SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA
ECONÓMICA Y
SISTEMA DE
PRECIOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
EXTENSIÓN PALO VERDE-NÚCLEO LA GUAIRA
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
FACILITADOR:
ARCAYA NICOLÁS
PARTICIPANTE:
ROSANGEL VELÁSQUEZ
INDICE
PORTADA
REFLEXIÓN INICIAL
TEORÍA ECONÓMICA Y ENFOQUES DE LA TEORIA ECONÓMICA
SISTEMA DE PRECIOS
LAS NECESIDADES Y SUS CUALIDADES
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
TIPOS DE NECESIDADES:
SEGÚN SU IMPORTANCIA
SEGÚN SU CARÁCTER SOCIAL
SEGÚN SU IMPORTANCIA ECONÓMICA
PIRÁMIDE DE MASLOW
BIENES Y SERVICIOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS
DIFERENCIA ENTRE BIENES Y SERVICIOS
FUNCIÓN DE DEMANDA
ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
ELASTICIDAD DE INGRESOS
FUNCIÓN DE OFERTA
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
REFLEXIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
TEORIA
ECONÓMICA
Conjunto de hipótesis y/o
modelos, que tratan de aportar
una explicación teórica a los
sucesos que ocurren en la
economía real. Estos sucesos
pueden producirse en los dos
principales campos en los que
se divide la economía: la
macroeconomía y la
microeconomía
LA MICROECONOMÍA
estudia el comportamiento económico
de agentes individuales: los consumidores,
las empresas, los trabajadores y
los inversores; así como su interrelación en
los mercados. Los elementos básicos en los
que se centra el análisis microeconómico son
los bienes, los precios, los mercados y los
agentes económicos.
LA MACROECONOMÍA
se encarga del estudio general de
la economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el nivel de
empleo, la balanza de pagos, el tipo de
cambio y el comportamiento general de los
precios.2
ENFOQUES
DE LA
TEORIA
ECONOMICA
SISTEMA DE PRECIOS
un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su
distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios
y empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito. Excepto para
comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan
sistemas de precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios
no es usado para todas las decisiones actuales en las asignaciones de
recursos
CUALIDADES DE LAS NECESIDADES
Esenciales
Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad,
debe entenderse que se refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee
sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla.
Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta
precisión, qué cantidad de bienes serán necesarios para saciar su necesidad.
Ocasionales
Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema
parezca más complejo o sean menores las posibilidades de satisfacerla
LAS NECESIDADES
CARACTERISTICAS
DE LAS NECESIDADES
SON LIMITADAS EN
CAPACIDAD
Una necesidad satisfecha
deja de ser necesidad
SON CONCURRENTES O
EXCLUYENTES
Cuando se presentan dos o
más necesidades al mismo
tiempo y como no es
posible satisfacerlas en
forma simultánea,
entonces el ser vivo
prioriza aplacando primero
las más urgentes o
apremiantes y después las
de menor urgencia.
SON COMPLEMENTARIAS
Cuando satisfacer una
necesidad implica resolver
otras en función de la
primera
SON SUSTITUIBLES
Puesto que hay diversas
formas de satisfacer una
misma necesidad.
TIENDEN A FIJARSE
Porque una vez
satisfecha una necesidad
que antes no teníamos se
puede convertir en un
hábito o costumbre en
nuestra vida venidera.
SON INDUCIBLES
Hay objetos que son
sustituidos por otros que
realizan la misma
función.
TIPOS DE NECESIDADES
SEGÚN SU IMPORTANCIA
PRIMARIAS O BIOLÓGICAS
Las cuales determinan la
subsistencia fisiológica del
individuo y
su salud inmediata, como
alimentarse, dormir,
beber agua, abrigarse de los
elementos climáticos, etc.
FUNDAMENTALES O
SOCIALES
aquellas que son también
elementales para el
correcto o completo
desarrollo de un individuo
saludable, pero que no
están determinadas por
la biología humana, sino por
su forma de socialización,
tales como el afecto,
la seguridad, la identidad,
una vivienda digna, etc.
SECUNDARIAS O
SUPLEMENTARIAS
cuando no se trata de
necesidades vitales o
básicas, sino de las
añadidas una vez que las
primeras dos están
satisfechas, y que por lo
tanto varían de una época a
otra y de un grupo humano
a otro, como son la riqueza,
la participación política, la
representación legal, la
recreación, etc.
TIPOS DE NECESIDADES
SEGÚN SU CARÁCTER SOCIAL
NECESIDADES INDIVIDUALES
cuando toman en
consideración únicamente al
individuo, o sea, de uno en
específico, incluso si ello
contradice las necesidades
del grupo al que pertenece.
NECESIDADES COLECTIVAS
cuando toman en
consideración a la totalidad
de una
colectividad, comunidad o
sociedad humanas, incluso si
ello contradice las
necesidades individuales de
alguno de sus miembros.
TIPOS DE NECESIDADES
SEGÚN SU IMPORTANCIA ECONÓMICA
NECESIDADES COLECTIVAS
cuando toman en
consideración a la totalidad
de una
colectividad, comunidad
o sociedad humanas,
incluso si ello contradice
las necesidades
individuales de alguno de
sus miembros.
NECESIDADES NO
ECONÓMICAS
cuya satisfacción no implica
ningún mecanismo
productivo, sino que pueden
satisfacerse de otras
maneras. Por ejemplo, para
respirar sólo
necesitamos aire, y para
obtener afecto, sólo
necesitamos a un ser
querido. En ninguno de
ambos casos aparece la
cadena productiva humana
Uno de los grandes estudiosos de las
necesidades humanas fue Abraham
Maslow (1908-1970). Este psicólogo
estadounidense expuso su enfoque
sobre las motivaciones humanas en su
libro de 1943 “Una teoría sobre la
motivación humana”, conocemos hoy en
día como la “Pirámide de Maslow”.
A través de su pirámide, buscó una
manera de representar las necesidades
humanas a partir de un principio
jerárquico. Es decir, ubicaba las más
básicas (y fundamentales) al pie de la
pirámide, y las más elaboradas (y por lo
tanto optativas) en la cima.
¿Qué son los bienes y servicios?
Los bienes y servicios son mercancías, objetos
y actividades que buscan satisfacer las
necesidades de las personas. Estos son el
resultado de un proceso productivo realizado
por agentes económicos.
La principal diferencia entre bienes y
servicios radica en que los bienes son de
carácter tangible, ya sea un objeto o una
mercancía, mientras que los servicios son
intangibles y se definen como una actividad
proporcionada por un prestador de servicios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS
BIENES
 Materiales: los bienes pueden tocarse, son
tangibles, por lo que también es posible su
transformación.
 Utilidad: son capaces de satisfacer una gran
cantidad de deseos humanos.
 Escasez: los bienes son escasos debido a que,
en general, no se encuentren en abundancia, y
por ello casi siempre tienen un valor no
relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien
escaso porque es un producto limitado.
 Transferibles: los bienes pueden ser
transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
SERVICIOS
 Intangibilidad: los servicios no pueden ser
tocados, sino que simbolizan una acción,
proceso o actividad.
 Variabilidad: los servicios siempre son
diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios
iguales ya que la entrega de cada servicio es
realizada por una persona o personal en
lugares y momentos específicos. Al cambiar
alguno de estos aspectos, cambia el servicio
ofrecido.
 Inseparabilidad: los servicios prestados no se
separan del que está recibiendo el servicio,
sino que el proceso es simultáneo.
DIFERENCIAS ENTRE
BIENES Y SERVICIOS
BIENES:
SON TANGIBLES
ES ALGO MATERIAL
SON HOMOGÉNEOS
SON TRANFERIBLES
POSEEN STOCK
SERVICIOS:
SON INTANGIBLES
ES UN PROCESO O
ACTIVIDAD
SON HETEROGÉNEOS
SON INTRANFERIBLES
NO POSEEN STOCK
FUNCIÓN DE DEMANDA
Es una expresión económica que representa al precio, poder adquisitivo, precio de bienes relacionados y
preferencias del consumidor, como los cuatro factores esenciales que tienen poder de influencia sobre la
demanda de bienes, productos o servicios en cualquier tipo de mercado.
FACTORES ESENCIALES QUE INCIDEN EN LA
DEMANDA DE CUALQUIER BIEN
Precio (P)
Renta del consumidor (R)
Precio de bienes relacionados (P’)
Preferencias del consumidor (G)
¿CÓMO INTERPRETAR Y APLICAR LA FUNCIÓN DE DEMANDA?
Si bien el movimiento de bienes y servicios es impulsado por el
consumidor causando presión o distensión en la demanda, la forma de
conocer la relación precio y cantidad es a través de la función de
demanda por su principio fundamental:
*A mayor precio de un producto, menor es la cantidad demandada del
mismo.
*A menor precio de un producto, da cantidad demandada es mayor.
la forma de expresar la función
de demanda es la siguiente:
QD = f (P, R, P’, G)
La lectura de esta expresión
es que la cantidad demandada
de un bien (QD), depende de (f)
los factores P, R, P’ y G.
¿QUÉ ES LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA?
Es un elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio
afecta la oferta o demanda de un producto. Si las personas compran
un producto o servicio aun cuando sube de precio, este se denomina
como inelástico; cuando la demanda sufre debido a las
fluctuaciones de precios, entonces es elástico.
PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
 La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en
mayor o menor medida.
 La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien
objeto de análisis.
 El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros
más caros o más baratos.
 La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis
(perecederidad).
 La extensión del ejercicio considerado en el análisis.
 Los gustos y preferencias del consumidor.
ELASTICIDAD PRECIO DE
LA DEMANDA
FÓRMULA
ELASTICIDAD CRUZADA DE
LA DEMANDA
La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad
de la demanda de un bien, ante el cambio
en el precio de otro bien. Se define como el
cambio porcentual en la cantidad
demandada del bien en cuestión, dividido el
cambio porcentual del segundo bien.
La elasticidad cruzada nos brinda
información importante sobre la relación
económica existente entre esos bienes.
FÓRMULA
ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES
SUSTITUTOS
La demanda de un bien puede aumentar
cuando sube el precio de otro bien. En este
caso, esos bienes se denominan sustitutos,
que son aquellos bienes con cierta
capacidad para satisfacer una misma
necesidad, aunque sea sólo parcialmente.
ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES
COMPLEMENTARIOS
Los bienes complementarios son aquellos
que usualmente se consumen en forma
conjunta, o que tienen la capacidad de
otorgar una mayor utilidad si son
consumidos en forma conjunta.
ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES
INDEPENDIENTES
En el caso de que los bienes no tengan
relación, la elasticidad cruzada de esos
bienes es cero, porque, ante el cambio en
el precio de un bien, la demanda del otro no
varía.
BIENES DE LA ELASTICIDAD
CRUZADA
ELASTICIDAD DE INGRESOS
La elasticidad ingreso de la
demanda procura medir la
proporción en la variación de
la demanda de un bien, frente
a los cambios en los niveles de
ingreso de los consumidores.
Bienes normales: Son
aquellos en los cuales
la elasticidad ingreso
posee valores positivos.
Bienes inferiores: Se dice
así a los bienes económicos
en los cuales la elasticidad
ingreso posee valores
negativos
Bienes de primera
necesidad: Estos bienes
son aquellos que poseen
elasticidad positiva, pero
menor que uno.
Bienes de lujo: Son
aquellos cuya elasticidad
ingreso mantienen valores
mayores que uno
TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS
FÓRMULA
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN
DE OFERTA
 La ecuación debe reflejar una relación positiva
entre la cantidad ofertada y el precio del
producto. Esto, debido a que los vendedores
estarán dispuestos a llevar más stock al mercado
si les pagarán más por su bien o servicio, y
viceversa. A esto se le conoce como ley de oferta.
 La función refleja la disposición a vender de la
empresa, más no la cantidad final que se
terminará transando en el equilibrio de mercado.
 Un incremento de los costes de producción
implica que la curva de oferta se desplaza hacia
la izquierda.
CONCEPTO
La función de oferta es
la ecuación que
representa la cantidad
fabricada de un bien en
función de su precio y/o
otras variables relevantes.
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
FUNCIÓN DE OFERTA
LEY DE LA FUNCIÓN DE OFERTA
La ley de la oferta declara que un precio más alto
conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a
una disminución de la oferta.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad de la oferta es el
concepto económico empleado para
medir el cambio generado en las
cantidades ofrecidas de un bien o
servicio frente a los cambios
verificados en los factores que la
determinan.
FACTORES DETERMINANTES DE LA
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
 Costes de los factores de producción.
 Precio de
bienes sustitutivos o complementarios.
 Precio del propio bien.
 Tecnología aplicada en la producción.
LAS DIFERENTES TEORÍAS
APLICADAS EN LA
ECONOMÍA AYUDAN PARA
REORGANIZAR LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS, LO CUAL AYUDA EN
EL AUMENTO ACUMULATIVO DE LA
DEMANDA REAL, REFLEJADO EN UN
CONTINUO DESEQUILIBRIO
DENTRO DE LA ECONOMÍA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.economipedia.com
www.Wikipedia.com
www.economía-política-necesidades-bienes.com
www.conceptode.com
www.enciclopediaeconomica.com
www.economia360.org
www.economia3.com
www.juntadeandalucia.es

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE ECONOMIA.pptx

Teoría Económica y Sistema de Precios
Teoría Económica y Sistema de PreciosTeoría Económica y Sistema de Precios
Teoría Económica y Sistema de Precios
rosibelyaneisamayora
 
Necesidad, Deseo Y Demanda
Necesidad, Deseo Y DemandaNecesidad, Deseo Y Demanda
Necesidad, Deseo Y Demanda
proferesponde
 
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
AlvaroBejarHuallpa
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDADENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
wu ri
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
OlgaCalDeroon
 
Teoria economica y Sistemas de precios
Teoria economica y Sistemas de preciosTeoria economica y Sistemas de precios
Teoria economica y Sistemas de precios
yaniraNoriega
 
ECONOMIA. SALAS - CALISTO
ECONOMIA. SALAS - CALISTOECONOMIA. SALAS - CALISTO
ECONOMIA. SALAS - CALISTO
Xiimee CaaListo
 
Tp, economiaaaaaaa
Tp, economiaaaaaaaTp, economiaaaaaaa
Tp, economiaaaaaaa
Xiimee CaaListo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarielysOjeda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Karla Bustos
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
JhosselinAcostaCandi
 
La demanda
La demandaLa demanda
Teoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expoTeoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expo
Valentina Fernandez
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
FeliannyMontero
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
luisafernandaramirez987
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 

Similar a TRABAJO DE ECONOMIA.pptx (20)

Teoría Económica y Sistema de Precios
Teoría Económica y Sistema de PreciosTeoría Económica y Sistema de Precios
Teoría Económica y Sistema de Precios
 
Necesidad, Deseo Y Demanda
Necesidad, Deseo Y DemandaNecesidad, Deseo Y Demanda
Necesidad, Deseo Y Demanda
 
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDADENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
ENSAYO DE BIENES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
 
Teoria economica y Sistemas de precios
Teoria economica y Sistemas de preciosTeoria economica y Sistemas de precios
Teoria economica y Sistemas de precios
 
ECONOMIA. SALAS - CALISTO
ECONOMIA. SALAS - CALISTOECONOMIA. SALAS - CALISTO
ECONOMIA. SALAS - CALISTO
 
Tp, economiaaaaaaa
Tp, economiaaaaaaaTp, economiaaaaaaa
Tp, economiaaaaaaa
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Teoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expoTeoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expo
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 

Último

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

TRABAJO DE ECONOMIA.pptx

  • 1. TEORÍA ECONÓMICA Y SISTEMA DE PRECIOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ EXTENSIÓN PALO VERDE-NÚCLEO LA GUAIRA ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RECURSOS HUMANOS FACILITADOR: ARCAYA NICOLÁS PARTICIPANTE: ROSANGEL VELÁSQUEZ
  • 2. INDICE PORTADA REFLEXIÓN INICIAL TEORÍA ECONÓMICA Y ENFOQUES DE LA TEORIA ECONÓMICA SISTEMA DE PRECIOS LAS NECESIDADES Y SUS CUALIDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES TIPOS DE NECESIDADES: SEGÚN SU IMPORTANCIA SEGÚN SU CARÁCTER SOCIAL SEGÚN SU IMPORTANCIA ECONÓMICA PIRÁMIDE DE MASLOW BIENES Y SERVICIOS CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS DIFERENCIA ENTRE BIENES Y SERVICIOS FUNCIÓN DE DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA ELASTICIDAD DE INGRESOS FUNCIÓN DE OFERTA ELASTICIDAD DE LA OFERTA REFLEXIÓN FINAL BIBLIOGRAFÍA
  • 3.
  • 4. TEORIA ECONÓMICA Conjunto de hipótesis y/o modelos, que tratan de aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se divide la economía: la macroeconomía y la microeconomía LA MICROECONOMÍA estudia el comportamiento económico de agentes individuales: los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. LA MACROECONOMÍA se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.2 ENFOQUES DE LA TEORIA ECONOMICA
  • 5. SISTEMA DE PRECIOS un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan sistemas de precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios no es usado para todas las decisiones actuales en las asignaciones de recursos
  • 6. CUALIDADES DE LAS NECESIDADES Esenciales Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad, debe entenderse que se refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla. Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta precisión, qué cantidad de bienes serán necesarios para saciar su necesidad. Ocasionales Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema parezca más complejo o sean menores las posibilidades de satisfacerla LAS NECESIDADES
  • 7. CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES SON LIMITADAS EN CAPACIDAD Una necesidad satisfecha deja de ser necesidad SON CONCURRENTES O EXCLUYENTES Cuando se presentan dos o más necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el ser vivo prioriza aplacando primero las más urgentes o apremiantes y después las de menor urgencia. SON COMPLEMENTARIAS Cuando satisfacer una necesidad implica resolver otras en función de la primera SON SUSTITUIBLES Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. TIENDEN A FIJARSE Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no teníamos se puede convertir en un hábito o costumbre en nuestra vida venidera. SON INDUCIBLES Hay objetos que son sustituidos por otros que realizan la misma función.
  • 8. TIPOS DE NECESIDADES SEGÚN SU IMPORTANCIA PRIMARIAS O BIOLÓGICAS Las cuales determinan la subsistencia fisiológica del individuo y su salud inmediata, como alimentarse, dormir, beber agua, abrigarse de los elementos climáticos, etc. FUNDAMENTALES O SOCIALES aquellas que son también elementales para el correcto o completo desarrollo de un individuo saludable, pero que no están determinadas por la biología humana, sino por su forma de socialización, tales como el afecto, la seguridad, la identidad, una vivienda digna, etc. SECUNDARIAS O SUPLEMENTARIAS cuando no se trata de necesidades vitales o básicas, sino de las añadidas una vez que las primeras dos están satisfechas, y que por lo tanto varían de una época a otra y de un grupo humano a otro, como son la riqueza, la participación política, la representación legal, la recreación, etc.
  • 9. TIPOS DE NECESIDADES SEGÚN SU CARÁCTER SOCIAL NECESIDADES INDIVIDUALES cuando toman en consideración únicamente al individuo, o sea, de uno en específico, incluso si ello contradice las necesidades del grupo al que pertenece. NECESIDADES COLECTIVAS cuando toman en consideración a la totalidad de una colectividad, comunidad o sociedad humanas, incluso si ello contradice las necesidades individuales de alguno de sus miembros.
  • 10. TIPOS DE NECESIDADES SEGÚN SU IMPORTANCIA ECONÓMICA NECESIDADES COLECTIVAS cuando toman en consideración a la totalidad de una colectividad, comunidad o sociedad humanas, incluso si ello contradice las necesidades individuales de alguno de sus miembros. NECESIDADES NO ECONÓMICAS cuya satisfacción no implica ningún mecanismo productivo, sino que pueden satisfacerse de otras maneras. Por ejemplo, para respirar sólo necesitamos aire, y para obtener afecto, sólo necesitamos a un ser querido. En ninguno de ambos casos aparece la cadena productiva humana
  • 11. Uno de los grandes estudiosos de las necesidades humanas fue Abraham Maslow (1908-1970). Este psicólogo estadounidense expuso su enfoque sobre las motivaciones humanas en su libro de 1943 “Una teoría sobre la motivación humana”, conocemos hoy en día como la “Pirámide de Maslow”. A través de su pirámide, buscó una manera de representar las necesidades humanas a partir de un principio jerárquico. Es decir, ubicaba las más básicas (y fundamentales) al pie de la pirámide, y las más elaboradas (y por lo tanto optativas) en la cima.
  • 12. ¿Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un proceso productivo realizado por agentes económicos. La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se definen como una actividad proporcionada por un prestador de servicios.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS BIENES  Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación.  Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.  Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.  Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. SERVICIOS  Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad.  Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.  Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS BIENES: SON TANGIBLES ES ALGO MATERIAL SON HOMOGÉNEOS SON TRANFERIBLES POSEEN STOCK SERVICIOS: SON INTANGIBLES ES UN PROCESO O ACTIVIDAD SON HETEROGÉNEOS SON INTRANFERIBLES NO POSEEN STOCK
  • 15. FUNCIÓN DE DEMANDA Es una expresión económica que representa al precio, poder adquisitivo, precio de bienes relacionados y preferencias del consumidor, como los cuatro factores esenciales que tienen poder de influencia sobre la demanda de bienes, productos o servicios en cualquier tipo de mercado. FACTORES ESENCIALES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA DE CUALQUIER BIEN Precio (P) Renta del consumidor (R) Precio de bienes relacionados (P’) Preferencias del consumidor (G) ¿CÓMO INTERPRETAR Y APLICAR LA FUNCIÓN DE DEMANDA? Si bien el movimiento de bienes y servicios es impulsado por el consumidor causando presión o distensión en la demanda, la forma de conocer la relación precio y cantidad es a través de la función de demanda por su principio fundamental: *A mayor precio de un producto, menor es la cantidad demandada del mismo. *A menor precio de un producto, da cantidad demandada es mayor. la forma de expresar la función de demanda es la siguiente: QD = f (P, R, P’, G) La lectura de esta expresión es que la cantidad demandada de un bien (QD), depende de (f) los factores P, R, P’ y G.
  • 16. ¿QUÉ ES LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA? Es un elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la oferta o demanda de un producto. Si las personas compran un producto o servicio aun cuando sube de precio, este se denomina como inelástico; cuando la demanda sufre debido a las fluctuaciones de precios, entonces es elástico. PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA  La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o menor medida.  La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de análisis.  El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros o más baratos.  La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecederidad).  La extensión del ejercicio considerado en el análisis.  Los gustos y preferencias del consumidor. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA FÓRMULA
  • 17. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien en cuestión, dividido el cambio porcentual del segundo bien. La elasticidad cruzada nos brinda información importante sobre la relación económica existente entre esos bienes. FÓRMULA ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES SUSTITUTOS La demanda de un bien puede aumentar cuando sube el precio de otro bien. En este caso, esos bienes se denominan sustitutos, que son aquellos bienes con cierta capacidad para satisfacer una misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES COMPLEMENTARIOS Los bienes complementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma conjunta, o que tienen la capacidad de otorgar una mayor utilidad si son consumidos en forma conjunta. ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES INDEPENDIENTES En el caso de que los bienes no tengan relación, la elasticidad cruzada de esos bienes es cero, porque, ante el cambio en el precio de un bien, la demanda del otro no varía. BIENES DE LA ELASTICIDAD CRUZADA
  • 18. ELASTICIDAD DE INGRESOS La elasticidad ingreso de la demanda procura medir la proporción en la variación de la demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de los consumidores. Bienes normales: Son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores positivos. Bienes inferiores: Se dice así a los bienes económicos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores negativos Bienes de primera necesidad: Estos bienes son aquellos que poseen elasticidad positiva, pero menor que uno. Bienes de lujo: Son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores que uno TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS FÓRMULA
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DE OFERTA  La ecuación debe reflejar una relación positiva entre la cantidad ofertada y el precio del producto. Esto, debido a que los vendedores estarán dispuestos a llevar más stock al mercado si les pagarán más por su bien o servicio, y viceversa. A esto se le conoce como ley de oferta.  La función refleja la disposición a vender de la empresa, más no la cantidad final que se terminará transando en el equilibrio de mercado.  Un incremento de los costes de producción implica que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. CONCEPTO La función de oferta es la ecuación que representa la cantidad fabricada de un bien en función de su precio y/o otras variables relevantes. EXPRESIÓN MATEMÁTICA FUNCIÓN DE OFERTA LEY DE LA FUNCIÓN DE OFERTA La ley de la oferta declara que un precio más alto conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta.
  • 20. ELASTICIDAD DE LA OFERTA La elasticidad de la oferta es el concepto económico empleado para medir el cambio generado en las cantidades ofrecidas de un bien o servicio frente a los cambios verificados en los factores que la determinan. FACTORES DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA  Costes de los factores de producción.  Precio de bienes sustitutivos o complementarios.  Precio del propio bien.  Tecnología aplicada en la producción.
  • 21. LAS DIFERENTES TEORÍAS APLICADAS EN LA ECONOMÍA AYUDAN PARA REORGANIZAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, LO CUAL AYUDA EN EL AUMENTO ACUMULATIVO DE LA DEMANDA REAL, REFLEJADO EN UN CONTINUO DESEQUILIBRIO DENTRO DE LA ECONOMÍA.