SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO
COLABORATIVO
ESCUELA BÁSICA JUAN
JORGE
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO COLABORATIVO
ENTRE PROFESORES?
• El trabajo colaborativo es una metodología de Desarrollo
Profesional Docente y su esencia es que docentes estudien,
compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de
sus prácticas pedagógicas, trabajando en conjunto para solucionar
un problema o abordar una tarea, teniendo un objetivo común, y
velando porque no solo la actuación individual, sino que la de todo
el colectivo, se fortalezca y donde cada individuo aprende más de
lo que aprendería por sí solo, con el fin último de apoyar los
aprendizajes de los estudiantes.
¿POR QUÉ PROMOVER EL TRABAJO COLABORATIVO
ENTRE PROFESORES?
• 1. Aumenta las probabilidades de encontrar soluciones frente a los
desafíos del aula
• En el trabajo colaborativo ocurre un proceso de co-construcción del
conocimiento, en donde los saberes y experiencias de los docentes se
retroalimentan, discuten y reformulan, generando nuevas propuestas
para la mejora. Al ser propuestas validadas por el colectivo, los
profesores sienten más seguridad de implementarlas en el aula,
favoreciendo así, la innovación de sus prácticas pedagógicas.
• 2. Genera cohesión y sinergia en el equipo docente
• El trabajo colaborativo fomenta que profesoras y profesores reflexionen,
debatan y contrasten sus puntos de vistas de forma continua, llegando a
acuerdos que les permiten extender y unificar criterios pedagógicos.
• 3. Incrementa el capital social y genera altas expectativas en la
comunidad educativa.
• Lo anterior, genera una cultura de mejoramiento continuo y altas expectativas
en la comunidad, predominando la creencia colectiva de que la escuela cuenta
con las capacidades necesarias para impactar positivamente en sus
estudiantes.
• 4. Optimiza el uso del tiempo y de los recursos .
• Sin embargo, se ha evidenciado que, a pesar de tomar tiempo que el
docente usualmente utilizaría con otro propósito, la colaboración permite
compartir la cantidad y la presión de trabajo, y al mismo tiempo, sacar más
provecho de los recursos y saberes que existen en la escuela.
• El texto consultado y en el cuál se basó nuestra orientación de trabajo
Colaborativo fue: Trabajo colaborativo y desarrollo profesional
docente en la escuela
¿QUÉ MODALIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO SE PUEDEN IMPLEMENTAR?
EXISTEN DISTINTAS MODALIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO QUE PUEDEN IMPLEMENTARSE EN LA
ESCUELA, DENTRO DE LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS REFERIDAS EN EL SIGUIENTE ESQUEMA:
MODALIDAD ESCOGIDA POR LA ESCUELA
Comunidades de Aprendizaje profesional
• Desde una visión centrada en los docentes, una Comunidad de Aprendizaje Profesional
se define como un grupo de profesionales que comparten y cuestionan críticamente su
práctica, de manera continua, reflexiva y colaborativa, con una orientación al
aprendizaje de los alumnos y el crecimiento profesional.
• Tiene como foco de trabajo el aprendizaje de los estudiantes y se caracteriza por la
presencia de valores y normas compartidas, la desprivatización de las prácticas, y la
colaboración, reflexión y el diálogo como fuentes de aprendizaje. Asimismo, se basa en
relaciones de confianza y respeto mutuo, junto con la apertura a redes y alianzas
externas.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
1.- Trabajo con equipo Pie I semestre.
2.- Trabajo entre docentes de distintos cursos y distintas
asignaturas II semestre.
1.- TRABAJO CON EQUIPO PIE
• Profesoras PIE:
• I y II Nivel de Transición: Se realiza, en las horas de trabajo colaborativo
primeramente, los días lunes, la planificación del trabajo de la semana, de
acuerdo a lo que se logró la semana anterior, las dos educadoras, más Julia. Una
vez planificado, se distribuyen el material a adecuar para los niños con NEE.
Luego eso se trabaja en clase común (Daniela y Loreto); en taller JECD que
corresponda (Loreto) y los días jueves Julia realiza clases con actividades de
lenguaje y matemática reforzando lo trabajado durante la semana a partir del
juego o material concreto didáctico para todo el curso.
• Se va trabajando por objetivo. Se va conversando diariamente en instancias
informales, cómo va desarrollándose el aprendizaje de los estudiantes y
modificándose lo que fuere necesario.
• 1° Año Básico: En horario de trabajo colaborativo de día Lunes, nos reunimos Julia y yo; se
revisa lo que se trabajará en la semana en las asignaturas de lenguaje y comunicación, que
recursos y estrategia se utilizará con todos los alumnos y con aquellos que están más
descendidos. Las horas de Lenguaje se distribuyeron de manera que la primera clase es de
presentación y grafía de las letras; la segunda actividades de aplicación para fortalecer sus
habilidades de identificación, reconocimiento, parafraseo, lectura, entre otras; la tercera la
realiza en su totalidad Julia donde trabaja comprensión lectora y tipos de textos (para todo el
curso) y la última es de refuerzo y retroalimentación a través del uso de las tics, donde
buscamos y adecuamos actividades para que sean trabajadas en los computadores y
monitoreamos a través de la socialización y pautas de observación.
• En Matemática trabajamos con COPISI y también Julia realiza una clase semanal y la última de la
semana es utilizando TIC’S.
• También se trabaja con la Asistente PIE (Macarena), quien ayuda a preparar el material de la
semana y se interioriza también del sistema de trabajo de la semana para apoyar a todo el curso
en los periodos que tiene destinados por horario; aporta y apoya ejemplificando, a partir del
error y que el alumno se de cuenta en qué se equivocó y reflexione que hacer para corregir.
• 2° a 4° Año Básico: Se reúnen ambas profesoras con Daniela y socializan el objetivo que
se va a trabajar; que estrategia, material se utilizará y la mejor forma, que según nosotros,
podemos trabajar gradando para que todos los estudiantes aprendan, enfocándonos en
trabajar las habilidades bases, que les permitan avanzar hacia las de orden superior.
• Las clases, igualmente, son realizadas por ambas docentes y para todo el curso utilizando
material con y sin adecuación.
• 5° y 6° Año Básico: Se trabaja según lo acordado y planificado el día jueves de la semana
anterior en lenguaje y matemática, se distribuyen el material a preparar y en sala Daniela
apoya a todos los alumnos en especial a los del programa PIE, mientras el profesor
modela la clase. Al finalizar la clase, se comenta con Daniela, que se le facilito o dificultó a
los alumnos según el contenido y habilidad que se trabajó; posteriormente se buscan
estrategias para mejorar lo que sea necesario; También Daniela hay clases en las que ella
comienza con actividades propuestas por ella misma y posteriormente el profesor toma el
resto de ésta.
CON PROFESIONALES PIE
• PSICÓLOGO: Participa de las reuniones de trabajo colaborativo donde también está el espacio
para socializar el estado socioemocional de los alumnos (todos) y refuerza el área cognitiva;
el día que le corresponde en sala, realiza intervenciones socioemocionales que están
estipuladas en Plan socioemocional y otras emergentes, donde nosotros los docentes,
observamos las reacciones, comportamientos, emociones, colocamos atención en sus
opiniones y respuestas, para luego conversar al respecto; entrega orientaciones de qué y
como trabajar ciertos aspectos. Posteriormente, trabaja con los alumnos observados que
necesitan una intervención en aula de recursos para mejorar la atención y concentración así
como conversar por estados socioemocionales mayores u otros que se les derive por alguna
situación puntual o emergente. También se analiza los registros socioemocionales del trabajo
que se hace en sala y que entregó el encargado de convivencia y se procede a derivar, en la
ficha adjunta si corresponde.
PSICOPEDAGOGA:
• Con Ruth, también se trabaja a partir de las reuniones de trabajo colaborativo;
ella trabaja las debilidades pedagógicas de los más descendidos, donde según
lo planificado, ella prepara material concreto o alguna actividad acorde al
interés del alumno para apoyarlo y sugiere ideas y estrategias para todo el
grupo curso. También se coordina para llevar a los alumnos a aula de recursos.
• FONOAUDIOLOGA: Se socializa en el día que asiste, que se está trabajando con
los alumnos que atiende; qué y cómo trabajará ella y entrega orientaciones de
como el profesor puede reforzar en el aula, desde distribución de lugares, sus
actividades realizadas en aula de recursos para mejorar además atención y
concentración. Realiza apoyo en aula en Educación Parvularia.
POR ÚLTIMO:
• El equipo PIE realiza, durante el año distintos talleres a personal,
en reuniones de apoderados y estudiantes, según sea planificado y
solicitado.
• Se continuará trabajando este semestre de igual manera, pues se
han visto avances.
• Las asistentes de aula, están al tanto, de todo lo que se trabajará y
cómo se hará, aportando cada una de acuerdo al rol que cumple
dentro y fuera del aula.
2.- TRABAJO ENTRE DOCENTES DE DISTINTOS CURSOS Y
DISTINTAS ASIGNATURAS II SEMESTRE.
• Calendarización acompañamiento al aula: quiénes, cómo, peridiocidad y retroalimentación.
• Actualmente, se conversó en reflexión pedagógica, pero no se ha materializado el calendario.
Se espera hacerlo la próxima semana donde estaremos nuevamente todos para socializar
además la pauta que se creó para ello.
• Este acompañamiento está basado principalmente en los siguientes documentos:
1.- Acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la observación y
retroalimentación.
2.- Visitas al aula: serie Retroalimentación de Práctica Pedagógicas.
3.- Escuelas Arriba: Liderazgo desde la sala de clases, Acompañamiento al aula: Observación y
retroalimentación.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO COLAB. EN ESCUELA.pptx

_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
Antonio lopez
 
Diversificación
DiversificaciónDiversificación
Diversificaciónfelipis
 
Mec guia 1
Mec guia 1Mec guia 1
Mec guia 1
Roger Vargas
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
MEP, Costa Rica
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Campuseducación
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Campuseducación
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Campuseducación
 
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de AutoevaluciónRúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
aula1981 Castro Luque
 
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
adrianabedoyarodriguez
 
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
Alfredo Prieto Martín
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigradoOrganizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Santiago Coz
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
María Janeth Ríos C.
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Olga Yadira Ayala Martinez
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionnefelipis
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Claudia Patricia Niño Rueda
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 

Similar a TRABAJO COLAB. EN ESCUELA.pptx (20)

_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
_ Taller Intensivo Día 1 Sesiones 1 y 2.pptx
 
Diversificación
DiversificaciónDiversificación
Diversificación
 
Mec guia 1
Mec guia 1Mec guia 1
Mec guia 1
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
 
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
Bases psicopedagógicas del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Grupo en las A...
 
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de AutoevaluciónRúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
Rúbrica Proyecto:"Mascota viajera" y relación con la Memoria de Autoevalución
 
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
 
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
 
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
 
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.Ab paprendizajebasadoenproyectos.
Ab paprendizajebasadoenproyectos.
 
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigradoOrganizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigrado
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionne
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

TRABAJO COLAB. EN ESCUELA.pptx

  • 2. 1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO COLABORATIVO ENTRE PROFESORES? • El trabajo colaborativo es una metodología de Desarrollo Profesional Docente y su esencia es que docentes estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas, trabajando en conjunto para solucionar un problema o abordar una tarea, teniendo un objetivo común, y velando porque no solo la actuación individual, sino que la de todo el colectivo, se fortalezca y donde cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, con el fin último de apoyar los aprendizajes de los estudiantes.
  • 3. ¿POR QUÉ PROMOVER EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE PROFESORES? • 1. Aumenta las probabilidades de encontrar soluciones frente a los desafíos del aula • En el trabajo colaborativo ocurre un proceso de co-construcción del conocimiento, en donde los saberes y experiencias de los docentes se retroalimentan, discuten y reformulan, generando nuevas propuestas para la mejora. Al ser propuestas validadas por el colectivo, los profesores sienten más seguridad de implementarlas en el aula, favoreciendo así, la innovación de sus prácticas pedagógicas.
  • 4. • 2. Genera cohesión y sinergia en el equipo docente • El trabajo colaborativo fomenta que profesoras y profesores reflexionen, debatan y contrasten sus puntos de vistas de forma continua, llegando a acuerdos que les permiten extender y unificar criterios pedagógicos. • 3. Incrementa el capital social y genera altas expectativas en la comunidad educativa. • Lo anterior, genera una cultura de mejoramiento continuo y altas expectativas en la comunidad, predominando la creencia colectiva de que la escuela cuenta con las capacidades necesarias para impactar positivamente en sus estudiantes.
  • 5. • 4. Optimiza el uso del tiempo y de los recursos . • Sin embargo, se ha evidenciado que, a pesar de tomar tiempo que el docente usualmente utilizaría con otro propósito, la colaboración permite compartir la cantidad y la presión de trabajo, y al mismo tiempo, sacar más provecho de los recursos y saberes que existen en la escuela. • El texto consultado y en el cuál se basó nuestra orientación de trabajo Colaborativo fue: Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela
  • 6. ¿QUÉ MODALIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO SE PUEDEN IMPLEMENTAR? EXISTEN DISTINTAS MODALIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO QUE PUEDEN IMPLEMENTARSE EN LA ESCUELA, DENTRO DE LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS REFERIDAS EN EL SIGUIENTE ESQUEMA:
  • 7. MODALIDAD ESCOGIDA POR LA ESCUELA Comunidades de Aprendizaje profesional • Desde una visión centrada en los docentes, una Comunidad de Aprendizaje Profesional se define como un grupo de profesionales que comparten y cuestionan críticamente su práctica, de manera continua, reflexiva y colaborativa, con una orientación al aprendizaje de los alumnos y el crecimiento profesional. • Tiene como foco de trabajo el aprendizaje de los estudiantes y se caracteriza por la presencia de valores y normas compartidas, la desprivatización de las prácticas, y la colaboración, reflexión y el diálogo como fuentes de aprendizaje. Asimismo, se basa en relaciones de confianza y respeto mutuo, junto con la apertura a redes y alianzas externas.
  • 8. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN 1.- Trabajo con equipo Pie I semestre. 2.- Trabajo entre docentes de distintos cursos y distintas asignaturas II semestre.
  • 9. 1.- TRABAJO CON EQUIPO PIE • Profesoras PIE: • I y II Nivel de Transición: Se realiza, en las horas de trabajo colaborativo primeramente, los días lunes, la planificación del trabajo de la semana, de acuerdo a lo que se logró la semana anterior, las dos educadoras, más Julia. Una vez planificado, se distribuyen el material a adecuar para los niños con NEE. Luego eso se trabaja en clase común (Daniela y Loreto); en taller JECD que corresponda (Loreto) y los días jueves Julia realiza clases con actividades de lenguaje y matemática reforzando lo trabajado durante la semana a partir del juego o material concreto didáctico para todo el curso. • Se va trabajando por objetivo. Se va conversando diariamente en instancias informales, cómo va desarrollándose el aprendizaje de los estudiantes y modificándose lo que fuere necesario.
  • 10. • 1° Año Básico: En horario de trabajo colaborativo de día Lunes, nos reunimos Julia y yo; se revisa lo que se trabajará en la semana en las asignaturas de lenguaje y comunicación, que recursos y estrategia se utilizará con todos los alumnos y con aquellos que están más descendidos. Las horas de Lenguaje se distribuyeron de manera que la primera clase es de presentación y grafía de las letras; la segunda actividades de aplicación para fortalecer sus habilidades de identificación, reconocimiento, parafraseo, lectura, entre otras; la tercera la realiza en su totalidad Julia donde trabaja comprensión lectora y tipos de textos (para todo el curso) y la última es de refuerzo y retroalimentación a través del uso de las tics, donde buscamos y adecuamos actividades para que sean trabajadas en los computadores y monitoreamos a través de la socialización y pautas de observación. • En Matemática trabajamos con COPISI y también Julia realiza una clase semanal y la última de la semana es utilizando TIC’S. • También se trabaja con la Asistente PIE (Macarena), quien ayuda a preparar el material de la semana y se interioriza también del sistema de trabajo de la semana para apoyar a todo el curso en los periodos que tiene destinados por horario; aporta y apoya ejemplificando, a partir del error y que el alumno se de cuenta en qué se equivocó y reflexione que hacer para corregir.
  • 11. • 2° a 4° Año Básico: Se reúnen ambas profesoras con Daniela y socializan el objetivo que se va a trabajar; que estrategia, material se utilizará y la mejor forma, que según nosotros, podemos trabajar gradando para que todos los estudiantes aprendan, enfocándonos en trabajar las habilidades bases, que les permitan avanzar hacia las de orden superior. • Las clases, igualmente, son realizadas por ambas docentes y para todo el curso utilizando material con y sin adecuación. • 5° y 6° Año Básico: Se trabaja según lo acordado y planificado el día jueves de la semana anterior en lenguaje y matemática, se distribuyen el material a preparar y en sala Daniela apoya a todos los alumnos en especial a los del programa PIE, mientras el profesor modela la clase. Al finalizar la clase, se comenta con Daniela, que se le facilito o dificultó a los alumnos según el contenido y habilidad que se trabajó; posteriormente se buscan estrategias para mejorar lo que sea necesario; También Daniela hay clases en las que ella comienza con actividades propuestas por ella misma y posteriormente el profesor toma el resto de ésta.
  • 12. CON PROFESIONALES PIE • PSICÓLOGO: Participa de las reuniones de trabajo colaborativo donde también está el espacio para socializar el estado socioemocional de los alumnos (todos) y refuerza el área cognitiva; el día que le corresponde en sala, realiza intervenciones socioemocionales que están estipuladas en Plan socioemocional y otras emergentes, donde nosotros los docentes, observamos las reacciones, comportamientos, emociones, colocamos atención en sus opiniones y respuestas, para luego conversar al respecto; entrega orientaciones de qué y como trabajar ciertos aspectos. Posteriormente, trabaja con los alumnos observados que necesitan una intervención en aula de recursos para mejorar la atención y concentración así como conversar por estados socioemocionales mayores u otros que se les derive por alguna situación puntual o emergente. También se analiza los registros socioemocionales del trabajo que se hace en sala y que entregó el encargado de convivencia y se procede a derivar, en la ficha adjunta si corresponde.
  • 13. PSICOPEDAGOGA: • Con Ruth, también se trabaja a partir de las reuniones de trabajo colaborativo; ella trabaja las debilidades pedagógicas de los más descendidos, donde según lo planificado, ella prepara material concreto o alguna actividad acorde al interés del alumno para apoyarlo y sugiere ideas y estrategias para todo el grupo curso. También se coordina para llevar a los alumnos a aula de recursos. • FONOAUDIOLOGA: Se socializa en el día que asiste, que se está trabajando con los alumnos que atiende; qué y cómo trabajará ella y entrega orientaciones de como el profesor puede reforzar en el aula, desde distribución de lugares, sus actividades realizadas en aula de recursos para mejorar además atención y concentración. Realiza apoyo en aula en Educación Parvularia.
  • 14. POR ÚLTIMO: • El equipo PIE realiza, durante el año distintos talleres a personal, en reuniones de apoderados y estudiantes, según sea planificado y solicitado. • Se continuará trabajando este semestre de igual manera, pues se han visto avances. • Las asistentes de aula, están al tanto, de todo lo que se trabajará y cómo se hará, aportando cada una de acuerdo al rol que cumple dentro y fuera del aula.
  • 15. 2.- TRABAJO ENTRE DOCENTES DE DISTINTOS CURSOS Y DISTINTAS ASIGNATURAS II SEMESTRE. • Calendarización acompañamiento al aula: quiénes, cómo, peridiocidad y retroalimentación. • Actualmente, se conversó en reflexión pedagógica, pero no se ha materializado el calendario. Se espera hacerlo la próxima semana donde estaremos nuevamente todos para socializar además la pauta que se creó para ello. • Este acompañamiento está basado principalmente en los siguientes documentos: 1.- Acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la observación y retroalimentación. 2.- Visitas al aula: serie Retroalimentación de Práctica Pedagógicas. 3.- Escuelas Arriba: Liderazgo desde la sala de clases, Acompañamiento al aula: Observación y retroalimentación.