SlideShare una empresa de Scribd logo
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
13.LA DEMANDA
“Una persona que nunca cometió un error, nunca intento algo nuevo” Autor: Albert Einstein
1.- Introducción
1.1 Orígenes
Los economistas utilizan el término demanda para referirse a la cantidad de algún bien o servicio
que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a cada precio. La demanda se
basa en las necesidades y los deseos, y el consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos,
pero desde el punto de vista de un economista ambos son lo mismo porque la demanda también
se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes una demanda efectiva.
Lo que un comprador paga por una unidad de un bien o servicio específico se llama precio. La
cantidad total de unidades compradas a ese precio se llama cantidad demandada. Un aumento
en el precio de un bien o servicio casi siempre provoca una disminución de la cantidad
demandada de ese bien o servicio. Por el contrario, una disminución del precio aumentará la
cantidad demandada.1
1.2 Autores
• Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing",
la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado
por una capacidad de pago"
• Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se
refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar
a los posibles precios del mercado" [2].
• Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la
siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo
uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener
acceso a su utilidad intrínseca"
• Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "la
cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar"
2.- Desarrollo
2.1 Aspectos Positivos
Ventajas
• Incrementa el número de competidores
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
La economía de mercado permite que el número de competidores aumente. Incluso con el
desarrollo de las relaciones internacionales, existe una consecuencia en la oferta de bienes y
servicios con precios más bajos para los consumidores y una mayor demanda.
• Más variedad
A mayor demanda de bienes y servicios, habrá una mayor variedad de oferta por lo que
se amplían las opciones para el consumidor.
• Más libertad
La economía de mercado puede influenciar la libertad económica que podría generar un
contexto más libre en sociedad. Ciertamente la libertad económica suele tener consecuencias
muy positivas a la larga.
Desventajas
La economía de mercado del lado de la demanda no es perfecta. Ésta puede acarrear ciertos
problemas que afectan el equilibrio y el marco fundamental para el desarrollo de un país.
• El monopolio
El monopolio es una consecuencia de la acumulación desequilibrada del capital. Por ende,
algunos sectores son más poderosos y establecen un control sobre otros ámbitos.
• La desigualdad
Algunas veces, la economía de mercado genera una gran desigualdad económica que afecta a
los sectores más pobres. Por consiguiente, las personas que no poseen un amplio capital quedan
excluidas del proceso económico, reflejando la importancia del dinero en la vida, la sociedad y
las empresas.
• Se estanca la movilidad de clases
Asimismo, es posible que se produzca un estancamiento en la movilidad de clases lo cual impide
la evolución de la sociedad. Este fenómeno obstaculiza el libre desarrollo económico en el
mundo y mantiene en la pobreza a miles de familias.
Cuando no hay movilidad de clases, el capital se concentra en un pequeño grupo o sector
pudiente para rotar solamente entre aquellos estratos sociales más altos.3
2.2 Alcances
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
➢ La demanda de la empresa
El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un
consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que,
a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya demanda se
verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se demandan sin
tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para los bienes normales, la cantidad
demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando este disminuye, y
disminuye cuando el precio aumenta.
➢ La elasticidad de la demanda
La cantidad demandada de un bien no siempre responde de forma igual a los cambios en los
precios. En algunos casos, una pequeña modificación en el precio da lugar a una alteración
significativa en la cantidad demandada, mientras que en otras ocasiones apenas si le afecta.
El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la sensibilidad de la cantidad
demandada ante las variaciones en el precio. En consecuencia, la demanda es elástica si un
cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad
demandada, inelástica si es menor y unitaria cuando ambas son iguales.
Por el contrario, la recta de la demanda B es muy inelástica, ya que el mismo aumento en el
precio apenas modifica la cantidad demandada.
La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias:
• Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendrá una demanda
muy inelástica.
• De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes
similares hará a la demanda más elástica con relación a su precio.
• De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: la
demanda de un bien será más elástica cuanto mayor sea su participación en la
renta.
• De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de la
recta de la demanda, sino que depende de la naturaleza del bien.
• Del tiempo considerado: cuanto mayor sea este, mayor será la respuesta de la
cantidad demandada a los cambios en el precio.
La cantidad demandada de un determinado bien no depende únicamente de su precio. Habrán
de tenerse en cuenta otros factores que la condicionan, como el precio de los demás bienes, la
renta y riqueza del consumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos, los hábitos de
consumo y mucho otros factores coyunturales o subjetivos de distinta naturaleza.4
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
2.3 Usos
La demanda, en economía, refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende
conseguir, para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy
variados, como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos,
entre muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres
humanos son demandantes.
Se considera que la demanda se encuentra influenciada por cinco supuestos que determinarán
el aumento o la disminución de la misma:
• Precio. En primer lugar, el precio de los bienes y los servicios. Es decir, el valor monetario
los mismos. Generalmente los precios son inversamente proporcionales a la demanda.
• Oferta. El segundo supuesto es la disposición de los bienes y servicios (oferta), es decir
si existe algún individuo o empresa los ofrece y en qué cantidades lo realiza.
• Lugar. En tercer lugar, puede ser mencionado el lugar, es decir cuál es el medio en el
que se ofrece a los bienes o servicios, este espacio puede ser físico o virtual.
• Capacidad de pago. En cuarto lugar, se encuentra la capacidad de pago del demandante,
es decir si posee los medios monetarios para acceder a los bienes.
• Necesidades. El último supuesto que puede ser mencionado son los deseos y las
necesidades. Las necesidades son aquellas que resultan básicas, como alimentos,
vestimentas, etc. Los deseos son anhelos más específicos como la compra de ropa de
una determinada marca.
La demanda es estudiada en economía junto a la oferta, es decir la cantidad de bienes o servicios
que se dispone a la venta. Ambas son analizadas de manera conjunta ya que estos dos son los
que determinan la cantidad de bienes y servicios que serán producidos y el valor económico que
tendrán.5
3.- Conclusiones
La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y el consumidor puede ser capaz de
diferenciar entre ellos, demanda también se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar
algo, no tienes una demanda efectiva.
En la demanda existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya
demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se
demandan sin tener en cuenta su precio.
4.- Referencias
1.- https://bit.ly/3sGFA0s
2.- https://bit.ly/3enC0TG
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
3.- https://bit.ly/3tJcjTX
4.- https://bit.ly/32LN3k1
5.- https://bit.ly/3tMbdXD
5.- Videos
1.- https://www.youtube.com/watch?v=cL1AUb3P_uc
La demanda es lo que podemos satisfacernos como compradores depende al dinero que
tengamos y también debemos planear nuestra compra, es decir si queremos un pantalón y
cuesta 150 bs podemos ahorrar para comprarlo.
2.- https://www.youtube.com/watch?v=6lVhIksAAe8
La demanda es lo que los consumidores puedan adquirir, es decir estar dispuesto a comprar,
refleja nuestra intención. La cantidad que una persona demandará de un bien dependerá
fundamentalmente del precio.
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021
Jhosselin Acosta Candia
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
3.- https://prezi.com/5suxw46cpdtn/la-demanda/
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir en el mercado a un
precio determinado. La cantidad demanda es la cantidad de bienes y servicios consumidos a un
determinado precio en un periodo de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
ani_soley
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 

La actualidad más candente (20)

La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Demanda elastica
Demanda elasticaDemanda elastica
Demanda elastica
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Presentación sobre la demanda
Presentación sobre la demanda Presentación sobre la demanda
Presentación sobre la demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La demanda Carla Hinojosa Producción
La demanda Carla Hinojosa Producción La demanda Carla Hinojosa Producción
La demanda Carla Hinojosa Producción
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Practica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elasticaPractica no 7_produ_demanda_elastica
Practica no 7_produ_demanda_elastica
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
8. demanda inelastica
8. demanda inelastica8. demanda inelastica
8. demanda inelastica
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 

Similar a La demanda convertido

las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
Jhonás A. Vega
 
Unidad4 oferta y demanda
Unidad4 oferta y demandaUnidad4 oferta y demanda
Unidad4 oferta y demanda
MaritzaAlberto
 

Similar a La demanda convertido (20)

La demanda
La demanda La demanda
La demanda
 
La demanda produc 2(original)
La demanda    produc 2(original)La demanda    produc 2(original)
La demanda produc 2(original)
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
 
2demofe (1)
2demofe (1)2demofe (1)
2demofe (1)
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxElementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
La Demanda
La DemandaLa Demanda
La Demanda
 
Unidad4 oferta y demanda
Unidad4 oferta y demandaUnidad4 oferta y demanda
Unidad4 oferta y demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 

Más de JhosselinAcostaCandi

Más de JhosselinAcostaCandi (20)

Analisis pest convertido
Analisis pest convertidoAnalisis pest convertido
Analisis pest convertido
 
Analisis foda convertido
Analisis foda convertidoAnalisis foda convertido
Analisis foda convertido
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia-convertido
Sistema de informacion_de_mercadotecnia-convertidoSistema de informacion_de_mercadotecnia-convertido
Sistema de informacion_de_mercadotecnia-convertido
 
Millonarios del mundo-convertido
Millonarios del mundo-convertidoMillonarios del mundo-convertido
Millonarios del mundo-convertido
 
La segmentacion de_mercado-convertido
La segmentacion de_mercado-convertidoLa segmentacion de_mercado-convertido
La segmentacion de_mercado-convertido
 
Compras por impulso-convertido
Compras por impulso-convertidoCompras por impulso-convertido
Compras por impulso-convertido
 
Compras racionales convertido
Compras racionales convertidoCompras racionales convertido
Compras racionales convertido
 
El comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertidoEl comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertido
 
Presupuestos para universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cbba-con...
Presupuestos para universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cbba-con...Presupuestos para universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cbba-con...
Presupuestos para universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cbba-con...
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoPresupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
 
Como salir de_la_pandemia-convertido
Como salir de_la_pandemia-convertidoComo salir de_la_pandemia-convertido
Como salir de_la_pandemia-convertido
 
La jerarquia de_necesidades-convertido
La jerarquia de_necesidades-convertidoLa jerarquia de_necesidades-convertido
La jerarquia de_necesidades-convertido
 
Como se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertidoComo se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertido
 
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
 
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
Teoria general de_sistemas-convertido_(1)
 
La oferta convertido
La oferta convertidoLa oferta convertido
La oferta convertido
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
 
Franquicias convertido
Franquicias convertidoFranquicias convertido
Franquicias convertido
 
Las riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertidoLas riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertido
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La demanda convertido

  • 1. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 13.LA DEMANDA “Una persona que nunca cometió un error, nunca intento algo nuevo” Autor: Albert Einstein 1.- Introducción 1.1 Orígenes Los economistas utilizan el término demanda para referirse a la cantidad de algún bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a cada precio. La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y el consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos, pero desde el punto de vista de un economista ambos son lo mismo porque la demanda también se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes una demanda efectiva. Lo que un comprador paga por una unidad de un bien o servicio específico se llama precio. La cantidad total de unidades compradas a ese precio se llama cantidad demandada. Un aumento en el precio de un bien o servicio casi siempre provoca una disminución de la cantidad demandada de ese bien o servicio. Por el contrario, una disminución del precio aumentará la cantidad demandada.1 1.2 Autores • Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago" • Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado" [2]. • Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca" • Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar" 2.- Desarrollo 2.1 Aspectos Positivos Ventajas • Incrementa el número de competidores
  • 2. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos La economía de mercado permite que el número de competidores aumente. Incluso con el desarrollo de las relaciones internacionales, existe una consecuencia en la oferta de bienes y servicios con precios más bajos para los consumidores y una mayor demanda. • Más variedad A mayor demanda de bienes y servicios, habrá una mayor variedad de oferta por lo que se amplían las opciones para el consumidor. • Más libertad La economía de mercado puede influenciar la libertad económica que podría generar un contexto más libre en sociedad. Ciertamente la libertad económica suele tener consecuencias muy positivas a la larga. Desventajas La economía de mercado del lado de la demanda no es perfecta. Ésta puede acarrear ciertos problemas que afectan el equilibrio y el marco fundamental para el desarrollo de un país. • El monopolio El monopolio es una consecuencia de la acumulación desequilibrada del capital. Por ende, algunos sectores son más poderosos y establecen un control sobre otros ámbitos. • La desigualdad Algunas veces, la economía de mercado genera una gran desigualdad económica que afecta a los sectores más pobres. Por consiguiente, las personas que no poseen un amplio capital quedan excluidas del proceso económico, reflejando la importancia del dinero en la vida, la sociedad y las empresas. • Se estanca la movilidad de clases Asimismo, es posible que se produzca un estancamiento en la movilidad de clases lo cual impide la evolución de la sociedad. Este fenómeno obstaculiza el libre desarrollo económico en el mundo y mantiene en la pobreza a miles de familias. Cuando no hay movilidad de clases, el capital se concentra en un pequeño grupo o sector pudiente para rotar solamente entre aquellos estratos sociales más altos.3 2.2 Alcances
  • 3. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos ➢ La demanda de la empresa El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará. Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se demandan sin tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para los bienes normales, la cantidad demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando este disminuye, y disminuye cuando el precio aumenta. ➢ La elasticidad de la demanda La cantidad demandada de un bien no siempre responde de forma igual a los cambios en los precios. En algunos casos, una pequeña modificación en el precio da lugar a una alteración significativa en la cantidad demandada, mientras que en otras ocasiones apenas si le afecta. El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio. En consecuencia, la demanda es elástica si un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada, inelástica si es menor y unitaria cuando ambas son iguales. Por el contrario, la recta de la demanda B es muy inelástica, ya que el mismo aumento en el precio apenas modifica la cantidad demandada. La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias: • Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendrá una demanda muy inelástica. • De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes similares hará a la demanda más elástica con relación a su precio. • De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: la demanda de un bien será más elástica cuanto mayor sea su participación en la renta. • De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de la recta de la demanda, sino que depende de la naturaleza del bien. • Del tiempo considerado: cuanto mayor sea este, mayor será la respuesta de la cantidad demandada a los cambios en el precio. La cantidad demandada de un determinado bien no depende únicamente de su precio. Habrán de tenerse en cuenta otros factores que la condicionan, como el precio de los demás bienes, la renta y riqueza del consumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos, los hábitos de consumo y mucho otros factores coyunturales o subjetivos de distinta naturaleza.4
  • 4. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 2.3 Usos La demanda, en economía, refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende conseguir, para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados, como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres humanos son demandantes. Se considera que la demanda se encuentra influenciada por cinco supuestos que determinarán el aumento o la disminución de la misma: • Precio. En primer lugar, el precio de los bienes y los servicios. Es decir, el valor monetario los mismos. Generalmente los precios son inversamente proporcionales a la demanda. • Oferta. El segundo supuesto es la disposición de los bienes y servicios (oferta), es decir si existe algún individuo o empresa los ofrece y en qué cantidades lo realiza. • Lugar. En tercer lugar, puede ser mencionado el lugar, es decir cuál es el medio en el que se ofrece a los bienes o servicios, este espacio puede ser físico o virtual. • Capacidad de pago. En cuarto lugar, se encuentra la capacidad de pago del demandante, es decir si posee los medios monetarios para acceder a los bienes. • Necesidades. El último supuesto que puede ser mencionado son los deseos y las necesidades. Las necesidades son aquellas que resultan básicas, como alimentos, vestimentas, etc. Los deseos son anhelos más específicos como la compra de ropa de una determinada marca. La demanda es estudiada en economía junto a la oferta, es decir la cantidad de bienes o servicios que se dispone a la venta. Ambas son analizadas de manera conjunta ya que estos dos son los que determinan la cantidad de bienes y servicios que serán producidos y el valor económico que tendrán.5 3.- Conclusiones La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y el consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos, demanda también se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes una demanda efectiva. En la demanda existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se demandan sin tener en cuenta su precio. 4.- Referencias 1.- https://bit.ly/3sGFA0s 2.- https://bit.ly/3enC0TG
  • 5. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 3.- https://bit.ly/3tJcjTX 4.- https://bit.ly/32LN3k1 5.- https://bit.ly/3tMbdXD 5.- Videos 1.- https://www.youtube.com/watch?v=cL1AUb3P_uc La demanda es lo que podemos satisfacernos como compradores depende al dinero que tengamos y también debemos planear nuestra compra, es decir si queremos un pantalón y cuesta 150 bs podemos ahorrar para comprarlo. 2.- https://www.youtube.com/watch?v=6lVhIksAAe8 La demanda es lo que los consumidores puedan adquirir, es decir estar dispuesto a comprar, refleja nuestra intención. La cantidad que una persona demandará de un bien dependerá fundamentalmente del precio.
  • 6. MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PRODUCCIÓN 2 Grp:01 1/2021 Jhosselin Acosta Candia Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 3.- https://prezi.com/5suxw46cpdtn/la-demanda/ La demanda es la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir en el mercado a un precio determinado. La cantidad demanda es la cantidad de bienes y servicios consumidos a un determinado precio en un periodo de tiempo.