Trabajo 2 Percepción Visual
Trabajo 2 Percepción Visual
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 españolTrabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
rosamariaherreraolono
 
Trabajo 7 guion
Trabajo 7 guionTrabajo 7 guion
Trabajo 7 guion
rosamariaherreraolono
 

Destacado (15)

Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
 
Trabajo 12 aplicacion del Método analítico
Trabajo 12 aplicacion del Método analíticoTrabajo 12 aplicacion del Método analítico
Trabajo 12 aplicacion del Método analítico
 
Aplicación de las tic en la educación
Aplicación de las tic en la educación Aplicación de las tic en la educación
Aplicación de las tic en la educación
 
Trabajo 2 preguntas de diagnostico
Trabajo 2 preguntas de diagnosticoTrabajo 2 preguntas de diagnostico
Trabajo 2 preguntas de diagnostico
 
Reporte observación practicas sociales
Reporte observación practicas socialesReporte observación practicas sociales
Reporte observación practicas sociales
 
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
Trabajo 10 mapa conceptual plan 2011
 
Rubricas de evaluación
Rubricas de evaluaciónRubricas de evaluación
Rubricas de evaluación
 
Trabajo 15 reporte de observación los mochis
Trabajo 15 reporte de observación los mochisTrabajo 15 reporte de observación los mochis
Trabajo 15 reporte de observación los mochis
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
 
Procesos de alfabetización inicial imelda
Procesos de alfabetización inicial imeldaProcesos de alfabetización inicial imelda
Procesos de alfabetización inicial imelda
 
Trabajo 2 Percepción Visual
Trabajo 2 Percepción Visual Trabajo 2 Percepción Visual
Trabajo 2 Percepción Visual
 
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 españolTrabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
 
Trabajo 7 guion
Trabajo 7 guionTrabajo 7 guion
Trabajo 7 guion
 

Similar a Trabajo 13 Metodologias

Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
rociocabrerapoley
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
Jose Alexander sanguino
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexia
Bertha Eugenio
 
Examen
ExamenExamen
Examen
misahuamamm
 
Examen
ExamenExamen
Examen
misahuamamm
 
Método de aprendizaje para enseñar a leer.
Método de aprendizaje para enseñar a leer.Método de aprendizaje para enseñar a leer.
Método de aprendizaje para enseñar a leer.
María Díaz
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Ivonne Baraja
 
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamientoLos métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Emilce Galagarza Villarreal
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
PEDRO MARTINEZ
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
MiaSologuren
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIALCOMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
marlon rojas huaripata
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Nunca pierdas La Fe
 
Ap, cooperativo
Ap, cooperativoAp, cooperativo
Ap, cooperativo
cittla
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
SamanthaEsthelaBalle
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Christian Poaquiza
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
Zule Ba
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos  y técnicas de estudioMétodos  y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Manuel Salazar
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
José María Contreras
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
José María Contreras
 

Similar a Trabajo 13 Metodologias (20)

Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexia
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Método de aprendizaje para enseñar a leer.
Método de aprendizaje para enseñar a leer.Método de aprendizaje para enseñar a leer.
Método de aprendizaje para enseñar a leer.
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamientoLos métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIALCOMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Ap, cooperativo
Ap, cooperativoAp, cooperativo
Ap, cooperativo
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos  y técnicas de estudioMétodos  y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 

Más de rosamariaherreraolono

Actividades y estrategias en el aula
Actividades y estrategias en el aulaActividades y estrategias en el aula
Actividades y estrategias en el aula
rosamariaherreraolono
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
rosamariaherreraolono
 
Preguntas proyecto
Preguntas proyectoPreguntas proyecto
Preguntas proyecto
rosamariaherreraolono
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
rosamariaherreraolono
 
Reseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz BarrigaReseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz Barriga
rosamariaherreraolono
 
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacioReseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
rosamariaherreraolono
 
Reseña 3 montes de oca
Reseña 3 montes de ocaReseña 3 montes de oca
Reseña 3 montes de oca
rosamariaherreraolono
 
Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña 1
Reseña 1Reseña 1
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-coloresTrabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
rosamariaherreraolono
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
rosamariaherreraolono
 

Más de rosamariaherreraolono (11)

Actividades y estrategias en el aula
Actividades y estrategias en el aulaActividades y estrategias en el aula
Actividades y estrategias en el aula
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Preguntas proyecto
Preguntas proyectoPreguntas proyecto
Preguntas proyecto
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
Reseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz BarrigaReseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz Barriga
 
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacioReseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
Reseña 4 Ferreiro y-gomez-palacio
 
Reseña 3 montes de oca
Reseña 3 montes de ocaReseña 3 montes de oca
Reseña 3 montes de oca
 
Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña 2
 
Reseña 1
Reseña 1Reseña 1
Reseña 1
 
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-coloresTrabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Trabajo 13 Metodologias

  • 1. METODOLOGIAS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR  Método sintético para aprender a leer: el tradicional Es el primer método usado en la educación, y el que todo el mundo conoce. Se trata de empezar la enseñanza de las partes para conseguir un objetivo global. Por tanto, lo primero que se enseñará a los niños es el abecedario empezando por las vocales y a la vez que se practica la grafología de las mismas. Una vez que van conociendo y dominando las diferentes letras, se van introduciendo los sonidos para que los niños puedan identificar como suenan las mismas cuando se juntan con otras, ma, ca... El siguiente paso será aprender las palabras y acabar en las frases. En conclusión, se empieza analizando de la parte más pequeña de la palabra hasta llegar a las formas más complejas, las frases. En algunos casos, se pueden empezar con silabas en vez de con letras. De esta forma, podrán llegar a ser capaces de leer por sí mismos cuentos, poemas o fábulas. El método analítico para la lectura infantil El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para ello, se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La enseñanza de la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las palabras hasta llegar a las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y además estimula más la lógica del niño. Es un método que se suele aplicar al poco de haber cumplido los tres años, y su fundamento radica en la asociación de palabras y textos con imágenes, así por ejemplo hay muchos niños que antes de aprender a leer, son capaces de leer marcas comerciales que han visto mucho, o incluso algunos eslóganes cortos, con lo que para este método, se trata de trabajar con bits de inteligencia empezando con las palabras que más familiares les resulten a los niños como su nombre, mamá, papá, y seguir con palabras de la vida cotidiana, como mesa ventana... La mejor ayuda para el método es la utilización de fichas y murales en la clase, que podemos poner por la guardería e incluso por casa. Cualquier momento es ideal para estimular al niño: podemos hacerlo viendo la televisión o paseando y leyendo los carteles que nos encontramos por la calle. De este modo, alniño le va a resultar más fácil aprender cuanto más le llamen la atención las imágenes que vea junto a la palabra.
  • 2. Al aprender a leer con este método, nos estamos saltando un paso, el aprendizaje del abecedario. Algunos expertos consideran que esto provocará deficiencias en el lenguaje a largo plazo como las faltas de ortografía. Por este motivo, es importante centrarnos en el aprendizaje de la ortografía, aunque el niño ya lea bien sin haber aprendido el abecedario. Una vez que el niño empieza a leer sus primeras palabras debemos enseñarle simultáneamente el abecedario. Si vemos que el niño aún no tiene la madurez necesaria, iremos despacio y sin presionarle, intentando que el aprendizaje sea como un juego para él. El método Glenn Doman para leer, el más internacional Este es uno de los métodos mejor reconocidos en el mundo entero. Creado en los años 50 por Glenn Doman, podríamos definirlo como el padre también del método analítico, ya que su fundamento es la relación de las imágenes y de los sonidos. Glenn Doman fue el creador de los bits de inteligencia, fichas de alta simplicidad con fondos blancos (para que el niño no pierda su atención en detalles sin importancia) y organizadas en grupos muy concretos, animales, medios de transporte... El método consigue que el niño relacione las imágenes con las palabras. Aprender a leer en dos idiomas: ¿qué método utilizar? A la hora de que un niño aprenda un segundo idioma, uno de los retos más importantes es que al niño le guste y sea un juego para él, ya que en los últimos años estamos encontrando un crecimiento de los niños que odian y cogen total pavor a un nuevo idioma. Esto es debido normalmente a una presión desmesurada por el aprendizaje de un idioma, así como por malas prácticas a la hora de enseñárselo. El aprendizaje de un segundo idioma en los niños debe realizarse de la forma más natural y sin ninguna presión. Los niños deben jugar mientras están aprendiendo. Los niños pequeños tienen mucha más capacidad de aprendizaje de la que nos imaginamos, la cuestión es que el niño no lo vea como un reto, sino como la forma que tiene para relacionarse con alguien cercano, una profesora, un familiar... No hay prisa para aprender a leer en un segundo idioma. La edad ideal puede situarse a los 6 años de edad. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MIXTO: UN PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN CUYO TIEMPO HA LLEGADO
  • 3. La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el complemento natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos, filosóficamente es la "tercera ola”. Una característica clave de la investigación de métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la investigación superior. Filosóficamente, la investigación mixta hace uso del método pragmático y el sistema de la filosofía, es un método incluyente y plural. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Esta metodología reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través de medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los aspectos fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque del método mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo o hechos de apoyo y lo
  • 4. cuantitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en la exclusividad de uno y otro. Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”). Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, los investigadores primero deben tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Los puristas señalan que los paradigmas de investigación cualitativa y los paradigmas de investigación cuantitativa, incluidas sus métodos asociados, no pueden y no deben mezclarse. Sin embargo; el objetivo de la investigación de métodos mixtos no es para reemplazar cualquiera de estos métodos, sino más bien a extraer de ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades. Los métodos de investigación mixta son también un intento de legitimar el uso de múltiples enfoques para responder a las preguntas de investigación, en lugar de restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el dogmatismo). Por ejemplo, las principales características de investigación cuantitativa tradicional son un foco en la deducción/confirmación, teoría / comprobación de hipótesis, la explicación, la predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico.
  • 5. Las características principales de la investigación cualitativa son de inducción, descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis, el investigador como el principal "instrumento" de recopilación de datos y análisis. El proceso del modelo de métodos de investigación mixta consta de ocho pasos: (1) Determinar la pregunta de investigación (2) Determinar el diseño mixto que es apropiado (3) Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación (4) Recoger la información o datos de entrada (5) Análisis de los datos (6) Interpretar los datos
  • 6. (7) Legitimar los datos o información de entrada (8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final. Hay cinco propósitos principales de razones para llevar a cabo métodos de investigación mixtos: (a) La triangulación (es decir, la búsqueda de la convergencia y la corroboración de los resultados de los diferentes métodos y modelos que estudian el mismo fenómeno) (b) La complementariedad (es decir, la búsqueda de colaboración, mejora, ilustración y aclaración de los resultados de un método con los resultados del otro método) (c) Iniciación (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que conducen a la re-elaboración de la pregunta de investigación) (d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un método se utilizan para ayudar a explicar el otro método)
  • 7. (e) De expansión (es decir, buscando la amplitud y el alcance de la investigación mediante el uso de métodos diferentes para diferentes componentes de consulta). La investigación mixta en realidad tiene una larga historia en la práctica de la investigación. La mayoría de los investigadores ignoran que un enfoque mixto mejor les ayudará a responder mejor a sus preguntas de investigación.