SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
   Comunalidad                                desarrollo

           conceptos en contradicción permanente


Primer capitulo.- quienes somos y
                  porque somos


Segundo capitulo.- preocupación en la conceptualización que se
                   le dio a los pueblos originarios en los años
                   sesenta y setenta.



Tercer capitulo.-propone la unión de capacidades (contradictorias
                 en ocasiones) que generan un nuevo y constante
                 resultado.
Lo propio es la fuente misma de la
                      resistencia



El conocimiento de lo propio puede tener un orden
básico.

       Normalmente cuando se vive dentro
       de una comunidad se pierde
       sensibilidad para valorar lo que nos
       rodea.

      Se debe reconocer lo propio para la
      ampliación de la resistencia.
1.- Esquizofrenia cultural.

Origen de la cultura tiene varias dimensiones.


                          culturas

    occidental                       Dependiente de la naturaleza
Conceptos generales

Cultura occidental

   Monoteísmo surge frente al derrumbe del politeísmo.

   Surgen deidades únicas y esto hace que las culturas europea, asiática
   y africana el cumulo de una idea rectora:


           El hombre como centro del universo.

   Esto implica la conformación del mundo a partir del hombre, su
   capacidad y sus necesidades.

   El individualismo nace con el monoteísmo.
Cultura propia

   Antes de la llegada del monoteísmo los habitantes de alguna manera
   enfrentaban la vida en forma compartida.

   La tierra no era de nosotros, era de todos, una labor conjunta.

    Era “Comunalidad” lo que significa que los recursos y energía eran
     propiedad de la comunidad.
    Esto ofrece una explicación de la conservación de la diversidad de
    nuestros territorios.

    Existe una normatividad social a la que esta atada cada persona (no
    individuo):
                                  La familiar.
   Ambos tipos(la familiar y la comunitaria) son independientes en
   términos de territorio y de normatividad interna.

  Las guerras no eran para un individuo, sino para el beneficio de todos.
Homolatrìa

  El desarrollo del individuo con el monoteísmo concluyo con la adoración
  del hombre.

  La cultura impuesta en América fue la Homolatrìa.
   la Homolatria se convirtió en la manera de entender el mundo.
   El centro de la “familia” fue el hombre.

   La dirección de los pueblos se torno varonil.

  A las mujeres se les recluyo en lo domestico.
  La virgen María en la religión católica es un signo de resistencia para la
  armonía, pero no alcanzaron a satisfacerla.

   El hombre se da el poder y la naturaleza como al ser humano lo
   convierte en cosa.
Naturolatrìa

 El ámbito de relación entre individuos y naturaleza genera relaciones
 diversas.

 Lo natural es lo que se engendra, no es el hombre, es la naturaleza
 quien engendra al hombre.

 La naturolatrìa es politeísta.

 Una concepción de la vida que confronta a la civilización occidental.


 La civilización naturolatra es dispersa, pero con sentido, unidad y
 razón.
Imposición

     La guerra ha sido el método de imposición permanente.

     Se ha impuesto la homolatrìa y la naturolatrìa.
     Las sociedades parecieran necesitar de fuerzas ajenas a sus principios y
     modos de ser.

      Nos parece un modo natural de convivencia social.

     La imposición es un mal necesario.

     Esto le da a la imposición un valor de realización social.




Imposición.-Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007
Microsoft Corporation.
Resistencia

  Todos los pueblos que reciben o padecen la imposición responden de
  manera homolatra o natural.

  En función de sus recursos y elementos culturales, los pueblos establecen
  sus estrategias de resistencia.

   En la comida, en la fiesta, en la ropa, en el color, en todo se manifiesta
   la resistencia.
Adecuación

  El enfrentamiento cotidiano de la imposición y la resistencia genera
  acuerdos.
                             Adecuaciones

  La “armonía” social queda explicada en acuerdos

  Ambas partes seden a sus pretensiones.

  En la fiesta lo mismo se baila son que cumbia.



                     Se establece un sincretismo.
Democracia

  La cultura individualizante se caracteriza por aislar a los seres humanos. Los
  masifica pero los separa.

  Para controlar a las masas se invento la democracia.

  Supuestamente representa la idea y la acción de todos.

  Pero desestructura estos elementos en su acción.
 La unidad de medida es la persona sin nombre ni apellido.


  Por esto la democracia aparece como la solución de las relaciones
  políticas, como la aportación que se explica desde lo urbano.


 Los políticos entienden a la democracia como la validación de su
 representatividad.

 Representar a una sociedad desde lo individual refleja simplemente la
 manipulación de la sociedad.
comunalicracia

 Los pueblos son independientes y se deben los unos a los otros.

  El poder por medio de la asamblea general.

  Es la selección de valores y principios de cada persona pero avalados por
  el común, por la población.

  Tequios, cargos y asambleas son naturaleza de una representatividad
  política real, humana, carnal.


  En esto radica la comunalicracia, y no en el concepto absurdo con el
  que se le llama en la actualidad de manera peyorativa: usos y
  costumbres.
Educación


La relación entre los hombres tiene un fuerte carácter impositivo.se señala un
hombre inteligente frente a otro ignorante.

 El inteligente debe dar sabiduría y el otro tiene que aprender.
 Se reconocen las dos clases de educación:

                       La enclaustrada y la natural

  En ambas los resultados son distintos.

 En la educación colonial de dominación y resistencia, la educación no es
 otra cosa que la imposición de una cultura sobre otra.




La educación la iniciaron todos. Todos tenemos algo que agregar a la vida.
Cultura

 En este contexto la cultura es el resultado de acciones concretas, de
 creatividad y de sueños. También de relaciones políticas
  Se opone al concepto de educación.
  Todo lo que no se desarrolla de manera enclaustrada es cultura.

  Todo lo que florece en la piel de cada día ya sea en lo humano y en la
  naturaleza.
                         La cultura es visión.

  Pero es también contaminante cuando esta es manejada por grupos
  de poder.
  La cultura y la educación se      La educación impone mientras que la
  contaminan mutuamente.            cultura absorbe y expresa.

 Las culturas son propias, quizá solitarias, son procesos reales de trabajo
 que vienen mas de abajo que de arriba , no son en imposición, son la
 creación.
Tecnología

  La cibernética ha tratado de modificar nuestro comportamiento.
  Cada día la tecnología esta siendo apropiada por los pueblos.

  En este proceso la radio y la televisión son fundamentales.
  La oralidad y la imagen son parte esencial del comportamiento
  comunitario.

  Existen elementos tecnológicos que se han desarrollado en beneficio de
  la creatividad regional.


  Tecnología propia

   La tecnología interna es el resultado de la adecuación.
    La coa y el tractor así como la cibernética rebelan una permanente
    integración de elementos de tecnología.

    Por otro lado la presencia del concreto es padecida pero el adobe sigue
    exponiéndose como forma de resistencia.
Amor…

El amor se ha convertido en lo que se puede cultivar, ha sido el armazón
entre ciudadanos y ciudadanas.
           El amor entre sentimiento, emoción y necesidad.

Estos tres aspectos son los que desnudan un concepto de lo que puede
hacerse y lo que no.
La familia

 La estructuración de la familia ha sido una imposición.

 la presencia de hijos contribuye al diseño de códigos, que hacen de la
 familia un espacio obligatorio.
 La familia es una suma de alianzas para la supervivencia.

  la familia no ha sido otra cosa que la explicación de la incoherencia de un
  proceso que no se comprende desde una perspectiva social y reveladora
  de principios que son cuestionables des de el punto de vista biológico.

  Toda esta visión se relaciona con el concepto de propiedad.
Propiedad individual

Ante la posibilidad de convertirse en el centro del universo, el individuo se
apropia de todo:
      De la moral, de la religión, de la mujer, de los hijos y de la tierra.

Esto no es mas que la herencia de una enfermedad individualista.

 Esto pesa en la ciudades pero esta manera de pensar ha contaminado el
 pensamiento rural.

La propiedad privada no existe. Se inventa con el cristianismo, el símbolo de
la familia y por lo mismo de la propiedad.

la propiedad tiene relación con el poder.

Sistemas políticos están asentados en la propiedad de la tierra, por esto el
concepto propiedad modifica el comportamiento de la mentalidad aislada,
que no cuenta con la competencia.
 La propiedad es el sujetamiento, también el sometimiento y envilecimiento
 de una actitud diaria que no deshoja nuevas actitudes y pensamientos.
Propiedad comunal

  La propiedad comunal es el resultado de procesos sociales de resistencia,
  de construcción, de elaboración colectiva.


  La tierra es de todos, también su defensa es comunal.

  Se respeta el uso familiar, pero se comparte lo comunal.
  Ahí esta lo comunal, lo que es e todos, lo que se comparte, lo que se
  piensa y se sueña entre todos.
Propiedad social


 Es tuyo todo mientras lo trabajas, lo compartes o lo realizas, pero todo es
 efímero.
 La propiedad social se construye de manera cotidiana.
 la propiedad social no es efímera porque esta en la actitud y en el
 sentimiento de todos.

 Es básicamente trabajo para la realización de sueños comunales, colectivos
 y sociales.


 La idea de propiedad social tiene que ver con la tierra que ha sido sujeta a
 una apropiación a veces violenta y el resultado de esto es la propiedad
 privada.
Globalización


  La ONU es el primer paso de una visión globalizadora pues en sus objetivos
  pierde el respeto a la diversidad.

   Globalización implica tecnología, organización, comercialización y nación.

   Todo queda enclaustrado por un mundo controlado por empresas.

   La globalización es maquinaria para hacer dinero, para fabricar soldados.
Regionalización

 La única manera para entender un futuro respetuoso en este planeta es el
 reconocimiento de las capacidades regionales.
Regionalizar no es minimizar, es reconocer que cada sociedad tiene una muy
particular forma de ver el mundo. Una manera de entender a los otros.
Derecho ajeno

 Derecho ajeno viene de los romanos como resultado del fin del imperio
 egipcio.


Una manera de normar al estado-nación.
Siempre son esas normas, elaboradas desde principios y valores no propios.
Derecho propio

 La naturaleza con relación al hombre o la mujer, marca sus propias reglas.

 En este mundo se respeta a la gente, teniendo como intermediaria a la
 naturaleza.
 El derecho propio lo genera la sociedad local: como se piensa y como se
 entiende, como se comprende.
  Derecho propio es la fiesta y una manera de ser lo que es uno, pero
  también los demás.
competencia

  Cada persona quiere ser mejor que la otra.

  Se miden y esto ha sido el centro de la controversia social que, de manera
  permanente, se da.

  Lo cotidiano ha convertido en la competencia.

  Esto es individualismo en otro lenguaje, homolatría en el nuestro.
  Aquí nace el campo para el desarrollo del capital.

 Esto es organización social que esta integrado de necesidades impuestas,
 de visiones que tiene como centro el individuo no a la nominalidad.
“Compartencia”

   La imposición y la resistencia.

   Compartir es desprenderse de lo que tu eres: eres mas que el otro, que tu
   mismo.
   “compartencia” es lo que hacen todos en una comunión, compartir la
   energía, la capacidad y la información.
    Intercambiar experiencias, que es la vida de todos.
Comunalidad es Compartencia, es derecho propio, es cultura propia, es
naturolatria, es resistencia aunque de manera permanente es
educación.

          Es mas bien Comunalicracia, es tecnología propia.


            El sentimiento es propiedad comunal y social.

                No es globalización, es regionalización.
2.-COMUNALICEMOS AL INDIANISMO



 Ser sociedad se somete a las imposiciones de una mayor. El resultado
 es la presencia de los pueblos originales, mal llamados indios.

Comunalizar es en tender valores que son ejercicio de libertad
cotidiana. Comunalidad y comunidad son conceptos diferentes
que expresan realidades distintas. Comunidad es un agregado
mecánico de sujetos, propósitos e intereses. La comunalidad no es
mecánica, es algo más.


 Socialismo y comunismo son modelos de sociedades ideadas por
 el hombre para una mejor condición de sí mismo. La democracia
 frente a la socialicracía termino en veremos. El indianismo tiende a
 ser reproductor de estos mismos conceptos de la vida. Es
 indianismo en tanto identidad impuesta por el otro. El indio es
 explicado en su relación con sociedades ajenas, pero no con la
 naturaleza.
Comunalizar al indianismo es darle tierra al pensamiento
homólatra.

Si el indigenismo es una interpretación desde el poder para
homogeneizar a los hombres exigiendo las diferencias
culturales, el indianismo es una interpretación justificada que
busca también la homogenización de las condiciones de
bienestar en el hombre.

Indigenismo es un paradigma. Ante el indigenismo, y ahora el
indianismo, oponemos y proponemos la Comunalización del
pensamiento. La comunalización es un proceso que el
universo desea para sobrevivir.
3.-DESARROLLO COMUNALITARIO
                    CONCEPTOS EJE


El desarrollo comunalitarío emerge como resultado de un duelo
de fuerzas y de pensamientos. La adecuación resultante en
cada etapa histórica es un desarrollo comunalitarío que genera
sus propias instancias de reproducción:
a) La aprobación social de la naturaleza con base de la
sustentabilidad
b) La Comunalicracia como modelo político
c) La comunalidad como comportamiento; y
d) El intercambio y la complementariedad como razonamiento
económico.
e) El desarrollo comunitario sustenta su pensamiento en la
relación armónica del hombre y la naturaleza.
SU HISTORIA

La concepción comunalitaría de la vida se va integrando a lo
largo de los siglos.
El desarrollo comunalitarío a lo largo del siglo XX se expresa en
cuatro aspectos básicos:
La reafirmación de la tendencia comunal de la naturaleza
El reconocimiento de la Comunalicracia como modelo político
propio (vulgarmente llamado usos y costumbres)
El aprovechamiento económico de los recursos comunales y
La expulsión o reclusión de la producción agrícola individual o
familiar.

                       SUS EXPOSICIONES

El desarrollo comunalitarío alrededor del siglo XX despliega el
mayor número de sus escenarios. De manera sistemática sus
manifestaciones las agregamos en los rubros.
CONCEPTUALES

Apropiación comunal: La geografía obliga a la sociedad regional a
comunalizar el territorio básico para la supervivencia.

Comunalicracia: La sociedad comunal diseña sus normas por medio de
sistemas propios. La geografía permite sociedades pequeñas, que
mantienen relaciones cara a cara, de calidad, fundadas en el trabajo.

Comunalidad: Es el pensamiento y la acción de la vida comunitaria. La
comunalidad no es naturolatria pero tampoco es homolatria, es la
resultante de la interacción de ambas visiones.

Comunalización: En la medida que existe claridad en un pensamiento,
este diseña su propio camino y desde esta perspectiva el desarrollo
comunalitarío ha sido y seguirá siendo una comunalización permanente,
de generación en generación.

Nivel familiar: Lo comunalitario
ORGANIZACIONALES

El desarrollo comunalitarío se expresa en tres planos: el
intracomunitario o familiar, el comunitario y el intercomunitario.
La integración de estos tres planos nos ofrece la propuesta de
desarrollo regional comunalitarío.

                       EDUCACIONALES

Educación natural: Lo comunitario implica trabajo cotidiano, es
decir, satisfacción de necesidades.

Educación enclaustrada: La educación se convierte en la
herramienta fundamental para imponer la imagen nacional en
una patria recién integrada.

Educación comunalitaría: La integración de los dos modelos de
educación es la realidad comunalitaría de la educación.
COMUNICACIONALES

La oralidad: Los medios de comunicación invaden la reproducción
del desarrollo comunalitario.

La imagen: Desde la conquista, nos queda claro que un medio
propio de expresión y de comunicación se funda en la imagen.

La lecto-escritura: El siglo XX se destaca por su amplia embestida
cultural fundada en la lecto-escritura.

                        JURISDICCIONALES

 Derecho propio: Se ha desplegado como forma directa de impartir
 justicia, fundado con ello lo propio.

 Derecho ajeno: Desde la colonia hasta el presente, nuestras
 comunidades han tenido que regirse por códigos impuestos,
 homólatras e involuntarios por excelencia.

 Derecho comunalitario: Lo comunalitario se sustenta en ambas
 dimensiones del derecho que existe en nuestros días, pero requiere
 un estatuto comunalitario.
DESARROLLO COMUNALITARIO Y LA AGENDA XXI

La agenda XXI es la suma de principios y tareas consensadas
globalmente para mejorar las condiciones naturales que le
garantizan la vida al planeta tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Jorge Marin Schmerzen
 
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-LearningCaracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Alida HP
 
Efemerides mayo
Efemerides mayoEfemerides mayo
Efemerides mayo
Liz Méndez
 
Discurso graduación 6º
Discurso graduación 6ºDiscurso graduación 6º
Discurso graduación 6º
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Sumas
SumasSumas
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORESCUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
Carmen Elena Medina
 

La actualidad más candente (6)

Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
 
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-LearningCaracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
 
Efemerides mayo
Efemerides mayoEfemerides mayo
Efemerides mayo
 
Discurso graduación 6º
Discurso graduación 6ºDiscurso graduación 6º
Discurso graduación 6º
 
Sumas
SumasSumas
Sumas
 
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORESCUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
CUENTO: EL MONSTRUO DE COLORES
 

Destacado

México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierraMéxico: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
Crónicas del despojo
 
El Carmen, Santa Ínes del Monte
El Carmen, Santa Ínes del MonteEl Carmen, Santa Ínes del Monte
El Carmen, Santa Ínes del Monte
giovani coache bravo
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
Isaac Ángeles Contreras
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Christian Yael Vixtha Reyo
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1
kolichi
 
Recración de la comunalidad
Recración de la comunalidadRecración de la comunalidad
Recración de la comunalidad
University of Deusto
 

Destacado (7)

México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierraMéxico: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
México: En el Istmo, comunalidad para la defensa de la tierra
 
El Carmen, Santa Ínes del Monte
El Carmen, Santa Ínes del MonteEl Carmen, Santa Ínes del Monte
El Carmen, Santa Ínes del Monte
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
 
Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1
 
Recración de la comunalidad
Recración de la comunalidadRecración de la comunalidad
Recración de la comunalidad
 

Similar a Trabajo computo

cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
Rolando Lozano Lozano
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
José Pedro Avila
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
MSSI
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
YudyalexandraVargass
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
sandrala
 
Identidad y cultura
Identidad y cultura Identidad y cultura
Identidad y cultura
PatricioMorales70
 
4 EMPATÍA TES 2.ppsx
4 EMPATÍA TES 2.ppsx4 EMPATÍA TES 2.ppsx
4 EMPATÍA TES 2.ppsx
ReynaRamirez48
 
Fil exa i resumen unidad 3
Fil exa i resumen unidad 3Fil exa i resumen unidad 3
Fil exa i resumen unidad 3
luzpersa
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Mlozana196
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
guest4c7caa
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
Ferni de Granda
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
Catherina Gomez
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Andrea Gianre
 

Similar a Trabajo computo (20)

cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
 
Identidad y cultura
Identidad y cultura Identidad y cultura
Identidad y cultura
 
4 EMPATÍA TES 2.ppsx
4 EMPATÍA TES 2.ppsx4 EMPATÍA TES 2.ppsx
4 EMPATÍA TES 2.ppsx
 
Fil exa i resumen unidad 3
Fil exa i resumen unidad 3Fil exa i resumen unidad 3
Fil exa i resumen unidad 3
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Trabajo computo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Introducción Comunalidad desarrollo conceptos en contradicción permanente Primer capitulo.- quienes somos y porque somos Segundo capitulo.- preocupación en la conceptualización que se le dio a los pueblos originarios en los años sesenta y setenta. Tercer capitulo.-propone la unión de capacidades (contradictorias en ocasiones) que generan un nuevo y constante resultado.
  • 5. Lo propio es la fuente misma de la resistencia El conocimiento de lo propio puede tener un orden básico. Normalmente cuando se vive dentro de una comunidad se pierde sensibilidad para valorar lo que nos rodea. Se debe reconocer lo propio para la ampliación de la resistencia.
  • 6. 1.- Esquizofrenia cultural. Origen de la cultura tiene varias dimensiones. culturas occidental Dependiente de la naturaleza
  • 7. Conceptos generales Cultura occidental Monoteísmo surge frente al derrumbe del politeísmo. Surgen deidades únicas y esto hace que las culturas europea, asiática y africana el cumulo de una idea rectora: El hombre como centro del universo. Esto implica la conformación del mundo a partir del hombre, su capacidad y sus necesidades. El individualismo nace con el monoteísmo.
  • 8. Cultura propia Antes de la llegada del monoteísmo los habitantes de alguna manera enfrentaban la vida en forma compartida. La tierra no era de nosotros, era de todos, una labor conjunta. Era “Comunalidad” lo que significa que los recursos y energía eran propiedad de la comunidad. Esto ofrece una explicación de la conservación de la diversidad de nuestros territorios. Existe una normatividad social a la que esta atada cada persona (no individuo): La familiar. Ambos tipos(la familiar y la comunitaria) son independientes en términos de territorio y de normatividad interna. Las guerras no eran para un individuo, sino para el beneficio de todos.
  • 9. Homolatrìa El desarrollo del individuo con el monoteísmo concluyo con la adoración del hombre. La cultura impuesta en América fue la Homolatrìa. la Homolatria se convirtió en la manera de entender el mundo. El centro de la “familia” fue el hombre. La dirección de los pueblos se torno varonil. A las mujeres se les recluyo en lo domestico. La virgen María en la religión católica es un signo de resistencia para la armonía, pero no alcanzaron a satisfacerla. El hombre se da el poder y la naturaleza como al ser humano lo convierte en cosa.
  • 10. Naturolatrìa El ámbito de relación entre individuos y naturaleza genera relaciones diversas. Lo natural es lo que se engendra, no es el hombre, es la naturaleza quien engendra al hombre. La naturolatrìa es politeísta. Una concepción de la vida que confronta a la civilización occidental. La civilización naturolatra es dispersa, pero con sentido, unidad y razón.
  • 11. Imposición La guerra ha sido el método de imposición permanente. Se ha impuesto la homolatrìa y la naturolatrìa. Las sociedades parecieran necesitar de fuerzas ajenas a sus principios y modos de ser. Nos parece un modo natural de convivencia social. La imposición es un mal necesario. Esto le da a la imposición un valor de realización social. Imposición.-Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
  • 12. Resistencia Todos los pueblos que reciben o padecen la imposición responden de manera homolatra o natural. En función de sus recursos y elementos culturales, los pueblos establecen sus estrategias de resistencia. En la comida, en la fiesta, en la ropa, en el color, en todo se manifiesta la resistencia.
  • 13. Adecuación El enfrentamiento cotidiano de la imposición y la resistencia genera acuerdos. Adecuaciones La “armonía” social queda explicada en acuerdos Ambas partes seden a sus pretensiones. En la fiesta lo mismo se baila son que cumbia. Se establece un sincretismo.
  • 14. Democracia La cultura individualizante se caracteriza por aislar a los seres humanos. Los masifica pero los separa. Para controlar a las masas se invento la democracia. Supuestamente representa la idea y la acción de todos. Pero desestructura estos elementos en su acción. La unidad de medida es la persona sin nombre ni apellido. Por esto la democracia aparece como la solución de las relaciones políticas, como la aportación que se explica desde lo urbano. Los políticos entienden a la democracia como la validación de su representatividad. Representar a una sociedad desde lo individual refleja simplemente la manipulación de la sociedad.
  • 15. comunalicracia Los pueblos son independientes y se deben los unos a los otros. El poder por medio de la asamblea general. Es la selección de valores y principios de cada persona pero avalados por el común, por la población. Tequios, cargos y asambleas son naturaleza de una representatividad política real, humana, carnal. En esto radica la comunalicracia, y no en el concepto absurdo con el que se le llama en la actualidad de manera peyorativa: usos y costumbres.
  • 16. Educación La relación entre los hombres tiene un fuerte carácter impositivo.se señala un hombre inteligente frente a otro ignorante. El inteligente debe dar sabiduría y el otro tiene que aprender. Se reconocen las dos clases de educación: La enclaustrada y la natural En ambas los resultados son distintos. En la educación colonial de dominación y resistencia, la educación no es otra cosa que la imposición de una cultura sobre otra. La educación la iniciaron todos. Todos tenemos algo que agregar a la vida.
  • 17. Cultura En este contexto la cultura es el resultado de acciones concretas, de creatividad y de sueños. También de relaciones políticas Se opone al concepto de educación. Todo lo que no se desarrolla de manera enclaustrada es cultura. Todo lo que florece en la piel de cada día ya sea en lo humano y en la naturaleza. La cultura es visión. Pero es también contaminante cuando esta es manejada por grupos de poder. La cultura y la educación se La educación impone mientras que la contaminan mutuamente. cultura absorbe y expresa. Las culturas son propias, quizá solitarias, son procesos reales de trabajo que vienen mas de abajo que de arriba , no son en imposición, son la creación.
  • 18. Tecnología La cibernética ha tratado de modificar nuestro comportamiento. Cada día la tecnología esta siendo apropiada por los pueblos. En este proceso la radio y la televisión son fundamentales. La oralidad y la imagen son parte esencial del comportamiento comunitario. Existen elementos tecnológicos que se han desarrollado en beneficio de la creatividad regional. Tecnología propia La tecnología interna es el resultado de la adecuación. La coa y el tractor así como la cibernética rebelan una permanente integración de elementos de tecnología. Por otro lado la presencia del concreto es padecida pero el adobe sigue exponiéndose como forma de resistencia.
  • 19. Amor… El amor se ha convertido en lo que se puede cultivar, ha sido el armazón entre ciudadanos y ciudadanas. El amor entre sentimiento, emoción y necesidad. Estos tres aspectos son los que desnudan un concepto de lo que puede hacerse y lo que no.
  • 20. La familia La estructuración de la familia ha sido una imposición. la presencia de hijos contribuye al diseño de códigos, que hacen de la familia un espacio obligatorio. La familia es una suma de alianzas para la supervivencia. la familia no ha sido otra cosa que la explicación de la incoherencia de un proceso que no se comprende desde una perspectiva social y reveladora de principios que son cuestionables des de el punto de vista biológico. Toda esta visión se relaciona con el concepto de propiedad.
  • 21. Propiedad individual Ante la posibilidad de convertirse en el centro del universo, el individuo se apropia de todo: De la moral, de la religión, de la mujer, de los hijos y de la tierra. Esto no es mas que la herencia de una enfermedad individualista. Esto pesa en la ciudades pero esta manera de pensar ha contaminado el pensamiento rural. La propiedad privada no existe. Se inventa con el cristianismo, el símbolo de la familia y por lo mismo de la propiedad. la propiedad tiene relación con el poder. Sistemas políticos están asentados en la propiedad de la tierra, por esto el concepto propiedad modifica el comportamiento de la mentalidad aislada, que no cuenta con la competencia. La propiedad es el sujetamiento, también el sometimiento y envilecimiento de una actitud diaria que no deshoja nuevas actitudes y pensamientos.
  • 22. Propiedad comunal La propiedad comunal es el resultado de procesos sociales de resistencia, de construcción, de elaboración colectiva. La tierra es de todos, también su defensa es comunal. Se respeta el uso familiar, pero se comparte lo comunal. Ahí esta lo comunal, lo que es e todos, lo que se comparte, lo que se piensa y se sueña entre todos.
  • 23. Propiedad social Es tuyo todo mientras lo trabajas, lo compartes o lo realizas, pero todo es efímero. La propiedad social se construye de manera cotidiana. la propiedad social no es efímera porque esta en la actitud y en el sentimiento de todos. Es básicamente trabajo para la realización de sueños comunales, colectivos y sociales. La idea de propiedad social tiene que ver con la tierra que ha sido sujeta a una apropiación a veces violenta y el resultado de esto es la propiedad privada.
  • 24. Globalización La ONU es el primer paso de una visión globalizadora pues en sus objetivos pierde el respeto a la diversidad. Globalización implica tecnología, organización, comercialización y nación. Todo queda enclaustrado por un mundo controlado por empresas. La globalización es maquinaria para hacer dinero, para fabricar soldados.
  • 25. Regionalización La única manera para entender un futuro respetuoso en este planeta es el reconocimiento de las capacidades regionales. Regionalizar no es minimizar, es reconocer que cada sociedad tiene una muy particular forma de ver el mundo. Una manera de entender a los otros.
  • 26. Derecho ajeno Derecho ajeno viene de los romanos como resultado del fin del imperio egipcio. Una manera de normar al estado-nación. Siempre son esas normas, elaboradas desde principios y valores no propios.
  • 27. Derecho propio La naturaleza con relación al hombre o la mujer, marca sus propias reglas. En este mundo se respeta a la gente, teniendo como intermediaria a la naturaleza. El derecho propio lo genera la sociedad local: como se piensa y como se entiende, como se comprende. Derecho propio es la fiesta y una manera de ser lo que es uno, pero también los demás.
  • 28. competencia Cada persona quiere ser mejor que la otra. Se miden y esto ha sido el centro de la controversia social que, de manera permanente, se da. Lo cotidiano ha convertido en la competencia. Esto es individualismo en otro lenguaje, homolatría en el nuestro. Aquí nace el campo para el desarrollo del capital. Esto es organización social que esta integrado de necesidades impuestas, de visiones que tiene como centro el individuo no a la nominalidad.
  • 29. “Compartencia” La imposición y la resistencia. Compartir es desprenderse de lo que tu eres: eres mas que el otro, que tu mismo. “compartencia” es lo que hacen todos en una comunión, compartir la energía, la capacidad y la información. Intercambiar experiencias, que es la vida de todos.
  • 30. Comunalidad es Compartencia, es derecho propio, es cultura propia, es naturolatria, es resistencia aunque de manera permanente es educación. Es mas bien Comunalicracia, es tecnología propia. El sentimiento es propiedad comunal y social. No es globalización, es regionalización.
  • 31. 2.-COMUNALICEMOS AL INDIANISMO Ser sociedad se somete a las imposiciones de una mayor. El resultado es la presencia de los pueblos originales, mal llamados indios. Comunalizar es en tender valores que son ejercicio de libertad cotidiana. Comunalidad y comunidad son conceptos diferentes que expresan realidades distintas. Comunidad es un agregado mecánico de sujetos, propósitos e intereses. La comunalidad no es mecánica, es algo más. Socialismo y comunismo son modelos de sociedades ideadas por el hombre para una mejor condición de sí mismo. La democracia frente a la socialicracía termino en veremos. El indianismo tiende a ser reproductor de estos mismos conceptos de la vida. Es indianismo en tanto identidad impuesta por el otro. El indio es explicado en su relación con sociedades ajenas, pero no con la naturaleza.
  • 32. Comunalizar al indianismo es darle tierra al pensamiento homólatra. Si el indigenismo es una interpretación desde el poder para homogeneizar a los hombres exigiendo las diferencias culturales, el indianismo es una interpretación justificada que busca también la homogenización de las condiciones de bienestar en el hombre. Indigenismo es un paradigma. Ante el indigenismo, y ahora el indianismo, oponemos y proponemos la Comunalización del pensamiento. La comunalización es un proceso que el universo desea para sobrevivir.
  • 33. 3.-DESARROLLO COMUNALITARIO CONCEPTOS EJE El desarrollo comunalitarío emerge como resultado de un duelo de fuerzas y de pensamientos. La adecuación resultante en cada etapa histórica es un desarrollo comunalitarío que genera sus propias instancias de reproducción: a) La aprobación social de la naturaleza con base de la sustentabilidad b) La Comunalicracia como modelo político c) La comunalidad como comportamiento; y d) El intercambio y la complementariedad como razonamiento económico. e) El desarrollo comunitario sustenta su pensamiento en la relación armónica del hombre y la naturaleza.
  • 34. SU HISTORIA La concepción comunalitaría de la vida se va integrando a lo largo de los siglos. El desarrollo comunalitarío a lo largo del siglo XX se expresa en cuatro aspectos básicos: La reafirmación de la tendencia comunal de la naturaleza El reconocimiento de la Comunalicracia como modelo político propio (vulgarmente llamado usos y costumbres) El aprovechamiento económico de los recursos comunales y La expulsión o reclusión de la producción agrícola individual o familiar. SUS EXPOSICIONES El desarrollo comunalitarío alrededor del siglo XX despliega el mayor número de sus escenarios. De manera sistemática sus manifestaciones las agregamos en los rubros.
  • 35. CONCEPTUALES Apropiación comunal: La geografía obliga a la sociedad regional a comunalizar el territorio básico para la supervivencia. Comunalicracia: La sociedad comunal diseña sus normas por medio de sistemas propios. La geografía permite sociedades pequeñas, que mantienen relaciones cara a cara, de calidad, fundadas en el trabajo. Comunalidad: Es el pensamiento y la acción de la vida comunitaria. La comunalidad no es naturolatria pero tampoco es homolatria, es la resultante de la interacción de ambas visiones. Comunalización: En la medida que existe claridad en un pensamiento, este diseña su propio camino y desde esta perspectiva el desarrollo comunalitarío ha sido y seguirá siendo una comunalización permanente, de generación en generación. Nivel familiar: Lo comunalitario
  • 36. ORGANIZACIONALES El desarrollo comunalitarío se expresa en tres planos: el intracomunitario o familiar, el comunitario y el intercomunitario. La integración de estos tres planos nos ofrece la propuesta de desarrollo regional comunalitarío. EDUCACIONALES Educación natural: Lo comunitario implica trabajo cotidiano, es decir, satisfacción de necesidades. Educación enclaustrada: La educación se convierte en la herramienta fundamental para imponer la imagen nacional en una patria recién integrada. Educación comunalitaría: La integración de los dos modelos de educación es la realidad comunalitaría de la educación.
  • 37. COMUNICACIONALES La oralidad: Los medios de comunicación invaden la reproducción del desarrollo comunalitario. La imagen: Desde la conquista, nos queda claro que un medio propio de expresión y de comunicación se funda en la imagen. La lecto-escritura: El siglo XX se destaca por su amplia embestida cultural fundada en la lecto-escritura. JURISDICCIONALES Derecho propio: Se ha desplegado como forma directa de impartir justicia, fundado con ello lo propio. Derecho ajeno: Desde la colonia hasta el presente, nuestras comunidades han tenido que regirse por códigos impuestos, homólatras e involuntarios por excelencia. Derecho comunalitario: Lo comunalitario se sustenta en ambas dimensiones del derecho que existe en nuestros días, pero requiere un estatuto comunalitario.
  • 38. DESARROLLO COMUNALITARIO Y LA AGENDA XXI La agenda XXI es la suma de principios y tareas consensadas globalmente para mejorar las condiciones naturales que le garantizan la vida al planeta tierra.