SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA
CENTRO REGIONAL DE COLON
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TAREA N2 DE MANEJO AMBIENTAL
PROFESOR:
ALEXIS MELGAR
PERTENECE:
AGUSTIN GUERREL
CEDULA:
9-745-2433
GRUPO:
5MJ-221
FECHA:
VIERNES 20 DE MAYO DE 2022
CICLOS BIOGEOQUÍMICO Y OTROS.
Estos son procesos naturales de
reciclaje de nutrientes, minerales
entre la biosfera, la atmosfera, la
hidrosfera y la litosfera.
Los nutrientes son los elementos
químicos necesarios para la vida de
los organismos, gracias a estos
ciclos los elementos se encuentran
disponibles para ser usados una y
otra vez por otros organismos, ya
que sin estos ciclos los seres vivos
se extinguirían.
En cuanto a los tipos de ciclos biogeoquímicos, se distinguen dos clasificaciones
para ellos:
➢ ciclos globales: cuando los elementos se distribuyen ampliamente en la
atmósfera, como por ejemplo ciclo del oxígeno nitrógeno y carbono.
➢ ciclos locales: suelen tener lugar en el suelo, donde se reciclan elementos
como fósforo y calcio.
Y según su localización o medio en el que tienen lugar, dichos ciclos pueden ser:
➢ Hidrológicos: aquellos en los que interviene el agua o el ciclo del agua,
sirviendo de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El
propio ciclo del agua está incluido en esta categoría.
➢ Gaseosos: aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de
los elementos químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno.
➢ Sedimentarios: aquellos en los que el transporte del elemento químico se da
por sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la
corteza terrestre, como el ciclo del carbono. Además, el elemento se
transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar
geográfico.
A continuación, os indicamos cuáles son los ciclos biogeoquímicos y os contamos
muy brevemente cómo funcionan:
✓ Ciclo del agua
El ciclo biogeoquímico del agua o más conocido como ciclo del agua o ciclo
hidrológico, es el conjunto de procesos por el que circula y se transforma el agua en
nuestro planeta.
El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de
vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa
capacidad y que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en la Tierra.
✓ Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este
elemento para poder circular en la atmósfera.
Es un ciclo complejo, ya que el oxígeno es un elemento que es utilizado y liberado
por los seres vivos a través de diferentes procesos químicos. A través de la
respiración, los seres aerobios captan el oxígeno atmosférico (o disuelto en el agua)
y lo incorporan en sus procesos metabólicos. El resultado es la expulsión de dióxido
de carbono. Por eso, los ciclos del oxígeno y del carbono, están interconectados a
través de los procesos de fotosíntesis y respiración.
✓ Ciclo del carbono
El carbono (C) es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los
océanos, en la tierra y en los seres vivos, y su ciclo es vital para que este elemento
pueda ser aprovechado por los mismos.
Así pues, el ciclo del carbono y el ciclo biogeoquímico del carbono, es uno de los
más importantes para que se preserve el equilibrio de la biosfera, así como también
es el más complejo, incluyendo procesos físicos, químicos y biológicos.
✓ Ciclo del azufre
El azufre (S) forma parte de los aminoácidos metionina y cisteína y de otros
compuestos orgánicos e inorgánicos. La mayor parte del azufre, se encuentra en la
litósfera, mientras que su transporte se lleva a cabo en la atmósfera, hidrósfera y
biósfera.
En el ciclo del azufre, este elemento se incorpora a los vegetales para poder llegar
a los consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como
dióxido de azufre, y al agua, una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que
produce la lluvia ácida. Se trata de un ciclo bastante complejo, porque el azufre debe
pasar por diferentes estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.
✓ Ciclo del nitrógeno
Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno (N2) directamente desde la
atmósfera, donde es el gas más abundante. Por tanto, el ciclo del nitrógeno es un
proceso biológico y abiótico, mediante el cual se puede suministrar este elemento
químico a los seres vivos desde el agua, aire o tierra. Es un ciclo que se realiza en
poco tiempo y es gaseoso.
✓ Ciclo del fósforo
Finalmente, el fósforo (P) es importante pero muy escaso (en comparación con los
otros elementos mencionados), por lo que su reciclaje mediante el ciclo del fósforo
es esencial para su asimilación. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto, más
lento, ya que este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas, donde
tiene un papel relevante.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
El calentamiento global, es un fenómeno observado que muestra un aumento en la
temperatura promedio de la superficie terrestre y de los océanos desde mediados
del Siglo XX y que se proyecta continue en el futuro.
Las manifestaciones del mismo se distinguen por:
✓ Altas temperaturas.
✓ Olas de calor.
✓ Subida del nivel del mar.
✓ Sequias.
✓ Tormentas.
✓ Inundaciones.
El cambio climático, se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los
patrones esperados del clima en una región específica o en toda la tierra;
variaciones en el clima que se pueden medir.
Las manifestaciones del mismo se distinguen por:
✓ Calentamiento global.
✓ Aumento de el numero de eventos extremos del clima.
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
La construcción sostenible es el desarrollo de la construcción de edificaciones e
infraestructuras considerando el impacto medioambiental en todos sus
componentes, también para la rehabilitación y la arquitectura sostenibles. Construir
de una forma sostenible es una acción que abarca desde la elección de los
materiales de construcción, el proceso constructivo, e incluso el entorno urbano,
hasta la fase de demolición y la gestión de residuos. También se basa en la
adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, el uso de instalaciones
eficientes, en la conservación de la energía, y el uso de energías de fuentes
renovables.
Los materiales sostenibles que se eligen son respetuosos con el medio ambiente,
procedentes de fuentes no contaminantes, materiales naturales, reciclados, y
reciclables o reutilizables. Los procesos constructivos tienen en cuenta la
minimización de los recursos naturales y, conceptos como la industrialización o la
digitalización, conllevan a una reducción del uso de materias primas y energía. El
análisis del ciclo de vida (desde el diseño arquitectónico del edificio y la obtención
de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos),
la economía circular, la minimización del consumo de recursos, de la energía
embebida y de la huella de carbono, son algunos de los parámetros que se
consideran para conseguir que una construcción sea sostenible.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DEL MANEJO AMBIENTAL.
La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para
conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno. Se apoya
prácticamente en tres pilares:
➢ Prevención de riesgo ambiental.
➢ Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente.
➢ Remediación de los daños producidos.
Este proceso debe atravesar diversas etapas, garantizada por una serie de
instrumentos que permitan el cumplimiento de los objetivos los cuales podemos
detallar:
✓ Se tomarán decisiones estratégicas y principios acordes a los objetivos de la
protección y promoción del medio ambiente.
✓ Contar con un plan de acción integrado por medidas preventivas, correctivas
y de remediación.
✓ Contar con una variedad de subprogramas y estrategias relacionados
principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización
ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
✓ Asegura el cumplimiento de los objetivos mediante la asignación
de presupuesto y herramientas de control.
✓ Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental.
✓ Incorporar un plan de comunicación ambiental para difundir logros y
compromisos ante la comunidad y grupos de interés.
Dentro de sus muchos beneficios se resaltan los siguientes:
✓ Asegurar una gestión ambiental demostrable. Esto implica también fortalecer
la vinculación con la comunidad y mejorar la relación con organismos
públicos.
✓ Promover inversiones sanas para mejorar el acceso a créditos.
✓ Aumentar la importancia de estas gestiones y, por lo tanto, su participación
en el mercado.
✓ Controlar y reducir costos a partir de la eficiencia energética, cuidado del
agua y manejo de residuos.
✓ Evitar situaciones legales mediante estudios de impacto ambiental y planes
de remediación.
✓ Ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente.
✓ Fomentar la conciencia ecológica.
Los resultados de la implementación de un plan de manejo ambiental son visibles a
corto, mediano y largo plazo.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de Investigacion 2.pdf

Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
Francisco520
 
ciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptxciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptx
BryamVillegasZusao1
 
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdfmaterial_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
José Manuel
 
670
670670
Ciclos químicos
Ciclos químicosCiclos químicos
Ciclos químicos
glorybiology
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
alexanderpalomino9
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS. CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
SebastinJuradoGonzle
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Magda Mallen Sierra Urrego
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
Silvana Star
 
Acondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdfAcondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdf
saremily44
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
G. Eduardo Arias Bossio
 
revista ecologica Ecology to date
revista ecologica Ecology to daterevista ecologica Ecology to date
revista ecologica Ecology to date
molinari_moises
 
Ciclos
CiclosCiclos
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
julieth_Chacon
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
nicolagarcia
 
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZACada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
Rosario Gamez
 
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdfAcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AlberHernandez8
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
lidia coaquera
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climático
wiriana
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
SANDRAPAOLAALVAREZSO
 

Similar a Trabajo de Investigacion 2.pdf (20)

Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
ciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptxciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptx
 
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdfmaterial_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
 
670
670670
670
 
Ciclos químicos
Ciclos químicosCiclos químicos
Ciclos químicos
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS. CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
 
Acondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdfAcondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdf
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
 
revista ecologica Ecology to date
revista ecologica Ecology to daterevista ecologica Ecology to date
revista ecologica Ecology to date
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
 
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZACada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
Cada día se exige con mayor fuerza NATURALEZA
 
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdfAcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climático
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

Trabajo de Investigacion 2.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE COLON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TAREA N2 DE MANEJO AMBIENTAL PROFESOR: ALEXIS MELGAR PERTENECE: AGUSTIN GUERREL CEDULA: 9-745-2433 GRUPO: 5MJ-221 FECHA: VIERNES 20 DE MAYO DE 2022
  • 2. CICLOS BIOGEOQUÍMICO Y OTROS. Estos son procesos naturales de reciclaje de nutrientes, minerales entre la biosfera, la atmosfera, la hidrosfera y la litosfera. Los nutrientes son los elementos químicos necesarios para la vida de los organismos, gracias a estos ciclos los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos, ya que sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían. En cuanto a los tipos de ciclos biogeoquímicos, se distinguen dos clasificaciones para ellos: ➢ ciclos globales: cuando los elementos se distribuyen ampliamente en la atmósfera, como por ejemplo ciclo del oxígeno nitrógeno y carbono. ➢ ciclos locales: suelen tener lugar en el suelo, donde se reciclan elementos como fósforo y calcio. Y según su localización o medio en el que tienen lugar, dichos ciclos pueden ser: ➢ Hidrológicos: aquellos en los que interviene el agua o el ciclo del agua, sirviendo de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El propio ciclo del agua está incluido en esta categoría. ➢ Gaseosos: aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de los elementos químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno. ➢ Sedimentarios: aquellos en los que el transporte del elemento químico se da por sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la corteza terrestre, como el ciclo del carbono. Además, el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico.
  • 3. A continuación, os indicamos cuáles son los ciclos biogeoquímicos y os contamos muy brevemente cómo funcionan: ✓ Ciclo del agua El ciclo biogeoquímico del agua o más conocido como ciclo del agua o ciclo hidrológico, es el conjunto de procesos por el que circula y se transforma el agua en nuestro planeta. El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa capacidad y que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en la Tierra. ✓ Ciclo del oxígeno El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este elemento para poder circular en la atmósfera. Es un ciclo complejo, ya que el oxígeno es un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de diferentes procesos químicos. A través de la respiración, los seres aerobios captan el oxígeno atmosférico (o disuelto en el agua) y lo incorporan en sus procesos metabólicos. El resultado es la expulsión de dióxido de carbono. Por eso, los ciclos del oxígeno y del carbono, están interconectados a través de los procesos de fotosíntesis y respiración. ✓ Ciclo del carbono El carbono (C) es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los océanos, en la tierra y en los seres vivos, y su ciclo es vital para que este elemento pueda ser aprovechado por los mismos. Así pues, el ciclo del carbono y el ciclo biogeoquímico del carbono, es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la biosfera, así como también es el más complejo, incluyendo procesos físicos, químicos y biológicos. ✓ Ciclo del azufre El azufre (S) forma parte de los aminoácidos metionina y cisteína y de otros compuestos orgánicos e inorgánicos. La mayor parte del azufre, se encuentra en la litósfera, mientras que su transporte se lleva a cabo en la atmósfera, hidrósfera y biósfera. En el ciclo del azufre, este elemento se incorpora a los vegetales para poder llegar a los consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido de azufre, y al agua, una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la lluvia ácida. Se trata de un ciclo bastante complejo, porque el azufre debe pasar por diferentes estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.
  • 4. ✓ Ciclo del nitrógeno Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno (N2) directamente desde la atmósfera, donde es el gas más abundante. Por tanto, el ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico, mediante el cual se puede suministrar este elemento químico a los seres vivos desde el agua, aire o tierra. Es un ciclo que se realiza en poco tiempo y es gaseoso. ✓ Ciclo del fósforo Finalmente, el fósforo (P) es importante pero muy escaso (en comparación con los otros elementos mencionados), por lo que su reciclaje mediante el ciclo del fósforo es esencial para su asimilación. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto, más lento, ya que este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas, donde tiene un papel relevante. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. El calentamiento global, es un fenómeno observado que muestra un aumento en la temperatura promedio de la superficie terrestre y de los océanos desde mediados del Siglo XX y que se proyecta continue en el futuro. Las manifestaciones del mismo se distinguen por: ✓ Altas temperaturas. ✓ Olas de calor. ✓ Subida del nivel del mar. ✓ Sequias. ✓ Tormentas. ✓ Inundaciones. El cambio climático, se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los patrones esperados del clima en una región específica o en toda la tierra; variaciones en el clima que se pueden medir. Las manifestaciones del mismo se distinguen por: ✓ Calentamiento global. ✓ Aumento de el numero de eventos extremos del clima.
  • 5. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. La construcción sostenible es el desarrollo de la construcción de edificaciones e infraestructuras considerando el impacto medioambiental en todos sus componentes, también para la rehabilitación y la arquitectura sostenibles. Construir de una forma sostenible es una acción que abarca desde la elección de los materiales de construcción, el proceso constructivo, e incluso el entorno urbano, hasta la fase de demolición y la gestión de residuos. También se basa en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, el uso de instalaciones eficientes, en la conservación de la energía, y el uso de energías de fuentes renovables. Los materiales sostenibles que se eligen son respetuosos con el medio ambiente, procedentes de fuentes no contaminantes, materiales naturales, reciclados, y reciclables o reutilizables. Los procesos constructivos tienen en cuenta la minimización de los recursos naturales y, conceptos como la industrialización o la digitalización, conllevan a una reducción del uso de materias primas y energía. El análisis del ciclo de vida (desde el diseño arquitectónico del edificio y la obtención de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos), la economía circular, la minimización del consumo de recursos, de la energía embebida y de la huella de carbono, son algunos de los parámetros que se consideran para conseguir que una construcción sea sostenible.
  • 6. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DEL MANEJO AMBIENTAL. La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno. Se apoya prácticamente en tres pilares: ➢ Prevención de riesgo ambiental. ➢ Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente. ➢ Remediación de los daños producidos. Este proceso debe atravesar diversas etapas, garantizada por una serie de instrumentos que permitan el cumplimiento de los objetivos los cuales podemos detallar: ✓ Se tomarán decisiones estratégicas y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente. ✓ Contar con un plan de acción integrado por medidas preventivas, correctivas y de remediación. ✓ Contar con una variedad de subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos. ✓ Asegura el cumplimiento de los objetivos mediante la asignación de presupuesto y herramientas de control. ✓ Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental. ✓ Incorporar un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés. Dentro de sus muchos beneficios se resaltan los siguientes: ✓ Asegurar una gestión ambiental demostrable. Esto implica también fortalecer la vinculación con la comunidad y mejorar la relación con organismos públicos. ✓ Promover inversiones sanas para mejorar el acceso a créditos. ✓ Aumentar la importancia de estas gestiones y, por lo tanto, su participación en el mercado. ✓ Controlar y reducir costos a partir de la eficiencia energética, cuidado del agua y manejo de residuos. ✓ Evitar situaciones legales mediante estudios de impacto ambiental y planes de remediación. ✓ Ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente. ✓ Fomentar la conciencia ecológica. Los resultados de la implementación de un plan de manejo ambiental son visibles a corto, mediano y largo plazo.