SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
LECTO- ESCRITURA
PORTAFOLIO DEL
ESTUDIANTE
QUINTO
SEMESTRE
ESTUDIANTE: Christian Poaquiza
PROFESOR: Lcda. Mg. Marina Castro
AMBATO-ECUADOR
OCTUBRE – 2016 MARZO 2017
INDICE
MISIÓN……………………….……………………………………………...……..3
VISIÓN…………………………………………………………………….……..…3
COMPETENCIA Y RESULTADOS DE
APRENDIZAJE……………………………………………………………………6
OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS PERSONALES DEL CURSO……………7
MÓDULO FORMATIVO………………………………………………..……...…8
EVIDENCIA DEL PRIMER PARCIAL…………………………………..…..…9
EVIDENCIA DEL ELEMENTO 2………………………………….……………10
EVIDENCIA DEL ELEMENTO 3………………………………….……………11
EVIDENCIA DEL SEGUNDO PARCIAL..……………………….……………12
EVIDENCIA DEL ELEMENTO 5………………………………….……………13
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO……………….………….14
CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MISIÓN
“Formar profesionales líderes competentes, con visión
humanística y pensamiento crítico a través de la docencia, la
investigación y la vinculación que apliquen, promuevan y
difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del
país”
VISIÓN
“La Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un
centro de formación superior con liderazgo y proyección
nacional e internacional”
OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS PERSONALES DEL CURSO
Una de las mayores satisfacciones para mi consiste en lograr un aprendizaje
significativo dentro de esta importante área de conocimiento que me permita llegar
hasta mi meta que un día con gran afán la empecé a construir, siempre y cuando de
lo mejor de mí , para construir cada día mi futuro con los conocimientos que nos son
proporcionados, los mismos que nos van a convertir en unos docentes de calidad
para nuestros futuros estudiantes que son el futuro de esta sociedad, uno de los
principales puntos a explicar en este ensayo es el motivo por el cual me encuentro
cursando esta carrera, sobre los conocimientos previos y los q he adquirido para el
desarrollo de la misma y mi expectativa para este semestre.
Uno de los principales motivos es el apoyo de mis padres y hermanos que con el
mejor estima y cariño que tienen conmigo han sabido aconsejarme en momentos
difíciles por los que he pasado en ciertos casos hasta el límite de querer abandonar
los estudios, pero ellos han sabido entenderme y hacerme entender las verdaderas
razones por las que continuar. Uno de los principales motivos también fue, la
motivación que tuve en mi infancia y la gran influencia que tenían ciertos profesores
conmigo para hacerme ver que la docencia es la mejor carrera que existe porque nos
permite trabajar con seres humanos de los que aprenderemos las mejores lecciones y
obtendremos la satisfacción de haber influido en su crecimiento y desarrollo fructífero
para la sociedad.
Esta materia es fundamental para el desarrollo de nuestra profesión por que los
contenidos son los adecuados que nos van a permitir impartir hacia nuestros
educandos , con nuevas destrezas lograremos que ellos adquieran un aprendizaje
significativo y que también logren ponerlo en práctica en su vida cotidiana , dándonos
la satisfacción de que nuestras enseñanzas van a ser productivas, al empezar a
estudiar esta materia me di cuenta que es de mucha relevancia y que si uno da todo
de sí va a lograr que cada acción que realiza lo sea con un éxito relevante y
significativo.
Para concluir diría que debemos dar todo de nosotros en cada actividad que
realicemos y más aún entregarnos con pasión ya que solo así se lograra los
resultados esperados, debemos demostrar los resultados obtenidos en el transcurso
del semestre demostrando que cada uno de ellos son aprovechados al máximo.
MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO
Objetivo: Desarrollar de manera significativa “el método alfabético” en el
aprendizaje de la lecto-escritura con los estudiantes, para favorecer al
reconocimiento de las letras y adquirir una buena psicomotricidad fina y así
poder aplicarlos en nuestra futura profesión.
Al referirnos al “Método Alfabético” se puede decir que es una manera de
enseñanza de la lecto-escritura el cual tiene como proceso el reconocimiento
de las letras, su forma, su valor y la palabra; esto se ha venido utilizando
desde la edad antigua, media y moderna.
Este método ha sido la base para que los docentes lo puedan aplicar en el
aula de clases, ayudando así a los niños para que puedan aprender a leer y
a escribir.
Es importante mencionar que al ser un método repetitivo, suele ser un poco
aburrido para los niños y es ahí donde el docente debería buscar alguna
estrategia para que no sea muy cansado la enseñanza del mismo.
Este método es considerado como el tradicional, con el que se comienza a
enseñar a leer en muchas de las escuelas actuales, a través del cual el
alumnado inicia a descifrar palabras.
El método alfabético consiste en un proceso de aprendizaje que comienza por
el reconocimiento de todas las letras del abecedario de una forma
memorística, sin conseguir despertar el interés y la significación por este
conocimiento. Pidiéndole al alumno una abstracción innecesaria ya que la
pronunciación del nombre de las letras del abecedario no tiene que ver con
el resultado final al combinar las letras entre ellas, por ejemplo: si
quisiéramos leer casa, sería (ceaesea), vaso (uveaeseo), lápiz (eleapeiceta),
además de ser un proceso largo y aburrido para el niño. (Marqués, 2013)
Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación
requiere del seguimiento de estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético
para su aprendizaje
2-Cada letra del alfabeto se
estudia pronunciando su nombre:
a; be,
ce; de; e; efe; etc. 3-La escritura y la lectura de las
letras se van
haciendo
simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la
combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas.,
la combinación se hace primero con
sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be.
e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas
mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormenteoraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas,la
acentuación y la puntuación.
 Diptongos: Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se
pronuncian en una sola sílaba
Triptongo: Grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una sola
Desventajas
✓ El aprendizaje del abecedario se realiza en un proceso que puede durar un
largo tiempo.
✓ El abecedario se realiza mentalmente dejando de lado la comprensión.
✓ El niño puede tener dificultad para comprender las palabras ya que solo toma
en cuenta la forma y nombre de las letras.
1. Conclusiones
✓ Para finalizar hemos podido identificar que este método de enseñanza de la
lecto-escritura ha sido uno de los más usados en las épocas pasadas en las que
han construido grandes escritores.
✓ Es un método demasiado aburrido para el niño estar repitiendo a cada
momento las letras del alfabeto, para luego pasar a las silabas, a la palabra y
finalmente a la oración.
✓ Todo esto nos quiere decir que es un proceso muy tedioso para el niño y
sobre todo lento el cual se convierte en mecánico es decir solo de memoria sin
entender el verdadero significado de las palabras ya que solo codifica un texto
más no lo entiende.
✓ En si se puede decir que es un método bueno para combinarlo con otros y
hacer del proceso de enseñanza de la lecto-escritura algo nuevo, muy divertido y
extraordinario para toda la comunidad educativa. 2. Referencias Bibliográficas.
Marqués, E. (2013).
MÉTODO PALABRAS NORMALES 1.
Objetivo
• Explicar en qué consiste el método de palabras normales a nuestros
compañeros.
• Ejemplificar brevemente este método para poder ponerlo en práctica en nuestra
vida profesional.
Introducción El proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura sin
duda es fundamental ya que permitirá que los estudiantes aprendan de forma
breve o lenta a leer y escribir. Por ello han ido apareciendo varios métodos que
ayudan al docente para este proceso. El método de palabras normales es un
método analítico que conlleva a enseñar al niño una palabra normal o
generadora y a partir de esta enseñarle las silabas, las letras (vocales y
consonantes) para que pueda con estas formar una nueva.
3. Desarrollo Método Palabras Normales En este método la enseñanza de cada
grafía va acompañada de una imagen, la cual contiene la primera grafía que se
quiere estudiar, o contiene el dibujo del animal que hace un sonido, el cual al
utilizarlo como onomatopéyico les permite a los niños relacionarlo con el dibujo y
el punto de articulación. Se cree que cuando las palabras se presentan en
cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el
penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. Este
método consiste partir de la palabra generadora o generatriz, la cual se ha
previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la
palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos.
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras
las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva
letra se forman nuevas sílabas. PROCESO • Motivación: Conversación o
utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.
• Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. • Se
hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. • Copiar la palabra y
leerla. • Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). • Al análisis sigue la
síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases. • Se lee
repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.
PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:
1) Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.
2) Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3) Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para
extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una
canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.
4) Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5) A continuación, escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6) Los docentes leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en
coro por filas e individualmente.
7) Los niños y las niñas escriben la palabra en sus cuadernos.
8) Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se
desea enseñar. Ejemplo: Palabra mamá (palabra) Análisis por tiempos ma - má
(sílabas) Por sonidos m - a - m - á (letras)
9) Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido m - a
- m á (letras) Análisis por tiempo ma - má (sílabas) Palabra normal mamá
(palabra)
10) Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos
11) Escritura de la letra por enseñar en este caso la m
.12) Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma,
me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.
13) Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,
mima, amo, memo, meme.
14) Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus
cuadernos, de las palabras estudiadas.
15) Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me
ama, amo a mi mamá.
16) Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en
sus cuadernos.
17) Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos.
CARACTERÍSTICAS: • Este método es analítico - sintético por partir de la
palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a
la sílaba y de esta a la palabra. • Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone
de una palabra normal nueva. • La palabra normal constará de una consonante
nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por los educandos. •
Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva. • En
la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de
comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir. VENTAJAS
DESVENTAJAS • Sigue el proceso natural del aprendizaje. • No se lo puede
improvisar • Debe eliminarse palabras de poco interés para los infantiles •
Fomenta la compresión de la lectura. • Es económico, al facilitar la enseñanza
sólo con el uso del pizarrón, papel y lápiz e imágenes. • Se aprende a leer y
escribir rápidamente. • Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de
la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad. • No desarrolla la capacidad de
independencia para identificar las palabras con rapidez. 4. Conclusión Este
método es un método muy útil si queremos enseñar a leer y escribir de forma
rápida ya que como partimos de palabras conocidas por el estudiante resulta
más simple que él las asocie con gráficos que ya conoce y de ahí podemos partir
para que despierte su creatividad y pueda formar nuevas palabras. Este método
lo podríamos llamar una compilación de los métodos alfabético, fonético y Glenn
doman ya que utiliza lo mejor de cada método para unificarlo y hacer que el
estudiante aprenda a leer y a escribir. 5.
Método de Palabaras Normales.
Obtenido de Enseñanza de la lectoescritura: http://www.mailxmail.com/curso-
ensenanza-lectoescritura/metodopalabaras-normales MÉTODO NATURAL DE
FREINET 1. OBJETIVO • Comprender la importancia del desarrollo de una buena
comprensión lectora para evitar el futuro fracaso escolar. • Conocer estrategias y
técnicas para desarrollar la afición a la lectura, creando unos hábitos lectores. 2.
INTRODUCCIÓN El propósito del presente trabajo es dar a conocer el método
natural de freinet, para comenzar con este proceso, a los niños se les debe
motivar para que sientan la necesidad y el deseo de comunicarse, la primera
forma de expresión y comunicación de los más pequeños será a través del dibujo
y más tarde, de una forma más abstracta, por la escritura, con el método se
pretende captar y despertar el interés en los niños de tal forma que disfruten, se
motiven esto es esencialmente vital, considerar que si se le ofrece al niño
actividades que les intereses profundamente, que los entusiasme enteramente,
ese es el camino de la verdadera educación. 3.
DESARROLLO MÉTODO NATURAL DE FREINET Cuando hablamos de
lectoescritura y nos referimos a los métodos naturales, hacemos referencia a
aquellos que orientan sus objetivos desde la experiencia vital del niño y sus
ritmos propios. Y eso trató de hacer el pedagogo francés Célestin Freinet cuando
esbozó su método de aprendizaje natural de la lectoescritura, que hoy
explicamos, a partir de la experiencia que vivió con su hija, a la que observó,
orientó y sirvió de modelo. En este método se empieza trabajando la escritura,
que se logra a partir del dibujo hasta que ambas se desprenden la una de la otra,
llegando a diferenciarse. Podemos distinguir seis etapas fundamentales: 1º) El
dibujo Se refiere a la etapa donde los niños dibujan trazos sobre la hoja, trazos
que van repitiendo sin ningún intento de coordinación. Después el dibujo se
convierte dibujo simple, por ejemplo, dibujan los elementos y definen de qué se
trata. En un momento posterior, el dibujo les sale por casualidad yuxtapuesto a
otros dibujos y explican lo que es (dibujo explicativo). 2º) Del dibujo a la escritura
Comienzan a imitar la escritura, aunque aún no se distinguen grafías
convencionales. Dentro de los dibujos, la escritura ocupa su lugar. 3º) La
escritura se independiza del dibujo Aparecen las primeras letras sin dibujo. Se
reproducen firmas por imitación o simplemente solo texto, sin dibujo. 4º) El
sentido de las palabras Una vez ha alcanzado el dominio elemental de la grafía,
los niños establecen una relación entre esta y el pensamiento. Sin lecciones,
impulsados por el deseo de creación y conocimiento. Ahora solo queda su
perfección. En dibujos o creaciones ya se reconocen palabras en la lengua
materna del niño. 5º) Perfeccionamiento Para perfeccionar su escritura,
comienzan a imitar expresiones que aparecen siempre en todos los escritos. 6º)
La lectura Se llegará a la lectura siguiendo los pasos de expresión oral -
expresión escrita de esas palabras - reconocimiento de esas palabras cuando
aparezcan en el texto. A partir de aquí, toda labor consistirá en ofrecer
motivación suficiente al alumno para que continúe su perfeccionamiento y
originalidad. Además, propone varias técnicas que estimulan el tanteo
experimental, la creatividad, la libre expresión infantil, la cooperación y la
investigación del entorno pensados sobre la base funcional de la comunicación,
como son: • El texto libre. • La revista escolar. • Las conferencias. • Biblioteca de
trabajo. • La asamblea de clase. • La correspondencia escolar. Aunque están
orientadas a edades propias de la educación primaria, sí que pueden llevarse a
cabo con los niños de educación infantil realizando pequeñas adaptaciones,
como por ejemplo siendo el docente quien redacte los textos libres o la
correspondencia, etc. Este método tiene ventajas, como que es un método que
respeta el proceso de aprendizaje de cada niño, sin forzarlo; es motivador y
favorece la comunicación y la originalidad. En cambio, la desventaja fundamental
es que es muy difícil de aplicar en los colegios por los condicionantes que esta
impone (tiempo, horarios, programaciones).Por otro lado, también exige
preparación, atención y trabajo constante del maestro y, sobre todo, un medio
social y familiar favorecedor...que muchas ocasiones es inexistente. CUENTO El
perro valiente Había una vez un muy hermoso que vivía feliz en el con su , a
pesar de que el no tenia dinero. Le gustaba ayudar a los demás sin nada a
cambio, un día su le había dicho que se vaya a la casa de su y que le llevara . Su
madre le dijo que vaya con mucho cuidado ya que el bosque sería muy peligroso.
Mientras caminaba vio un hermoso se hicieron amigos, continuaron juntos su
camino hacia la casa de su . El golpeó la puerta toc... toc… y ella salió. Entonces
ella dijo: Entra mi querido nieto, siéntate en la que compartiremos las frutas que
trajiste junto a tu amigo. Su nieto le dijo que no se podía quedar ya que el camino
a casa es muy peligroso así que su madre le había dicho que regrese pronto. Él
se despidió con un fuerte abrazo, es así como que empezó a caminar junto a la
compañía de su amigo él y de repente escucho un ruido y decidió ir a ver quién
era. En ese momento el no sentía ningún miedo alguno, él se acercó y vio a un
que tenía su herida. Él dijo: Ayúdame ¡Por favor! El y su amigo el cómo era tan
buenos se quedaron a ayudarle y limpiaron su herida. Al cabo de un tiempo, ellos
se convirtieron en tres grandes amigos. Fin 4.
CONCLUSIÓN Queremos concluir este trabajo nombrando aquellos puntos
importantes que nos deja sus enseñanzas; porque estudiar a Freinet es efectuar
un continuo descubrimiento a partir de los estímulos que nos plantea. Para ello
su pedagogía de Freinet está muy lejos de ser un recetario de técnicas y
consejos prácticos. Es, ante todo, una forma de entender la educación y el
proceso educativo; las técnicas solo servirán para instrumentalizar ese
pensamiento Freinetiano. Celestin
METODO DE LAS ECUELAS LECTORAS OBJETIVO GENERAL.
Aplicar el método de las escuelas lectoras con el uso de herramientas y
actividades interactivas para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura
escritura en el segundo año de educación básica.
INTRODUCCIÒN. Desde el año 2002, Escuelas Lectoras recorre las
instituciones y las aulas de todos los niveles del sistema educativo, realizando
talleres y capacitaciones con docentes y alumnos, promoviendo la lectura de
obras literarias, alentando la formación de espacios de escucha para la
circulación de la palabra oral y escenarios propicios para la escritura. Estudios
realizados en estudiantes de instituciones educativas demuestran que no existe
interés en la lectura y escritura. Cuando los profesores de escuelas y colegios
envían a leer un libro, los alumnos lo hacen como una obligación. Leer, no
significa sólo hacerlo y pronunciar las palabras escritas, sino también procesar de
forma cognitiva las frases y darles un significado según el conocimiento previo y
las experiencias de cada niño. Comprender y producir conversaciones acerca de
experiencias personales, narraciones, descripciones, exposiciones y
argumentaciones orales desde los procesos comunicativos, para el aprendizaje
de la lengua, se inicia con el desarrollo de la conciencia lingüística conformada, a
su vez, por cuatro conciencias: semántica, léxica, sintáctica y fonológica, en
cuanto a los propósitos fundamentales que se persiguen en esta doble página es
desarrollar la expresión oral, a través de la lectura de un cuento en imágenes y el
diálogo que se puedeestablecer entre pares y con el docente, en el Ecuador
existen diversos dialectos según la ubicación geográfica de las personas.
DESARROLLO. LOS TRES MOMENTOS DEL PROCESO PARA LA
ENSEÑANZA DEL CÓDIGO ALFABÉTICO La propuesta está organizada en
tres momentos, para ser trabajados secuencialmente y de forma flexible.
Estructura todas sus actividades mediante tres series de palabras que recogen
los 24 fonemas del castellano: La primera serie Está formada por las palabras
mano - dedo - uña - pie, que están relacionadas con el tema del cuerpo humano.
Los fonemas que corresponden a estas palabras tienen una sola representación
gráfica. Por ejemplo: el fonema /m/ solo se escribe “m” y el fonema /n/ solo se
escribe “n” La segunda serie Está formada por las palabras lobo - ratón - jirafa,
que están relacionadas con el tema de los animales. Algunos fonemas de esta
serie tienen dos representaciones cada uno, como en el caso de los fonemas /j/,
/b/ y /r/ (r fuerte, como en “ratón”). La tercera serie Las palabras está formada por
las palabras queso - leche - galleta, que están relacionadas con el tema de los
alimentos. Algunos fonemas de esta serie presentan dificultades debido a que los
fonemas /k/, /s/ y /g/ presentan más de una grafía.
Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar,
pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...
No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar,
tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...
De proyección/recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción
de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...
La marcha:
Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado
por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la
superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase
de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX,
Shirley definió la marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y,
probablemente más importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical
bípeda se considera un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no
sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin
ayuda en posición vertical hasta haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos
anti gravitatorios adecuados y mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por
tanto, no podrá andar de un modo eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de
controlar y coordinar su actividad muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas,
de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Correr:
Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia
de la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad,
una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se
sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie
contrario, para volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor
humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a
caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse
a las exigencias de la nueva habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para
impulsarse hacia arriba y hacia delante con una pierna, entrando en la fase de vuelo o
de suspensión, así como la capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se
requieren para dar la zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso.
Saltar:
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al
impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere
complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como
la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto la dirección como el tipo de salto son
importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia
arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el
otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La
capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr.
Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos
más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.
Equilibrio:
El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central).
Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un
muy breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un
pie de tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el
suelo. A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas
curvas marcadas en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio
con los ojos cerrados.
Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación
sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden
variar la dificultad de las tareas equilibradoras.
Lanzar:
El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas.
La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante
diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se
citarán las clases de lanzamientos que podemos observar : lanzamientos que emplean
los niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de
lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de
atrás a delante.
Coger:
Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras
partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la
forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando
otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una
forma de parar.
El dominio de la habilidad de coger se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras
habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las
acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Los brazos han
de perder la rigidez de las primeras edades, dos a tres años, para hacerse más flexibles,
localizándose junto al cuerpo, cuatro años. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el
cincuenta por ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una
pelota. Pero a la hora de desarrollar esta habilidad debemos tener en consideración
aspectos tan importantes como el tamaño y la velocidad del móvil.
Golpear:
Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de
golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias : por encima
del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un
bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe
dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las
características del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la
posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.
Dar patadas a un balón:
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a
una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario
para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño
progresa en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de
golpeo y el equilibrio sobre el apoyo.
1. Conclusión
 Podemos llegar a la conclusión de que el juego como actividad es fundamental
para el desarrollo del niño, las habilidades motrices básicas deben estar
integradas con elementos lúdicos, pues el juego es la forma más natural de
aprender de los niños, es una actividad creadora del niño ya que la imaginación
que nace y se desarrolla en el juego y viene a desembocar en la creatividad por
tal razón el juego permite construir de manera integral funciones tan importantes
como el tono, el equilibrio, la lateralidad y así podrá adaptarse al medio físico y
social.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LECTO ESCRITURA METODOLOGÍA
Erika Balladares, Estefanía Cárdenas, Cristopher Guamán, Christian Poaquiza
Quinto Semestre 19/10/2017
Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura
Métodos Ventajas Desventajas
Método global
 Es un proceso de enseñanza-aprendizaje
dinámico y si se trabaja correctamente es
atractivo para los niños ya que se realizan
muchas actividades lúdicas.
 Es un método de aprendizaje significativo,
al permitir al alumno comprender la
funcionalidad del sistema de escritura, al
mismo tiempo que lo utiliza para diversas
actividades de la vida diaria.
 Es un proceso lento y extenso.
 Requiere de mucha estimulación por
parte de maestros y padres de familia.
 Es necesario utilizar diversos materiales
didácticos.
Método silábico
Método
alfabético
 Tiene un enfoque comunicativo y
funcional, pues se enfrenta al alumno a
diversas situaciones lingüísticas, que
conllevan al análisis, reflexión y utilización
del sistema convencional de escritura.
 Facilita y promueve la comprensión
lectora, desde edades tempranas.
 Desarrolla las competencias lingüísticas y
comunicativas de los alumnos.
 Omite el deletreo del método alfabético y
la pronunciación de los sonidos de las letras
por separado, tal como lo propone el
método.
 Sigue un orden lógico en su enseñanza y
en la organización de los ejercicios.
 Las sílabas son unidas sonoras que los
sentidos captan con facilidad.
 Se adapta al idioma castellano, siendo una
lengua fonética.
 Por ir de lo particular a lo general se
rompe el sincretismo de la mente
infantil.
 Al partir de las sílabas es abstracto y
artificioso, por lo que su motivación se
hace muy difícil y no se puede
despertar el interés en el niño.
 Aun partiendo de la sílaba, el
aprendizaje es muy lento.
 Por ser muy mecánico, da lugar a que
se descuide la comprensión.
Método fonetico
Método de
palabras
normales
 Es fácil de aplicar y unos alumnos lo
pueden enseñar a otros.
 Permite la ordenación alfabética.
 Se puede reconocer las palabras.
 Es más sencillo y racional que el método
alfabético, evitando el deletreo.
 Se adapta con facilidad al castellano.
 El método es que se basan en la
capacidad sincrética o globalizadora del
 Primero memoriza las letras y luego les
combina.
 Se acostumbra a deletrear.
 El sonido de las letras es irreal.
 Por ir de las partes al todo es sintético y
por consiguiente está contra los
procesos mentales del aprendizaje.
 Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo
conocido (la palabra), está contra los
principios didácticos.
 Por atender los sonidos, las sílabas y el
desciframiento de las palabras
Método ecletico
niño y por consiguiente sigue el proceso
natural del aprendizaje.
 Permite cumplir con las leyes del
aprendizaje: a) la del efecto, b) la del
ejercicio, c) la de la asociación y d) la de
la motivación.
 Fomenta desde el principio del aprendizaje
la compresión de la lectura,
 Facilita la enseñanza sólo con el uso del
pizarra, yeso, papel y lápiz e imágenes.
 Facilita a leer y a escribir simultáneamente
con bastante rapidez.
 Facilita la organización en grupos de
estudio: mientras unos escriben y otros leen,
los atrasados aprenden a leer con el
maestro.
descuida la comprensión.
 La repetición de los sonidos para
analizar los vuelve el proceso mecánico
restando con ello el valor al gusto por la
lectura.
 El proceso antes de su aplicación debe
conocerlo el maestro previamente para
aplicarlo.
 Debe eliminarse palabras que no
responden a los intereses infantiles y por
el contrario son de Psicología negativa.
 No desarrolla la capacidad de
independencia para identificar las
palabras con rapidez.
 No atiende a las leyes de percepción
visual pues descuida que niños y niñas
perciban más fácilmente las diferencias
que las igualdades.
 Crea en el niño un deseo de aprender.
 Permite la utilización de diversos tipos de
materiales.
 La enseñanza es colectiva e
individualizada.
 Permite la correlación con el contenido de
otros materiales.
 Adaptaciones a las necesidades
educativas del niño.
 Es poco atractivo para niños y niñas,
por abstracto, pues para ellos la
palabra suelta y con mayor razón las
sílabas y las letras, no tienen significado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Asignatura: Lecto escritura Fecha: 04/ 01/01.
Nombre: Poaquiza Christian
Docente: Lic. Marina Castro Semestre: Quinto.
Tema:
PRELECTURA
Friedrich Nietzsche
(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo
alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron
pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente
religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades
de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra
extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años
después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado
por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo
de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más
tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose cada vez
más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los
síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la
poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó
definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de
sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún
tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que
padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de
Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su
encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de
su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos
aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos
como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo,
la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la
más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la
cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono
más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el
primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación
posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha
sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la
moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de
un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico
esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en
la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en
nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su
angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la
racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la
mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el
filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y
por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único
motor y sentido de la existencia.
El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez,
debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las
distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si
Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un
superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el
mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de
riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno
retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada
momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece
afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el
perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más
sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el
superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e
instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse
eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.
OBRAS DE NIETZSCHE
1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó
la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con
el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y
añadiendo un "Ensayo de autocrítica")
1873-76 "Consideraciones intempestivas"
1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)
1881 "Aurora"
1882 "La gaya ciencia"
1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)
1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)
1886 "Más allá del bien y del mal"
1887 "La genealogía de la moral"
1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas
con posterioridad a su enajenación mental).
1888 "Nietzsche contra Wagner"
1888 "El crepúsculo de los ídolos”
1888 "El anticristo”
1888 "Ecce homo"
AÑO QUE SE PUBLICO VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRA MORAL
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (tal es su título completo) es un
corto y brillante ensayo redactado en 1873 pero que no se publicó hasta 1903
como escrito póstumo. En sus páginas nos muestra al joven Nietzsche
ejercitando ya, con la misma maestría que en sus obras de madurez, el análisis
genealógico del sentimiento, el arte por él inventado de desenmascarar las
ocultas raíces emotivas de nuestras actitudes y juicios —un arte que luego
cultivaría el psicoanálisis y que Michel Foucault, en su ruta de la arqueología
del saber a la genealogía del poder, quiso radicalizar.
La primera parte de este escrito está dedicada a la crítica del lenguaje y de la
idea de verdad. La fuente originaria del lenguaje no está en la lógica, sino en la
imaginación, en la capacidad que el hombre tiene como "animal fantástico", en
expresión de Ortega de crear metáforas, analogías, y modelos. La verdad y el
impulso hacia ella no son más que una mentira colectiva y una represión,
también colectiva, de ella. La segunda parte se centra en una presentación de
la filosofía del arte como función metafórica. La teoría wagneriana del arte
como hechizo se suma aquí a la influencia de Schopenhauer, en el sentido de
que el arte es como un sueño en vigilia que, al igual que el mito, arroja nueva
luz sobre el mundo.
El libro se completa con el estudio de Hans Vaihinger "La voluntad de ilusión en
Nietzsche", que es un análisis, apoyado en textos, de la idea de ficción en las
distintas fases de la obra nietzscheana.
LECTURA
Vocabulario
Desperdigar: Extender o esparcir sin orden y en diferentes direcciones los
elementos de algo que está amontonado, ordenado o que forma un conjunto,
de modo que queden separados.
Falaz: Que engaña o miente de forma encubierta.
Arbitrario: Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una
persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.
Intelecto: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,
tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Ulterior: Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que está
situado en la parte de acá, en especial aplicado al territorio del imperio romano
que de los dos en que se dividían algunas regiones era el más alejado de
Roma.
Gozne: Pieza, en general metálica, formada por dos elementos que giran sobre
un eje común y que sirve para permitir el movimiento de uno o los dos objetos
unidos por esta pieza.
Pathos: Empleo de recursos o temas destinados a emocionar fuertemente al
lector o espectador.
Odre: Piel de algún animal, cosida, pegada y preparada para guardar o
contener líquidos, especialmente vino o aceite.
Efímero: Que dura poco tiempo o es pasajero
Convencionalismo: Expresión, fórmula o acto basados en ideas generalizadas
que, por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderos.
Inconcebible: Que no puede ser comprendido o aceptado como bueno.
Circunvoluciones: Parte de la corteza cerebral en forma de relieve y delimitada
por surcos y cisuras.
Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al
bien y el mal.
Vislumbrar: Ver confusamente o de forma imprecisa una cosa por la distancia
o la falta de luz.
Gregario: Que vive en comunidad.
Enigmático: Que contiene un enigma o que tiene un significado oscuro,
misterioso y difícil de comprender.
Aludir: Referirse a una persona o una cosa sin nombrarlos de forma expresa.
Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o
copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.
Primigenio: Relativo al origen o al principio.
Fidedigno: Que es digno de ser creído o que merece crédito.
Resumen
En un algún rincón del universo, hubo una vez un astro en el que animales
astutos inventaron el conocer, fue el minuto falaz de la historia universal, pero,
solo tras un par de respiraciones de la naturaleza el astro se entumeció y los
animales tuvieron que desaparecer, alguien podría inventar una fábula como
esta, sin embargo, no habría ilustrado cual lamentable y sombrío es el intelecto
del ser humano. Nada hay en la naturaleza tan despreciable e insignificante,
con un minino soplo de aquel poder del conocimiento, no se hinche como un
odre.
El filósofo, quiere que desde todas las partes, que todos los ojos del universo
tengan puesto su mirada sobre sus acciones y pensamientos.
Es remarcable que tal estado lo produzca el intelecto, el que precisamente ha
sido añadido como un recurso a los seres más desdichados, dedicados y
efímeros. El intelecto, es un medio de conservación del individuo que desarrolla
sus fuerzas primordiales con la ficción, pues es esta el medio por el cual se
conservan los individuos débiles y poco robustos, este arte de la ficción alcanza
su máxima expresión en el hombre: aquí el engaño, la mentira y el fraude ante
los demás y a uno mismo, que apenas surgió un impulso sincero y puro hacia
la verdad que se encuentran sumergidos en ilusiones y ensueños, además,
durante toda la vida, el hombre se deja engañar por la noche en el sueño, sin
que su sentimiento moral haya tratado nunca de impedirlo, en medida que el
individuo quiera conservarse frente a otros individuos en un estado natural
sobre las cosas tendrá que utilizar el intelecto pero, puesto que el hombre,
tanto por necesidad como por aburrimiento, desea existir en sociedad y
gregariamente, precisa de un trato de paz, este conlleva hacia la verdad es
decir, se ha inventado una designación de las cosas válidas y obligatorias y el
poder legislativo del lenguaje que promocionan también las primeras leyes de
la verdad y mentira. El mentiroso usa las legislaciones validas, las palabras
para hacer parecer lo irreal como real; dice, por ejemplo yo soy rico cuando la
designación correcta seria pobre, él abuso de las reglas efectuando cambios
arbitrarios que esto lleva a perjuicios de ciertos tipos de fraude cuando el
hombre nada más desea la verdad, desea las consecuencias agradables de
verdad. Nosotros con el lenguaje, creemos saber algo de las cosas mismas
cuando hablamos de árboles, colores, flores y no sabemos, sin embargo, más
que metáforas de las cosas. El origen del lenguaje no sigue un proceso lógico,
y todo el material sobre el que trabaja y construye, decimos que una persona
honesta es honesto cuando ha obrado en numerosas acciones
individualizadas.
Ordenador grafico
Desarrolla sus fuerzas en la ficción
Verdad El hombre solo
Se conservan personas débiles desea la verdad.
Mentira Utiliza las palabras
El engaño para hacer parecer
La mentira lo irreal como lo real.
La hipocresía
Sobre verdad y Mentira en
Sentido Extramoral
El filósofo quiere que desde todas
las partes, los ojos del universo
tengan puesta su mirada sobre
sus acciones y pensamientos
El intelecto solo ha siso
añadido a los seres
desdichados, dedicados y
efímeros
El arte de la ficción alcanza
su máximo expresión en el
hombre.
Durante toda la vida el
hombre se deja
engañar por la noche
en el sueño
El individuo quiere conservar
frente a otros individuos un
estado natural en el cual
siempre tendrá que utilizar el
intelecto.
El tratado de
paz
Conlleva aun
impulso hacia
la verdad
El poder
legislativo
del
lenguaje
Con el
lenguaje
Creemos saber
algo de las cosas
mismas.
El hombre honesto
Se puede decir que es la
persona que ha obrado
honestamente en
numerosas acciones
individualizadas.
Pos lectura
Lectura inferencial
Él quiere dar a conocer en su libro que para para sobrevivir en cada época
necesitamos de un intelecto, y a su vez a decir la verdad como un modo de expresar
lo que se siente, el dice que los animales están hechos para mentir, hasta los propios
seres humanos también mentimos muy a menudo aunque no queramos, no sólo
mentimos para sobrevivir a veces mentimos por diversión y eso es el peor rasgo de
los humanos pero qué es en realidad la verdad o la mentira, es algo que queremos
hacer, algo que nos gusta hacer que hacemos por sobrevivir o simplemente es algo
instintivo, a su vez quiere dar a conocer sobre el lenguaje que es el modo de expresar
la verdad y la mentira lo que realmente sería necesario para poder transmitir
información a nuestros descendientes, que al fin y al cabo es lo que se hace con el
lenguaje, pienso que a través del lenguaje es la mejor manera de expresar la
realidad, aunque casi nunca lo conseguimos ya que con el lenguaje no se expresa
realmente lo que sentimos, sino que hay veces en la que parece como si nos faltaran
palabras para describir lo que percibimos o lo que sentimos por eso dice que, solo es
un recurso de estos seres, porque los seres alegres para sobrevivir solo necesitan ser
inteligentes, por eso son felices, porque sólo quieren vivir y disfrutar la vida lo mejor
posible.
Conclusión
Para concluir puedo decir que trata sobre la naturaleza del hombre que busca la
verdad en las cosas para poder aclarar hechos o situaciones que considera vitales en
su vida, sin darse cuenta que todo empieza no tanto por el problema de la verdad
sino del lenguaje que se emplea, esto se debe a que el hombre como ser débil
pretende conocer la verdad de las cosas y encontrarla en la naturaleza, sin darse
cuenta que ésta es cambiante e irregular, pero aun así el hombre desea saberlo todo
para beneficiar su propia condición mental, Por otra parte habla de los ser humano
que no está dotado de garras ni de cuernos para sobrevivir lo que en realidad hacen
es utilizar la mentira para sobrevivir, el intelecto y la inteligencia para poder sobrevivir
en la tierra ya que es la mejor arma para el ser humano.
RUBRICA PARA EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO
MUY
BUENO
VALOR
2.0 – 1.5
BUENO
VALOR
1.5 – 1.0
REGULAR
VALOR
1.0 – 0.5
MALO
VALOR
0.5 - 0
ORGANIZACIÓN
DE ACUERDO AL
FORMATO
EVIDENCIAS
PERTINENTES
DEL ELEMENTO 1
EVIDENCIAS
PERTINENTES
DEL ELEMENTO 2
EVIDENCIAS
PERTINENTES
DEL ELEMENTO 3
EVIDENCIAS
PERTINENTES
DEL ELEMENTO 4
EVIDENCIAS
PERTINENTES
DEL ELEMENTO 5
TOTAL:
OBSERVACIONES:
Adapated from Nebraska K-12 Foreign Language Frameworks, 1996 NEW JERSEY WORLD LANGUAGES CURRIC.
FRAMEWORK

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprenderes de la UNESCO
Aprenderes de la UNESCOAprenderes de la UNESCO
Aprenderes de la UNESCO
xaviera
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
MARTIN SANCHEZ
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Ninguna
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
eddy256t
 
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nuevaConclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
blancapasaran
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional
Annaiiz Gf'
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Javier Armendariz
 
Mi primer dia de clases en la universidad
Mi primer dia de clases en la universidadMi primer dia de clases en la universidad
Mi primer dia de clases en la universidad
Dayann Cabrera Eugenio
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
Zelandia Peña de Almonacid
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
Eduardo Apellidos
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
Kattia Salazar Hernández
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
Monoguito
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Carlos Cherre Antón
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Claudia Arias
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Elis Vergara
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
Jonathan Vidalsishi
 

La actualidad más candente (20)

Aprenderes de la UNESCO
Aprenderes de la UNESCOAprenderes de la UNESCO
Aprenderes de la UNESCO
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nuevaConclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
 
Mi primer dia de clases en la universidad
Mi primer dia de clases en la universidadMi primer dia de clases en la universidad
Mi primer dia de clases en la universidad
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 

Similar a Portafolio estudiantil

Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
SamanthaEsthelaBalle
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
narc14
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
barbyirb
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
Jose Alexander sanguino
 
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLAPRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
Alejita Sanchez
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
rociocabrerapoley
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
Edi
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
arcanjel8858
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
arcanjel8858
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
arcanjel8858
 
Proyecto aula las bateas
Proyecto aula las bateasProyecto aula las bateas
Proyecto aula las bateas
sedelabateaaguachica
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
Silvia Gauto
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
soor2009
 
Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)
Ruth Jimenez
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
RocioSalazar46
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
Silvia Montserrat Soto Palomino
 
Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.
Marly Rodriguez
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
silkary
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
Yanet Jmz
 

Similar a Portafolio estudiantil (20)

Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLAPRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Proyecto aula las bateas
Proyecto aula las bateasProyecto aula las bateas
Proyecto aula las bateas
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
 

Más de Christian Poaquiza

Portafolio de NEE -Christian Poaquiza
Portafolio de NEE -Christian PoaquizaPortafolio de NEE -Christian Poaquiza
Portafolio de NEE -Christian Poaquiza
Christian Poaquiza
 
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular IPoaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
Christian Poaquiza
 
Portafolio planificación
Portafolio planificaciónPortafolio planificación
Portafolio planificación
Christian Poaquiza
 
Conceptos y elementos de una pagina web
Conceptos y elementos de una pagina webConceptos y elementos de una pagina web
Conceptos y elementos de una pagina web
Christian Poaquiza
 
La proteccion de datos
La proteccion de datosLa proteccion de datos
La proteccion de datos
Christian Poaquiza
 
Las redes y el internet
Las redes y el internetLas redes y el internet
Las redes y el internet
Christian Poaquiza
 
ìNdice
ìNdiceìNdice
Exposiciòn del desarrollo del pensamiento
Exposiciòn del desarrollo del pensamientoExposiciòn del desarrollo del pensamiento
Exposiciòn del desarrollo del pensamiento
Christian Poaquiza
 

Más de Christian Poaquiza (8)

Portafolio de NEE -Christian Poaquiza
Portafolio de NEE -Christian PoaquizaPortafolio de NEE -Christian Poaquiza
Portafolio de NEE -Christian Poaquiza
 
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular IPoaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
Poaquiza Christian Portafolio de planificación Curricular I
 
Portafolio planificación
Portafolio planificaciónPortafolio planificación
Portafolio planificación
 
Conceptos y elementos de una pagina web
Conceptos y elementos de una pagina webConceptos y elementos de una pagina web
Conceptos y elementos de una pagina web
 
La proteccion de datos
La proteccion de datosLa proteccion de datos
La proteccion de datos
 
Las redes y el internet
Las redes y el internetLas redes y el internet
Las redes y el internet
 
ìNdice
ìNdiceìNdice
ìNdice
 
Exposiciòn del desarrollo del pensamiento
Exposiciòn del desarrollo del pensamientoExposiciòn del desarrollo del pensamiento
Exposiciòn del desarrollo del pensamiento
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Portafolio estudiantil

  • 1. CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL LECTO- ESCRITURA PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE QUINTO SEMESTRE ESTUDIANTE: Christian Poaquiza PROFESOR: Lcda. Mg. Marina Castro AMBATO-ECUADOR OCTUBRE – 2016 MARZO 2017
  • 2. INDICE MISIÓN……………………….……………………………………………...……..3 VISIÓN…………………………………………………………………….……..…3 COMPETENCIA Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE……………………………………………………………………6 OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS PERSONALES DEL CURSO……………7 MÓDULO FORMATIVO………………………………………………..……...…8 EVIDENCIA DEL PRIMER PARCIAL…………………………………..…..…9 EVIDENCIA DEL ELEMENTO 2………………………………….……………10 EVIDENCIA DEL ELEMENTO 3………………………………….……………11 EVIDENCIA DEL SEGUNDO PARCIAL..……………………….……………12 EVIDENCIA DEL ELEMENTO 5………………………………….……………13 RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO……………….………….14
  • 3. CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MISIÓN “Formar profesionales líderes competentes, con visión humanística y pensamiento crítico a través de la docencia, la investigación y la vinculación que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país” VISIÓN “La Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional”
  • 4. OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS PERSONALES DEL CURSO Una de las mayores satisfacciones para mi consiste en lograr un aprendizaje significativo dentro de esta importante área de conocimiento que me permita llegar hasta mi meta que un día con gran afán la empecé a construir, siempre y cuando de lo mejor de mí , para construir cada día mi futuro con los conocimientos que nos son proporcionados, los mismos que nos van a convertir en unos docentes de calidad para nuestros futuros estudiantes que son el futuro de esta sociedad, uno de los principales puntos a explicar en este ensayo es el motivo por el cual me encuentro cursando esta carrera, sobre los conocimientos previos y los q he adquirido para el desarrollo de la misma y mi expectativa para este semestre. Uno de los principales motivos es el apoyo de mis padres y hermanos que con el mejor estima y cariño que tienen conmigo han sabido aconsejarme en momentos difíciles por los que he pasado en ciertos casos hasta el límite de querer abandonar los estudios, pero ellos han sabido entenderme y hacerme entender las verdaderas razones por las que continuar. Uno de los principales motivos también fue, la motivación que tuve en mi infancia y la gran influencia que tenían ciertos profesores conmigo para hacerme ver que la docencia es la mejor carrera que existe porque nos permite trabajar con seres humanos de los que aprenderemos las mejores lecciones y obtendremos la satisfacción de haber influido en su crecimiento y desarrollo fructífero para la sociedad. Esta materia es fundamental para el desarrollo de nuestra profesión por que los contenidos son los adecuados que nos van a permitir impartir hacia nuestros educandos , con nuevas destrezas lograremos que ellos adquieran un aprendizaje significativo y que también logren ponerlo en práctica en su vida cotidiana , dándonos la satisfacción de que nuestras enseñanzas van a ser productivas, al empezar a estudiar esta materia me di cuenta que es de mucha relevancia y que si uno da todo de sí va a lograr que cada acción que realiza lo sea con un éxito relevante y significativo. Para concluir diría que debemos dar todo de nosotros en cada actividad que realicemos y más aún entregarnos con pasión ya que solo así se lograra los resultados esperados, debemos demostrar los resultados obtenidos en el transcurso del semestre demostrando que cada uno de ellos son aprovechados al máximo.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO Objetivo: Desarrollar de manera significativa “el método alfabético” en el aprendizaje de la lecto-escritura con los estudiantes, para favorecer al reconocimiento de las letras y adquirir una buena psicomotricidad fina y así poder aplicarlos en nuestra futura profesión. Al referirnos al “Método Alfabético” se puede decir que es una manera de enseñanza de la lecto-escritura el cual tiene como proceso el reconocimiento de las letras, su forma, su valor y la palabra; esto se ha venido utilizando desde la edad antigua, media y moderna. Este método ha sido la base para que los docentes lo puedan aplicar en el aula de clases, ayudando así a los niños para que puedan aprender a leer y a escribir. Es importante mencionar que al ser un método repetitivo, suele ser un poco aburrido para los niños y es ahí donde el docente debería buscar alguna estrategia para que no sea muy cansado la enseñanza del mismo. Este método es considerado como el tradicional, con el que se comienza a enseñar a leer en muchas de las escuelas actuales, a través del cual el alumnado inicia a descifrar palabras. El método alfabético consiste en un proceso de aprendizaje que comienza por el reconocimiento de todas las letras del abecedario de una forma memorística, sin conseguir despertar el interés y la significación por este conocimiento. Pidiéndole al alumno una abstracción innecesaria ya que la pronunciación del nombre de las letras del abecedario no tiene que ver con el resultado final al combinar las letras entre ellas, por ejemplo: si quisiéramos leer casa, sería (ceaesea), vaso (uveaeseo), lápiz (eleapeiceta), además de ser un proceso largo y aburrido para el niño. (Marqués, 2013) Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos. 1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
  • 44. 2-Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 3-La escritura y la lectura de las letras se van haciendo simultáneamente. 4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde. 5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormenteoraciones. 6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas,la acentuación y la puntuación.  Diptongos: Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba Triptongo: Grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una sola
  • 45. Desventajas ✓ El aprendizaje del abecedario se realiza en un proceso que puede durar un largo tiempo. ✓ El abecedario se realiza mentalmente dejando de lado la comprensión. ✓ El niño puede tener dificultad para comprender las palabras ya que solo toma en cuenta la forma y nombre de las letras. 1. Conclusiones ✓ Para finalizar hemos podido identificar que este método de enseñanza de la lecto-escritura ha sido uno de los más usados en las épocas pasadas en las que han construido grandes escritores. ✓ Es un método demasiado aburrido para el niño estar repitiendo a cada momento las letras del alfabeto, para luego pasar a las silabas, a la palabra y finalmente a la oración. ✓ Todo esto nos quiere decir que es un proceso muy tedioso para el niño y sobre todo lento el cual se convierte en mecánico es decir solo de memoria sin entender el verdadero significado de las palabras ya que solo codifica un texto más no lo entiende. ✓ En si se puede decir que es un método bueno para combinarlo con otros y hacer del proceso de enseñanza de la lecto-escritura algo nuevo, muy divertido y extraordinario para toda la comunidad educativa. 2. Referencias Bibliográficas. Marqués, E. (2013). MÉTODO PALABRAS NORMALES 1. Objetivo • Explicar en qué consiste el método de palabras normales a nuestros compañeros. • Ejemplificar brevemente este método para poder ponerlo en práctica en nuestra vida profesional. Introducción El proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura sin duda es fundamental ya que permitirá que los estudiantes aprendan de forma breve o lenta a leer y escribir. Por ello han ido apareciendo varios métodos que ayudan al docente para este proceso. El método de palabras normales es un método analítico que conlleva a enseñar al niño una palabra normal o generadora y a partir de esta enseñarle las silabas, las letras (vocales y consonantes) para que pueda con estas formar una nueva. 3. Desarrollo Método Palabras Normales En este método la enseñanza de cada grafía va acompañada de una imagen, la cual contiene la primera grafía que se quiere estudiar, o contiene el dibujo del animal que hace un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico les permite a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Se cree que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. Este método consiste partir de la palabra generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras
  • 46. las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas. PROCESO • Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal. • Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. • Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. • Copiar la palabra y leerla. • Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). • Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases. • Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando. PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO: 1) Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente. 2) Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla. 3) Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra. 4) Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos. 5) A continuación, escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra. 6) Los docentes leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente. 7) Los niños y las niñas escriben la palabra en sus cuadernos. 8) Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar. Ejemplo: Palabra mamá (palabra) Análisis por tiempos ma - má (sílabas) Por sonidos m - a - m - á (letras) 9) Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido m - a - m á (letras) Análisis por tiempo ma - má (sílabas) Palabra normal mamá (palabra) 10) Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos 11) Escritura de la letra por enseñar en este caso la m .12) Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos. 13) Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme. 14) Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas. 15) Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá. 16) Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos. 17) Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos. CARACTERÍSTICAS: • Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra. • Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva. • La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por los educandos. • Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva. • En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir. VENTAJAS DESVENTAJAS • Sigue el proceso natural del aprendizaje. • No se lo puede improvisar • Debe eliminarse palabras de poco interés para los infantiles • Fomenta la compresión de la lectura. • Es económico, al facilitar la enseñanza
  • 47. sólo con el uso del pizarrón, papel y lápiz e imágenes. • Se aprende a leer y escribir rápidamente. • Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad. • No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez. 4. Conclusión Este método es un método muy útil si queremos enseñar a leer y escribir de forma rápida ya que como partimos de palabras conocidas por el estudiante resulta más simple que él las asocie con gráficos que ya conoce y de ahí podemos partir para que despierte su creatividad y pueda formar nuevas palabras. Este método lo podríamos llamar una compilación de los métodos alfabético, fonético y Glenn doman ya que utiliza lo mejor de cada método para unificarlo y hacer que el estudiante aprenda a leer y a escribir. 5. Método de Palabaras Normales. Obtenido de Enseñanza de la lectoescritura: http://www.mailxmail.com/curso- ensenanza-lectoescritura/metodopalabaras-normales MÉTODO NATURAL DE FREINET 1. OBJETIVO • Comprender la importancia del desarrollo de una buena comprensión lectora para evitar el futuro fracaso escolar. • Conocer estrategias y técnicas para desarrollar la afición a la lectura, creando unos hábitos lectores. 2. INTRODUCCIÓN El propósito del presente trabajo es dar a conocer el método natural de freinet, para comenzar con este proceso, a los niños se les debe motivar para que sientan la necesidad y el deseo de comunicarse, la primera forma de expresión y comunicación de los más pequeños será a través del dibujo y más tarde, de una forma más abstracta, por la escritura, con el método se pretende captar y despertar el interés en los niños de tal forma que disfruten, se motiven esto es esencialmente vital, considerar que si se le ofrece al niño actividades que les intereses profundamente, que los entusiasme enteramente, ese es el camino de la verdadera educación. 3. DESARROLLO MÉTODO NATURAL DE FREINET Cuando hablamos de lectoescritura y nos referimos a los métodos naturales, hacemos referencia a aquellos que orientan sus objetivos desde la experiencia vital del niño y sus ritmos propios. Y eso trató de hacer el pedagogo francés Célestin Freinet cuando esbozó su método de aprendizaje natural de la lectoescritura, que hoy explicamos, a partir de la experiencia que vivió con su hija, a la que observó, orientó y sirvió de modelo. En este método se empieza trabajando la escritura, que se logra a partir del dibujo hasta que ambas se desprenden la una de la otra, llegando a diferenciarse. Podemos distinguir seis etapas fundamentales: 1º) El dibujo Se refiere a la etapa donde los niños dibujan trazos sobre la hoja, trazos que van repitiendo sin ningún intento de coordinación. Después el dibujo se convierte dibujo simple, por ejemplo, dibujan los elementos y definen de qué se trata. En un momento posterior, el dibujo les sale por casualidad yuxtapuesto a otros dibujos y explican lo que es (dibujo explicativo). 2º) Del dibujo a la escritura Comienzan a imitar la escritura, aunque aún no se distinguen grafías convencionales. Dentro de los dibujos, la escritura ocupa su lugar. 3º) La escritura se independiza del dibujo Aparecen las primeras letras sin dibujo. Se reproducen firmas por imitación o simplemente solo texto, sin dibujo. 4º) El sentido de las palabras Una vez ha alcanzado el dominio elemental de la grafía, los niños establecen una relación entre esta y el pensamiento. Sin lecciones, impulsados por el deseo de creación y conocimiento. Ahora solo queda su perfección. En dibujos o creaciones ya se reconocen palabras en la lengua materna del niño. 5º) Perfeccionamiento Para perfeccionar su escritura, comienzan a imitar expresiones que aparecen siempre en todos los escritos. 6º)
  • 48. La lectura Se llegará a la lectura siguiendo los pasos de expresión oral - expresión escrita de esas palabras - reconocimiento de esas palabras cuando aparezcan en el texto. A partir de aquí, toda labor consistirá en ofrecer motivación suficiente al alumno para que continúe su perfeccionamiento y originalidad. Además, propone varias técnicas que estimulan el tanteo experimental, la creatividad, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno pensados sobre la base funcional de la comunicación, como son: • El texto libre. • La revista escolar. • Las conferencias. • Biblioteca de trabajo. • La asamblea de clase. • La correspondencia escolar. Aunque están orientadas a edades propias de la educación primaria, sí que pueden llevarse a cabo con los niños de educación infantil realizando pequeñas adaptaciones, como por ejemplo siendo el docente quien redacte los textos libres o la correspondencia, etc. Este método tiene ventajas, como que es un método que respeta el proceso de aprendizaje de cada niño, sin forzarlo; es motivador y favorece la comunicación y la originalidad. En cambio, la desventaja fundamental es que es muy difícil de aplicar en los colegios por los condicionantes que esta impone (tiempo, horarios, programaciones).Por otro lado, también exige preparación, atención y trabajo constante del maestro y, sobre todo, un medio social y familiar favorecedor...que muchas ocasiones es inexistente. CUENTO El perro valiente Había una vez un muy hermoso que vivía feliz en el con su , a pesar de que el no tenia dinero. Le gustaba ayudar a los demás sin nada a cambio, un día su le había dicho que se vaya a la casa de su y que le llevara . Su madre le dijo que vaya con mucho cuidado ya que el bosque sería muy peligroso. Mientras caminaba vio un hermoso se hicieron amigos, continuaron juntos su camino hacia la casa de su . El golpeó la puerta toc... toc… y ella salió. Entonces ella dijo: Entra mi querido nieto, siéntate en la que compartiremos las frutas que trajiste junto a tu amigo. Su nieto le dijo que no se podía quedar ya que el camino a casa es muy peligroso así que su madre le había dicho que regrese pronto. Él se despidió con un fuerte abrazo, es así como que empezó a caminar junto a la compañía de su amigo él y de repente escucho un ruido y decidió ir a ver quién era. En ese momento el no sentía ningún miedo alguno, él se acercó y vio a un que tenía su herida. Él dijo: Ayúdame ¡Por favor! El y su amigo el cómo era tan buenos se quedaron a ayudarle y limpiaron su herida. Al cabo de un tiempo, ellos se convirtieron en tres grandes amigos. Fin 4. CONCLUSIÓN Queremos concluir este trabajo nombrando aquellos puntos importantes que nos deja sus enseñanzas; porque estudiar a Freinet es efectuar un continuo descubrimiento a partir de los estímulos que nos plantea. Para ello su pedagogía de Freinet está muy lejos de ser un recetario de técnicas y consejos prácticos. Es, ante todo, una forma de entender la educación y el proceso educativo; las técnicas solo servirán para instrumentalizar ese pensamiento Freinetiano. Celestin METODO DE LAS ECUELAS LECTORAS OBJETIVO GENERAL. Aplicar el método de las escuelas lectoras con el uso de herramientas y actividades interactivas para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura escritura en el segundo año de educación básica. INTRODUCCIÒN. Desde el año 2002, Escuelas Lectoras recorre las instituciones y las aulas de todos los niveles del sistema educativo, realizando talleres y capacitaciones con docentes y alumnos, promoviendo la lectura de obras literarias, alentando la formación de espacios de escucha para la
  • 49. circulación de la palabra oral y escenarios propicios para la escritura. Estudios realizados en estudiantes de instituciones educativas demuestran que no existe interés en la lectura y escritura. Cuando los profesores de escuelas y colegios envían a leer un libro, los alumnos lo hacen como una obligación. Leer, no significa sólo hacerlo y pronunciar las palabras escritas, sino también procesar de forma cognitiva las frases y darles un significado según el conocimiento previo y las experiencias de cada niño. Comprender y producir conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, exposiciones y argumentaciones orales desde los procesos comunicativos, para el aprendizaje de la lengua, se inicia con el desarrollo de la conciencia lingüística conformada, a su vez, por cuatro conciencias: semántica, léxica, sintáctica y fonológica, en cuanto a los propósitos fundamentales que se persiguen en esta doble página es desarrollar la expresión oral, a través de la lectura de un cuento en imágenes y el diálogo que se puedeestablecer entre pares y con el docente, en el Ecuador existen diversos dialectos según la ubicación geográfica de las personas. DESARROLLO. LOS TRES MOMENTOS DEL PROCESO PARA LA ENSEÑANZA DEL CÓDIGO ALFABÉTICO La propuesta está organizada en tres momentos, para ser trabajados secuencialmente y de forma flexible. Estructura todas sus actividades mediante tres series de palabras que recogen los 24 fonemas del castellano: La primera serie Está formada por las palabras mano - dedo - uña - pie, que están relacionadas con el tema del cuerpo humano. Los fonemas que corresponden a estas palabras tienen una sola representación gráfica. Por ejemplo: el fonema /m/ solo se escribe “m” y el fonema /n/ solo se escribe “n” La segunda serie Está formada por las palabras lobo - ratón - jirafa, que están relacionadas con el tema de los animales. Algunos fonemas de esta serie tienen dos representaciones cada uno, como en el caso de los fonemas /j/, /b/ y /r/ (r fuerte, como en “ratón”). La tercera serie Las palabras está formada por las palabras queso - leche - galleta, que están relacionadas con el tema de los alimentos. Algunos fonemas de esta serie presentan dificultades debido a que los fonemas /k/, /s/ y /g/ presentan más de una grafía.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc... No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc... De proyección/recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc... La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley definió la marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente más importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin ayuda en posición vertical hasta haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos anti gravitatorios adecuados y mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por tanto, no podrá andar de un modo eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su actividad muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal. Correr: Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso. Saltar:
  • 55. Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto la dirección como el tipo de salto son importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor. Equilibrio: El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central). Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados. Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras. Lanzar: El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán las clases de lanzamientos que podemos observar : lanzamientos que emplean los niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante. Coger: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar. El dominio de la habilidad de coger se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Los brazos han
  • 56. de perder la rigidez de las primeras edades, dos a tres años, para hacerse más flexibles, localizándose junto al cuerpo, cuatro años. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el cincuenta por ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una pelota. Pero a la hora de desarrollar esta habilidad debemos tener en consideración aspectos tan importantes como el tamaño y la velocidad del móvil. Golpear: Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias : por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo. Dar patadas a un balón: Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo. 1. Conclusión  Podemos llegar a la conclusión de que el juego como actividad es fundamental para el desarrollo del niño, las habilidades motrices básicas deben estar integradas con elementos lúdicos, pues el juego es la forma más natural de aprender de los niños, es una actividad creadora del niño ya que la imaginación que nace y se desarrolla en el juego y viene a desembocar en la creatividad por tal razón el juego permite construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y así podrá adaptarse al medio físico y social.
  • 57. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA LECTO ESCRITURA METODOLOGÍA Erika Balladares, Estefanía Cárdenas, Cristopher Guamán, Christian Poaquiza Quinto Semestre 19/10/2017 Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Métodos Ventajas Desventajas Método global  Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y si se trabaja correctamente es atractivo para los niños ya que se realizan muchas actividades lúdicas.  Es un método de aprendizaje significativo, al permitir al alumno comprender la funcionalidad del sistema de escritura, al mismo tiempo que lo utiliza para diversas actividades de la vida diaria.  Es un proceso lento y extenso.  Requiere de mucha estimulación por parte de maestros y padres de familia.  Es necesario utilizar diversos materiales didácticos.
  • 58. Método silábico Método alfabético  Tiene un enfoque comunicativo y funcional, pues se enfrenta al alumno a diversas situaciones lingüísticas, que conllevan al análisis, reflexión y utilización del sistema convencional de escritura.  Facilita y promueve la comprensión lectora, desde edades tempranas.  Desarrolla las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos.  Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.  Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.  Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.  Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.  Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.  Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.  Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.  Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.
  • 59. Método fonetico Método de palabras normales  Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.  Permite la ordenación alfabética.  Se puede reconocer las palabras.  Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.  Se adapta con facilidad al castellano.  El método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del  Primero memoriza las letras y luego les combina.  Se acostumbra a deletrear.  El sonido de las letras es irreal.  Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.  Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.  Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
  • 60. Método ecletico niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.  Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.  Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura,  Facilita la enseñanza sólo con el uso del pizarra, yeso, papel y lápiz e imágenes.  Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.  Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. descuida la comprensión.  La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.  El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo.  Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa.  No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez.  No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.
  • 61.  Crea en el niño un deseo de aprender.  Permite la utilización de diversos tipos de materiales.  La enseñanza es colectiva e individualizada.  Permite la correlación con el contenido de otros materiales.  Adaptaciones a las necesidades educativas del niño.  Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Asignatura: Lecto escritura Fecha: 04/ 01/01. Nombre: Poaquiza Christian Docente: Lic. Marina Castro Semestre: Quinto. Tema: PRELECTURA Friedrich Nietzsche (Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura. Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
  • 84. Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras. Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia. Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo. Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro. OBRAS DE NIETZSCHE 1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica") 1873-76 "Consideraciones intempestivas" 1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas) 1881 "Aurora" 1882 "La gaya ciencia" 1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte) 1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte) 1886 "Más allá del bien y del mal" 1887 "La genealogía de la moral"
  • 85. 1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental). 1888 "Nietzsche contra Wagner" 1888 "El crepúsculo de los ídolos” 1888 "El anticristo” 1888 "Ecce homo" AÑO QUE SE PUBLICO VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRA MORAL Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (tal es su título completo) es un corto y brillante ensayo redactado en 1873 pero que no se publicó hasta 1903 como escrito póstumo. En sus páginas nos muestra al joven Nietzsche ejercitando ya, con la misma maestría que en sus obras de madurez, el análisis genealógico del sentimiento, el arte por él inventado de desenmascarar las ocultas raíces emotivas de nuestras actitudes y juicios —un arte que luego cultivaría el psicoanálisis y que Michel Foucault, en su ruta de la arqueología del saber a la genealogía del poder, quiso radicalizar. La primera parte de este escrito está dedicada a la crítica del lenguaje y de la idea de verdad. La fuente originaria del lenguaje no está en la lógica, sino en la imaginación, en la capacidad que el hombre tiene como "animal fantástico", en expresión de Ortega de crear metáforas, analogías, y modelos. La verdad y el impulso hacia ella no son más que una mentira colectiva y una represión, también colectiva, de ella. La segunda parte se centra en una presentación de la filosofía del arte como función metafórica. La teoría wagneriana del arte como hechizo se suma aquí a la influencia de Schopenhauer, en el sentido de que el arte es como un sueño en vigilia que, al igual que el mito, arroja nueva luz sobre el mundo. El libro se completa con el estudio de Hans Vaihinger "La voluntad de ilusión en Nietzsche", que es un análisis, apoyado en textos, de la idea de ficción en las distintas fases de la obra nietzscheana. LECTURA Vocabulario Desperdigar: Extender o esparcir sin orden y en diferentes direcciones los elementos de algo que está amontonado, ordenado o que forma un conjunto, de modo que queden separados. Falaz: Que engaña o miente de forma encubierta. Arbitrario: Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Intelecto: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Ulterior: Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que está situado en la parte de acá, en especial aplicado al territorio del imperio romano que de los dos en que se dividían algunas regiones era el más alejado de Roma. Gozne: Pieza, en general metálica, formada por dos elementos que giran sobre un eje común y que sirve para permitir el movimiento de uno o los dos objetos unidos por esta pieza. Pathos: Empleo de recursos o temas destinados a emocionar fuertemente al lector o espectador. Odre: Piel de algún animal, cosida, pegada y preparada para guardar o contener líquidos, especialmente vino o aceite. Efímero: Que dura poco tiempo o es pasajero
  • 86. Convencionalismo: Expresión, fórmula o acto basados en ideas generalizadas que, por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderos. Inconcebible: Que no puede ser comprendido o aceptado como bueno. Circunvoluciones: Parte de la corteza cerebral en forma de relieve y delimitada por surcos y cisuras. Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Vislumbrar: Ver confusamente o de forma imprecisa una cosa por la distancia o la falta de luz. Gregario: Que vive en comunidad. Enigmático: Que contiene un enigma o que tiene un significado oscuro, misterioso y difícil de comprender. Aludir: Referirse a una persona o una cosa sin nombrarlos de forma expresa. Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo. Primigenio: Relativo al origen o al principio. Fidedigno: Que es digno de ser creído o que merece crédito. Resumen En un algún rincón del universo, hubo una vez un astro en el que animales astutos inventaron el conocer, fue el minuto falaz de la historia universal, pero, solo tras un par de respiraciones de la naturaleza el astro se entumeció y los animales tuvieron que desaparecer, alguien podría inventar una fábula como esta, sin embargo, no habría ilustrado cual lamentable y sombrío es el intelecto del ser humano. Nada hay en la naturaleza tan despreciable e insignificante, con un minino soplo de aquel poder del conocimiento, no se hinche como un odre. El filósofo, quiere que desde todas las partes, que todos los ojos del universo tengan puesto su mirada sobre sus acciones y pensamientos. Es remarcable que tal estado lo produzca el intelecto, el que precisamente ha sido añadido como un recurso a los seres más desdichados, dedicados y efímeros. El intelecto, es un medio de conservación del individuo que desarrolla sus fuerzas primordiales con la ficción, pues es esta el medio por el cual se conservan los individuos débiles y poco robustos, este arte de la ficción alcanza su máxima expresión en el hombre: aquí el engaño, la mentira y el fraude ante los demás y a uno mismo, que apenas surgió un impulso sincero y puro hacia la verdad que se encuentran sumergidos en ilusiones y ensueños, además, durante toda la vida, el hombre se deja engañar por la noche en el sueño, sin que su sentimiento moral haya tratado nunca de impedirlo, en medida que el individuo quiera conservarse frente a otros individuos en un estado natural sobre las cosas tendrá que utilizar el intelecto pero, puesto que el hombre, tanto por necesidad como por aburrimiento, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un trato de paz, este conlleva hacia la verdad es decir, se ha inventado una designación de las cosas válidas y obligatorias y el poder legislativo del lenguaje que promocionan también las primeras leyes de la verdad y mentira. El mentiroso usa las legislaciones validas, las palabras para hacer parecer lo irreal como real; dice, por ejemplo yo soy rico cuando la designación correcta seria pobre, él abuso de las reglas efectuando cambios arbitrarios que esto lleva a perjuicios de ciertos tipos de fraude cuando el hombre nada más desea la verdad, desea las consecuencias agradables de
  • 87. verdad. Nosotros con el lenguaje, creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, colores, flores y no sabemos, sin embargo, más que metáforas de las cosas. El origen del lenguaje no sigue un proceso lógico, y todo el material sobre el que trabaja y construye, decimos que una persona honesta es honesto cuando ha obrado en numerosas acciones individualizadas.
  • 88. Ordenador grafico Desarrolla sus fuerzas en la ficción Verdad El hombre solo Se conservan personas débiles desea la verdad. Mentira Utiliza las palabras El engaño para hacer parecer La mentira lo irreal como lo real. La hipocresía Sobre verdad y Mentira en Sentido Extramoral El filósofo quiere que desde todas las partes, los ojos del universo tengan puesta su mirada sobre sus acciones y pensamientos El intelecto solo ha siso añadido a los seres desdichados, dedicados y efímeros El arte de la ficción alcanza su máximo expresión en el hombre. Durante toda la vida el hombre se deja engañar por la noche en el sueño El individuo quiere conservar frente a otros individuos un estado natural en el cual siempre tendrá que utilizar el intelecto. El tratado de paz Conlleva aun impulso hacia la verdad El poder legislativo del lenguaje Con el lenguaje Creemos saber algo de las cosas mismas. El hombre honesto Se puede decir que es la persona que ha obrado honestamente en numerosas acciones individualizadas.
  • 89. Pos lectura Lectura inferencial Él quiere dar a conocer en su libro que para para sobrevivir en cada época necesitamos de un intelecto, y a su vez a decir la verdad como un modo de expresar lo que se siente, el dice que los animales están hechos para mentir, hasta los propios seres humanos también mentimos muy a menudo aunque no queramos, no sólo mentimos para sobrevivir a veces mentimos por diversión y eso es el peor rasgo de los humanos pero qué es en realidad la verdad o la mentira, es algo que queremos hacer, algo que nos gusta hacer que hacemos por sobrevivir o simplemente es algo instintivo, a su vez quiere dar a conocer sobre el lenguaje que es el modo de expresar la verdad y la mentira lo que realmente sería necesario para poder transmitir información a nuestros descendientes, que al fin y al cabo es lo que se hace con el lenguaje, pienso que a través del lenguaje es la mejor manera de expresar la realidad, aunque casi nunca lo conseguimos ya que con el lenguaje no se expresa realmente lo que sentimos, sino que hay veces en la que parece como si nos faltaran palabras para describir lo que percibimos o lo que sentimos por eso dice que, solo es un recurso de estos seres, porque los seres alegres para sobrevivir solo necesitan ser inteligentes, por eso son felices, porque sólo quieren vivir y disfrutar la vida lo mejor posible. Conclusión Para concluir puedo decir que trata sobre la naturaleza del hombre que busca la verdad en las cosas para poder aclarar hechos o situaciones que considera vitales en su vida, sin darse cuenta que todo empieza no tanto por el problema de la verdad sino del lenguaje que se emplea, esto se debe a que el hombre como ser débil pretende conocer la verdad de las cosas y encontrarla en la naturaleza, sin darse cuenta que ésta es cambiante e irregular, pero aun así el hombre desea saberlo todo para beneficiar su propia condición mental, Por otra parte habla de los ser humano que no está dotado de garras ni de cuernos para sobrevivir lo que en realidad hacen es utilizar la mentira para sobrevivir, el intelecto y la inteligencia para poder sobrevivir en la tierra ya que es la mejor arma para el ser humano.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. RUBRICA PARA EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO MUY BUENO VALOR 2.0 – 1.5 BUENO VALOR 1.5 – 1.0 REGULAR VALOR 1.0 – 0.5 MALO VALOR 0.5 - 0 ORGANIZACIÓN DE ACUERDO AL FORMATO EVIDENCIAS PERTINENTES DEL ELEMENTO 1 EVIDENCIAS PERTINENTES DEL ELEMENTO 2 EVIDENCIAS PERTINENTES DEL ELEMENTO 3 EVIDENCIAS PERTINENTES DEL ELEMENTO 4 EVIDENCIAS PERTINENTES DEL ELEMENTO 5 TOTAL: OBSERVACIONES: Adapated from Nebraska K-12 Foreign Language Frameworks, 1996 NEW JERSEY WORLD LANGUAGES CURRIC. FRAMEWORK