SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
CURSO: Contabilidad comercial.
Tema: RÉGIMEN GENERAL
INTEGRANTES:
Bustamante Altamirano Esther Yhanlid
Davis Andre Llanca Chuquizuta.
Juan Carlos Mirano Avellaneda.
Jeffrey Jonatan Torres Ocampo
Docente: Emilio Paredes Torres
INTRODUCCIÓN:
El siguiente informe
desarrollaremos específicamente
el régimen general, en el cual
mostraremos el concepto, cálculo
de impuesto mensual y anual bajo
el régimen general
RÉGIMENGENERAL
CONCEPTO:
Está dirigido a las medianas y grandes
empresas (personas naturales con
negocio o personas jurídicas) que
generan rentas de tercera categoría.
En este régimen no hay límite de
ingresos.
En caso tengas pérdidas económicas
en un año, se podrán descontar de las
utilidades de los años posteriores,
pudiendo llegar al caso de no pagar
Impuesto a la Renta Anual
RÉGIMENGENERALDE RENTA
¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTE RÉGIMEN?
El Régimen General comprende a todos los
contribuyentes sean personas naturales y personas
jurídicas que generan rentas de tercera categoría, no
tiene limitaciones por cantidad de ingresos o tipo de
actividades por lo que aquí se ubicarán todos los
contribuyentes que no cumplen las condiciones o
requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o
Régimen MYPE Tributario
Este régimen tributario involucra elaborar libros y
registros contables, balance general entre otras
obligaciones, por lo que es recomendable contar con
una persona con conocimientos en estos temas
¿CUÁLES SON LASTASASDEL IMPUESTO?
Para el Régimen General deberá considerar dos
impuestos:
 El Impuesto General a las Ventas (IGV)
el cual tiene una tasa del 18%.
 El Impuesto a la Renta, el cual tiene
una tasa del 29.5% anual
Tipo de pago Tasa
Pagos a cuenta mensuales Coeficiente o 1.5%
Impuesto a la renta anual 29.5%
¿CÓMOCALCULA SUS PAGOS A CUENTAS MENSUALESDE IMPUESTOA LA
RENTA?
A. . Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos
obtenidos en el mes Dividir
Impuesto calculado de ejercicio anterior
Coeficiente= ____________________________________
Ingresos netos del ejercicio anterior
El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales. Para los periodos de enero y febrero la división se realiza de
la siguiente manera:
Impuesto calculado de ejercicio precedente al anterior
Coeficiente= _________________________________________________
Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior
El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales. Nota: De no existir impuesto calculado en el ejercicio
anterior, ni en el precedente al anterior, se deberá aplicar la tasa del 1.5% a los ingresos netos obtenidos
en el mes.
B. Determinación de la cuota con la aplicación del
coeficiente determinado en punto “a”
Una vez determinado el coeficiente, este se aplica a los ingresos netos del mes:
Ingresos Netos del mes X Coeficiente = Cuota A
c. Comparación de cuotas
La “cuota A” se compara con la cuota resultante de la siguiente operación:
Ingresos Netos del mes X 1.5% = Cuota B
El monto mayor será el monto que corresponda al pago a cuenta del mes.
QUÉ PUEDE HACERPARAMODIFICAR O SUSPENDERSUS PAGOSA CUENTADE
RENTA?
Existen dos procedimientos que permiten suspender o modificar los
pagos a cuenta mensuales:
a. Suspensión de pagos a cuenta a partir de
febrero, marzo, abril o mayo
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta
con el 1.5%.
 Este procedimiento permite suspender los pagos
a partir de los meses de febrero, marzo, abril o
mayo, siempre que no hayan vencido,
presentando por mesa de partes los estados de
ganancias y pérdidas de acuerdo con lo siguiente:
Suspensión a partir de: Estado de ganancias y
pérdidas
Febrero Al 31 de enero
Marzo Al 28 o 29 de febrero
Abril Al 31 de marzo
Mayo Al 30 de abril
 Se deberá de cumplir con otras condiciones que podrás encontrarlas en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta
 La suspensión solo aplica hasta el mes de julio.
 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio
mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos, siempre que se cumpla las
condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta
B. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de
mayo, junio o julio
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.
 Deberá de presentar un estado de ganancias y pérdidas al 30 de
abril mediante el PDT 625 para poder suspender o modificar sus
pagos a cuenta a partir de mayo o junio, cumpliendo determinadas
condiciones que puede encontrar en el Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
 La suspensión o modificación aplicará hasta el mes de julio.
 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro
estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625,
para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos,
siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
c. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a
partir de agosto
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el
coeficiente o 1.5%.
 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar
el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el
PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de
dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del
Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.
TIPOS DE DECLARACIONES:
El impuesto general a
las ventas (IGV) del
18%.
El impuesto a la renta
(el que resulte mayor de
aplicar el coeficiente o
1.5% sobre los ingresos
netos mensuales).
.
Declaración Jurada
Anual.
CARACTERÍSTICASCALCULAR EL PAGOMENSUALEN EL
RÉGIMENGENERAL (RG)
Cálculo del pago mensual
Impuesto calculado del año
anterior / Ingresos netos del
año anterior
El coeficiente resultante se
redondea considerando 4
decimales. El coeficiente es
la cifra que se multiplica a
los ingresos netos del mes.
Determinar la cuota con
la aplicación del
coeficiente:
Determinar el coeficiente
que se aplicará a los ingresos
del mes:
Una vez determinado
el coeficiente, este se
aplica a los ingresos
netos del mes:
Ingresos Netos x
Coeficiente calculado
= Cuota A
Compara las cuotas:
La Cuota A determinada,
se compara con la cuota
resultante de la siguiente
operación:
Ejemplo:
Negocios que están en el Régimen General
La empresa ARTES SAC que se encuentra en el RG desde el 2015, desea saber cómo hacer sus pagos a cuenta de Renta
en el año 2019, ha obtenido Ingresos Netos de S/ 50,000 tanto en el mes de enero como en febrero 2019. Sus Ingresos
Netos son de S/ 70,000 en cada uno de los meses de marzo a diciembre 2019. Se tienen estos datos:
 Impuesto Calculado año 2017: S/ 185,000.
 Ingresos Netos año 2017: S/ 15, 320, 000.
 Impuesto Calculado año 2018: S/ 320,000.
 Ingresos Netos año 2018: S/ 19, 750,000.
Calcular los pagos a cuenta de renta de enero y febrero 2019:
 Obtener el coeficiente:
Impuesto Calculado año 2017 / Ingresos Netos año 2017:
S/ 185,000 / S/ 15, 320, 000 = 0.0121
 Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes
Ingresos Netos del mes de enero x coeficiente
S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605
Parte 1
 Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y elegir el mayor
S/ 50,000 x 1.5% = S/ 750
S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605
El pago a cuenta de renta del mes de enero 2019 será S/ 750
2. Calcular los pagos a cuenta de renta de marzo a diciembre 2019:
 Obtener el coeficiente:
Impuesto calculado año 2018 / Ingresos netos año 2018
S/ 320,000 / S/ 19, 750, 000 = 0.0162
 Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes
Ingresos Netos del mes de marzo x coeficiente
S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134
 Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y elegir el mayor
S/ 70,000 x 1.5% = S/ 1,050
S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134
El pago a cuenta de renta del mes de marzo 2019 será S/ 1,134.
Parte 2
CALCULO DEL PAGO ANUAL EN EL RÉGIMEN GENERAL
Es una disposición prevista en la Ley del
Impuesto Sobre la Renta (LISR) que obliga a los
empleadores a realizar el cálculo anual
(Ingresos – Deducciones anuales y comparativa
de pagos provisionales contra el ISR anual
causado).
Anualmente se aplica una tasa de 29.5% al ingreso anual.
Las empresas que entran a este régimen son
aquellas que superan anualmente los 1700 UIT.
Más de 15 UIT = 29,50 %.
CONCLUCIÓN
Los impuestos constituyen el sustento básico del
presupuesto gubernamental, así que el ingreso
que obtiene el estado por recaudación de
impuesto, es solo, y necesariamente del estado.
Con esto podemos decir, que un estado existe si
tiene la capacidad de recaudar.
bibliografia
 https://www.gob.pe/7326-calcular-el-pago-mensual-en-el-rg
 https://www.gob.pe/6991-regimen-general
 https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-
files/NuevoRegimenGeneral_02.20.pdf
 https://emprender.sunat.gob.pe/node/162
 https://estudiocontablevmc.pe/como-calcular-impuesto-la-renta/
 https://www.youtube.com/watch?v=FeTRdi60Kdc
trabajo contabilidad comercial.....1......pptx

Más contenido relacionado

Similar a trabajo contabilidad comercial.....1......pptx

Rentas según categoria
Rentas según categoriaRentas según categoria
Rentas según categoria
deborah zevallos sibina
 
Rentas según categoria
Rentas según categoriaRentas según categoria
Rentas según categoria
deborah zevallos sibina
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Juan Daniel Dávila
 
Regimenes tributarios
Regimenes tributariosRegimenes tributarios
Regimenes tributarios
JuanOlaya19
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netos
elidacanchanya
 
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
Eduardo Nelson German
 
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptxdiapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
luismanuel980452
 
Nueva cotización RETA 2023.pptx
Nueva cotización RETA 2023.pptxNueva cotización RETA 2023.pptx
Nueva cotización RETA 2023.pptx
Isabel Blanco Labajos
 
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos
 
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoriaCompensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoriaGcarlos J Pantaleon
 
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
AGM Abogados
 
Auditoría caso práctico
Auditoría caso prácticoAuditoría caso práctico
Auditoría caso prácticoJhonatan Medina
 
Aumento impuesto a las ganancias
Aumento impuesto a las gananciasAumento impuesto a las ganancias
Aumento impuesto a las ganancias
Eduardo Nelson German
 
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
Eduardo Nelson German
 
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptxCALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
RonaldLuis3
 
Regimen de incorporacion fiscal
Regimen de incorporacion fiscalRegimen de incorporacion fiscal
Regimen de incorporacion fiscal
Carlos Garcia
 
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la RentaAnticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Jhon Luís Apellidos
 
Triptico regimen general
Triptico regimen general Triptico regimen general
Triptico regimen general
emilianofernandez23
 

Similar a trabajo contabilidad comercial.....1......pptx (20)

Rentas según categoria
Rentas según categoriaRentas según categoria
Rentas según categoria
 
Rentas según categoria
Rentas según categoriaRentas según categoria
Rentas según categoria
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
 
Regimenes tributarios
Regimenes tributariosRegimenes tributarios
Regimenes tributarios
 
Impuesto a la Renta Perú
Impuesto a la Renta PerúImpuesto a la Renta Perú
Impuesto a la Renta Perú
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netos
 
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
En 2015 los trabajadores alcanzados por ganancias deberán volver a destinar u...
 
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptxdiapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
 
Nueva cotización RETA 2023.pptx
Nueva cotización RETA 2023.pptxNueva cotización RETA 2023.pptx
Nueva cotización RETA 2023.pptx
 
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
 
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoriaCompensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
 
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
Webinar | El nuevo sistema de cotización para lo trabajadores autónomos a par...
 
Auditoría caso práctico
Auditoría caso prácticoAuditoría caso práctico
Auditoría caso práctico
 
Regimen general modificar a 1.5% y 18%
Regimen general modificar a 1.5% y 18%Regimen general modificar a 1.5% y 18%
Regimen general modificar a 1.5% y 18%
 
Aumento impuesto a las ganancias
Aumento impuesto a las gananciasAumento impuesto a las ganancias
Aumento impuesto a las ganancias
 
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
Incremento de la Presión Tributaria de Ganancias para los Trabajadores
 
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptxCALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
 
Regimen de incorporacion fiscal
Regimen de incorporacion fiscalRegimen de incorporacion fiscal
Regimen de incorporacion fiscal
 
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la RentaAnticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
 
Triptico regimen general
Triptico regimen general Triptico regimen general
Triptico regimen general
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 

trabajo contabilidad comercial.....1......pptx

  • 1. AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE CURSO: Contabilidad comercial. Tema: RÉGIMEN GENERAL INTEGRANTES: Bustamante Altamirano Esther Yhanlid Davis Andre Llanca Chuquizuta. Juan Carlos Mirano Avellaneda. Jeffrey Jonatan Torres Ocampo Docente: Emilio Paredes Torres
  • 2. INTRODUCCIÓN: El siguiente informe desarrollaremos específicamente el régimen general, en el cual mostraremos el concepto, cálculo de impuesto mensual y anual bajo el régimen general
  • 3. RÉGIMENGENERAL CONCEPTO: Está dirigido a las medianas y grandes empresas (personas naturales con negocio o personas jurídicas) que generan rentas de tercera categoría. En este régimen no hay límite de ingresos. En caso tengas pérdidas económicas en un año, se podrán descontar de las utilidades de los años posteriores, pudiendo llegar al caso de no pagar Impuesto a la Renta Anual
  • 4. RÉGIMENGENERALDE RENTA ¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTE RÉGIMEN? El Régimen General comprende a todos los contribuyentes sean personas naturales y personas jurídicas que generan rentas de tercera categoría, no tiene limitaciones por cantidad de ingresos o tipo de actividades por lo que aquí se ubicarán todos los contribuyentes que no cumplen las condiciones o requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario Este régimen tributario involucra elaborar libros y registros contables, balance general entre otras obligaciones, por lo que es recomendable contar con una persona con conocimientos en estos temas
  • 5. ¿CUÁLES SON LASTASASDEL IMPUESTO? Para el Régimen General deberá considerar dos impuestos:  El Impuesto General a las Ventas (IGV) el cual tiene una tasa del 18%.  El Impuesto a la Renta, el cual tiene una tasa del 29.5% anual Tipo de pago Tasa Pagos a cuenta mensuales Coeficiente o 1.5% Impuesto a la renta anual 29.5%
  • 6. ¿CÓMOCALCULA SUS PAGOS A CUENTAS MENSUALESDE IMPUESTOA LA RENTA? A. . Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos obtenidos en el mes Dividir Impuesto calculado de ejercicio anterior Coeficiente= ____________________________________ Ingresos netos del ejercicio anterior El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales. Para los periodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente manera: Impuesto calculado de ejercicio precedente al anterior Coeficiente= _________________________________________________ Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales. Nota: De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior, ni en el precedente al anterior, se deberá aplicar la tasa del 1.5% a los ingresos netos obtenidos en el mes.
  • 7. B. Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente determinado en punto “a” Una vez determinado el coeficiente, este se aplica a los ingresos netos del mes: Ingresos Netos del mes X Coeficiente = Cuota A c. Comparación de cuotas La “cuota A” se compara con la cuota resultante de la siguiente operación: Ingresos Netos del mes X 1.5% = Cuota B El monto mayor será el monto que corresponda al pago a cuenta del mes.
  • 8. QUÉ PUEDE HACERPARAMODIFICAR O SUSPENDERSUS PAGOSA CUENTADE RENTA? Existen dos procedimientos que permiten suspender o modificar los pagos a cuenta mensuales: a. Suspensión de pagos a cuenta a partir de febrero, marzo, abril o mayo  Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.  Este procedimiento permite suspender los pagos a partir de los meses de febrero, marzo, abril o mayo, siempre que no hayan vencido, presentando por mesa de partes los estados de ganancias y pérdidas de acuerdo con lo siguiente: Suspensión a partir de: Estado de ganancias y pérdidas Febrero Al 31 de enero Marzo Al 28 o 29 de febrero Abril Al 31 de marzo Mayo Al 30 de abril  Se deberá de cumplir con otras condiciones que podrás encontrarlas en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta  La suspensión solo aplica hasta el mes de julio.  Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta
  • 9. B. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de mayo, junio o julio  Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.  Deberá de presentar un estado de ganancias y pérdidas al 30 de abril mediante el PDT 625 para poder suspender o modificar sus pagos a cuenta a partir de mayo o junio, cumpliendo determinadas condiciones que puede encontrar en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.  La suspensión o modificación aplicará hasta el mes de julio.  Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.
  • 10. c. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de agosto  Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el coeficiente o 1.5%.  Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.
  • 11. TIPOS DE DECLARACIONES: El impuesto general a las ventas (IGV) del 18%. El impuesto a la renta (el que resulte mayor de aplicar el coeficiente o 1.5% sobre los ingresos netos mensuales). . Declaración Jurada Anual.
  • 12. CARACTERÍSTICASCALCULAR EL PAGOMENSUALEN EL RÉGIMENGENERAL (RG) Cálculo del pago mensual Impuesto calculado del año anterior / Ingresos netos del año anterior El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales. El coeficiente es la cifra que se multiplica a los ingresos netos del mes. Determinar la cuota con la aplicación del coeficiente: Determinar el coeficiente que se aplicará a los ingresos del mes: Una vez determinado el coeficiente, este se aplica a los ingresos netos del mes: Ingresos Netos x Coeficiente calculado = Cuota A Compara las cuotas: La Cuota A determinada, se compara con la cuota resultante de la siguiente operación:
  • 13. Ejemplo: Negocios que están en el Régimen General La empresa ARTES SAC que se encuentra en el RG desde el 2015, desea saber cómo hacer sus pagos a cuenta de Renta en el año 2019, ha obtenido Ingresos Netos de S/ 50,000 tanto en el mes de enero como en febrero 2019. Sus Ingresos Netos son de S/ 70,000 en cada uno de los meses de marzo a diciembre 2019. Se tienen estos datos:  Impuesto Calculado año 2017: S/ 185,000.  Ingresos Netos año 2017: S/ 15, 320, 000.  Impuesto Calculado año 2018: S/ 320,000.  Ingresos Netos año 2018: S/ 19, 750,000. Calcular los pagos a cuenta de renta de enero y febrero 2019:  Obtener el coeficiente: Impuesto Calculado año 2017 / Ingresos Netos año 2017: S/ 185,000 / S/ 15, 320, 000 = 0.0121  Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes Ingresos Netos del mes de enero x coeficiente S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605 Parte 1
  • 14.  Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y elegir el mayor S/ 50,000 x 1.5% = S/ 750 S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605 El pago a cuenta de renta del mes de enero 2019 será S/ 750 2. Calcular los pagos a cuenta de renta de marzo a diciembre 2019:  Obtener el coeficiente: Impuesto calculado año 2018 / Ingresos netos año 2018 S/ 320,000 / S/ 19, 750, 000 = 0.0162  Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes Ingresos Netos del mes de marzo x coeficiente S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134  Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y elegir el mayor S/ 70,000 x 1.5% = S/ 1,050 S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134 El pago a cuenta de renta del mes de marzo 2019 será S/ 1,134. Parte 2
  • 15. CALCULO DEL PAGO ANUAL EN EL RÉGIMEN GENERAL Es una disposición prevista en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) que obliga a los empleadores a realizar el cálculo anual (Ingresos – Deducciones anuales y comparativa de pagos provisionales contra el ISR anual causado). Anualmente se aplica una tasa de 29.5% al ingreso anual. Las empresas que entran a este régimen son aquellas que superan anualmente los 1700 UIT. Más de 15 UIT = 29,50 %.
  • 16. CONCLUCIÓN Los impuestos constituyen el sustento básico del presupuesto gubernamental, así que el ingreso que obtiene el estado por recaudación de impuesto, es solo, y necesariamente del estado. Con esto podemos decir, que un estado existe si tiene la capacidad de recaudar.
  • 17. bibliografia  https://www.gob.pe/7326-calcular-el-pago-mensual-en-el-rg  https://www.gob.pe/6991-regimen-general  https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline- files/NuevoRegimenGeneral_02.20.pdf  https://emprender.sunat.gob.pe/node/162  https://estudiocontablevmc.pe/como-calcular-impuesto-la-renta/  https://www.youtube.com/watch?v=FeTRdi60Kdc