SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DETERMINAC
N DE
COLIFORMES
FECALES
E.A. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Espinoza Malca,
Alejandro
Cancino Calderón,
Sally
Cochaches
Alvares, Gabriela
INTRODUCCION:
El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro
satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible), esto solo se puede obtener gracias a una
adecuada vigilancia microbiológica.
La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la
salud.
Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de consumo
sea la mayor posible.
En la gran mayoría de los países en “vías de desarrollo” un gran porcentaje del agua
destinada para el consumo humano, no está bajo control o una vigilancia sanitaria
sistemática. O también debido a la falta de inversión por parte del estado. Esto agrava la
situación médica de poblaciones exponiéndolas a enfermedades infecciosas transmitidas
a través del agua.
El agua de consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para
la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes
vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida.
Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el
agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven en
condiciones antihigiénicas y los ancianos. El agua potable es adecuada para todos los
usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. No obstante, puede necesitarse
agua de mayor calidad para algunos fines especiales, como la diálisis renal y la limpieza
de lentes de contacto, y para determinados usos farmacéuticos y de producción de
alimentos. Las personas con inmunodeficiencia grave posiblemente deban tomar
precauciones adicionales, como hervir el agua, debido a su sensibilidad a
microorganismos cuya presencia en el agua de consumo normalmente no sería
preocupante.
La aplicación de un enfoque integral a la evaluación y la gestión de los riesgos de los
sistemas de abastecimiento de agua de consumo aumenta la confianza en la inocuidad
del agua. Este enfoque conlleva la evaluación sistemática de los riesgos en la totalidad
de un sistema de abastecimiento de agua de consumo —desde el agua de origen y la
cuenca de captación al consumidor— y la determinación de las medidas que pueden
aplicarse para gestionar estos riesgos, así como de métodos para garantizar el
funcionamiento eficaz de las medidas de control. Incorpora estrategias para abordar la
gestión cotidiana de la calidad del agua y hacer frente a las alteraciones y averías.
La gran mayoría de los problemas de salud relacionados de forma evidente con el agua
se deben a la contaminación por microorganismos (bacterias, virus, protozoos u otros
organismos). En este caso nos enfocaremos en los Coliformes fecales (bacterias del
tracto intestinal).
Para poder determinar Coliformes Fecales en aguas, se usa la TECNICA DE
FILTRACION POR MEMBRANA. Que en el desarrollo del informe se ira
describiendo.
TECNICADE FILTRACION POR MEBRANA
Para la detección de coliformes totales y coliformes fecales es utilizado el método de
filtración por membrana, el cual es un método altamente reproducible, puede usarse para
analizar volúmenes de muestra relativamente grandes y se obtienen resultados en menor
tiempo que con el NMP. Sin embargo, no puede aplicarse a cualquier tipo de muestra y
tiene sus limitaciones. También se encuentra entre los métodos standards. A los efectos
de la filtración por membrana debe replantearse la definición de coliformes: bastones
Gram. (-), aerobios o anaerobios facultativos, que dan colonias oscuras con brillo
metálico en medio Endo, luego de 24 horas de incubación a 35ºC +/- 2°C. La
determinación de coliformes fecales por filtración puede hacerse a partir de las colonias
desarrolladas en Endo o directamente incubando la membrana en medio m-FC e
incubando a 44,5ºC.
Fundamento
La muestra de agua se hace pasar mediante vacío por un filtro de celulosa de 0.45 micras
de tamaño de poro, para que queden retenidas en él, las bacterias de tipo coniforme y las
mesofílicos. El filtro es colocado en un medio de cultivo específico para lo que se desea
determinar en la muestra (coliformes totales, coliformes fecales y microorganismos
mesofílicos), incubando a 35ºC +/- 2ºC durante 18 a 20 horas. (PALMA, 1999).
La presencia de bacterias patógenas en el agua destinada al consumo humano es un
riesgo siempre presente, que se incrementa en las áreas de mayor densidad de la
población. La técnica de filtración por membrana (MF) se basa en hacer pasar la
muestra de agua problema a través de un filtro de membrana microporosa, en cuya
superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un
tamaño de poro de 0.45 micras ya que la mayoría de los microorganismos tienen un
tamaño superior (diámetro).
La normativa para abastecimiento y control de calidad de agua potable de consumo
público establece como análisis microbiológicos a realizar las determinaciones de:
coliformes totales, Coliformes fecales, gérmenes totales, estreptococos fecales y
clostridios sulfito-reductores. El número de determinaciones se establece para cada tipo
de análisis, si este es mínimo, normal o completo.
Característicasdel filtro de membrana
Se debe utilizar filtro de membrana con un diámetro de poro que permita una completa
retención de las bacterias coliformes. Se debe tener en cuenta que estos filtros estén libres de
químicos susceptibles de inhibir el crecimiento y desarrollo bacteriano, que posean una
velocidad de filtración satisfactoria. (MILLIPORE, 2 0 0 5 ).
Ventajas y desventajas del método de filtración por membrana
El método de filtración por membrana es un método ágil y poco dispendioso. La lectura de
resultados se da en un menor tiempo (24 horas) a comparación del método NMP, además se
puede utilizar en pruebas de campo, empleando accesorios adecuados. El análisis se dificulta
en muestras de aguas muy turbias o con abundante carga bacteriana. Este inconveniente es
posible remediarlo, haciendo diluciones de la muestra o haciendo inóculos muy pequeños
de acuerdo con el tipo de muestra a analizar. (PALMA, 1999).
IMPORTANCIA SANITARIA DEL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL
AGUA.
El agua para consumo humano puede estar contaminada por microorganismos
patógenos de origen fecal como virus, bacterias, y parásitos. Muchas enfermedades
importantes se asocian a contaminación del agua por desechos humanos. Algunas de
estas enfermedades, como las gastrointestinales, ocupan lugares preponderantes como
causa de mortalidad infantil en lugares donde la pobreza y la desnutrición son comunes,
siendo los niños el grupo de la población más afectado. Las enfermedades parasitarias
causan debilidad crónica llevando al individuo a un mayor riesgo de sufrir infecciones
por otros microorganismos.
La materia fecal contiene una gran cantidad de bacterias, casi siempre inofensivas,
algunas de éstas son utilizadas como indicadores de contaminación fecal. En la mayoría
de infecciones por bacterias entéricas patógenas existe el estado de portador sano, por lo
que en las comunidades donde estas infecciones son comunes, una proporción de
individuos sanos serán foco de excreción de bacterias patógenas, este estado de portador
puede variar de unas semanas hasta toda la vida del individuo.
La contaminación fecal por Coliformes, bacterias, serán nuestro material de estudio.
INDICADORES BACTERIOLÓGICOS DE CALIDAD DEL AGUA
En los diferentes tipos de agua, pueden encontrarse diversas bacterias, de las cuales
algunas son indígenas o nativas y por lo tanto pueden ser benéficas, ya que de éstas
depende en gran medida el proceso de auto-purificación de los cuerpos de agua y, otras
que tienen su origen en las excretas de humanos y animales de sangre caliente (animales
domésticos, silvestres y aves) que contaminan el agua.
En la evaluación microbiológica de la calidad del agua, sistemáticamente se realizan
pruebas de laboratorio que permiten estimar la magnitud de la contaminación. Estas
pruebas sistemáticas consisten en la determinación de los indicadores bacteriológicos de
contaminación o de calidad del agua.
Los indicadores bacteriológicos, son organismos de un grupo específico, el cual por su
sola presencia demuestra que ocurrió contaminación y en ocasiones, sugiere el origen de
dicha contaminación.
La cantidad y variedad de bacterias patógenas y potencialmente patógenas, difiere de
acuerdo al área geográfica, estado de salud de la comunidad, naturaleza y grado de
tratamiento de los desechos, capacidad de auto-purificación de los cuerpos de agua y
características físicas y químicas del agua.
Debido a los altos costos que representa la caracterización bacteriológica de las aguas,
es necesario realizar pruebas que permitan evidenciar la magnitud y origen de la
contaminación bacteriana, esto es, la determinación de indicadores bacteriológicos de
contaminación. Tradicionalmente, los Coliformes totales, Coliformes fecales y
estreptococos fecales, son los grupos de bacterias indicadoras que se consideran en los
estudios y trabajos de evaluación de calidad del agua.
De manera general, idealmente un indicador de contaminación por excretas humanas y
de animales de sangre caliente debe poseer las siguientes características:
- Ser aplicable a todo tipo de agua.
- Estar presente cuando existen bacterias patógenas de origen fecal.
- La cantidad de bacterias estar directamente relacionada con el grado de contaminación
fecal.
- El tiempo de sobrevivencia debe ser más prolongado que el de los patógenos entéricos.
- Desaparecer rápidamente del agua, una vez que han desaparecido los patógenos
durante los procesos de auto-purificación o de tratamiento.
- No reproducirse en el ambiente.
-No deben estar presentes en agua potable.
- Poder ser determinado cuantitativamente en forma rutinaria, sin interferencia por otras
bacterias-
- No ser patógeno al hombre o animales
Determinación de indicadores es de utilidad en múltiples ocasiones:
- Evaluación de la calidad del agua para definir su uso (agrícola, doméstico, recreativo,
potable, riego de áreas verdes, entre otros)
- Evaluación de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas
potabilizadoras.
- Determinación del efecto de agentes tóxicos y orgánicos en la flora bacteriana.
- Identificación de fuentes de contaminación.
- Diagnósticos relativamente rápidos de calidad bacteriológica del agua.
Los indicadores también son de utilidad cuando el laboratorio no cuenta con recursos
suficientes para realizar de manera sistemática la determinación de patógenos. De hecho
las pruebas de patógenos se justifican únicamente en investigaciones, en brotes
epidémicos y en situaciones específicas.
REFERENCIAS LINKOGRAFICAS
 https://www.ircwash.org/sites/default/files/245.11-91AD-9090.pdf
 http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_1.pdf?ua=1
 http://spanish.yamit-f.com/english/Article.aspx?Item=651
 http://coli.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/FiltraMembColiT_auto.html
ANEXOS
Figura 01. Técnica de Filtración por Membrana (FM)
Figura 02. Coliformes fecal
Figura 03. Métodos de identificación microbiológicas (filtración por membrana)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Henry Jave
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
ZundriCk Cervantes
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
Altagracia Diaz
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
coliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaraguacoliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaragua
Bioanalisis Clinico UNAN
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
caballerocalderon
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
arishacrespo
 
R1971
R1971R1971
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
Isa Mtz.
 
Micro de aguas
Micro de aguasMicro de aguas
Micro de aguas
Ana Rodas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 
Introducción a coliformes
Introducción a coliformesIntroducción a coliformes
Introducción a coliformes
Aldo Alejandro Hernandez Garza
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013
Leslie Yaya
 

La actualidad más candente (17)

Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
coliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaraguacoliformes fecales en nicaragua
coliformes fecales en nicaragua
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
 
R1971
R1971R1971
R1971
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Micro de aguas
Micro de aguasMicro de aguas
Micro de aguas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Introducción a coliformes
Introducción a coliformesIntroducción a coliformes
Introducción a coliformes
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013
 

Similar a Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de coliformes fecales

Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
Irene A
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
JESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
NilzaCiriaco
 
12 agua segura
12 agua segura12 agua segura
12 agua segura
marcoschagoyaflores
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013
Ariel Aranda
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
GiulianoBo45
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Carme Perez
 
12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f
Michael DE LA Ross
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Docente e-learning particular
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Docente e-learning particular
 
4.diarrea
4.diarrea4.diarrea
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Ramon Valdes
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
ssuser89fea5
 
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
FERRODAVALOSFLAVIOCE
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
farmaceuticossinfronteras
 
ANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptxANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptx
NicolePerezSaca
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
Yan Aguilar
 

Similar a Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de coliformes fecales (20)

Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
12 agua segura
12 agua segura12 agua segura
12 agua segura
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
 
12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
4.diarrea
4.diarrea4.diarrea
4.diarrea
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
Clase 1 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
 
ANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptxANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptx
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de coliformes fecales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DETERMINAC N DE
  • 2. COLIFORMES FECALES E.A. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Espinoza Malca, Alejandro Cancino Calderón, Sally Cochaches Alvares, Gabriela
  • 3. INTRODUCCION: El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible), esto solo se puede obtener gracias a una adecuada vigilancia microbiológica. La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. En la gran mayoría de los países en “vías de desarrollo” un gran porcentaje del agua destinada para el consumo humano, no está bajo control o una vigilancia sanitaria sistemática. O también debido a la falta de inversión por parte del estado. Esto agrava la situación médica de poblaciones exponiéndolas a enfermedades infecciosas transmitidas a través del agua. El agua de consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos. El agua potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. No obstante, puede necesitarse agua de mayor calidad para algunos fines especiales, como la diálisis renal y la limpieza de lentes de contacto, y para determinados usos farmacéuticos y de producción de alimentos. Las personas con inmunodeficiencia grave posiblemente deban tomar precauciones adicionales, como hervir el agua, debido a su sensibilidad a microorganismos cuya presencia en el agua de consumo normalmente no sería preocupante. La aplicación de un enfoque integral a la evaluación y la gestión de los riesgos de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo aumenta la confianza en la inocuidad
  • 4. del agua. Este enfoque conlleva la evaluación sistemática de los riesgos en la totalidad de un sistema de abastecimiento de agua de consumo —desde el agua de origen y la cuenca de captación al consumidor— y la determinación de las medidas que pueden aplicarse para gestionar estos riesgos, así como de métodos para garantizar el funcionamiento eficaz de las medidas de control. Incorpora estrategias para abordar la gestión cotidiana de la calidad del agua y hacer frente a las alteraciones y averías. La gran mayoría de los problemas de salud relacionados de forma evidente con el agua se deben a la contaminación por microorganismos (bacterias, virus, protozoos u otros organismos). En este caso nos enfocaremos en los Coliformes fecales (bacterias del tracto intestinal). Para poder determinar Coliformes Fecales en aguas, se usa la TECNICA DE FILTRACION POR MEMBRANA. Que en el desarrollo del informe se ira describiendo.
  • 5. TECNICADE FILTRACION POR MEBRANA Para la detección de coliformes totales y coliformes fecales es utilizado el método de filtración por membrana, el cual es un método altamente reproducible, puede usarse para analizar volúmenes de muestra relativamente grandes y se obtienen resultados en menor tiempo que con el NMP. Sin embargo, no puede aplicarse a cualquier tipo de muestra y tiene sus limitaciones. También se encuentra entre los métodos standards. A los efectos de la filtración por membrana debe replantearse la definición de coliformes: bastones Gram. (-), aerobios o anaerobios facultativos, que dan colonias oscuras con brillo metálico en medio Endo, luego de 24 horas de incubación a 35ºC +/- 2°C. La determinación de coliformes fecales por filtración puede hacerse a partir de las colonias desarrolladas en Endo o directamente incubando la membrana en medio m-FC e incubando a 44,5ºC. Fundamento La muestra de agua se hace pasar mediante vacío por un filtro de celulosa de 0.45 micras de tamaño de poro, para que queden retenidas en él, las bacterias de tipo coniforme y las mesofílicos. El filtro es colocado en un medio de cultivo específico para lo que se desea determinar en la muestra (coliformes totales, coliformes fecales y microorganismos mesofílicos), incubando a 35ºC +/- 2ºC durante 18 a 20 horas. (PALMA, 1999). La presencia de bacterias patógenas en el agua destinada al consumo humano es un riesgo siempre presente, que se incrementa en las áreas de mayor densidad de la población. La técnica de filtración por membrana (MF) se basa en hacer pasar la muestra de agua problema a través de un filtro de membrana microporosa, en cuya superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un tamaño de poro de 0.45 micras ya que la mayoría de los microorganismos tienen un tamaño superior (diámetro). La normativa para abastecimiento y control de calidad de agua potable de consumo público establece como análisis microbiológicos a realizar las determinaciones de: coliformes totales, Coliformes fecales, gérmenes totales, estreptococos fecales y clostridios sulfito-reductores. El número de determinaciones se establece para cada tipo de análisis, si este es mínimo, normal o completo.
  • 6. Característicasdel filtro de membrana Se debe utilizar filtro de membrana con un diámetro de poro que permita una completa retención de las bacterias coliformes. Se debe tener en cuenta que estos filtros estén libres de químicos susceptibles de inhibir el crecimiento y desarrollo bacteriano, que posean una velocidad de filtración satisfactoria. (MILLIPORE, 2 0 0 5 ). Ventajas y desventajas del método de filtración por membrana El método de filtración por membrana es un método ágil y poco dispendioso. La lectura de resultados se da en un menor tiempo (24 horas) a comparación del método NMP, además se puede utilizar en pruebas de campo, empleando accesorios adecuados. El análisis se dificulta en muestras de aguas muy turbias o con abundante carga bacteriana. Este inconveniente es posible remediarlo, haciendo diluciones de la muestra o haciendo inóculos muy pequeños de acuerdo con el tipo de muestra a analizar. (PALMA, 1999).
  • 7. IMPORTANCIA SANITARIA DEL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL AGUA. El agua para consumo humano puede estar contaminada por microorganismos patógenos de origen fecal como virus, bacterias, y parásitos. Muchas enfermedades importantes se asocian a contaminación del agua por desechos humanos. Algunas de estas enfermedades, como las gastrointestinales, ocupan lugares preponderantes como causa de mortalidad infantil en lugares donde la pobreza y la desnutrición son comunes, siendo los niños el grupo de la población más afectado. Las enfermedades parasitarias causan debilidad crónica llevando al individuo a un mayor riesgo de sufrir infecciones por otros microorganismos. La materia fecal contiene una gran cantidad de bacterias, casi siempre inofensivas, algunas de éstas son utilizadas como indicadores de contaminación fecal. En la mayoría de infecciones por bacterias entéricas patógenas existe el estado de portador sano, por lo que en las comunidades donde estas infecciones son comunes, una proporción de individuos sanos serán foco de excreción de bacterias patógenas, este estado de portador puede variar de unas semanas hasta toda la vida del individuo. La contaminación fecal por Coliformes, bacterias, serán nuestro material de estudio.
  • 8. INDICADORES BACTERIOLÓGICOS DE CALIDAD DEL AGUA En los diferentes tipos de agua, pueden encontrarse diversas bacterias, de las cuales algunas son indígenas o nativas y por lo tanto pueden ser benéficas, ya que de éstas depende en gran medida el proceso de auto-purificación de los cuerpos de agua y, otras que tienen su origen en las excretas de humanos y animales de sangre caliente (animales domésticos, silvestres y aves) que contaminan el agua. En la evaluación microbiológica de la calidad del agua, sistemáticamente se realizan pruebas de laboratorio que permiten estimar la magnitud de la contaminación. Estas pruebas sistemáticas consisten en la determinación de los indicadores bacteriológicos de contaminación o de calidad del agua. Los indicadores bacteriológicos, son organismos de un grupo específico, el cual por su sola presencia demuestra que ocurrió contaminación y en ocasiones, sugiere el origen de dicha contaminación. La cantidad y variedad de bacterias patógenas y potencialmente patógenas, difiere de acuerdo al área geográfica, estado de salud de la comunidad, naturaleza y grado de tratamiento de los desechos, capacidad de auto-purificación de los cuerpos de agua y características físicas y químicas del agua. Debido a los altos costos que representa la caracterización bacteriológica de las aguas, es necesario realizar pruebas que permitan evidenciar la magnitud y origen de la contaminación bacteriana, esto es, la determinación de indicadores bacteriológicos de contaminación. Tradicionalmente, los Coliformes totales, Coliformes fecales y estreptococos fecales, son los grupos de bacterias indicadoras que se consideran en los estudios y trabajos de evaluación de calidad del agua. De manera general, idealmente un indicador de contaminación por excretas humanas y de animales de sangre caliente debe poseer las siguientes características: - Ser aplicable a todo tipo de agua. - Estar presente cuando existen bacterias patógenas de origen fecal.
  • 9. - La cantidad de bacterias estar directamente relacionada con el grado de contaminación fecal. - El tiempo de sobrevivencia debe ser más prolongado que el de los patógenos entéricos. - Desaparecer rápidamente del agua, una vez que han desaparecido los patógenos durante los procesos de auto-purificación o de tratamiento. - No reproducirse en el ambiente. -No deben estar presentes en agua potable. - Poder ser determinado cuantitativamente en forma rutinaria, sin interferencia por otras bacterias- - No ser patógeno al hombre o animales Determinación de indicadores es de utilidad en múltiples ocasiones: - Evaluación de la calidad del agua para definir su uso (agrícola, doméstico, recreativo, potable, riego de áreas verdes, entre otros) - Evaluación de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas potabilizadoras. - Determinación del efecto de agentes tóxicos y orgánicos en la flora bacteriana. - Identificación de fuentes de contaminación. - Diagnósticos relativamente rápidos de calidad bacteriológica del agua. Los indicadores también son de utilidad cuando el laboratorio no cuenta con recursos suficientes para realizar de manera sistemática la determinación de patógenos. De hecho las pruebas de patógenos se justifican únicamente en investigaciones, en brotes epidémicos y en situaciones específicas.
  • 10. REFERENCIAS LINKOGRAFICAS  https://www.ircwash.org/sites/default/files/245.11-91AD-9090.pdf  http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_1.pdf?ua=1  http://spanish.yamit-f.com/english/Article.aspx?Item=651  http://coli.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/FiltraMembColiT_auto.html
  • 11. ANEXOS Figura 01. Técnica de Filtración por Membrana (FM) Figura 02. Coliformes fecal
  • 12. Figura 03. Métodos de identificación microbiológicas (filtración por membrana)