SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACION
DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE
(CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”)
Autor: Zuli Requena
Tutora: Msc. Violeta Pérez
Cupira, 2019
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACION
DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE
(CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”)
Trabajo de grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Magister Scientiarum en Innovación Educativa.
Autor: Zuli Requena
Tutora: Msc. Violeta Pérez
Cupira, 2019
iii
APROBACION DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana Zuli Anais
Requena para optar al grado Magister en __________________________________,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Caracas, .
____________________________
Msc. Violeta Pérez
CI: 8.283.695
iv
ÍNDICE
p.p
LISTA DE CUADRO ………………………………………………………………… vii
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………….. viii
RESUMEN……………………………………………………………………….…… ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA……………..…………………………………………………... 3
Planteamiento del Problema……...…………….……………………………......... 3
Objetivo de la investigación………...…………………………………….............. 7
Justificación…………...……………………...……………...………………......... 8
Alcances de la investigación…………………………………………………......... 9
II MARCO REFERENCIAL……………………….…………………………......... 10
Antecedentes de la Investigación……………………………………...…………… 10
Bases Teóricas……………………………………….…………………….............. 13
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC;S)...………...………… 13
Las TIC´S en la Educación…………………………………...………................ 14
Las TIC y su incidencia en el proceso educativo………………………..................... 15
Importancia de las TIC en la Gerencia Educativa ………………………….... 16
Uso de las TIC en Educación en el contexto venezolano ………...…...………… 18
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo ……............ 19
Innovación educativa ………………………………………………………... 22
Analfabetismo digital …………………………….…………………................ 23
Gestión Administrativa …………………………………………………............. 23
Gestión Educativa ………………………………………………………........... 24
Cultura Educativa y su enfoque organizacional ………………................. 25
Funciones Gerenciales en la Educación.……................................................... 26
Liderazgo en la Gerencia Educativa..……..………………………................. 27
Acción Comunicativa ……..….…………………………………….............. 28
v
Teoría Aprendizaje Significativo …………………………………….................. 30
Bases legales…………………………………………………….…..….….............. 33
Definición de términos………………………………………………....…............... 34
III MARCO METODOLÓGÍCO……………………………………….……........... 36
Fase de la investigación evaluativa……………………………………….……........... 36
Metodología para la fase de investigación evaluativa………………………...…… 36
Tipo de estudio………………………………………………………………........... 37
Diseño de la investigación…………………..………………………………........... 37
Tipo de investigación………………………………………………………............. 38
Nivel de la investigación……..…………………………………………………….. 38
Planificación del proceso cumplido ……………….………………………............. 39
Variable…………………………..………….……………………………………... 39
Definición y Operacionalización de variable……….…………….………………... 40
Técnica y recolección de datos …………………………………………………… 41
Validez del instrumento………………..………………………………………..…. 41
Confiabilidad….………………………………………………………...…………. 42
Proceso cumplido para la realización de la propuesta……………………………... 43
Población y muestra………………………………………………………………... 43
Procedimiento seguido………………………………………………………........... 44
Resultado del proceso………………………………………………………............ 44
IV FASE DE ELABORACION DE LA PROPUESTA……………………………. 52
Metodología propuesta para la elaboración de la propuesta………………………. 52
Planificación del proceso…………………………………………………...……... 53
Desarrollo del proceso………………………………………………….……......... 53
Resultado: La Propuesta…………………………………………………………... 53
V FASE DE LA EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD………………………. 60
Metodología propuesta para la evaluación de la factibilidad……………………... 60
Planificación del proceso…………………………………………………….......... 61
vi
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 62
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….. 68
ANEXOS…………………………………………………………………………….... 72
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Categorías de las TIC´S…………………………………………………….….. 32
2. Conceptualización de variables………………………………………………... 59
3. Operacionalización de variables……………………………………………..… 59
4. Personal de la U:E:E “”…..…………….…………........ 63
5. Aspecto: Técnico - Pedagógico……………………………………….……...... 65
6. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo individual………………………...… 66
7. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo grupal…...……...…………………... 68
8. Aspecto: Categoría automatización organizacional……………………….….... 69
9. Aspecto: Categoría de comunicación globales………………………………… 71
10. Aspecto: planificación………………………………………………...…...…. 74
11. Aspecto: organización ………………………………………………………. 74
12. Aspecto: dirección………………………………. …………………..….…… 75
13. Aspecto: control………………………………. …………………………..…. 76
14. Aspecto: valores y éticas………………………. ….…….…………….….….. 76
15. Aspecto: Técnico…………..……………………………………….……….... 78
16. Aspecto: económico………..………………………………………….….…... 78
17. Aspecto: Financiero……….………………………………………………….. 79
18. Aspecto: Administrativo…..………………………………………………..… 79
19. Aspecto: Social…..…..……………………………………………………...... 80
viii
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICOS pp.
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS
EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE
(CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”)
Autor: Zuli Anais Requena
Tutor: Violeta Perez
Fecha: Octubre, 2019
RESUMEN
La presente investigación, tuvo como objetivo general “El tic, s como herramientas
innovadoras en la capacitación del personal directivo y docente en la Unidad Educativa
Estadal “Chaguaramal. El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la investigación
cuantitativa el cual se presenta como un proyecto factible, apoyado en una investigación de
campo ya que, los hechos fueron obtenidos directamente de la escena donde ocurren, con un
nivel descriptivo. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento
el cuestionario. Los sujetos significativos del trabajo estuvieron conformados por una
población total de 20 personas las cuales se encuentra distribuidas en: dos directivos y
dieciocho docentes. La autora señala como una de las conclusiones más relevantes que la
incorporación de las TIC´S en los procesos de capacitación; es de gran importancia, ya que
no solo son una plataforma tecnológica y que facilita los procesos administrativos, sino
también un medio de comunicación mediante el cual se relacionan los seres humanos,
interactuando de manera virtual y fortalecen la acción gerencial de forma significativa
impactando en la comunidad educativa. Recomendó, para que las TIC´S funcionen como
medios alternativos innovador que enriquezcan y apoyen el quehacer del gerente educativo
se debe recibir la capacitación adecuada para que su manejo sea eficiente, autónomo y
creativo, mediante procesos de sensibilización y de adiestramiento en su uso, que intervenga
en la mejora de la calidad de la gestión directiva en beneficio de todos los que hacen vida en
dicho plantel.
Descriptores: TIC´S, Estrategias Tecnológicas, Herramienta Innovadora
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de
utilizar la Tecnología de la información y la comunicación, para proveer nuevas experiencias
y cambios de las formas de trabajo y de vida en cada una de esas organizaciones. En
correspondencia a este aspecto, Rivero y Ramírez (2011) señalan que “nos encontramos cada
día más inmersos en una sociedad basada en la información y el conocimiento” (p.39).
Así mismo, el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) en
la vida cotidiana inciden sobre las instituciones educativas, perfeccionado nuevas destrezas
y habilidades para los escenarios de trabajo y formación del docente.
Ahora bien, aunque la implementación de las TIC´S en las instituciones educativas se
inició hace más de tres décadas, todavía no se han descubierto modelos estables de uso de
estas tecnologías en la enseñanza.
Es por ello, que aprender es natural en el ser humano, lo cual ha venido haciendo a lo
largo de su historia; con la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación,
la forma de instruirse cambió, adaptándose a las exigencias de la actualidad. Por lo tanto, la
necesidad de formarse y actualizar los conocimientos para el manejo de estas tecnologías que
componen la nueva sociedad en la cual se está viviendo, es un elemento transcendental que
se tiene que tener presente. Por lo tanto, el gerente educativo debe conocer y manejar los
nuevos métodos y apoyarse en ellos para hacer una gestión efectiva, por lo que el director
debe estar completamente comprometido en la búsqueda del cambio, donde los obstáculos
no son de mayor importancia para la obtención del éxito y por ende de una educación de
calidad. Pero no tan sólo el directivo es el que promoverá los cambios, sino también los
docentes, con el respaldo de los miembros que conforman la comunidad educativa escolar.
La investigación se fundamenta en el uso de las TIC´S como herramienta innovadora en
la capacitación del personal directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”, la
problemática existente es el desconocimiento total de esta poderosa herramienta y tiene como
justificación brindar una solución de carácter educativo que permita orientar el proceso de
formación para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en el uso de las
2
nuevas tecnologías, específicamente en el personal directivo y docente que labora en la
institución.
Dentro de este contexto, este trabajo tiene como finalidad formular acciones en la
utilización de las TIC´S para la capacitación del personal directivo y docente en la Unidad
Educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal”, ubicada en la comunidad de Chaguaramal,
del Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.
Este trabajo investigativo está estructurado en capítulos, a continuación, se detallan:
CAPITULO I. Planteamiento del Problema: En el cual se expone el planteamiento del
problema, con sus respectivos objetivos generales y específicos, así como su justificación,
los alcances, las limitaciones y finalmente la delimitación.
CAPITULO II. Marco Conceptual Referencial: El cual incluye los antecedentes
relacionados a la temática a desarrollar, los fundamentos teóricos que apoyan la
investigación, las bases legales y así como también las definiciones de términos que apoyan
el estudio.
CAPITULO III. Marco Metodológico, presenta el diseño de la investigación, el tipo de
investigación, el nivel de la misma, la población y muestra, las variables, las técnicas e
instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos.
CAPITULO IV. Fase de Elaboración de Propuesta. Contiene los resultados, metodología
para elaboración de la propuesta, planificación del proceso, desarrollo del proceso y el
resultado: la propuesta.
CAPITULO V. Fase de la Evaluación de la Factibilidad. Allí se especifica la metodología
para evaluar la factibilidad, planificación del proceso, desarrollo y resultados.
CAPITULO VI. Conclusiones y Recomendaciones
3
Capítulo I
El Problema
En el presente capítulo se desarrolla todo lo relacionado a la problemática existente que
permita tener una visión general de lo que busca la investigación tales como: el pateamiento
del problema, objetivos de la investigación, justificación, así como también los alcances,
limitaciones y delimitaciones del estudio.
Planteamiento del Problema
Desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con
la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. En tal sentido para Sunkel y Trucco,
(2010), menciona que los países de América Latina tales como Bolivia, Ecuador, Brasil,
Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay han realizado a lo largo de este tiempo importantes
esfuerzos para no permanecer al margen de esta tendencia global. Es así como, desde la
segunda mitad de la década de los 90, el vertiginoso crecimiento de las TIC en cuanto al
acceso a servicios de telefonía móvil e Internet, y la incorporación de equipos tecnológicos
en las actividades del día a día, ha obligado a los gobiernos de Latinoamérica a incursionar
en políticas públicas desde la perspectiva de desarrollo de las TIC orientados a la gestion
escolar.
En la actualidad se ha evidenciado una gran transformación en el ámbito educativo,
con cambios que van desde su concepción como un proceso unilateral de impartir
conocimientos a un proceso complejo de enseñanza y aprendizaje simultáneo, donde se están
modificando enfoques, metodologías, recursos, comportamientos del docente y del alumno,
quienes cada día se involucran de manera más activa, comprometida y ejerciendo su
individualidad para construir su propio conocimiento.
Estos cambios que afectan al estudiante convirtiéndolo en un ente protagónico en su
formación, también influyen en las instituciones que deben buscar cada vez más estar a la
4
vanguardia que les exige la sociedad y en los docentes tanto en su ejercicio cotidiano como
facilitadores como en el sentido más amplio de gerentes educativos en sus aulas de clase.
En el sector educativo la tendencia es a dedicar mayor cantidad de recursos y esfuerzos
hacia la incorporación de tecnologías por parte de las instituciones para satisfacer la demanda
de la sociedad, descuidando en parte el capital humano fundamental en dichas instancias
como son los participantes y los facilitadores; teniendo presente que el impacto de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) genera modificaciones en las formas
tradicionales de enseñar y aprender.
En este sentido, Pinto (2000); señala que “la Unidad de Capacitación, en las
organizaciones exitosas está llamada a convertirse en un recurso estratégico, pues es la
encargada de integrar y distribuir la riqueza intelectual que posee cada empresa”. (p.4), es
decir, que a través de la capacitación las instituciones pueden llamar a su personal a la
actualización de sus conocimientos, lo que le va a permitir estar a la vanguardia de las
innovaciones, y continuar avanzando a nivel institucional en el mismo nivel que avanza la
tecnología, pues actualmente casi en su totalidad se maneja de manera cibernético.
Por lo que Estebaranz (1994); señala que la innovación es “Un cambio planificado por la
propia escuela que afecta tanto a las personas en su desarrollo profesional como a la
organización (desarrollo organizativo) y a la enseñanza (desarrollo curricular)” (p.1).
Es decir, que la misma es el motor de cambio y la ruptura de lo rutinario, en búsqueda de
un nuevo equilibrio. Sin embargo, es conveniente resaltar que el cambio puede ser gestionado
y planificado, de acuerdo a lo expresado por Terry (1.987); “Planificar es escoger y relacionar
hechos para prever y formular actividades propuestas que se suponen necesarias para lograr
resultados deseados”, (p.3). Entendiendo la planificación como un proceso para intervenir y
transformar la realidad.
Existan muchas escuelas en las que aún predomina un modelo de organización y gestión
que no se adapta rápidamente a los cambios y suele manejarse con una serie de respuestas
repetidas frente a los problemas, lo que no le permite transformarse y transformar su propio
contexto, siendo en casi la mayoría de los resultados la no aceptación de los cambios que se
han venido suscitando en los últimos tiempos, como lo es el hecho de la incorporación de los
avances de la Tecnología Informática Comunicacional en el campo educativo.
5
Lo cual presuntamente ha sido objeto de rechazo por una buena parte del personal que
labora en el plantel, principalmente por aquellos que se encargan de la administración y
organización de dicha institución, en la cual predomine una gestión enmarcada en lo
tradicional, cerrando el paso al uso y aplicación de las innovaciones tecnológicas, las cuales
podrían facilitar su organización y de esta manera lograr su efectividad y eficacia.
En este sentido, siendo el Gerente Educativo el encargado de cumplir las funciones de:
Planificar, Organizar, Dirigir y controlar la organización educativa a la que representa debe
ser el pionero en la aplicación y uso de estas tecnologías y no el impedimento para que se
pueda poner en marcha las innovaciones que le permitan a él y a su personal estar a la
vanguardia de las necesidades sociales.
Los encargados de la Gerencia Educativa, desconocen la utilidad de la Tecnología
Informática Comunicacional TIC y el que la conoce poco la aplica, generando un atrasó en
comparación con las exigencias de hoy en día, por lo que esta situación en muchos casos
implica una desorganización y deficiencia Gerencial y por ende institucional.
Formulación del problema
En el Municipio Pedro Gual específicamente en la Unidad Educativa Estadal
Bolivariana “Chaguaramal”; la investigadora en sus diversas visitas realizadas a la
institución y entrevistas hechas al personal directivo logró constatar algunos problemas
prioritarios como lo es la falta de material pedagógico, debilidades con la comunicación entre
el personal que labora en la institución, ausencia de la figura de la secretarias como tal y una
que toma más importancia la carencia de conocimientos tecnológicos por parte del personal
directivo; sin duda alguna, esta situación o problemática afecta de una manera directa a una
relación eficiente y eficaz de todos los que hacen vida en dicha institución.
Según el contexto de lo anteriormente planteado, se presume que el requerimiento de la
elaboración de un plan de acción que estimule el uso de las TIC por parte de los Gerentes
podría ser significativo, debido al desconocimiento del uso de la informática por parte del
personal gerencial que labora en dicha institución, por lo que la lentitud, la deficiencia y las
anomalías en cuanto al proceso de la documentación, informaciones para realizar actividades
(efemérides), comunicación directa por medio de mensajes en correos electrónicos,
6
documentación y matriculación de los alumnos realizada en el computador, entre otros,
podría ser causado debido a la falta de información, en cuanto al manejo de la parte operativa
de la tecnología informática. Por lo que se presume el posible surgimiento de la debilidad de
la Calidad Gerencial, generando el desequilibrio y desinformación hacia la administración
educativa, la cual, posiblemente incurre en el estancamiento de los avances de la Tecnología
Informática Comunicacional.
La comunicación es continua y sistemática en cualquier trabajo o labor que se quiera
ejecutar por medio de ello podemos hacer el trabajo más sencillo y eficiente; en la institución
en investigación se percibe una comunicación fracturada entre el personal que trabaja en la
misma desde el obrero hasta el subdirector como tal, es de suma importancia crear vías o
canales para que la comunicación pueda fluir y las informaciones lleguen a tiempo, así
mismo se lograr cumplir con todos los programas y proyectos emanados de la subregión o
zona educativa, es evidente que dentro de la institución se manejan todos los sistemas
administrativos la planificación, la organización, la evaluación y el control, todos estos, en
la actualidad se manejar tecnológicamente, el personal directivo y docente debe poseer por
lo menos conocimientos básicos de computación, enviar y recibir correos electrónicos,
investigar en la Wed, WhatsApp, Hotmail, Gmail, Teléfonos inteligentes, entre otros, pero
es indudable que en la U.E.E.B “Chaguaramal” la apatía por obtener conocimientos
tecnológicos por parte del personal directivo y docente sin duda alguna afecta a todo el plantel
teniendo como consecuencias la poco información pedagógica recibida por parte de los
docentes emanada de la Sub Región o Dirección de educación, afectando directamente la
implementación del aprendizaje, así mismo no existe el interés en buscar la forma o manera
de aprender e instruirse sobre el tema en investigación.
Partiendo de la idea, de que una buena gestión tiene como base la aplicación de las
funciones administrativas, las cuales son: Planificación, Organización, Control, Supervisión
y Evaluación; añadiéndole a todo esto la situación planteada, se cree pertinente proponer un
plan que promueva la aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional de una
manera sencilla a la que se pueda acceder en forma fácil y a la vez se logre mayor efectividad.
La manera más sencilla y manejable para introducir las Tics y lograr que el personal directivo
obtenga conocimientos contundentes sobre el tema, es presentando mediante el plan de
7
trabajo un conjunto de talleres, mesas de trabajos, cursos rápidos entre otros relacionados
sobre el tema en investigación.
Las estrategias para motivar al personal directivo y docente al uso de las nuevas técnicas
de informática comunicacional son prácticas que deben realizase, pero significativamente se
debe establecer formas muy precisas para llevar a cabo este proceso de aprendizaje, por tal
motivo se presentan diferentes incógnitas que se deben dilucidar; de allí parten las siguientes
interrogantes:
¿Es realmente necesaria diseñar estrategias que motiven el uso de la Tecnología Informática
Comunicacional como una herramienta de la Gestión Gerencial Educativa?
¿Por qué aplicar la Tecnología Informática Comunicacional en la Gerencia Educativa?
¿Qué ventajas se pueden lograr a través de la Implementación de diseños de estrategias para
Incentivar el uso de la Tecnología Informática Comunicacional?
Objetivos de la investigación.
Objetivo general
Diseñar estrategias innovadoras donde se utilicen el tic, s como herramientas para
capacitar y mejorar los conocimientos tecnológicos en el personal directivos y docentes de
U.E.E.B “Chaguaramal”.
Objetivos específicos
• Diagnosticar el nivel de conocimiento en cuanto al uso de la Tecnología Informática
Comunicacional por parte de los Gerentes Educativos y docentes de U.E.E.B
“Chaguaramal”.
• Determinar la importancia del uso de las TIC en función de la calidad educativa del
plantel.
• Diseñar un Plan estratégico para motivar el uso de las Tecnologías Informáticas
Comunicacionales TIC en el Personal Directivo y docente de la U.E.E.B
“Chaguaramal”.
8
Justificación e importancia
Los avances Tecnológicos y las diferentes innovaciones que se han venido desarrollando
en los últimos tiempos han sido motivo de diversos estudios e investigaciones dado que sus
alcances se pueden evidenciar en diferentes ramas de saber humano, por lo que el motivo
primordial de esta investigación es el de proponer un plan de Acción que incentive el uso y
aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional TIC, de allí su importancia y
justificación.
A lo que, Méndez (1995); señala que la justificación:
“Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por
el planteamiento del problema y establecido los objetivos se deben
establecer las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta ¿por qué se
investiga?”.(P.92)
En este sentido, el autor recomienda que se debe tener bien en claro cuál es el propósito
de la investigación que se realizará, sobre que teorías se basa, que metodología conviene
aplicar y sobre todo cuales son los beneficios que se obtendrán de la misma. Por lo que, este
proyecto se justifica de la siguiente manera:
Esta investigación busca, demostrar a través de la teoría y definiciones como la
innovación, tecnología, analfabetismo digital entre otras, el escaso uso de las Tic, s por parte
de los actuales Gerentes Educativos y el personal docente, quienes son los encargados de la
educación. De allí la importancia al hecho de que deben ser ellos los principales conocedores
de estas innovaciones.
Limitaciones
Toda investigación que lleva consigo el propósito de innovar, puede encontrar en su
desarrollo ciertos por menores que puedan facilitar o retardar el avance de la misma.
Sin embargo, como la nueva proyección que se le ha dado al sistema educativo sugiere
ciertos cambios; el estudio de la implementación de un Plan Estratégico que motive el uso de
9
la Tecnología Informática Comunicacional (TIC), a manera de que facilite el manejo de la
información a través del uso de la informática en el computador, concibe esa búsqueda de
innovación por parte de dicho sistema como el soporte que va a permitir la continuación de
la misma.
Por otro lado, y sin obviar, es necesario recalcar que a pesar de las transformaciones que
han afectado positivamente la educación, existe un factor primordial que podría afectar la
fluidez de esos cambios, como lo es el hecho de que aún el personal Directivo y Docente de
la institución posiblemente mantenga una posición tradicional en cuanto a la enseñanza y la
organización se refiere. Por lo que se considera que a pesar de que la población es manejable
puedan mostrar cierto desinterés por aplicar la propuesta.
Alcances.
Conforme los objetivos de la investigación no solo se pretenden indagar cual es la
naturaleza del uso de la tecnología por parte del Gerente Educativo y personal docente, sino
también señalar la importancia de su empleo y los beneficios que el conocimiento y
aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional proporcionarían a la institución y
al crecimiento personal de los mismos.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Para Casal, (2006), el marco teórico constituye el grupo de conceptos y/o constructos que
representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o
problema planteado. Se exponen las bases teóricas, bases filosóficas, legales, sociológicas,
entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.
En tal sentido, es la etapa en donde se reúne información documental para confeccionar
el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que se establece qué y
cómo se recogerá la información, de qué manera se analizará, y aproximadamente cuánto
tiempo se demora.
Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico proporciona un
conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
Antecedentes de la Investigación.
En este sentido, en el ámbito internacional, se cita el trabajo realizado en España por
García y González (2010), titulado “Uso Pedagógico de Materiales y Recursos Educativos
de las TIC: Sus Ventajas en el Aula”, cuyo objetivo fue determinar las ventajas en el aula del
uso pedagógico de materiales y recursos educativos basados en las TIC”. El trabajo se realizó
bajo la modalidad documental, realizándose una investigación de carácter bibliográfico.
En la realización de esta investigación los autores consideraron un extenso tratamiento
sobre la relevancia de contar e incorporar las TIC en los centros educativos, ya que las
mismas pueden ampliar y enriquecer el aprendizaje, desarrollando la capacidad de pensar
con independencia, la creatividad, la solución de problemas, la gestión del propio
De esta investigación se obtuvo información que coadyuvó en la fundamentación teórica
del presente estudio, en relación a las TIC y su aplicación en el ámbito educativo.
Adicionalmente, esta investigación aportó información referida a la capacitación y desarrollo
del personal directivo y docente dentro de la institución educativa; lo cual contribuyó en la
11
elaboración del plan de capacitación docente en el uso de las TIC que es el objetivo de la
investigación realizada.
Mientras que, en el ámbito nacional, Monasterio, (2013) en la UNEFA, llevó a efecto una
investigación titulada “Modelo educativo computarizado basado en un juego interactivo para
el reforzamiento del valor tolerancia en los niños y niñas del tercer Nivel de Educación
Inicial”.
Su objetivo. Proponer Modelo educativo computarizado basado en un juego interactivo
para el reforzamiento del valor tolerancia en los niños y niñas del tercer Nivel de Educación
Inicial. Centro de Educación Inicial Nacional “El Guayabito”, Tinaquillo, estado Cojedes.
En relación, a la metodología correspondió al modelo de proyecto factible, de tipo de
campo, nivel descriptivo, con una población de cincuenta y cinco individuos, la muestra no
probabilística de diez docentes.
Concluyó que, los docentes, aun en conocimiento de la importancia de las TIC`S en el
proceso de aprendizaje, su nivel de operación de las herramientas tecnológicas debe ser
mejorado, por cuanto, las estrategias pedagógicas que utilizan para reforzar el valor
tolerancia no han sido efectivas, pues los niños y niñas evidencian poca tolerancia entre ellos
al momento del desarrollo de las actividades pedagógicas.
De tal manera que, las investigaciones se relacionan ya que, analizan, el uso de la
computadora como un medio que permite optimizar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, permitiendo al docente facilitar y orientar la adquisición de los conocimientos
de manera efectiva, además de mejorar las interrelaciones entre estudiantes-docentes y
estudiantes-estudiantes.
Por su parte, Reverón, (2012), llevó a afecto una investigación en la Universidad de
Carabobo, denominada: “Diseño de una página web como herramienta de aprendizaje,
comunicación e información para la comunidad escolar de la Unidad Educativa Instituto San
Valentín, ubicada en Valencia, estado Carabobo”. Su objetivo: diseñar una página web como
herramienta de aprendizaje, comunicación e información para la comunidad escolar de la
Unidad Educativa Instituto San Valentín, ubicada en Valencia, Estado Carabobo.
12
Su metodología: Proyecto Factible, apoyado en una investigación descriptiva de campo
en la fase diagnóstica. Concluyó que, la información acerca de las actividades de carácter
académico no llega en su totalidad a la comunidad escolar de la U.E. Instituto San Valentín,
sin embargo, con la implementación de nuevas tecnologías se pudiera mejorar dicha
transmisión de información.
El trabajo de investigación de Reverón, se relaciona con el presente trabajo, ya que ambos
diagnostican la necesidad de diseñar programas que permitan la comprensión y utilización
de las TIC`s, tanto del personal directivo como docente, también de entender el
funcionamiento del software libre, con la finalidad de elevar la calidad educativa.
Adicionalmente, Fuentes (2011), llevó a cabo un trabajo investigativo titulado “Uso de
computadoras, como una herramienta del docente para reforzar el aprendizaje significativo”,
cuyo objetivo fue proponer el uso de computadoras, como una herramienta del docente para
reforzar el aprendizaje significativo en la escuela primaria las Piñas, Maturín Estado
Monagas.
Para ello, utilizó la modalidad de proyecto factible, con una población de noventa y dos
niños y niñas y veintitrés docentes. Concluyó que, el 91% de los docentes desconocen las
nociones básicas de computación, lo que evidencia que el proceso de aprendizaje está lejos
de ser de calidad en la escuela, ya que se deja de realizar actividades pedagógicas con las
TIC, tal como lo demande el currículo.
Ambas investigaciones, logran una concordancia, ya que describen la importancia de las
TIC como herramienta tecnológica del docente para mejorar el proceso de aprendizaje
entonces, se está ante una tecnología que los docentes necesitan dominar y emplear en dicho
proceso, con la finalidad de optimizar su praxis y elevar la calidad educativa.
Por su parte, Crespo (2011), efectuó una investigación que tituló “La práctica docente y
su competencia tecnológica ante el programa Canaima”. El objetivo fue describir la práctica
de los docentes y sus competencias tecnológicas ante el programa Canaima, en la escuela
“Antonio José de Sucre, Municipio Falcón del estado Cojedes”; la metodología fue la
investigación documental de diseño bibliográfico.
13
Concluyó que, la práctica docente y su competencia tecnológica ante el programa
Canaima requieren de grandes cambios actitudinales, pues el uso de la tecnología dentro de
las aulas está restringidas al juego por parte de los alumnos sin orientación de los docentes,
pues éstos no saben cómo utilizarlas, limitando el aprendizaje al empleo exclusivo de la tiza
y el pizarrón, relegando a un segundo plano la importancia de las TIC.
Otra investigación que, aportó constructos acerca del software libre que permitieron
ampliar los conocimientos teóricos del mismo, fue la efectuada por Cadenas (2010), de la
Universidad de Oriente, titulada: “Praxis gerencial y su vinculación con el uso del software
libre para la optimización de sus funciones administrativas”. Su objetivo: Analizar la praxis
gerencial y su vinculación con el uso del software libre para la optimización de sus funciones
administrativas en las escuelas primarias del Municipio Punceres, estado Monagas”.
Utilizó como método el cuantitativo tipo de campo de diseño no experimental de nivel
analítico. Concluyó que, las funciones del gerente educativo son optimizadas cuando
comprende y domina el uso del software libre.
Por tanto, este trabajo constituye una referencia de gran utilidad para la presente
investigación, porque guaran relación en cuanto al análisis de la importancia de empoderarse
de las nociones del software libre, y su incidencia en el mejoramiento del desempeño, tanto
del gerente como de los docentes, lo que permitirá que se eleve la calidad educativa.
Por tanto, las investigaciones se relacionan ya que, analizan, primero la importancia de
los valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje, segundo el uso del computador como
un medio que permite optimizar dichos procesos, y tercero, el docente como facilitar y
orientador que dirija la adquisición de los conocimientos de hacia la tolerancia de los unos
con los otros, elevando de esta manera, la calidad educativa.
Bases teóricas.
Según Arias (2006), “Las bases teóricas son un conjunto de enunciados relacionados que
intentan explicar fenómenos recurrentes y al mismo tiempo indican los métodos para
controlar dichos aspectos” (pág. 29)
14
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Las TIC son de vital importancia en la educación actual, ya que éstas posibilitan nuevos
procesos de aprendizaje y transmisión de información y el conocimiento a través de redes
telemáticas, además genera nuevas capacidades de acción y de interacción, para lo cual se
requieren nuevas habilidades y destrezas, también exige diseñar nuevos escenarios,
instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Es así como, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) presenta en el
desarrollo de las diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la base
de los conocimientos previos de las y los estudiantes, intereses, necesidades y motivaciones;
pero que además los integre y articule a las diferentes áreas del conocimiento saberes
populares y contextos geo-histórica cultual, en que interactúa.
También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los contenidos
educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos de Aprendizajes.
Por otra parte, el principal desafío que enfrenta la y el docente al utilizar las TIC como
recurso de aprendizaje para el desarrollo integral de la ciudadanía, es promover actitudes
hacia el quehacer científico con pertinencia social, la innovación y la inventiva, el desarrollo
del pensamiento crítico y reflexivo, las potencialidades creativas, valores de convivencia,
bien común, cooperación, corresponsabilidad social, la solidaridad, el trabajo liberador, la
defensa y soberanía integral de la nación, valores, artísticos, patrios, el uso racional y
sustentable de los recursos naturales, hábitos de consumo para la soberanía alimentaria, entre
otros.
Las TIC en Educación
En este sentido, Majó (2003) nos dice que "la escuela y el sistema educativo no solamente
tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a
través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir
cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende
es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que
cambiar”.
15
La utilización de esta moderna tecnología en los procesos educativos, se hace cada vez
más frecuente y puede ser una pieza clave de los sistemas pedagógicos debido a que son
ideales para una mejor comunicación.
La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación
tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las
TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y
centrado en la actividad de los estudiantes.
Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de
las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar
(insuficientes habilidades lingüísticas, matemáticas...).
Así mismo y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento
de la diversidad del alumnado en las aulas, constituyen poderosas razones para aprovechar
las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una escuela
más eficaz e inclusiva, tal como, Cornejo, (2000), señala que los docentes tienden a mostrarse
cautelosos en el uso de las TIC debido a que se autoevalúan como no capacitados ya que solo
algunas veces se les forma en el manejo técnico, no así para su utilización didáctica.
Las TIC y su incidencia en el proceso educativo
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a
la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de
hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten
el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social
y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de
marginación como resultado de la alfabetización digital.
Sin embargo, la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e
información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no
ha de confundirse con el saber.
Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiársela y
reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la
incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.
16
Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades
cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Cabe destacar, que las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que
ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su
saber a partir de esa información para que la educación proporcionar las bases para que esto
se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y
del aprendizaje que contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que
necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución
pedagógica.
Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor
no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al
alumno.
Es así como las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas
al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que
permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido
para mejorar los resultados académicos, sin embargo, a menudo se refieren a las
transformaciones obtenidas en el modo de hacer.
Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los
alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés,
favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de
ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la
creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la
búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a
la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la
tecnología utilizada.
Importancia de las TIC en la Gerencia Educativa.
La institución educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el
permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa,
17
creatividad y trascendencia. El gerente educativo debe comprometerse con su desarrollo
personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos
valores personales y sociales.
En las organizaciones educativas, tanto el gerente como todas las personas tienen que
entrenarse para tomar las mejores decisiones y poder resolver los problemas y avanzar, cada
vez que sea necesario, logrando una gestión de calidad del servicio educativo, mejorando la
interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad
entre los directivos, docentes y alumnos de la organización educativa.
Una actitud permanente lograda en nuestras instituciones por la buena gerencia educativa
consiste en el cambio impulsado por la innovación y la gestación de nuevos productos y
servicios coherentes con las mejores exigencias de la sociedad actual, es aquí donde entra el
uso de las TIC en la educación, las cuales, permitirán el desarrollo de competencias y el
fomento de valores sociales y humanos para lograr dicho objetivo.
Las TIC son tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación y entran en las
escuelas y los hogares facilitando con su uso el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La denominación de TIC es utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como
los hipertextos, los multimedia, el internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.
En la actualidad, el paradigma de las TIC son las redes informáticas, que permiten en la
interacción de los ordenadores ampliar la potencia y funcionalidad que tienen forma
individual, permitiendo no sólo procesar información almacenada en soportes físicos, sino
también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores situados en lugares
remotos.
Estas tecnologías se diferencian de las tradicionales en la posibilidad que tienen en la
creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la
posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas. Son
las que giran en torno a cuatro medios: la informática, la microelectrónica, los multimedia y
las telecomunicaciones.
Giran de manera interactiva e interconectada, lo que permite concebir nuevas realidades
comunicativas y potenciar las que pueden tener forma aislada. Permiten el procesamiento,
tratamiento y comunicación de la información, es decir, las tecnologías son para actuar sobre
la información, transformarla, difundirla y comunicarla.
18
La Gerencia Educativa con el uso de las TIC tiene como política, Mejorar el acceso a las
herramientas de la Sociedad del Conocimiento, (Escuelas o centros educativos conectados a
internet. Aumento de la capacidad multimedia de los ordenadores. Atender infraestructuras
necesarias para el uso de la herramienta. (Proporcionar conocimientos y apoyo a los
profesores y Fomentar el desarrollo y uso de programas multimedia). Los programas
multimedia han sido poco desarrollados y utilizados debido a las diferencias lingüísticas y a
la heterogeneidad de los programas.
Mayor individualización de la enseñanza debido a la heterogeneidad de los estudiantes.
Uso de las TIC en Educación en el contexto venezolano.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo venezolano de tres
maneras distintas: como objeto de estudio, como medio para educar y como apoyo al
aprendizaje.
La visión de las nuevas tendencias en las políticas educativas de nuestro país se considera
que las nuevas tecnologías son objeto de aprendizaje en sí mismo. Esto permite que los
alumnos se familiaricen con las herramientas que brindan la TIC y adquieran las
competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios,
en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran entonces que las tecnologías deberían ser utilizadas como un medio de
aprendizaje y más cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no
presencial y del auto-aprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de
Internet, de videoconferencia, Cd rooms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este
procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o
enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde los nuevos avances en materia de informática encuentran su verdadero sitio
en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las TIC, así entendidas se hayan
pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula,
responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma
cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación y se enmarca
en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un
“saber aprender”.
19
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo.
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador sustentada por el uso
generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana.
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el
mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás
instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de
enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura
organizativa de los centros y su cultura.
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes
para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural:
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños
ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los
estudiantes en el curriculum para que utilicen las tecnologías de la información y
comunicación como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la
información y luego progresivamente la utilización las mismas como fuente de
información y proveedor de materiales didácticos.
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan
Majo, (2003): los dos anteriores y además se introducen en las prácticas docentes
nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de
esta tecnología como instrumento cognitivo y para la realización de actividades
interdisciplinarias y colaborativas.
- Escenario holístico: Los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de
todos sus elementos. Como indica Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no
solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir
enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas
tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el
20
entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si
éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar" (pag. 78)
La utilización de esta moderna tecnología en los procesos educativos, se hace cada vez
más frecuente y puede ser una pieza clave de los sistemas pedagógicos debido a que son
ideales para una mejor comunicación. El término multimedia se refiere a la integración o
agrupación de los diferentes medios audiovisuales como son: la fotografía, animación, el
video, sonido y texto.
Estos recursos conforman el entorno educativo para mejor comprensión en el aprendizaje;
esta revolución de la multimedia reside en la digitalización, es decir, la conversión de esta
información es manejada a través de la computadora, para una mejor comprensión de la
estructura de este vocablo se dispone de 5 elementos tradicionales los cuales según Fernández
(1998), son los siguientes:
1. Texto: Es la base de los procesadores de palabras y la información fundamental usada
en la mayoría de programas de multimedia.
2. Imágenes Gráficas: Como humanos estamos muy orientados visualmente y un gráfico
es una vía poderosa para ilustrar información, por eso las imágenes son un importante
componente de la multimedia.
3. Animación: Se refiere a imágenes gráficas en movimientos.
4. Sonido: Es usado frecuentemente para reforzar la comprensión de la información
presentada por otra vía. Es también un importante elemento motivador y capturador
de la atención.
5. Video: Son imágenes vivas en movimiento captadas por una cámara de video.
Muestran situaciones de la vida real y defieren de animación en que estas son
sencillamente dibujos en movimiento.
Lo anteriormente descrito, explica la funcionalidad que tiene la multimedia, en el campo
de la enseñanza. La red se ha convertido en el recurso de mayor crecimiento mundial, en la
actualidad casi la totalidad de las escuelas cuentan con acceso a este universo de redes, donde
además disponen de espacio propio. Generalmente es una herramienta insustituible en la
21
interacción que se lleva a cabo entre los agentes que intervienen en el proceso educativo en
el sistema de estudios.
Cambio educativo.
Aunque las fuerzas motrices del desarrollo humano se considera que están en la economía
y la utilización racial de los adelantos más novedosos de la ciencia y la tecnología, no se debe
subestimar el rol de la educación en la perspectiva del cambio y mejoramiento humano.
Por lo que, los desafíos educativos de la última década de este siglo imponen la dimensión
humana del desarrollo, la formación, las capacidades y como se emplean por los individuos.
Siendo entonces la nueva visión que se le ha dado a la educación, buscar formar un hombre
comprometido, critico, forjador de su propio destino y el de la comunidad donde vive.
Para ello, se pone en práctica el enfoque constructivista, sustentado por la teoría de
Ausubel (1998); quien plantea que, “El aprendizaje no ha sido verdaderamente significativo
porque han aprendido en forma repetitiva en relación con la materia potencialmente
significativa”.
En la misma medida Vygotsky (Citado por el Ministerio de educación Ob. Cit); sostiene
que “El estudiante en determinado momento, tendrá la capacidad para ejecutar tareas, dar
respuestas o solucionar problemas por sí mismo”.
En definitiva, esta situación plantea la necesidad de un aprendizaje que realmente sea
significativo para el individuo, pues se cree que solo así podrá solventar los diferentes
problemas que se han suscitado en los diferentes órdenes sociales. Por consiguiente, partir de
una nueva manera de educar implica integrar los 23 factores escuela, familia y comunidad a
manera de engranaje donde se ponga de manifiesto los conocimientos que ya posee el
individuo como base de la construcción de los nuevos pensamientos.
En este sentido, el Sistema Educativo Venezolano velera por el cumplimiento y
proyección de la nueva perspectiva educativa, además promoverá el uso e implementación
de los avances e tecnológicas aplicables al campo educativo, con el propósito de que la
educación impartida sea de calidad.
22
Innovación educativa
Hablar de innovación lleva consigo, suponer un hecho de cambio y transformación de
alguna cosa o situación, siempre con miras a mejorar.
Moreno (1995); sostiene que innovación es “La introducción de algo nuevo que produce
mejoras”.
También Richland (Citado por Moreno Ob. Cit); plantea que “La innovación es la
selección, organización y utilización creativa de los recursos humanos y materiales de nuevas
maneras que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas
y objetivos previamente marcados”.
En definitiva innovar significa, la aplicación de nuevas estrategias y métodos que
permitan alcanzar los objetivos propuestos. Para la educación innovar es sinónimo de cambio
y para ello se debe poner en práctica todos aquellos avances que se han logrado a favor de
una mejora educativa para incrementar la calidad del ciudadano.
Para ello, el docente y el gerente deben actualizar sus conocimientos si de verdad
pretenden innovar, principalmente prepararse en cuanto a la materia de la informática se
refiere, ya que esta se considera la máquina que mueve al mundo, por lo que su uso y
aplicación no deben ser obviado por aquellos que ejercen la educación.
Por tal motivo, La proyección que se le ha dado a la educación lleva consigo la
incorporación de las nuevas Tecnologías al sistema educativo venezolano, todo esto con el
propósito de innovar, para ello se da la creación de las llamadas Escuelas Bolivarianas cuyo
objetivo primordial es la formación integral del individuo.
Tecnología educativa.
Una definición que se asoma a lo que Tecnología Educativa se refiere, podría ser: la
búsqueda de la efectividad del aprendizaje a través de la herramientas que use el educador
para plantear y desarrollar las estrategias que permitan el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Por lo que la Revista International Society for Tecnology in Educatión ISTE (2006);
sostiene que:
23
“El facilitar los cambios en la escuela y especialmente el mantener el cambio,
depende mucho de un liderazgo efectivo. Es por ello que es importantísimo
enfocarse en el liderazgo para la tecnología en las escuelas si vamos a
optimizar sus beneficios en el aprendizaje, en la enseñanza y las operaciones
escolares”. (p. 1).
Analfabetismo digital.
Por otra parte, es importantísimo destacar que la sociedad moderna experimenta una
nueva forma de analfabetismo a lo que Misión Ciencia (2006); llamo analfabetismo digital
“este tipo de carencia está relacionado con la falta de conocimiento y destreza necesarias para
utilizar las computadoras personales (PCS), las agendas electrónicas, los celulares, navegar
en internet y los sistemas que corren en estos equipos” (p.32).
Esto se debe a que muchas personas especialmente las que pasan de 30 años de edad,
muestran cierto temor o desinterés por el uso del computador y el internet. Por lo que se
considera preocupante el hecho de que el analfabetismo tradicional este descendiendo y el
digital registre un incremento considerable, esta situación genera 28 propuestas tentativas a
nivel gubernamental, quien es el que se encarga de solventar la problemática, puesto que si
esta situación se siguiera presentando, acarrearía pérdidas considerables en contra del
desarrollo de la nación.
Por lo que, sería pertinente presentar un plan de Acción en el que promueva el uso de la
TIC como alternativa para los docentes y el desarrollo de las actividades de los mismos.
Gestión Administrativa.
Con el propósito de precisar el concepto de Gestión Administrativa, se tomara a Fayol, el
cual definió operativamente la administración, que consiste en prever, organizar, mandar,
coordinar y controlar, además consideró que era el arte de manejar a los hombres. Estos
elementos están relacionados con la planificación en la administración de los procesos, la
cual, está representada por un proceso administrativo de escogencia y realización de los
mejores métodos para satisfacer las políticas de una organización y lograr sus objetivos.
Además, esta gestión administrativa involucra la idea central de racionalidad,
entendiéndose como tal el hecho de que, existiendo diversidad en las posibilidades de acción
24
se elige racionalmente las mejores alternativas. Para ello, la planificación debe ser de manera
democrática para que permita la participación en igualdad de condiciones a todos los
elementos que intervienen en el programa de trabajo de la institución, de manera que a nivel
educativo, el director y demás personal formen equipos para fijar las políticas de acción del
plantel.
Gestión Educativa.
Continuando en este mismo orden de ideas cabe destacar el rol de la gestión educativa
como el garante del proceso de ordenar y distribuir el trabajo dentro de la institución y fuera
de ésta representándola, es la autoridad y los recursos que se maneja en ella día a día. Como
dice Drucker (2011), “lo que incumbe a la gerencia es todo aquello que afecta el desempeño
de la institución y a sus resultados, sean en el interior o el exterior, encuéntrese bajo el control
de la institución o totalmente fuera de él” (p.46).
En tal sentido, la gerencia en el subsistema de la educación básica está representado por
procesos de organización que definen su visión a mediano y largo plazo, y las estrategias
conllevan a alcanzar las metas partiendo de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, esto supone una participación activa, eficaz y efectiva de los gerentes del aula,
con lo cual obtendrán permanentemente información sobre los factores claves de éxito.
Es importante señalar, que existe una serie de niveles que conforman la gerencia
estratégica en la escuela entre estos: un nivel I o de planificación estratégica corporativa, un
nivel II de gerencia estratégica funcional, un nivel III operativo, estos a su vez deben pasar
por varias etapas:
a) Definición del horizonte de tiempo
b) Principios corporativos
c) Diagnóstico estratégico
d) Direccionamiento estratégico
e) Proyección estratégica
f) Plan operativo
g) Monitoria estratégica
25
Estos conceptos vienen aplicándose en el ámbito educativo dando resultados favorables
para las instituciones que han logrado desarrollarlos, además, aunado a los principios
organizacionales, representado por el conjunto de creencias y valores que guían e inspiran la
vía de una organización, estos principios definen lo que es importante para una organización,
siendo el soporte de la misma, y definen la filosofía de la empresa lo cual constituye un factor
clave para el éxito.
Cultura Educativa y su enfoque organizacional.
Etimológicamente la palabra cultura significa cultivo, y según el Diccionario de la Real
Academia Española está representado por el resultado o efecto de cultivar los conocimientos
humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre, ello
implica que la cultura se conjuga entre lo que se aprende y lo que se pone en práctica.
Según la UNESCO (2005), la cultura es concebida como: “El conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad
o un grupo social, englobando los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.”(s/p).
Esta definición parte de una visión onto-epistemica colocando al ser humano como el
medio y el fin del desarrollo, articulándose además con el enfoque humanista social de la
educación en Venezuela, estableciendo como una realidad la infinitud de las necesidades del
ser humano, sus posibilidades y aspiraciones dejando en un segundo plano lo económico y
social.
Además, Serna (1999), afirma que: “La puesta en marcha de las estrategias gerenciales
deberá considerar los elementos culturales que las facilitan u obstaculizan y diseñarlas en
forma apropiada para aprovecha o inducir los cambios culturales que se requieran.” (p105).
De allí que, la cultura de una institución es la manera como las organizaciones hacen las
cosas influyendo en la manera como los gerentes resuelven las estrategias planteadas.
Toda cultura tiene historicidad ya que soporta influencias y transformaciones, además, es
compleja debido al sistema en que los elementos interactúan y se alteran constantemente,
siendo necesario tal como lo plantea Morín (2000), “…introducir y desarrollar en la
educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento
26
humano, de sus procesos y modalidades de las disposiciones tanto síquicas como culturales”.
(p18).
Es por ello que se logra delimitar como heterogénea porque en una sociedad,
organización o institución existen diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones,
escala de valores, influyéndose las culturas mutuamente, sea por medio de la convivencia,
los intercambios lingüísticos, de creencias o conflictos sociales.
Cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da su propia
identidad, esto aplica también para la cultura organizacional en la escuela, la cual incluye los
valores, creencias y comportamientos que se consolidan y comparten durante la vida en la
institución. Tal como lo plantea Serna (1999), “la cultura de una institución es la manera
como las organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a
las diferentes tareas” (p105).
Es importante destacar, que una institución educativa que aplique los principios
organizacionales permanecerá constantemente desarrollándose y mejorando sus procesos,
lo cual incide directamente en la formación de todo su personal, estos obtendrán herramientas
para lograr resultados educativos de calidad.
Funciones Gerenciales en la Educación.
La participación de los integrantes del equipo de la escuela que desarrollan actividades
gerenciales para cumplir con la gestión educativa, deben de estar enmarcados en un proceso
que conlleve hacia la transformación de la institución, la misma debe estar a la par de los
cambios científicos y tecnológicos propios de la época, además deben llevar un trabajo arduo
que implica el desarrollo de procesos estratégicos y sistemáticos de dirección gerencial que
conjugue lo individual, lo colectivo y lo social, por este motivo, las funciones gerenciales
educativas, enmarcadas en un plano de la excelencia son las siguientes:
- Planificación: es el momento que permite crear una prospectiva de la organización,
planteándose un escenario futurista e innovador. La planificación gerencial, concibe el
diagnóstico, el establecimiento de objetivos y la consecución de los mismos.
- Organización: en diseñar la estructura organizativa de la institución a través de la
determinación de tareas, procedimientos y decisiones.
27
- Dirección: está relacionada con el liderazgo, por cuanto el directivo es el encargado de
influir de forma positiva a sus seguidores.
- Control y seguimiento de la gestión: consiste en monitorear los resultados obtenidos para
ajustar las acciones mediante la redistribución de tareas, el análisis y la evaluación del
rendimiento de la institución para asegurar el logro de lo deseado.
El cumplimiento de estas funciones gerenciales garantizará el éxito en el desempeño de
los docentes de la institución en estudio.
Liderazgo en la Gerencia Educativa.
La dinámica y cambiante sociedad reta a investigar cada vez con mayor interés el proceso
de liderazgo en todas las organizaciones que la conforman. Con la perspectiva actual del
liderazgo, se redimensionan los métodos tradicionales de conducir a la gente enfocándolos
en capacidades de influir hacia la efectividad y la transformación social desde adentro. Cabe
preguntarse entonces ¿Qué es el liderazgo? ¿Qué lo hace tan trascendental para la
transformación de una organización?
El liderazgo tiene tantas definiciones como marcos de referencia posee un autor, hay
quienes lo consideran como rasgos individuales que tiene el líder para generar acción, otras
tendencias conciben al liderazgo como una influencia consciente sobre la gente, y otros
puntos de vista la precisan como la capacidad que se logra mediante la ocupación de una
posición administrativa.
Cabe considerar, que en cada concepto existen elementos que se diferencian y se
complementan entre sí, no obstante, hay que tener claro que una definición no es
conceptualmente más completa que otra, sino que son pertinentes en su uso, lo importante es
asumir perspectivas visionarias.
Cornejo (2000), define al liderazgo de excelencia como la fuerza fundamental que tiene
el líder para generar compromiso y acción en la gente, convirtiéndolos en líderes de cambio
y con elevada producción creativa.
Esto quiere decir, que liderizar es producir energía, es encaminar inteligentemente a las
personas para hacer que sus habilidades individuales confluyan, coexistan convirtiéndose en
28
un equipo humano guiado hacia la búsqueda de la innovación, la productividad, la
competitividad y la transformación personal y colectiva.
No se trata de imponer criterios, normas e ideas asumiendo una actitud centralista donde
se controla sin valorar resultados de los demás, sancionando para hacer que se cumpla el
trabajo, dirigiendo las estrategias concentrando el poder en el líder y haciendo que el resto
acaten sus lineamientos.
Por el contrario, en las instituciones educativas de excelencia el liderazgo genera
participación, planificación de acciones con estrategias pertinentes a lo que se desea, se
toman decisiones coherentes con la necesidad requerida, investigación, análisis y reflexión
sobre la realidad existente para producir cambios significativos que configuren en aspectos
personales y colectivos. Valecillos (1996).
En resumen, el liderazgo de excelencia tiene que ser una sinergia global donde se valore
el desarrollo de las acciones humanas, exista compromiso social, y capacidad de superar retos
de forma sistemática, permanente e ingeniosa fortaleciendo así las instituciones de educación
básica.
Acción Comunicativa.
Moreno, (1995), en la teoría de la acción comunicativa concibe a una entidad educativa
como organización social conformada principalmente por personas que interactúan
recíprocamente dentro de un contexto de acción comunicativa convencionalmente normado,
en los cuales se generan complejos procesos conductuales particulares o grupales que
determinan el entendimiento o la incomunicación en la organización.
Esto es, porque toda acción comunicativa tiene lugar en la interacción social, y es a su vez
mediada por el lenguaje en un acto dialógico donde se intercambian contenidos que buscan
el sentido personal o colectivo.
En la realidad institucional no siempre la comunicación conduce a un entendimiento, ya
que las interacciones humanas se dan incongruencias en el uso del lenguaje, y aspectos como
la manipulación, el engaño y la falsedad, entre otros, distorsionan la comprensión en el
proceso de comunicación haciéndose necesario el discurso o búsqueda del consenso para así
asegurar la equidad en lo que se dice.
29
Como resultado, las personas en la organización tienden a emplear argumentos en defensa
de sus perspectivas, estableciéndose una relación de poder entre los interactuantes.
Toda institución que se perfile hacia una transformación positiva o deseada por las
personas que la dirigen, debe orientarse al entendimiento organizacional mediante un acto
dialógico fundamentado en aspectos universales del habla, los cuales son mandatos del
lenguaje que representan supuestos presentes de forma absoluta en el signo lingüístico.
Planificación estratégica
Son muchos los motivos que pueden originar la puesta en marcha de un plan estratégico,
la mayoría de las veces se presentan para hallar soluciones a aquellas problemáticas que
requieren de cambio que promueva resultados efectivos y eficaces en beneficio de la
organización. Lo que supone que para el diseño de una estrategia debe sustentar sobre las
bases de la planeación.
En este sentido Pinto (2000); define la planeación como “Un ejercicio que consiste en
utilizar la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar nuestras
acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos” (p. 67)
Lo anteriormente planteado, supone al hecho de que una vez conocido lo que se quiere
hacer, es preciso desarrollar una serie de actividades encaminadas a la puesta en marcha del
plan que se diseñó para lograr los objetivos propuestos.
Por lo que la Planificación Estratégica se define como un “Diseño de nuevos sistemas o
procesos o la transformación de los existentes. Afecta en su planteamiento a toda la
organización, recurso humano, producción y servicios”. Pinto (2000)
También Guerin y Otros (1991); sostienen que “Es una herramienta de cambio, puesto
que aspira a crear o construir un futuro deseado previendo lo que la organización deberá
hacer para adaptarse a la inestabilidad del ambiente, teniendo en cuenta la voluntad de los
directivos”
Todo lo anteriormente planteado, supone el hecho de que la planificación estratégica, es
un instrumento que le facilita a los miembros de una institución los procesos de mejoras en
la organización, aplicando procedimientos y operaciones que le permitan prever las
30
contingencias en un futuro, involucrando todos los recursos necesarios para lograr los
objetivos propuestos de la manera más efectiva y eficiente posible.
Teoría Aprendizaje Significativo, Ausubel (1983):
Dentro de los teóricos cognoscitivista, citado por Díaz y Hernández (2002). Postula al
aprendizaje como una reestructuración activa de conocimientos, ideas, conceptos y esquemas
(p.35). Además, este plantea que el aprendizaje de los estudiantes depende de la estructura
cognitiva que está relacionada con la nueva información.
Este proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia para dar a conocer el
conocimiento de los estudiantes, ya que no solo se trata de saber cuánta cantidad de
información se ha adquirido, sino cuáles son los conceptos y proposiciones de la cuales el
aprendiz es capaz de manejar.
Es importante conocer el aprendizaje escolar ya que puede darse por repetición o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos
se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra
cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;
pero también es necesario que el educando se interese por aprender lo que se le está
mostrando.
Por otra parte Ausubel (Ob.cit.) dice que el aprendizaje se da por descubrimiento e
involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva
y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el
aprendizaje deseado, a través de nuevos conceptos que permitan a el alumno conocer nuevas
palabras, significados que le permitan incrementar su léxico escolar.
Aprendizaje de Representaciones, Ausubel (1983):
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice:
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,
31
eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes
aludan.
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje
de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra representa, o se convierte
en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente,
significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el
objeto, sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como
una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura
cognitiva.
Aprendizaje de Conceptos, Ausubel (1983):
Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos", partiendo
de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos de formación y asimilación. En
la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren
a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis,
del ejemplo anterior puede decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra
"pelota", ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en
este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes.
De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con
su pelota y las de otros niños.
El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su
vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las
combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir
distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en
cualquier momento.
32
Aprendizaje de Proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada
una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan dé tal forma que
la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes
individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como
una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los
conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los
conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas
en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva
proposición.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es importante señalar que, en el proceso de
enseñanza, el docente debe considerar las experiencias previas del alumno, de tal manera que
se pueda establecer una relación con aquellos conocimientos nuevos que pretenden enseñar
y que por consiguiente el alumno decida aprender.
En este proceso de enseñanza y aprendizaje debe existir una interacción comunicativa
constructiva entre el docente y el alumno, donde el docente conozca las necesidades e
intereses del educando para vincularlos con su estructura cognitiva y desde ahí comenzar a
utilizar estrategias de enseñanza para que su desempeño y por ende su práctica pedagógica
sea eficiente y estimule un aprendizaje. De tal manera se puede decir que la presente
investigación se identifica con los tres tipos de aprendizaje.
33
Bases legales.
A continuación se presentan las principales bases legales que sustentan la aplicación y
fundamento jurídico de los gobiernos electrónicos en la administración pública venezolana,
como medio para lograr un mayor desarrollo económico, social y político del país, así como
para lograr la optimización en el uso de los recursos con que cuenta el estado para cumplir
con los usuarios de los diferentes servicios que presta la Administración Pública.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) en su artículo
108, establece:
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas
y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
El artículo anteriormente expuesto, es de suma importancia ya que este va a ser de mucha
utilidad al momento de fomentar el desarrollo de un ciudadano en nuestro país, siendo este
un derecho del que gozan todos los venezolanos residentes en el país. El Estado como tal
está en el deber de facilitar todos los servicios públicos colocándolos a disposición de los
ciudadanos para así mantenerlos informados de cualquier suceso o evento.
Igualmente en el mismo texto del artículo se puede observar que el Estado venezolano da
prioridad de forma constitucional el uso de la informática a fin de garantizar a todos sus
ciudadanos el acceso universal a la información, de allí que podamos inferir que los gobiernos
electrónicos al estar implícitamente relacionado con informática, podamos entonces
determinar que esta nueva forma de gobernar o interactuar con los ciudadanos tendrán una
garantía prioritaria por parte del Estado.
También se cita el Art. 110, el cual refiere:
El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
34
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.
El citado artículo, amplia el fundamento jurídico constitucional que tiene la aplicación de
las nuevas tecnologías en la administración pública ya que en el mismo se reconoce el interés
público que el Estado dará a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país.
De igual forma, el texto establece que el estado venezolano conjuntamente con la empresa
privada garantizase recursos suficientes para que estas áreas (la ciencia, la tecnología, los
servicios de información entre otros) se desarrollen suficientemente, razón por la cual con
esta norma se estaría estableciendo un marco normativo propicio desde todo punto de vista
(jurídico-económico) para el desarrollo e implantación de los gobiernos electrónicos en
Venezuela.
Así mismo el Art. 141 plantea:
La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
El presente artículo reviste de suma importancia para el análisis legal que se realiza en la
presente investigación ya que establece en forma taxativa y categórica que la administración
pública venezolana está fundamentada en los principios esenciales de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad, siendo estos principios los más importantes dentro del ejercicio de la
35
administración pública, los que esta debe cumplir para así poder funcionar de una manera
efectiva, tal y como debe funcionar un órgano del estado, dando el ejemplo y cumpliendo
con las necesidades de la ciudadanía.
Al respecto la Ley Orgánica de Educación (2009), afirma en su artículo 6, dentro las
competencias del Estado Docente garantizar desde el parágrafo 5 literal (d) que para la
independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.
Dicho artículo relaciona con la investigación en vista que el docente debe conocer y
desarrollar parte de lo que se considera la formación tecnológica.
Igualmente, la investigación se fundamenta en el decreto 825 (2000) Declara: el acceso y
el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político de la República Bolivariana de Venezuela.
Desarrollando lo previamente establecido en el Plan Nacional de Telecomunicaciones
sobre el desarrollo de una Sociedad de la Información. Igualmente, el Decreto dispone las
directrices que deberán seguir los órganos de la Administración Pública Nacional para la
inserción de esta tecnología de información en todos los ámbitos de la nación.
36
CAPITULO III
FASE DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
En este capítulo, el proyecto factible implica el cumplimiento de tres fases, en este
capítulo, se expone lo concerniente a la fase de investigación Evaluativa, la cual se especifica
de la siguiente manera siguiente: metodológico de esta investigación, planificación del
proceso de investigación, proceso cumplido para la realización del proceso, los resultados y
conclusiones.
Metodología para la Fase de Investigación Evaluativa
En cuanto a la metodología para la realización de esta fase corresponde a lo señalado en el
proyecto del presente estudio, seguidamente se detalla: La presente investigación tiene por
objeto utilizar las Tic, s como herramienta Innovadora para la Capacitación del personal
Directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”. El estudio se enmarcará bajo el paradigma
de la investigación cuantitativa según Hurtado y Toro (1999) expresa: “es aquella que
requiere el uso de modelos matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar datos
previamente recolectados a través de instrumentos de medición”. (p. 34). En este sentido
dicha investigación es una manera de disposiciones que se pretende señalar, empleando
dimensiones numéricas que pueden ser tratadas mediante estadística, teniendo como
consecuencias una causa y un efecto de las cosas.
De tal manera que el investigador interviene en la problemática que motiva la
investigación, participando directamente para generar los cambios que se requieren, donde
su experiencia, formación y actitud como la de los involucrados son determinantes en el
proceso investigativo.
37
Tipo de Estudio
La presente investigación se enmarca bajo la modalidad de Proyecto Factible. Según el
Manual de la UPEL (2006):
El proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades (p.21).
De acuerdo a lo afirmado el tipo de estudio de proyecto factible se basa en un estudio
diagnóstico sustentado en la aplicación de un instrumento en este caso para determinar las
debilidades que se plantean en el en la utilización de las TIC´S en la institución educativa
Estadal Bolivariana “Chaguaramal” del sector de Chaguaramal, Municipio Pedro Gual,
Estado Miranda, considerando la autora que la posible solución a la problemática encontrada
es elaborar un conjunto de acciones como una propuesta de un modelo operativo viable que
permitan adquirir las habilidades y destrezas en el uso de las nuevas tecnologías, de esta
manera fortalecer la gestión directiva de la Institución en estudio.
Bajo este enfoque, es una investigación orientada hacia la innovación educativa que
busca: investigar para crear un nuevo producto y después mejorarlo. El producto es entendido
entonces como una propuesta de capacitación digital en el ámbito gerencial, dirigida al
cuerpo directivo y docente, modificando las debilidades encontradas en la fase diagnostica.
Diseño de la investigación
En el presente estudio se enmarca el diseño de la investigación no experimental, en
función de que la misma tal como señalan Palella Martins (2003) consiste en: “la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o contrastar
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural…” (p.82).
Lo que indica según el autor, que el diseño de la investigación no experimental, permite
recoger información directamente de la realidad sin maniobrar o contrastar variables.
38
Tipo la Investigación
Es una investigación de campo, definida por Balestrini M. (2001) como:
Es la que permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la
situación de campo, observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su
situación natural; profundizar en la compresión de los hallazgos encontrados con la
aplicación de los instrumentos. (p.132).
Es decir que la indagación será recogida por medios de métodos y técnicas que permiten
acumular información directamente donde ocurren los hechos, específicamente en la Unidad
Educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal”, Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.
Nivel de la Investigación
La presente investigación se circunscribe dentro del nivel descriptivo que de acuerdo a
Hernández (2002) la define:
Como el propósito es exponer el fenómeno estudiado y haciendo una enumeración
detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener
dos niveles de análisis dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador, un
nivel más elemental, en el cual se logra clasificación de la información de función de
rasgos comunes, y de un nivel más sofisticado en el cual se pone en relación los
elementos observados, a fin de obtener una descripción más detallada. (p.50).
En este sentido, se demuestra que dicha investigación estará orientada a buscar
información de cómo opera y cuáles son las características, para resolver situaciones o las
circunstancias en las cuales los hechos planteados en relación a la utilización de las TIC´S en
los miembros de la institución educativa directivos y docentes, cuya información se hará de
forma cuantitativa. De tal manera que el paradigma cuantitativo concede al investigador
familiarizarse con la circunstancia de alcance en la obtención de la información, pudiendo
revisar o modificar su estrategia según las exigencias del estudio.
Este nivel de investigación busca recopilar información sobre un proceso o fenómeno,
para determinar sus impedimentos, sin ahondar en conocer el origen o su causa de la
situación, además es apropiada aplicarla cuando la experiencia previa indica que no existe el
evento en estudio, o que las descripciones existentes, son insuficientes, o han quedado
obsoletas, aun grupo distinto de información.
39
Planificación del proceso cumplido
Variables
Cabe destacar que para las variables de estudio de esta investigación se tomó en cuenta a
Sabino (2004) quien las define así: “entendemos por variable cualquier característica o
cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”. (p.48).
Definición y Operacionalización de Variables
Proceso de Operacionalización de variables
En este aspecto se presentan objetivos específicos, variables, definición conceptual,
dimensiones e indicadores
El principal objetivo de las investigaciones es medir de la forma más exacta la realidad. La
medición es la aplicación de un instrumento para contar o cuantificar de algún modo
observaciones de la realidad.
¿Qué es una variable?: Es un elemento distintivo que representa algo de la naturaleza,
sociedad o del pensamiento y se caracteriza por ser medible. Una variable es una
característica que se va a medir u observar. Es una propiedad, un atributo que puede darse o
no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio. También se describe como un componente de
la hipótesis científica. Las variables deben ser de fácil observación y medición, por ejemplo,
al medir las dimensiones corporales de las personas es más fácil medir la estatura o el peso
que su superficie corporal; en el caso de medir crecimiento de plantas es más fácil medir el
diámetro del tallo principal que la longitud de las ramas.
. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta
elaboración garantiza la coherencia teórico-práctica del estudio. Dichos aspectos se detallan
específicamente en los cuadros de definición conceptual y Operacionalización de variables
(Ver cuadro 1 y 2).
40
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Cuadro N°: 1
Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítem
Diagnosticar el nivel de
conocimiento en cuanto
al uso de la Tecnología
Informática
Comunicacional por
parte de los Gerentes
Educativos y docentes de
U.E.E.B
“Chaguaramal”.
Uso de la
Tecnología
es la ciencia aplicada a la resolución de
problemas concretos. Constituye un
conjunto de
conocimientos científicamente ordenados,
que permiten diseñar y crear bienes o
servicios que facilitan la adaptación al
medio ambiente y la satisfacción de las
necesidades esenciales y los deseos de la
humanidad.
Es un conjunto de nociones
y conocimientos utilizados
para lograr un objetivo
preciso, que dé lugar a la
solución de
un problema especifico del
individuo o a la satisfacción
de alguna de sus
necesidades
Formación
Académica
• Técnica
• Pedagógica
2,12
1,3,12
Determinar la
importancia del uso de
las TIC en función de la
calidad educativa del
plantel.
Las TIC,S
Todas aquellas tecnologías que ahora nos
permiten acceder, producir, guardar,
presentar y transferir información hacen
parte de las TIC. ... Equipos de
entretenimiento, comunicación, educativos,
médicos, accesorios e Internet
son tecnologías de la
información y
comunicación que constan
de equipos y programas
informáticos, además de
medios de comunicación
que permiten almacenar,
procesar, transmitir y
presentar información en
cualquier formato ya sea:
voz, texto, datos e
imágenes
Características de
las Tic,s
• Trabajo
individual
• Trabajo en
grupo.
• Automatización
organizacional.
• Comunicaciones
globales
6,8
2,7
5,13,14
9,10,11
Diseñar un Plan
estratégico para motivar
el uso de las Tecnologías
Informáticas
Comunicacionales TIC
en el Personal Directivo
y docente de la U.E.E.B
“Chaguaramal”.
Plan
Estratégico
Motivador
Ayuda a que los líderes de una organización
plasmen la dirección que le quieren dar a la
empresa, y cuando este plan es transmitido
hacia toda la organización, ésta generará
sinergias en todo el personal para la
obtención de sus objetivos. Asimismo, este
plan ayuda a que cada trabajador sepa hacia
a donde se quiere ir y se comprometa con
ese destino.
Es una herramienta que
recoge lo que el personal
directivo de toda
organización quiere
conseguir para cumplir su
misión y alcanzar su propia
visión. Entonces ofrece el
diseño y la construcción del
futuro para una
organización.
Capacitación
• Tecnológica
• Profesional
• Educativa
• Organizacional
• Gerencial
2,3,4,6,7,8,12
3,17
3,17
4,6,8,13,15
2,4,5,7,8,14,15,16
Fuente: Requena Z. (2018)
41
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Para recoger la información necesaria y medir las variables presentadas, como técnica se
utilizó la encuesta, instrumento de recolección de información en forma individual ya que
permitió obtener en forma veraz los datos requeridos con relación al objeto de estudio.
Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2006) afirma que: “la encuesta es una técnica destinada a
obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesa a el investigador” (p.134). De
acuerdo a los expresado por el autor, la encuesta busca obtener datos que son necesarios para
el desarrollo del proceso investigativo, el cual es elaborado de igual forma y frecuencia, su
objetivo es medir variables mediante la obtención de información que el investigador
desconoce.
Para la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento el cuestionario, el mismo
es definido por Sabino (2004), como: “serie de preguntas cuyas características permiten
obtener información escrita de los responsables”. (p.146). El cuestionario es un formato que
permite recoger de manera individual la opinión de los miembros del grupo de estudio,
información esta que al ser procesada facilita visualizar las tendencias, relaciones y
apreciaciones de la problemática. El mismo se aplicó a la muestra seleccionada: director, sub
directores, coordinadores y docentes, serán presentados en escala de Likert estructurado en
17 ítems, con opciones múltiples, con las categorías: Siempre, Casi siempre, Algunas veces,
Pocas veces, Nunca.
Validez del Instrumento
Se entiende, según Ruiz (2006), como: “La exactitud con que se pueden hacer medidas
significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo
que pretende medir” (p.57). Esto significa que la validez permite al investigador demostrar
que aquello que se trata de medir está libre de distorsión sistemática. Para realizar la
validación del instrumento fue sometido a juicio de tres expertos en las diferentes áreas del
conocimiento, con la finalidad de determinar si cada uno de los ítems mide lo previsto en la
investigación.
42
Confiabilidad
La credibilidad de esta investigación, la revisión y procesamiento de los datos se realizará,
de manera interna, ya que se analizarán los resultados por cada encuestado, para ver si existe
concordancia con sus respuestas y esto a su vez elevará el nivel de credibilidad del estudio,
es decir, se validará la investigación, a través del contraste de los resultados obtenidos.
Desde otro punto de vista se puede decir que los términos de fiabilidad y validez, desde
la óptica de D’Ancona (citado por Rojas ob.cit) son presentados: fiabilidad, como “la
capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno”
(p.150) y la validez; como referencia de la relación que debe existir entre el concepto teórico
y el indicador empírico; es decir, que el investigador ha de comprobar que los indicadores
elegidos realmente indican lo que se pretende que indiquen. Parafraseando a Martínez (2009)
la validez obtiene su nivel de importancia ya que ayuda a superar la subjetividad y a cubrir
el estudio de rigor y seguridad de la síntesis interpretativa y reflexiones salidas del mismo
(p.14).
Una vez obtenida la validez en contenido de los instrumentos se determinó la
confiabilidad del instrumento a través del estadístico seleccionado como es el procedimiento
Alfa de Cron Bach según la siguiente fórmula:
N
a=_______ (- ΣS2 i)
N −1 S 2T
Donde:
N = Número de ítems del instrumento
ΣS2i = Sumatoria de cada uno de los ítems
S2t = Varianza de toda la escala
α = Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cron Bach
Para el procesamiento de los datos se procedió de la siguiente manera: (a) revisión de cada
uno de los cuestionarios para comprobar que fueron contestados todos los ítems, (b)
codificación de las alternativas de respuestas las cuales se vaciaron en una matriz de doble
entrada, (c) cálculo de los parámetros estadísticos con el apoyo del programa Excel y, (d)
interpretación del coeficiente de confiabilidad.
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena
Trabajo de grado zuli requena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOOscar Washington Díaz Arce
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la información
iveth1124
 
Proyecto de aula_campo_alegre
Proyecto de aula_campo_alegreProyecto de aula_campo_alegre
Proyecto de aula_campo_alegre
Escuela_Campo_Alegre
 
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTLA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTViCarrazola
 
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
AndinaVirtual
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Fabio Ramirez
 
Como uso de la tecnología en clases
Como uso de la tecnología en clasesComo uso de la tecnología en clases
Como uso de la tecnología en clases
CEDEOMUOZJOSECAYETAN
 
reflexion acerca de las tic
reflexion acerca de las tic reflexion acerca de las tic
reflexion acerca de las tic
Jaime Arjona
 
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
osmarrauldiazparra
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Marta Yaneth Santisteban Muñoz
 
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
jairoandresfoceb
 
Tecnologia y educacion danisa rodriguez..
Tecnologia y educacion  danisa rodriguez..Tecnologia y educacion  danisa rodriguez..
Tecnologia y educacion danisa rodriguez..
damalorenzo
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivtao_marcos_david
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Marcelo González
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Marcelo González
 

La actualidad más candente (19)

ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la información
 
Proyecto de aula_campo_alegre
Proyecto de aula_campo_alegreProyecto de aula_campo_alegre
Proyecto de aula_campo_alegre
 
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTLA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
 
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
 
Como uso de la tecnología en clases
Como uso de la tecnología en clasesComo uso de la tecnología en clases
Como uso de la tecnología en clases
 
reflexion acerca de las tic
reflexion acerca de las tic reflexion acerca de las tic
reflexion acerca de las tic
 
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
 
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente (...
 
Tecnologia y educacion danisa rodriguez..
Tecnologia y educacion  danisa rodriguez..Tecnologia y educacion  danisa rodriguez..
Tecnologia y educacion danisa rodriguez..
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Tic
TicTic
Tic
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
 

Similar a Trabajo de grado zuli requena

Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Denilssa Altagracia Cabral Mejia
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Denilssa Altagracia Cabral Mejia
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión el centro educati...
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión  el centro educati...Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión  el centro educati...
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión el centro educati...
altagracia aracena
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Maridalia Cruz de la cruz
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Evangelina Bolla
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaOlman Salazar
 
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
Mateo Manosalva
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
Jairo Acosta Solano
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)karicanteros
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
EDWINCARHUACHI
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
miguelinacarmenvila
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
ssuser3156b8
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic final
claudiagb69
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
Dlui Anchali
 
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdfEBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
ssuser3156b8
 

Similar a Trabajo de grado zuli requena (20)

Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión el centro educati...
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión  el centro educati...Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión  el centro educati...
Proyecto de optimización del uso de las tics en la gestión el centro educati...
 
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
Proyecto de optimización del uso de las tics en el centro educativo alicia ba...
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
 
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN
 
Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic final
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
 
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdfEBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
EBOOK_Perspectivas-Innovacion-Educativa-RIE360.pdf
 

Último

PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 

Último (7)

PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 

Trabajo de grado zuli requena

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE (CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”) Autor: Zuli Requena Tutora: Msc. Violeta Pérez Cupira, 2019
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE (CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”) Trabajo de grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Magister Scientiarum en Innovación Educativa. Autor: Zuli Requena Tutora: Msc. Violeta Pérez Cupira, 2019
  • 3. iii APROBACION DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana Zuli Anais Requena para optar al grado Magister en __________________________________, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, . ____________________________ Msc. Violeta Pérez CI: 8.283.695
  • 4. iv ÍNDICE p.p LISTA DE CUADRO ………………………………………………………………… vii LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………….. viii RESUMEN……………………………………………………………………….…… ix INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1 CAPITULO I EL PROBLEMA……………..…………………………………………………... 3 Planteamiento del Problema……...…………….……………………………......... 3 Objetivo de la investigación………...…………………………………….............. 7 Justificación…………...……………………...……………...………………......... 8 Alcances de la investigación…………………………………………………......... 9 II MARCO REFERENCIAL……………………….…………………………......... 10 Antecedentes de la Investigación……………………………………...…………… 10 Bases Teóricas……………………………………….…………………….............. 13 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC;S)...………...………… 13 Las TIC´S en la Educación…………………………………...………................ 14 Las TIC y su incidencia en el proceso educativo………………………..................... 15 Importancia de las TIC en la Gerencia Educativa ………………………….... 16 Uso de las TIC en Educación en el contexto venezolano ………...…...………… 18 El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo ……............ 19 Innovación educativa ………………………………………………………... 22 Analfabetismo digital …………………………….…………………................ 23 Gestión Administrativa …………………………………………………............. 23 Gestión Educativa ………………………………………………………........... 24 Cultura Educativa y su enfoque organizacional ………………................. 25 Funciones Gerenciales en la Educación.……................................................... 26 Liderazgo en la Gerencia Educativa..……..………………………................. 27 Acción Comunicativa ……..….…………………………………….............. 28
  • 5. v Teoría Aprendizaje Significativo …………………………………….................. 30 Bases legales…………………………………………………….…..….….............. 33 Definición de términos………………………………………………....…............... 34 III MARCO METODOLÓGÍCO……………………………………….……........... 36 Fase de la investigación evaluativa……………………………………….……........... 36 Metodología para la fase de investigación evaluativa………………………...…… 36 Tipo de estudio………………………………………………………………........... 37 Diseño de la investigación…………………..………………………………........... 37 Tipo de investigación………………………………………………………............. 38 Nivel de la investigación……..…………………………………………………….. 38 Planificación del proceso cumplido ……………….………………………............. 39 Variable…………………………..………….……………………………………... 39 Definición y Operacionalización de variable……….…………….………………... 40 Técnica y recolección de datos …………………………………………………… 41 Validez del instrumento………………..………………………………………..…. 41 Confiabilidad….………………………………………………………...…………. 42 Proceso cumplido para la realización de la propuesta……………………………... 43 Población y muestra………………………………………………………………... 43 Procedimiento seguido………………………………………………………........... 44 Resultado del proceso………………………………………………………............ 44 IV FASE DE ELABORACION DE LA PROPUESTA……………………………. 52 Metodología propuesta para la elaboración de la propuesta………………………. 52 Planificación del proceso…………………………………………………...……... 53 Desarrollo del proceso………………………………………………….……......... 53 Resultado: La Propuesta…………………………………………………………... 53 V FASE DE LA EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD………………………. 60 Metodología propuesta para la evaluación de la factibilidad……………………... 60 Planificación del proceso…………………………………………………….......... 61
  • 6. vi VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 62 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….. 68 ANEXOS…………………………………………………………………………….... 72
  • 7. vii LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1. Categorías de las TIC´S…………………………………………………….….. 32 2. Conceptualización de variables………………………………………………... 59 3. Operacionalización de variables……………………………………………..… 59 4. Personal de la U:E:E “”…..…………….…………........ 63 5. Aspecto: Técnico - Pedagógico……………………………………….……...... 65 6. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo individual………………………...… 66 7. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo grupal…...……...…………………... 68 8. Aspecto: Categoría automatización organizacional……………………….….... 69 9. Aspecto: Categoría de comunicación globales………………………………… 71 10. Aspecto: planificación………………………………………………...…...…. 74 11. Aspecto: organización ………………………………………………………. 74 12. Aspecto: dirección………………………………. …………………..….…… 75 13. Aspecto: control………………………………. …………………………..…. 76 14. Aspecto: valores y éticas………………………. ….…….…………….….….. 76 15. Aspecto: Técnico…………..……………………………………….……….... 78 16. Aspecto: económico………..………………………………………….….…... 78 17. Aspecto: Financiero……….………………………………………………….. 79 18. Aspecto: Administrativo…..………………………………………………..… 79 19. Aspecto: Social…..…..……………………………………………………...... 80
  • 9. ix REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO LAS TIC, S COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE (CASO: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “CHAGUARAMAL”) Autor: Zuli Anais Requena Tutor: Violeta Perez Fecha: Octubre, 2019 RESUMEN La presente investigación, tuvo como objetivo general “El tic, s como herramientas innovadoras en la capacitación del personal directivo y docente en la Unidad Educativa Estadal “Chaguaramal. El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la investigación cuantitativa el cual se presenta como un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo ya que, los hechos fueron obtenidos directamente de la escena donde ocurren, con un nivel descriptivo. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los sujetos significativos del trabajo estuvieron conformados por una población total de 20 personas las cuales se encuentra distribuidas en: dos directivos y dieciocho docentes. La autora señala como una de las conclusiones más relevantes que la incorporación de las TIC´S en los procesos de capacitación; es de gran importancia, ya que no solo son una plataforma tecnológica y que facilita los procesos administrativos, sino también un medio de comunicación mediante el cual se relacionan los seres humanos, interactuando de manera virtual y fortalecen la acción gerencial de forma significativa impactando en la comunidad educativa. Recomendó, para que las TIC´S funcionen como medios alternativos innovador que enriquezcan y apoyen el quehacer del gerente educativo se debe recibir la capacitación adecuada para que su manejo sea eficiente, autónomo y creativo, mediante procesos de sensibilización y de adiestramiento en su uso, que intervenga en la mejora de la calidad de la gestión directiva en beneficio de todos los que hacen vida en dicho plantel. Descriptores: TIC´S, Estrategias Tecnológicas, Herramienta Innovadora
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar la Tecnología de la información y la comunicación, para proveer nuevas experiencias y cambios de las formas de trabajo y de vida en cada una de esas organizaciones. En correspondencia a este aspecto, Rivero y Ramírez (2011) señalan que “nos encontramos cada día más inmersos en una sociedad basada en la información y el conocimiento” (p.39). Así mismo, el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) en la vida cotidiana inciden sobre las instituciones educativas, perfeccionado nuevas destrezas y habilidades para los escenarios de trabajo y formación del docente. Ahora bien, aunque la implementación de las TIC´S en las instituciones educativas se inició hace más de tres décadas, todavía no se han descubierto modelos estables de uso de estas tecnologías en la enseñanza. Es por ello, que aprender es natural en el ser humano, lo cual ha venido haciendo a lo largo de su historia; con la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación, la forma de instruirse cambió, adaptándose a las exigencias de la actualidad. Por lo tanto, la necesidad de formarse y actualizar los conocimientos para el manejo de estas tecnologías que componen la nueva sociedad en la cual se está viviendo, es un elemento transcendental que se tiene que tener presente. Por lo tanto, el gerente educativo debe conocer y manejar los nuevos métodos y apoyarse en ellos para hacer una gestión efectiva, por lo que el director debe estar completamente comprometido en la búsqueda del cambio, donde los obstáculos no son de mayor importancia para la obtención del éxito y por ende de una educación de calidad. Pero no tan sólo el directivo es el que promoverá los cambios, sino también los docentes, con el respaldo de los miembros que conforman la comunidad educativa escolar. La investigación se fundamenta en el uso de las TIC´S como herramienta innovadora en la capacitación del personal directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”, la problemática existente es el desconocimiento total de esta poderosa herramienta y tiene como justificación brindar una solución de carácter educativo que permita orientar el proceso de formación para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en el uso de las
  • 11. 2 nuevas tecnologías, específicamente en el personal directivo y docente que labora en la institución. Dentro de este contexto, este trabajo tiene como finalidad formular acciones en la utilización de las TIC´S para la capacitación del personal directivo y docente en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal”, ubicada en la comunidad de Chaguaramal, del Municipio Pedro Gual del Estado Miranda. Este trabajo investigativo está estructurado en capítulos, a continuación, se detallan: CAPITULO I. Planteamiento del Problema: En el cual se expone el planteamiento del problema, con sus respectivos objetivos generales y específicos, así como su justificación, los alcances, las limitaciones y finalmente la delimitación. CAPITULO II. Marco Conceptual Referencial: El cual incluye los antecedentes relacionados a la temática a desarrollar, los fundamentos teóricos que apoyan la investigación, las bases legales y así como también las definiciones de términos que apoyan el estudio. CAPITULO III. Marco Metodológico, presenta el diseño de la investigación, el tipo de investigación, el nivel de la misma, la población y muestra, las variables, las técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos. CAPITULO IV. Fase de Elaboración de Propuesta. Contiene los resultados, metodología para elaboración de la propuesta, planificación del proceso, desarrollo del proceso y el resultado: la propuesta. CAPITULO V. Fase de la Evaluación de la Factibilidad. Allí se especifica la metodología para evaluar la factibilidad, planificación del proceso, desarrollo y resultados. CAPITULO VI. Conclusiones y Recomendaciones
  • 12. 3 Capítulo I El Problema En el presente capítulo se desarrolla todo lo relacionado a la problemática existente que permita tener una visión general de lo que busca la investigación tales como: el pateamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, así como también los alcances, limitaciones y delimitaciones del estudio. Planteamiento del Problema Desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. En tal sentido para Sunkel y Trucco, (2010), menciona que los países de América Latina tales como Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay han realizado a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no permanecer al margen de esta tendencia global. Es así como, desde la segunda mitad de la década de los 90, el vertiginoso crecimiento de las TIC en cuanto al acceso a servicios de telefonía móvil e Internet, y la incorporación de equipos tecnológicos en las actividades del día a día, ha obligado a los gobiernos de Latinoamérica a incursionar en políticas públicas desde la perspectiva de desarrollo de las TIC orientados a la gestion escolar. En la actualidad se ha evidenciado una gran transformación en el ámbito educativo, con cambios que van desde su concepción como un proceso unilateral de impartir conocimientos a un proceso complejo de enseñanza y aprendizaje simultáneo, donde se están modificando enfoques, metodologías, recursos, comportamientos del docente y del alumno, quienes cada día se involucran de manera más activa, comprometida y ejerciendo su individualidad para construir su propio conocimiento. Estos cambios que afectan al estudiante convirtiéndolo en un ente protagónico en su formación, también influyen en las instituciones que deben buscar cada vez más estar a la
  • 13. 4 vanguardia que les exige la sociedad y en los docentes tanto en su ejercicio cotidiano como facilitadores como en el sentido más amplio de gerentes educativos en sus aulas de clase. En el sector educativo la tendencia es a dedicar mayor cantidad de recursos y esfuerzos hacia la incorporación de tecnologías por parte de las instituciones para satisfacer la demanda de la sociedad, descuidando en parte el capital humano fundamental en dichas instancias como son los participantes y los facilitadores; teniendo presente que el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) genera modificaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender. En este sentido, Pinto (2000); señala que “la Unidad de Capacitación, en las organizaciones exitosas está llamada a convertirse en un recurso estratégico, pues es la encargada de integrar y distribuir la riqueza intelectual que posee cada empresa”. (p.4), es decir, que a través de la capacitación las instituciones pueden llamar a su personal a la actualización de sus conocimientos, lo que le va a permitir estar a la vanguardia de las innovaciones, y continuar avanzando a nivel institucional en el mismo nivel que avanza la tecnología, pues actualmente casi en su totalidad se maneja de manera cibernético. Por lo que Estebaranz (1994); señala que la innovación es “Un cambio planificado por la propia escuela que afecta tanto a las personas en su desarrollo profesional como a la organización (desarrollo organizativo) y a la enseñanza (desarrollo curricular)” (p.1). Es decir, que la misma es el motor de cambio y la ruptura de lo rutinario, en búsqueda de un nuevo equilibrio. Sin embargo, es conveniente resaltar que el cambio puede ser gestionado y planificado, de acuerdo a lo expresado por Terry (1.987); “Planificar es escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas que se suponen necesarias para lograr resultados deseados”, (p.3). Entendiendo la planificación como un proceso para intervenir y transformar la realidad. Existan muchas escuelas en las que aún predomina un modelo de organización y gestión que no se adapta rápidamente a los cambios y suele manejarse con una serie de respuestas repetidas frente a los problemas, lo que no le permite transformarse y transformar su propio contexto, siendo en casi la mayoría de los resultados la no aceptación de los cambios que se han venido suscitando en los últimos tiempos, como lo es el hecho de la incorporación de los avances de la Tecnología Informática Comunicacional en el campo educativo.
  • 14. 5 Lo cual presuntamente ha sido objeto de rechazo por una buena parte del personal que labora en el plantel, principalmente por aquellos que se encargan de la administración y organización de dicha institución, en la cual predomine una gestión enmarcada en lo tradicional, cerrando el paso al uso y aplicación de las innovaciones tecnológicas, las cuales podrían facilitar su organización y de esta manera lograr su efectividad y eficacia. En este sentido, siendo el Gerente Educativo el encargado de cumplir las funciones de: Planificar, Organizar, Dirigir y controlar la organización educativa a la que representa debe ser el pionero en la aplicación y uso de estas tecnologías y no el impedimento para que se pueda poner en marcha las innovaciones que le permitan a él y a su personal estar a la vanguardia de las necesidades sociales. Los encargados de la Gerencia Educativa, desconocen la utilidad de la Tecnología Informática Comunicacional TIC y el que la conoce poco la aplica, generando un atrasó en comparación con las exigencias de hoy en día, por lo que esta situación en muchos casos implica una desorganización y deficiencia Gerencial y por ende institucional. Formulación del problema En el Municipio Pedro Gual específicamente en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal”; la investigadora en sus diversas visitas realizadas a la institución y entrevistas hechas al personal directivo logró constatar algunos problemas prioritarios como lo es la falta de material pedagógico, debilidades con la comunicación entre el personal que labora en la institución, ausencia de la figura de la secretarias como tal y una que toma más importancia la carencia de conocimientos tecnológicos por parte del personal directivo; sin duda alguna, esta situación o problemática afecta de una manera directa a una relación eficiente y eficaz de todos los que hacen vida en dicha institución. Según el contexto de lo anteriormente planteado, se presume que el requerimiento de la elaboración de un plan de acción que estimule el uso de las TIC por parte de los Gerentes podría ser significativo, debido al desconocimiento del uso de la informática por parte del personal gerencial que labora en dicha institución, por lo que la lentitud, la deficiencia y las anomalías en cuanto al proceso de la documentación, informaciones para realizar actividades (efemérides), comunicación directa por medio de mensajes en correos electrónicos,
  • 15. 6 documentación y matriculación de los alumnos realizada en el computador, entre otros, podría ser causado debido a la falta de información, en cuanto al manejo de la parte operativa de la tecnología informática. Por lo que se presume el posible surgimiento de la debilidad de la Calidad Gerencial, generando el desequilibrio y desinformación hacia la administración educativa, la cual, posiblemente incurre en el estancamiento de los avances de la Tecnología Informática Comunicacional. La comunicación es continua y sistemática en cualquier trabajo o labor que se quiera ejecutar por medio de ello podemos hacer el trabajo más sencillo y eficiente; en la institución en investigación se percibe una comunicación fracturada entre el personal que trabaja en la misma desde el obrero hasta el subdirector como tal, es de suma importancia crear vías o canales para que la comunicación pueda fluir y las informaciones lleguen a tiempo, así mismo se lograr cumplir con todos los programas y proyectos emanados de la subregión o zona educativa, es evidente que dentro de la institución se manejan todos los sistemas administrativos la planificación, la organización, la evaluación y el control, todos estos, en la actualidad se manejar tecnológicamente, el personal directivo y docente debe poseer por lo menos conocimientos básicos de computación, enviar y recibir correos electrónicos, investigar en la Wed, WhatsApp, Hotmail, Gmail, Teléfonos inteligentes, entre otros, pero es indudable que en la U.E.E.B “Chaguaramal” la apatía por obtener conocimientos tecnológicos por parte del personal directivo y docente sin duda alguna afecta a todo el plantel teniendo como consecuencias la poco información pedagógica recibida por parte de los docentes emanada de la Sub Región o Dirección de educación, afectando directamente la implementación del aprendizaje, así mismo no existe el interés en buscar la forma o manera de aprender e instruirse sobre el tema en investigación. Partiendo de la idea, de que una buena gestión tiene como base la aplicación de las funciones administrativas, las cuales son: Planificación, Organización, Control, Supervisión y Evaluación; añadiéndole a todo esto la situación planteada, se cree pertinente proponer un plan que promueva la aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional de una manera sencilla a la que se pueda acceder en forma fácil y a la vez se logre mayor efectividad. La manera más sencilla y manejable para introducir las Tics y lograr que el personal directivo obtenga conocimientos contundentes sobre el tema, es presentando mediante el plan de
  • 16. 7 trabajo un conjunto de talleres, mesas de trabajos, cursos rápidos entre otros relacionados sobre el tema en investigación. Las estrategias para motivar al personal directivo y docente al uso de las nuevas técnicas de informática comunicacional son prácticas que deben realizase, pero significativamente se debe establecer formas muy precisas para llevar a cabo este proceso de aprendizaje, por tal motivo se presentan diferentes incógnitas que se deben dilucidar; de allí parten las siguientes interrogantes: ¿Es realmente necesaria diseñar estrategias que motiven el uso de la Tecnología Informática Comunicacional como una herramienta de la Gestión Gerencial Educativa? ¿Por qué aplicar la Tecnología Informática Comunicacional en la Gerencia Educativa? ¿Qué ventajas se pueden lograr a través de la Implementación de diseños de estrategias para Incentivar el uso de la Tecnología Informática Comunicacional? Objetivos de la investigación. Objetivo general Diseñar estrategias innovadoras donde se utilicen el tic, s como herramientas para capacitar y mejorar los conocimientos tecnológicos en el personal directivos y docentes de U.E.E.B “Chaguaramal”. Objetivos específicos • Diagnosticar el nivel de conocimiento en cuanto al uso de la Tecnología Informática Comunicacional por parte de los Gerentes Educativos y docentes de U.E.E.B “Chaguaramal”. • Determinar la importancia del uso de las TIC en función de la calidad educativa del plantel. • Diseñar un Plan estratégico para motivar el uso de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales TIC en el Personal Directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”.
  • 17. 8 Justificación e importancia Los avances Tecnológicos y las diferentes innovaciones que se han venido desarrollando en los últimos tiempos han sido motivo de diversos estudios e investigaciones dado que sus alcances se pueden evidenciar en diferentes ramas de saber humano, por lo que el motivo primordial de esta investigación es el de proponer un plan de Acción que incentive el uso y aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional TIC, de allí su importancia y justificación. A lo que, Méndez (1995); señala que la justificación: “Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecido los objetivos se deben establecer las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta ¿por qué se investiga?”.(P.92) En este sentido, el autor recomienda que se debe tener bien en claro cuál es el propósito de la investigación que se realizará, sobre que teorías se basa, que metodología conviene aplicar y sobre todo cuales son los beneficios que se obtendrán de la misma. Por lo que, este proyecto se justifica de la siguiente manera: Esta investigación busca, demostrar a través de la teoría y definiciones como la innovación, tecnología, analfabetismo digital entre otras, el escaso uso de las Tic, s por parte de los actuales Gerentes Educativos y el personal docente, quienes son los encargados de la educación. De allí la importancia al hecho de que deben ser ellos los principales conocedores de estas innovaciones. Limitaciones Toda investigación que lleva consigo el propósito de innovar, puede encontrar en su desarrollo ciertos por menores que puedan facilitar o retardar el avance de la misma. Sin embargo, como la nueva proyección que se le ha dado al sistema educativo sugiere ciertos cambios; el estudio de la implementación de un Plan Estratégico que motive el uso de
  • 18. 9 la Tecnología Informática Comunicacional (TIC), a manera de que facilite el manejo de la información a través del uso de la informática en el computador, concibe esa búsqueda de innovación por parte de dicho sistema como el soporte que va a permitir la continuación de la misma. Por otro lado, y sin obviar, es necesario recalcar que a pesar de las transformaciones que han afectado positivamente la educación, existe un factor primordial que podría afectar la fluidez de esos cambios, como lo es el hecho de que aún el personal Directivo y Docente de la institución posiblemente mantenga una posición tradicional en cuanto a la enseñanza y la organización se refiere. Por lo que se considera que a pesar de que la población es manejable puedan mostrar cierto desinterés por aplicar la propuesta. Alcances. Conforme los objetivos de la investigación no solo se pretenden indagar cual es la naturaleza del uso de la tecnología por parte del Gerente Educativo y personal docente, sino también señalar la importancia de su empleo y los beneficios que el conocimiento y aplicación de la Tecnología Informática Comunicacional proporcionarían a la institución y al crecimiento personal de los mismos.
  • 19. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Para Casal, (2006), el marco teórico constituye el grupo de conceptos y/o constructos que representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o problema planteado. Se exponen las bases teóricas, bases filosóficas, legales, sociológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación. En tal sentido, es la etapa en donde se reúne información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que se establece qué y cómo se recogerá la información, de qué manera se analizará, y aproximadamente cuánto tiempo se demora. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico proporciona un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. Antecedentes de la Investigación. En este sentido, en el ámbito internacional, se cita el trabajo realizado en España por García y González (2010), titulado “Uso Pedagógico de Materiales y Recursos Educativos de las TIC: Sus Ventajas en el Aula”, cuyo objetivo fue determinar las ventajas en el aula del uso pedagógico de materiales y recursos educativos basados en las TIC”. El trabajo se realizó bajo la modalidad documental, realizándose una investigación de carácter bibliográfico. En la realización de esta investigación los autores consideraron un extenso tratamiento sobre la relevancia de contar e incorporar las TIC en los centros educativos, ya que las mismas pueden ampliar y enriquecer el aprendizaje, desarrollando la capacidad de pensar con independencia, la creatividad, la solución de problemas, la gestión del propio De esta investigación se obtuvo información que coadyuvó en la fundamentación teórica del presente estudio, en relación a las TIC y su aplicación en el ámbito educativo. Adicionalmente, esta investigación aportó información referida a la capacitación y desarrollo del personal directivo y docente dentro de la institución educativa; lo cual contribuyó en la
  • 20. 11 elaboración del plan de capacitación docente en el uso de las TIC que es el objetivo de la investigación realizada. Mientras que, en el ámbito nacional, Monasterio, (2013) en la UNEFA, llevó a efecto una investigación titulada “Modelo educativo computarizado basado en un juego interactivo para el reforzamiento del valor tolerancia en los niños y niñas del tercer Nivel de Educación Inicial”. Su objetivo. Proponer Modelo educativo computarizado basado en un juego interactivo para el reforzamiento del valor tolerancia en los niños y niñas del tercer Nivel de Educación Inicial. Centro de Educación Inicial Nacional “El Guayabito”, Tinaquillo, estado Cojedes. En relación, a la metodología correspondió al modelo de proyecto factible, de tipo de campo, nivel descriptivo, con una población de cincuenta y cinco individuos, la muestra no probabilística de diez docentes. Concluyó que, los docentes, aun en conocimiento de la importancia de las TIC`S en el proceso de aprendizaje, su nivel de operación de las herramientas tecnológicas debe ser mejorado, por cuanto, las estrategias pedagógicas que utilizan para reforzar el valor tolerancia no han sido efectivas, pues los niños y niñas evidencian poca tolerancia entre ellos al momento del desarrollo de las actividades pedagógicas. De tal manera que, las investigaciones se relacionan ya que, analizan, el uso de la computadora como un medio que permite optimizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo al docente facilitar y orientar la adquisición de los conocimientos de manera efectiva, además de mejorar las interrelaciones entre estudiantes-docentes y estudiantes-estudiantes. Por su parte, Reverón, (2012), llevó a afecto una investigación en la Universidad de Carabobo, denominada: “Diseño de una página web como herramienta de aprendizaje, comunicación e información para la comunidad escolar de la Unidad Educativa Instituto San Valentín, ubicada en Valencia, estado Carabobo”. Su objetivo: diseñar una página web como herramienta de aprendizaje, comunicación e información para la comunidad escolar de la Unidad Educativa Instituto San Valentín, ubicada en Valencia, Estado Carabobo.
  • 21. 12 Su metodología: Proyecto Factible, apoyado en una investigación descriptiva de campo en la fase diagnóstica. Concluyó que, la información acerca de las actividades de carácter académico no llega en su totalidad a la comunidad escolar de la U.E. Instituto San Valentín, sin embargo, con la implementación de nuevas tecnologías se pudiera mejorar dicha transmisión de información. El trabajo de investigación de Reverón, se relaciona con el presente trabajo, ya que ambos diagnostican la necesidad de diseñar programas que permitan la comprensión y utilización de las TIC`s, tanto del personal directivo como docente, también de entender el funcionamiento del software libre, con la finalidad de elevar la calidad educativa. Adicionalmente, Fuentes (2011), llevó a cabo un trabajo investigativo titulado “Uso de computadoras, como una herramienta del docente para reforzar el aprendizaje significativo”, cuyo objetivo fue proponer el uso de computadoras, como una herramienta del docente para reforzar el aprendizaje significativo en la escuela primaria las Piñas, Maturín Estado Monagas. Para ello, utilizó la modalidad de proyecto factible, con una población de noventa y dos niños y niñas y veintitrés docentes. Concluyó que, el 91% de los docentes desconocen las nociones básicas de computación, lo que evidencia que el proceso de aprendizaje está lejos de ser de calidad en la escuela, ya que se deja de realizar actividades pedagógicas con las TIC, tal como lo demande el currículo. Ambas investigaciones, logran una concordancia, ya que describen la importancia de las TIC como herramienta tecnológica del docente para mejorar el proceso de aprendizaje entonces, se está ante una tecnología que los docentes necesitan dominar y emplear en dicho proceso, con la finalidad de optimizar su praxis y elevar la calidad educativa. Por su parte, Crespo (2011), efectuó una investigación que tituló “La práctica docente y su competencia tecnológica ante el programa Canaima”. El objetivo fue describir la práctica de los docentes y sus competencias tecnológicas ante el programa Canaima, en la escuela “Antonio José de Sucre, Municipio Falcón del estado Cojedes”; la metodología fue la investigación documental de diseño bibliográfico.
  • 22. 13 Concluyó que, la práctica docente y su competencia tecnológica ante el programa Canaima requieren de grandes cambios actitudinales, pues el uso de la tecnología dentro de las aulas está restringidas al juego por parte de los alumnos sin orientación de los docentes, pues éstos no saben cómo utilizarlas, limitando el aprendizaje al empleo exclusivo de la tiza y el pizarrón, relegando a un segundo plano la importancia de las TIC. Otra investigación que, aportó constructos acerca del software libre que permitieron ampliar los conocimientos teóricos del mismo, fue la efectuada por Cadenas (2010), de la Universidad de Oriente, titulada: “Praxis gerencial y su vinculación con el uso del software libre para la optimización de sus funciones administrativas”. Su objetivo: Analizar la praxis gerencial y su vinculación con el uso del software libre para la optimización de sus funciones administrativas en las escuelas primarias del Municipio Punceres, estado Monagas”. Utilizó como método el cuantitativo tipo de campo de diseño no experimental de nivel analítico. Concluyó que, las funciones del gerente educativo son optimizadas cuando comprende y domina el uso del software libre. Por tanto, este trabajo constituye una referencia de gran utilidad para la presente investigación, porque guaran relación en cuanto al análisis de la importancia de empoderarse de las nociones del software libre, y su incidencia en el mejoramiento del desempeño, tanto del gerente como de los docentes, lo que permitirá que se eleve la calidad educativa. Por tanto, las investigaciones se relacionan ya que, analizan, primero la importancia de los valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje, segundo el uso del computador como un medio que permite optimizar dichos procesos, y tercero, el docente como facilitar y orientador que dirija la adquisición de los conocimientos de hacia la tolerancia de los unos con los otros, elevando de esta manera, la calidad educativa. Bases teóricas. Según Arias (2006), “Las bases teóricas son un conjunto de enunciados relacionados que intentan explicar fenómenos recurrentes y al mismo tiempo indican los métodos para controlar dichos aspectos” (pág. 29)
  • 23. 14 Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Las TIC son de vital importancia en la educación actual, ya que éstas posibilitan nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de información y el conocimiento a través de redes telemáticas, además genera nuevas capacidades de acción y de interacción, para lo cual se requieren nuevas habilidades y destrezas, también exige diseñar nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Es así como, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) presenta en el desarrollo de las diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la base de los conocimientos previos de las y los estudiantes, intereses, necesidades y motivaciones; pero que además los integre y articule a las diferentes áreas del conocimiento saberes populares y contextos geo-histórica cultual, en que interactúa. También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los contenidos educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos de Aprendizajes. Por otra parte, el principal desafío que enfrenta la y el docente al utilizar las TIC como recurso de aprendizaje para el desarrollo integral de la ciudadanía, es promover actitudes hacia el quehacer científico con pertinencia social, la innovación y la inventiva, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, las potencialidades creativas, valores de convivencia, bien común, cooperación, corresponsabilidad social, la solidaridad, el trabajo liberador, la defensa y soberanía integral de la nación, valores, artísticos, patrios, el uso racional y sustentable de los recursos naturales, hábitos de consumo para la soberanía alimentaria, entre otros. Las TIC en Educación En este sentido, Majó (2003) nos dice que "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar”.
  • 24. 15 La utilización de esta moderna tecnología en los procesos educativos, se hace cada vez más frecuente y puede ser una pieza clave de los sistemas pedagógicos debido a que son ideales para una mejor comunicación. La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar (insuficientes habilidades lingüísticas, matemáticas...). Así mismo y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas, constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e inclusiva, tal como, Cornejo, (2000), señala que los docentes tienden a mostrarse cautelosos en el uso de las TIC debido a que se autoevalúan como no capacitados ya que solo algunas veces se les forma en el manejo técnico, no así para su utilización didáctica. Las TIC y su incidencia en el proceso educativo El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la alfabetización digital. Sin embargo, la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.
  • 25. 16 Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. Cabe destacar, que las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información para que la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje que contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno. Es así como las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo, a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada. Importancia de las TIC en la Gerencia Educativa. La institución educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa,
  • 26. 17 creatividad y trascendencia. El gerente educativo debe comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales. En las organizaciones educativas, tanto el gerente como todas las personas tienen que entrenarse para tomar las mejores decisiones y poder resolver los problemas y avanzar, cada vez que sea necesario, logrando una gestión de calidad del servicio educativo, mejorando la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos, docentes y alumnos de la organización educativa. Una actitud permanente lograda en nuestras instituciones por la buena gerencia educativa consiste en el cambio impulsado por la innovación y la gestación de nuevos productos y servicios coherentes con las mejores exigencias de la sociedad actual, es aquí donde entra el uso de las TIC en la educación, las cuales, permitirán el desarrollo de competencias y el fomento de valores sociales y humanos para lograr dicho objetivo. Las TIC son tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación y entran en las escuelas y los hogares facilitando con su uso el proceso de enseñanza-aprendizaje. La denominación de TIC es utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los multimedia, el internet, la realidad virtual o la televisión por satélite. En la actualidad, el paradigma de las TIC son las redes informáticas, que permiten en la interacción de los ordenadores ampliar la potencia y funcionalidad que tienen forma individual, permitiendo no sólo procesar información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores situados en lugares remotos. Estas tecnologías se diferencian de las tradicionales en la posibilidad que tienen en la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas. Son las que giran en torno a cuatro medios: la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones. Giran de manera interactiva e interconectada, lo que permite concebir nuevas realidades comunicativas y potenciar las que pueden tener forma aislada. Permiten el procesamiento, tratamiento y comunicación de la información, es decir, las tecnologías son para actuar sobre la información, transformarla, difundirla y comunicarla.
  • 27. 18 La Gerencia Educativa con el uso de las TIC tiene como política, Mejorar el acceso a las herramientas de la Sociedad del Conocimiento, (Escuelas o centros educativos conectados a internet. Aumento de la capacidad multimedia de los ordenadores. Atender infraestructuras necesarias para el uso de la herramienta. (Proporcionar conocimientos y apoyo a los profesores y Fomentar el desarrollo y uso de programas multimedia). Los programas multimedia han sido poco desarrollados y utilizados debido a las diferencias lingüísticas y a la heterogeneidad de los programas. Mayor individualización de la enseñanza debido a la heterogeneidad de los estudiantes. Uso de las TIC en Educación en el contexto venezolano. Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo venezolano de tres maneras distintas: como objeto de estudio, como medio para educar y como apoyo al aprendizaje. La visión de las nuevas tendencias en las políticas educativas de nuestro país se considera que las nuevas tecnologías son objeto de aprendizaje en sí mismo. Esto permite que los alumnos se familiaricen con las herramientas que brindan la TIC y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos. Se consideran entonces que las tecnologías deberían ser utilizadas como un medio de aprendizaje y más cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del auto-aprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, Cd rooms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados. Pero donde los nuevos avances en materia de informática encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las TIC, así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”.
  • 28. 19 El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo. Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura. En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural: - Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las tecnologías de la información y comunicación como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información y luego progresivamente la utilización las mismas como fuente de información y proveedor de materiales didácticos. - Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan Majo, (2003): los dos anteriores y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de esta tecnología como instrumento cognitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. - Escenario holístico: Los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el
  • 29. 20 entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar" (pag. 78) La utilización de esta moderna tecnología en los procesos educativos, se hace cada vez más frecuente y puede ser una pieza clave de los sistemas pedagógicos debido a que son ideales para una mejor comunicación. El término multimedia se refiere a la integración o agrupación de los diferentes medios audiovisuales como son: la fotografía, animación, el video, sonido y texto. Estos recursos conforman el entorno educativo para mejor comprensión en el aprendizaje; esta revolución de la multimedia reside en la digitalización, es decir, la conversión de esta información es manejada a través de la computadora, para una mejor comprensión de la estructura de este vocablo se dispone de 5 elementos tradicionales los cuales según Fernández (1998), son los siguientes: 1. Texto: Es la base de los procesadores de palabras y la información fundamental usada en la mayoría de programas de multimedia. 2. Imágenes Gráficas: Como humanos estamos muy orientados visualmente y un gráfico es una vía poderosa para ilustrar información, por eso las imágenes son un importante componente de la multimedia. 3. Animación: Se refiere a imágenes gráficas en movimientos. 4. Sonido: Es usado frecuentemente para reforzar la comprensión de la información presentada por otra vía. Es también un importante elemento motivador y capturador de la atención. 5. Video: Son imágenes vivas en movimiento captadas por una cámara de video. Muestran situaciones de la vida real y defieren de animación en que estas son sencillamente dibujos en movimiento. Lo anteriormente descrito, explica la funcionalidad que tiene la multimedia, en el campo de la enseñanza. La red se ha convertido en el recurso de mayor crecimiento mundial, en la actualidad casi la totalidad de las escuelas cuentan con acceso a este universo de redes, donde además disponen de espacio propio. Generalmente es una herramienta insustituible en la
  • 30. 21 interacción que se lleva a cabo entre los agentes que intervienen en el proceso educativo en el sistema de estudios. Cambio educativo. Aunque las fuerzas motrices del desarrollo humano se considera que están en la economía y la utilización racial de los adelantos más novedosos de la ciencia y la tecnología, no se debe subestimar el rol de la educación en la perspectiva del cambio y mejoramiento humano. Por lo que, los desafíos educativos de la última década de este siglo imponen la dimensión humana del desarrollo, la formación, las capacidades y como se emplean por los individuos. Siendo entonces la nueva visión que se le ha dado a la educación, buscar formar un hombre comprometido, critico, forjador de su propio destino y el de la comunidad donde vive. Para ello, se pone en práctica el enfoque constructivista, sustentado por la teoría de Ausubel (1998); quien plantea que, “El aprendizaje no ha sido verdaderamente significativo porque han aprendido en forma repetitiva en relación con la materia potencialmente significativa”. En la misma medida Vygotsky (Citado por el Ministerio de educación Ob. Cit); sostiene que “El estudiante en determinado momento, tendrá la capacidad para ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo”. En definitiva, esta situación plantea la necesidad de un aprendizaje que realmente sea significativo para el individuo, pues se cree que solo así podrá solventar los diferentes problemas que se han suscitado en los diferentes órdenes sociales. Por consiguiente, partir de una nueva manera de educar implica integrar los 23 factores escuela, familia y comunidad a manera de engranaje donde se ponga de manifiesto los conocimientos que ya posee el individuo como base de la construcción de los nuevos pensamientos. En este sentido, el Sistema Educativo Venezolano velera por el cumplimiento y proyección de la nueva perspectiva educativa, además promoverá el uso e implementación de los avances e tecnológicas aplicables al campo educativo, con el propósito de que la educación impartida sea de calidad.
  • 31. 22 Innovación educativa Hablar de innovación lleva consigo, suponer un hecho de cambio y transformación de alguna cosa o situación, siempre con miras a mejorar. Moreno (1995); sostiene que innovación es “La introducción de algo nuevo que produce mejoras”. También Richland (Citado por Moreno Ob. Cit); plantea que “La innovación es la selección, organización y utilización creativa de los recursos humanos y materiales de nuevas maneras que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados”. En definitiva innovar significa, la aplicación de nuevas estrategias y métodos que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Para la educación innovar es sinónimo de cambio y para ello se debe poner en práctica todos aquellos avances que se han logrado a favor de una mejora educativa para incrementar la calidad del ciudadano. Para ello, el docente y el gerente deben actualizar sus conocimientos si de verdad pretenden innovar, principalmente prepararse en cuanto a la materia de la informática se refiere, ya que esta se considera la máquina que mueve al mundo, por lo que su uso y aplicación no deben ser obviado por aquellos que ejercen la educación. Por tal motivo, La proyección que se le ha dado a la educación lleva consigo la incorporación de las nuevas Tecnologías al sistema educativo venezolano, todo esto con el propósito de innovar, para ello se da la creación de las llamadas Escuelas Bolivarianas cuyo objetivo primordial es la formación integral del individuo. Tecnología educativa. Una definición que se asoma a lo que Tecnología Educativa se refiere, podría ser: la búsqueda de la efectividad del aprendizaje a través de la herramientas que use el educador para plantear y desarrollar las estrategias que permitan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo que la Revista International Society for Tecnology in Educatión ISTE (2006); sostiene que:
  • 32. 23 “El facilitar los cambios en la escuela y especialmente el mantener el cambio, depende mucho de un liderazgo efectivo. Es por ello que es importantísimo enfocarse en el liderazgo para la tecnología en las escuelas si vamos a optimizar sus beneficios en el aprendizaje, en la enseñanza y las operaciones escolares”. (p. 1). Analfabetismo digital. Por otra parte, es importantísimo destacar que la sociedad moderna experimenta una nueva forma de analfabetismo a lo que Misión Ciencia (2006); llamo analfabetismo digital “este tipo de carencia está relacionado con la falta de conocimiento y destreza necesarias para utilizar las computadoras personales (PCS), las agendas electrónicas, los celulares, navegar en internet y los sistemas que corren en estos equipos” (p.32). Esto se debe a que muchas personas especialmente las que pasan de 30 años de edad, muestran cierto temor o desinterés por el uso del computador y el internet. Por lo que se considera preocupante el hecho de que el analfabetismo tradicional este descendiendo y el digital registre un incremento considerable, esta situación genera 28 propuestas tentativas a nivel gubernamental, quien es el que se encarga de solventar la problemática, puesto que si esta situación se siguiera presentando, acarrearía pérdidas considerables en contra del desarrollo de la nación. Por lo que, sería pertinente presentar un plan de Acción en el que promueva el uso de la TIC como alternativa para los docentes y el desarrollo de las actividades de los mismos. Gestión Administrativa. Con el propósito de precisar el concepto de Gestión Administrativa, se tomara a Fayol, el cual definió operativamente la administración, que consiste en prever, organizar, mandar, coordinar y controlar, además consideró que era el arte de manejar a los hombres. Estos elementos están relacionados con la planificación en la administración de los procesos, la cual, está representada por un proceso administrativo de escogencia y realización de los mejores métodos para satisfacer las políticas de una organización y lograr sus objetivos. Además, esta gestión administrativa involucra la idea central de racionalidad, entendiéndose como tal el hecho de que, existiendo diversidad en las posibilidades de acción
  • 33. 24 se elige racionalmente las mejores alternativas. Para ello, la planificación debe ser de manera democrática para que permita la participación en igualdad de condiciones a todos los elementos que intervienen en el programa de trabajo de la institución, de manera que a nivel educativo, el director y demás personal formen equipos para fijar las políticas de acción del plantel. Gestión Educativa. Continuando en este mismo orden de ideas cabe destacar el rol de la gestión educativa como el garante del proceso de ordenar y distribuir el trabajo dentro de la institución y fuera de ésta representándola, es la autoridad y los recursos que se maneja en ella día a día. Como dice Drucker (2011), “lo que incumbe a la gerencia es todo aquello que afecta el desempeño de la institución y a sus resultados, sean en el interior o el exterior, encuéntrese bajo el control de la institución o totalmente fuera de él” (p.46). En tal sentido, la gerencia en el subsistema de la educación básica está representado por procesos de organización que definen su visión a mediano y largo plazo, y las estrategias conllevan a alcanzar las metas partiendo de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, esto supone una participación activa, eficaz y efectiva de los gerentes del aula, con lo cual obtendrán permanentemente información sobre los factores claves de éxito. Es importante señalar, que existe una serie de niveles que conforman la gerencia estratégica en la escuela entre estos: un nivel I o de planificación estratégica corporativa, un nivel II de gerencia estratégica funcional, un nivel III operativo, estos a su vez deben pasar por varias etapas: a) Definición del horizonte de tiempo b) Principios corporativos c) Diagnóstico estratégico d) Direccionamiento estratégico e) Proyección estratégica f) Plan operativo g) Monitoria estratégica
  • 34. 25 Estos conceptos vienen aplicándose en el ámbito educativo dando resultados favorables para las instituciones que han logrado desarrollarlos, además, aunado a los principios organizacionales, representado por el conjunto de creencias y valores que guían e inspiran la vía de una organización, estos principios definen lo que es importante para una organización, siendo el soporte de la misma, y definen la filosofía de la empresa lo cual constituye un factor clave para el éxito. Cultura Educativa y su enfoque organizacional. Etimológicamente la palabra cultura significa cultivo, y según el Diccionario de la Real Academia Española está representado por el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre, ello implica que la cultura se conjuga entre lo que se aprende y lo que se pone en práctica. Según la UNESCO (2005), la cultura es concebida como: “El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social, englobando los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”(s/p). Esta definición parte de una visión onto-epistemica colocando al ser humano como el medio y el fin del desarrollo, articulándose además con el enfoque humanista social de la educación en Venezuela, estableciendo como una realidad la infinitud de las necesidades del ser humano, sus posibilidades y aspiraciones dejando en un segundo plano lo económico y social. Además, Serna (1999), afirma que: “La puesta en marcha de las estrategias gerenciales deberá considerar los elementos culturales que las facilitan u obstaculizan y diseñarlas en forma apropiada para aprovecha o inducir los cambios culturales que se requieran.” (p105). De allí que, la cultura de una institución es la manera como las organizaciones hacen las cosas influyendo en la manera como los gerentes resuelven las estrategias planteadas. Toda cultura tiene historicidad ya que soporta influencias y transformaciones, además, es compleja debido al sistema en que los elementos interactúan y se alteran constantemente, siendo necesario tal como lo plantea Morín (2000), “…introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento
  • 35. 26 humano, de sus procesos y modalidades de las disposiciones tanto síquicas como culturales”. (p18). Es por ello que se logra delimitar como heterogénea porque en una sociedad, organización o institución existen diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escala de valores, influyéndose las culturas mutuamente, sea por medio de la convivencia, los intercambios lingüísticos, de creencias o conflictos sociales. Cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da su propia identidad, esto aplica también para la cultura organizacional en la escuela, la cual incluye los valores, creencias y comportamientos que se consolidan y comparten durante la vida en la institución. Tal como lo plantea Serna (1999), “la cultura de una institución es la manera como las organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas” (p105). Es importante destacar, que una institución educativa que aplique los principios organizacionales permanecerá constantemente desarrollándose y mejorando sus procesos, lo cual incide directamente en la formación de todo su personal, estos obtendrán herramientas para lograr resultados educativos de calidad. Funciones Gerenciales en la Educación. La participación de los integrantes del equipo de la escuela que desarrollan actividades gerenciales para cumplir con la gestión educativa, deben de estar enmarcados en un proceso que conlleve hacia la transformación de la institución, la misma debe estar a la par de los cambios científicos y tecnológicos propios de la época, además deben llevar un trabajo arduo que implica el desarrollo de procesos estratégicos y sistemáticos de dirección gerencial que conjugue lo individual, lo colectivo y lo social, por este motivo, las funciones gerenciales educativas, enmarcadas en un plano de la excelencia son las siguientes: - Planificación: es el momento que permite crear una prospectiva de la organización, planteándose un escenario futurista e innovador. La planificación gerencial, concibe el diagnóstico, el establecimiento de objetivos y la consecución de los mismos. - Organización: en diseñar la estructura organizativa de la institución a través de la determinación de tareas, procedimientos y decisiones.
  • 36. 27 - Dirección: está relacionada con el liderazgo, por cuanto el directivo es el encargado de influir de forma positiva a sus seguidores. - Control y seguimiento de la gestión: consiste en monitorear los resultados obtenidos para ajustar las acciones mediante la redistribución de tareas, el análisis y la evaluación del rendimiento de la institución para asegurar el logro de lo deseado. El cumplimiento de estas funciones gerenciales garantizará el éxito en el desempeño de los docentes de la institución en estudio. Liderazgo en la Gerencia Educativa. La dinámica y cambiante sociedad reta a investigar cada vez con mayor interés el proceso de liderazgo en todas las organizaciones que la conforman. Con la perspectiva actual del liderazgo, se redimensionan los métodos tradicionales de conducir a la gente enfocándolos en capacidades de influir hacia la efectividad y la transformación social desde adentro. Cabe preguntarse entonces ¿Qué es el liderazgo? ¿Qué lo hace tan trascendental para la transformación de una organización? El liderazgo tiene tantas definiciones como marcos de referencia posee un autor, hay quienes lo consideran como rasgos individuales que tiene el líder para generar acción, otras tendencias conciben al liderazgo como una influencia consciente sobre la gente, y otros puntos de vista la precisan como la capacidad que se logra mediante la ocupación de una posición administrativa. Cabe considerar, que en cada concepto existen elementos que se diferencian y se complementan entre sí, no obstante, hay que tener claro que una definición no es conceptualmente más completa que otra, sino que son pertinentes en su uso, lo importante es asumir perspectivas visionarias. Cornejo (2000), define al liderazgo de excelencia como la fuerza fundamental que tiene el líder para generar compromiso y acción en la gente, convirtiéndolos en líderes de cambio y con elevada producción creativa. Esto quiere decir, que liderizar es producir energía, es encaminar inteligentemente a las personas para hacer que sus habilidades individuales confluyan, coexistan convirtiéndose en
  • 37. 28 un equipo humano guiado hacia la búsqueda de la innovación, la productividad, la competitividad y la transformación personal y colectiva. No se trata de imponer criterios, normas e ideas asumiendo una actitud centralista donde se controla sin valorar resultados de los demás, sancionando para hacer que se cumpla el trabajo, dirigiendo las estrategias concentrando el poder en el líder y haciendo que el resto acaten sus lineamientos. Por el contrario, en las instituciones educativas de excelencia el liderazgo genera participación, planificación de acciones con estrategias pertinentes a lo que se desea, se toman decisiones coherentes con la necesidad requerida, investigación, análisis y reflexión sobre la realidad existente para producir cambios significativos que configuren en aspectos personales y colectivos. Valecillos (1996). En resumen, el liderazgo de excelencia tiene que ser una sinergia global donde se valore el desarrollo de las acciones humanas, exista compromiso social, y capacidad de superar retos de forma sistemática, permanente e ingeniosa fortaleciendo así las instituciones de educación básica. Acción Comunicativa. Moreno, (1995), en la teoría de la acción comunicativa concibe a una entidad educativa como organización social conformada principalmente por personas que interactúan recíprocamente dentro de un contexto de acción comunicativa convencionalmente normado, en los cuales se generan complejos procesos conductuales particulares o grupales que determinan el entendimiento o la incomunicación en la organización. Esto es, porque toda acción comunicativa tiene lugar en la interacción social, y es a su vez mediada por el lenguaje en un acto dialógico donde se intercambian contenidos que buscan el sentido personal o colectivo. En la realidad institucional no siempre la comunicación conduce a un entendimiento, ya que las interacciones humanas se dan incongruencias en el uso del lenguaje, y aspectos como la manipulación, el engaño y la falsedad, entre otros, distorsionan la comprensión en el proceso de comunicación haciéndose necesario el discurso o búsqueda del consenso para así asegurar la equidad en lo que se dice.
  • 38. 29 Como resultado, las personas en la organización tienden a emplear argumentos en defensa de sus perspectivas, estableciéndose una relación de poder entre los interactuantes. Toda institución que se perfile hacia una transformación positiva o deseada por las personas que la dirigen, debe orientarse al entendimiento organizacional mediante un acto dialógico fundamentado en aspectos universales del habla, los cuales son mandatos del lenguaje que representan supuestos presentes de forma absoluta en el signo lingüístico. Planificación estratégica Son muchos los motivos que pueden originar la puesta en marcha de un plan estratégico, la mayoría de las veces se presentan para hallar soluciones a aquellas problemáticas que requieren de cambio que promueva resultados efectivos y eficaces en beneficio de la organización. Lo que supone que para el diseño de una estrategia debe sustentar sobre las bases de la planeación. En este sentido Pinto (2000); define la planeación como “Un ejercicio que consiste en utilizar la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar nuestras acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos” (p. 67) Lo anteriormente planteado, supone al hecho de que una vez conocido lo que se quiere hacer, es preciso desarrollar una serie de actividades encaminadas a la puesta en marcha del plan que se diseñó para lograr los objetivos propuestos. Por lo que la Planificación Estratégica se define como un “Diseño de nuevos sistemas o procesos o la transformación de los existentes. Afecta en su planteamiento a toda la organización, recurso humano, producción y servicios”. Pinto (2000) También Guerin y Otros (1991); sostienen que “Es una herramienta de cambio, puesto que aspira a crear o construir un futuro deseado previendo lo que la organización deberá hacer para adaptarse a la inestabilidad del ambiente, teniendo en cuenta la voluntad de los directivos” Todo lo anteriormente planteado, supone el hecho de que la planificación estratégica, es un instrumento que le facilita a los miembros de una institución los procesos de mejoras en la organización, aplicando procedimientos y operaciones que le permitan prever las
  • 39. 30 contingencias en un futuro, involucrando todos los recursos necesarios para lograr los objetivos propuestos de la manera más efectiva y eficiente posible. Teoría Aprendizaje Significativo, Ausubel (1983): Dentro de los teóricos cognoscitivista, citado por Díaz y Hernández (2002). Postula al aprendizaje como una reestructuración activa de conocimientos, ideas, conceptos y esquemas (p.35). Además, este plantea que el aprendizaje de los estudiantes depende de la estructura cognitiva que está relacionada con la nueva información. Este proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia para dar a conocer el conocimiento de los estudiantes, ya que no solo se trata de saber cuánta cantidad de información se ha adquirido, sino cuáles son los conceptos y proposiciones de la cuales el aprendiz es capaz de manejar. Es importante conocer el aprendizaje escolar ya que puede darse por repetición o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el educando se interese por aprender lo que se le está mostrando. Por otra parte Ausubel (Ob.cit.) dice que el aprendizaje se da por descubrimiento e involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado, a través de nuevos conceptos que permitan a el alumno conocer nuevas palabras, significados que le permitan incrementar su léxico escolar. Aprendizaje de Representaciones, Ausubel (1983): Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,
  • 40. 31 eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan. Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra representa, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto, sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva. Aprendizaje de Conceptos, Ausubel (1983): Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos", partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos de formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior puede decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota", ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
  • 41. 32 Aprendizaje de Proposiciones. Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan dé tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es importante señalar que, en el proceso de enseñanza, el docente debe considerar las experiencias previas del alumno, de tal manera que se pueda establecer una relación con aquellos conocimientos nuevos que pretenden enseñar y que por consiguiente el alumno decida aprender. En este proceso de enseñanza y aprendizaje debe existir una interacción comunicativa constructiva entre el docente y el alumno, donde el docente conozca las necesidades e intereses del educando para vincularlos con su estructura cognitiva y desde ahí comenzar a utilizar estrategias de enseñanza para que su desempeño y por ende su práctica pedagógica sea eficiente y estimule un aprendizaje. De tal manera se puede decir que la presente investigación se identifica con los tres tipos de aprendizaje.
  • 42. 33 Bases legales. A continuación se presentan las principales bases legales que sustentan la aplicación y fundamento jurídico de los gobiernos electrónicos en la administración pública venezolana, como medio para lograr un mayor desarrollo económico, social y político del país, así como para lograr la optimización en el uso de los recursos con que cuenta el estado para cumplir con los usuarios de los diferentes servicios que presta la Administración Pública. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) en su artículo 108, establece: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. El artículo anteriormente expuesto, es de suma importancia ya que este va a ser de mucha utilidad al momento de fomentar el desarrollo de un ciudadano en nuestro país, siendo este un derecho del que gozan todos los venezolanos residentes en el país. El Estado como tal está en el deber de facilitar todos los servicios públicos colocándolos a disposición de los ciudadanos para así mantenerlos informados de cualquier suceso o evento. Igualmente en el mismo texto del artículo se puede observar que el Estado venezolano da prioridad de forma constitucional el uso de la informática a fin de garantizar a todos sus ciudadanos el acceso universal a la información, de allí que podamos inferir que los gobiernos electrónicos al estar implícitamente relacionado con informática, podamos entonces determinar que esta nueva forma de gobernar o interactuar con los ciudadanos tendrán una garantía prioritaria por parte del Estado. También se cita el Art. 110, el cual refiere: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
  • 43. 34 fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. El citado artículo, amplia el fundamento jurídico constitucional que tiene la aplicación de las nuevas tecnologías en la administración pública ya que en el mismo se reconoce el interés público que el Estado dará a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país. De igual forma, el texto establece que el estado venezolano conjuntamente con la empresa privada garantizase recursos suficientes para que estas áreas (la ciencia, la tecnología, los servicios de información entre otros) se desarrollen suficientemente, razón por la cual con esta norma se estaría estableciendo un marco normativo propicio desde todo punto de vista (jurídico-económico) para el desarrollo e implantación de los gobiernos electrónicos en Venezuela. Así mismo el Art. 141 plantea: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. El presente artículo reviste de suma importancia para el análisis legal que se realiza en la presente investigación ya que establece en forma taxativa y categórica que la administración pública venezolana está fundamentada en los principios esenciales de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, siendo estos principios los más importantes dentro del ejercicio de la
  • 44. 35 administración pública, los que esta debe cumplir para así poder funcionar de una manera efectiva, tal y como debe funcionar un órgano del estado, dando el ejemplo y cumpliendo con las necesidades de la ciudadanía. Al respecto la Ley Orgánica de Educación (2009), afirma en su artículo 6, dentro las competencias del Estado Docente garantizar desde el parágrafo 5 literal (d) que para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica. Dicho artículo relaciona con la investigación en vista que el docente debe conocer y desarrollar parte de lo que se considera la formación tecnológica. Igualmente, la investigación se fundamenta en el decreto 825 (2000) Declara: el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Desarrollando lo previamente establecido en el Plan Nacional de Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la Información. Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir los órganos de la Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología de información en todos los ámbitos de la nación.
  • 45. 36 CAPITULO III FASE DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA En este capítulo, el proyecto factible implica el cumplimiento de tres fases, en este capítulo, se expone lo concerniente a la fase de investigación Evaluativa, la cual se especifica de la siguiente manera siguiente: metodológico de esta investigación, planificación del proceso de investigación, proceso cumplido para la realización del proceso, los resultados y conclusiones. Metodología para la Fase de Investigación Evaluativa En cuanto a la metodología para la realización de esta fase corresponde a lo señalado en el proyecto del presente estudio, seguidamente se detalla: La presente investigación tiene por objeto utilizar las Tic, s como herramienta Innovadora para la Capacitación del personal Directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”. El estudio se enmarcará bajo el paradigma de la investigación cuantitativa según Hurtado y Toro (1999) expresa: “es aquella que requiere el uso de modelos matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar datos previamente recolectados a través de instrumentos de medición”. (p. 34). En este sentido dicha investigación es una manera de disposiciones que se pretende señalar, empleando dimensiones numéricas que pueden ser tratadas mediante estadística, teniendo como consecuencias una causa y un efecto de las cosas. De tal manera que el investigador interviene en la problemática que motiva la investigación, participando directamente para generar los cambios que se requieren, donde su experiencia, formación y actitud como la de los involucrados son determinantes en el proceso investigativo.
  • 46. 37 Tipo de Estudio La presente investigación se enmarca bajo la modalidad de Proyecto Factible. Según el Manual de la UPEL (2006): El proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.21). De acuerdo a lo afirmado el tipo de estudio de proyecto factible se basa en un estudio diagnóstico sustentado en la aplicación de un instrumento en este caso para determinar las debilidades que se plantean en el en la utilización de las TIC´S en la institución educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal” del sector de Chaguaramal, Municipio Pedro Gual, Estado Miranda, considerando la autora que la posible solución a la problemática encontrada es elaborar un conjunto de acciones como una propuesta de un modelo operativo viable que permitan adquirir las habilidades y destrezas en el uso de las nuevas tecnologías, de esta manera fortalecer la gestión directiva de la Institución en estudio. Bajo este enfoque, es una investigación orientada hacia la innovación educativa que busca: investigar para crear un nuevo producto y después mejorarlo. El producto es entendido entonces como una propuesta de capacitación digital en el ámbito gerencial, dirigida al cuerpo directivo y docente, modificando las debilidades encontradas en la fase diagnostica. Diseño de la investigación En el presente estudio se enmarca el diseño de la investigación no experimental, en función de que la misma tal como señalan Palella Martins (2003) consiste en: “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o contrastar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural…” (p.82). Lo que indica según el autor, que el diseño de la investigación no experimental, permite recoger información directamente de la realidad sin maniobrar o contrastar variables.
  • 47. 38 Tipo la Investigación Es una investigación de campo, definida por Balestrini M. (2001) como: Es la que permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo, observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural; profundizar en la compresión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos. (p.132). Es decir que la indagación será recogida por medios de métodos y técnicas que permiten acumular información directamente donde ocurren los hechos, específicamente en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Chaguaramal”, Municipio Pedro Gual del Estado Miranda. Nivel de la Investigación La presente investigación se circunscribe dentro del nivel descriptivo que de acuerdo a Hernández (2002) la define: Como el propósito es exponer el fenómeno estudiado y haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener dos niveles de análisis dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador, un nivel más elemental, en el cual se logra clasificación de la información de función de rasgos comunes, y de un nivel más sofisticado en el cual se pone en relación los elementos observados, a fin de obtener una descripción más detallada. (p.50). En este sentido, se demuestra que dicha investigación estará orientada a buscar información de cómo opera y cuáles son las características, para resolver situaciones o las circunstancias en las cuales los hechos planteados en relación a la utilización de las TIC´S en los miembros de la institución educativa directivos y docentes, cuya información se hará de forma cuantitativa. De tal manera que el paradigma cuantitativo concede al investigador familiarizarse con la circunstancia de alcance en la obtención de la información, pudiendo revisar o modificar su estrategia según las exigencias del estudio. Este nivel de investigación busca recopilar información sobre un proceso o fenómeno, para determinar sus impedimentos, sin ahondar en conocer el origen o su causa de la situación, además es apropiada aplicarla cuando la experiencia previa indica que no existe el evento en estudio, o que las descripciones existentes, son insuficientes, o han quedado obsoletas, aun grupo distinto de información.
  • 48. 39 Planificación del proceso cumplido Variables Cabe destacar que para las variables de estudio de esta investigación se tomó en cuenta a Sabino (2004) quien las define así: “entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”. (p.48). Definición y Operacionalización de Variables Proceso de Operacionalización de variables En este aspecto se presentan objetivos específicos, variables, definición conceptual, dimensiones e indicadores El principal objetivo de las investigaciones es medir de la forma más exacta la realidad. La medición es la aplicación de un instrumento para contar o cuantificar de algún modo observaciones de la realidad. ¿Qué es una variable?: Es un elemento distintivo que representa algo de la naturaleza, sociedad o del pensamiento y se caracteriza por ser medible. Una variable es una característica que se va a medir u observar. Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio. También se describe como un componente de la hipótesis científica. Las variables deben ser de fácil observación y medición, por ejemplo, al medir las dimensiones corporales de las personas es más fácil medir la estatura o el peso que su superficie corporal; en el caso de medir crecimiento de plantas es más fácil medir el diámetro del tallo principal que la longitud de las ramas. . El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia teórico-práctica del estudio. Dichos aspectos se detallan específicamente en los cuadros de definición conceptual y Operacionalización de variables (Ver cuadro 1 y 2).
  • 49. 40 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Cuadro N°: 1 Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítem Diagnosticar el nivel de conocimiento en cuanto al uso de la Tecnología Informática Comunicacional por parte de los Gerentes Educativos y docentes de U.E.E.B “Chaguaramal”. Uso de la Tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. Es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para lograr un objetivo preciso, que dé lugar a la solución de un problema especifico del individuo o a la satisfacción de alguna de sus necesidades Formación Académica • Técnica • Pedagógica 2,12 1,3,12 Determinar la importancia del uso de las TIC en función de la calidad educativa del plantel. Las TIC,S Todas aquellas tecnologías que ahora nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información hacen parte de las TIC. ... Equipos de entretenimiento, comunicación, educativos, médicos, accesorios e Internet son tecnologías de la información y comunicación que constan de equipos y programas informáticos, además de medios de comunicación que permiten almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato ya sea: voz, texto, datos e imágenes Características de las Tic,s • Trabajo individual • Trabajo en grupo. • Automatización organizacional. • Comunicaciones globales 6,8 2,7 5,13,14 9,10,11 Diseñar un Plan estratégico para motivar el uso de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales TIC en el Personal Directivo y docente de la U.E.E.B “Chaguaramal”. Plan Estratégico Motivador Ayuda a que los líderes de una organización plasmen la dirección que le quieren dar a la empresa, y cuando este plan es transmitido hacia toda la organización, ésta generará sinergias en todo el personal para la obtención de sus objetivos. Asimismo, este plan ayuda a que cada trabajador sepa hacia a donde se quiere ir y se comprometa con ese destino. Es una herramienta que recoge lo que el personal directivo de toda organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión. Entonces ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización. Capacitación • Tecnológica • Profesional • Educativa • Organizacional • Gerencial 2,3,4,6,7,8,12 3,17 3,17 4,6,8,13,15 2,4,5,7,8,14,15,16 Fuente: Requena Z. (2018)
  • 50. 41 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos Para recoger la información necesaria y medir las variables presentadas, como técnica se utilizó la encuesta, instrumento de recolección de información en forma individual ya que permitió obtener en forma veraz los datos requeridos con relación al objeto de estudio. Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2006) afirma que: “la encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesa a el investigador” (p.134). De acuerdo a los expresado por el autor, la encuesta busca obtener datos que son necesarios para el desarrollo del proceso investigativo, el cual es elaborado de igual forma y frecuencia, su objetivo es medir variables mediante la obtención de información que el investigador desconoce. Para la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento el cuestionario, el mismo es definido por Sabino (2004), como: “serie de preguntas cuyas características permiten obtener información escrita de los responsables”. (p.146). El cuestionario es un formato que permite recoger de manera individual la opinión de los miembros del grupo de estudio, información esta que al ser procesada facilita visualizar las tendencias, relaciones y apreciaciones de la problemática. El mismo se aplicó a la muestra seleccionada: director, sub directores, coordinadores y docentes, serán presentados en escala de Likert estructurado en 17 ítems, con opciones múltiples, con las categorías: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Pocas veces, Nunca. Validez del Instrumento Se entiende, según Ruiz (2006), como: “La exactitud con que se pueden hacer medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir” (p.57). Esto significa que la validez permite al investigador demostrar que aquello que se trata de medir está libre de distorsión sistemática. Para realizar la validación del instrumento fue sometido a juicio de tres expertos en las diferentes áreas del conocimiento, con la finalidad de determinar si cada uno de los ítems mide lo previsto en la investigación.
  • 51. 42 Confiabilidad La credibilidad de esta investigación, la revisión y procesamiento de los datos se realizará, de manera interna, ya que se analizarán los resultados por cada encuestado, para ver si existe concordancia con sus respuestas y esto a su vez elevará el nivel de credibilidad del estudio, es decir, se validará la investigación, a través del contraste de los resultados obtenidos. Desde otro punto de vista se puede decir que los términos de fiabilidad y validez, desde la óptica de D’Ancona (citado por Rojas ob.cit) son presentados: fiabilidad, como “la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno” (p.150) y la validez; como referencia de la relación que debe existir entre el concepto teórico y el indicador empírico; es decir, que el investigador ha de comprobar que los indicadores elegidos realmente indican lo que se pretende que indiquen. Parafraseando a Martínez (2009) la validez obtiene su nivel de importancia ya que ayuda a superar la subjetividad y a cubrir el estudio de rigor y seguridad de la síntesis interpretativa y reflexiones salidas del mismo (p.14). Una vez obtenida la validez en contenido de los instrumentos se determinó la confiabilidad del instrumento a través del estadístico seleccionado como es el procedimiento Alfa de Cron Bach según la siguiente fórmula: N a=_______ (- ΣS2 i) N −1 S 2T Donde: N = Número de ítems del instrumento ΣS2i = Sumatoria de cada uno de los ítems S2t = Varianza de toda la escala α = Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cron Bach Para el procesamiento de los datos se procedió de la siguiente manera: (a) revisión de cada uno de los cuestionarios para comprobar que fueron contestados todos los ítems, (b) codificación de las alternativas de respuestas las cuales se vaciaron en una matriz de doble entrada, (c) cálculo de los parámetros estadísticos con el apoyo del programa Excel y, (d) interpretación del coeficiente de confiabilidad.