SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Página 1 de 19
Agua segura
Página 2 de 19
Índice
Nº
Página
1. Introducción 3
2. Objetivo 6
3. Lineamientos 7
4. Lista de Cotejo 12
a. Formato e instrucciones de llenado 13
b. Responsable de aplicación 14
c. Periodicidad de aplicación 14
5. Concentrado de la lista de Cotejo 15
a. Formato e instrucciones de llenado 16
b. Periodicidad de la concentración 16
6. Diagrama de operación 17
7. Referencias Bibliográficas 18
Página 3 de 19
Introducción
El abasto de agua para uso y consumo humano, su calidad es fundamental para prevenir y
evitar transmisión de enfermedades gastrointestinales y otro tipo de Infecciones Asociadas a
la Atención a la Salud (IAAS). Es por ello se requiere establecer límites permisibles en cuanto
a sus características microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas.1, 2, 3,4 De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud se debe asegurar y preservar la calidad del agua en los
sistemas hasta la entrega al consumidor, para lo cual se debe someter a tratamientos de
potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano.1
Existen factores contaminantes físicos, químicos y biológicos en el agua 7,16
Contaminantes físicos: Calor (o térmico), debido al desarrollo de determinadas actividades
industriales, el agua sufre una elevación de su temperatura y al ser vertida en ambientes
acuáticos altera su calidad. Radiactividad, producida por aquellas actividades en las que están
implicados el uranio u otros elementos radioactivos, como la minería, armamento nuclear,
centrales nucleares etc.
Contaminantes químicos: son sustancias que proceden principalmente del uso de abonos en
las prácticas agrícolas, en ocasiones producto de vertidos industriales y urbanos. También se
consideran contaminantes químicos los insecticidas, herbicidas y fungicidas, inorgánicos u
orgánicos, no biodegradables y muy persistentes. Los contaminantes químicos pueden producir
intoxicaciones y enfermedades de aparición a largo plazo (cáncer, afectación de hígado, riñón,
sistema nervioso, etc.). Los contaminantes químicos pueden ser eliminados con la aplicación de
tratamientos adecuados.
Contaminantes biológicos: Son aquellos organismos vivos, (virus, bacterias, hongos,
protozoarios.), que pueden ser patógenos para el hombre, alterando además, las características
de olor sabor y físico-químicas del agua. Proceden fundamentalmente de las aguas residuales
urbanas, domésticas y de la industria alimentaria Las enfermedades infecciosas que produce se
transmiten por el consumo de agua que previamente ha sido contaminada por excreciones de
seres humanos y animales, en particular de las heces. El uso de esta agua para preparar
alimentos, para beber, el contacto con ella durante el baño o el lavado de ropa e incluso la
inhalación de vapor de agua o aerosoles puede producir la infección. Los contaminantes
microbiológicos pueden causar enfermedades de rápida aparición, afectando a un gran número
de personas (fiebre tifoidea, salmonelosis, hepatitis A, legionelosis, etc.). Las enfermedades
producidas por agua contaminada con microorganismos podremos evitarlas sometiendo al agua
de consumo humano a tratamientos adecuados de desinfección.
La contaminación por biológicos incluye Vibrio Cholerae, su desarrollo se incrementa por
conexiones cruzadas o reflujo, y cuando no se mantiene una presión interna positiva en las
áreas de almacenamiento); existe también las bacterias que crecen cuando existen
sustancias químicas en el agua, como son los óxidos, los cuales forman superficies en
Página 4 de 19
contacto con el agua, en los materiales de las tuberías, los óxidos se relacionan con el
desarrollo de Legionella pneumophila esta bacteria Gram negativo se reproduce a
temperaturas mayores de 25 a 50° y ha sido asociada en otros países al desarrollo de
Neumonía por Legionella (legionelosis o enfermedad del legionario) 8,11,15
El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli o coliformes fecales
u organismos termo tolerantes en ninguna muestra de 100 ml 5,17,18. Los organismos
coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml; en sistemas de
abastecimiento de localidades con una población mayor de 50,000 habitantes; estos
organismos deberán estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas en un mismo sitio de
la red de distribución, durante un periodo de doce meses de un mismo año.5
Ver Tabla 1
Tabla 1
Organismos Límites permisibles
Coliformes totales Ausencia o no detectable
ausente
Coliformes fecales Ausencia o no detectable
ausente
Fuente: Modificación a la NOM 127SSA1 194 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización (Modificación 22/nov/2000)5
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Nutrición15 cuyos resultados demostraron que
el agua de los hospitales tenían un cumplimiento de mínimo de estándares de seguridad, como
garantizar la ausencia de sedimento en el agua o alcanzar niveles de cloro adecuados, mínimo
de 0.5 mg/L en las áreas de atención clínica. De los hospitales evaluados, 38 (72%) contaban
con evidencia respecto a la concentración de cloro en el agua de la de la unidad; la periodicidad
de la medición era diaria en 25 hospitales (66%). El IMSS fue la institución que con mayor
frecuencia, de hospitales (80%) con determinación de cloro, seguido por los hospitales de los
SSA (68%) y del ISSSTE (64%). No obstante lo anterior, solamente en un hospital se detectó
niveles de cloración del agua de al menos 0.5mg/L en todas las zonas de hospitalización y en
nueve hospitales (17%) por lo menos en niveles detectables por clorímetro (0.1mg/L) ver Tabla
2
Página 5 de 19
Tabla 2: Evaluación de la cloración del agua en hospitales generales. México 2011
Variable
Global
N=53
n= (%)
p*
Evaluación de
cloración
38 (72) 0.560
Frecuencia de revisión de cloración**
Diaria 25(66)
0.133Semanal 10 (26)
Mensual 3 (8)
Cloración del agua en áreas clínicas±
0.5mg/La
2 (4) 0.512
0.1mg/Lb
9 (17) 0.574
*Chi-cuadrada. **Cloración en la cisterna del hospital. ± Hospitalización y urgencias. a Nivel mínimo
recomendado. b Nivel mínimo de cloro detectable por clorímetro.
Por la importancia de las condiciones del agua en los hospitales se incluye como un requisito
en los Estándares de Certificación de Hospitales del Consejo de Salubridad General en el
apartado de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales (PCI.7.4)14
Para mantener inocuidad del agua en las Unidades Médicas y evitar el riesgo o posibilidad de
brotes (más de dos casos relacionados), son necesarias llevar a cabo medidas preventivas para
evitar contaminación del agua desde la red municipal, sistemas de almacenamiento y durante la
distribución. Existen protocolos para obtener agua segura, a través de: mantenimiento, limpieza
sistemática, control de la temperatura, tener una concentración residual del desinfectante
(hipoclorito de sodio 6% o hipoclorito de calcio 65% entre otros) que mantengan su capacidad
de desinfección durante el almacenamiento y distribución del agua potable, así como un
adecuado control sanitario para evitar contaminación por conexiones cruzadas o fugas2, 3,5, 8.
En las Unidades Médicas la contaminación microbiana del agua, puede ocasionar daño a la
salud, además de limitar el propósito de lavado de manos, eliminar la trasmisión de gérmenes.
Conservar la inocuidad del agua y control de la misma debe ser siempre un objetivo de
importancia primordial y nunca debe descuidarse; es por ello que el Modelo Institucional para
Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales (MIPRIN) crea esta línea de acción para
mantener agua segura, identificando puntos críticos que deberán corregirse.
Para ello es necesario realizar las siguientes acciones de acuerdo a la literatura internacional:
10, 11, 12, 16, 17
Página 6 de 19
1. Identificar el número y sitio de cisternas, tinacos o depósitos de agua.
2. Las cisternas o tinacos para almacenamiento de agua deben mantenerse tapados, para
estar protegidos contra la contaminación; las tapas deben estar en buenas condiciones de
conservación eliminando la corrosión u oxidación. Sólo se podrán abrir para su
mantenimiento, limpieza o desinfección y toma de muestras para el estudio bacteriológico,
siempre verificar que no exista riesgo de contaminar el agua.
3. Las paredes internas de las cisternas o tinacos deben ser lisas libres de grietas así como
evitar corrosión y oxidación de las tuberías.
4. Las cisternas debe tener un filtro o trampas o cualquier otro mecanismo que impida la
contaminación del agua
5. Realizar lavado exhaustivo de tinacos, cisternas al menos cada 6 meses y cloración del
agua.
6. Medición del pH. El cloro disuelto en el agua se encuentra principalmente en forma de ácido
hipocloroso además de ión hipoclorito, es necesario medir el pH, cuando hay una
determinación de pH = 7,0 aproximadamente el 75 % del cloro libre está en forma de ácido
hipocloroso, con un buen efecto de desinfección, mientras que a un pH = 8,0 solamente el 20
% del cloro libre está en forma de ácido hipocloroso, con una desinfección muy reducida.
7. Medición de la temperatura del agua se considera ideal 20°C agua fría para evitar procesos
de corrosión y evitar desarrollo de Legionella.
8. Verificar cloro residual, siempre y cuando no exista riesgo de contaminar el agua, por turno y
determinar el procedimiento a realizar si los niveles de cloración no son los adecuados (0.5 a
1.5 mg/L)
9. Realizar análisis bacteriológico del agua semanal.
10.El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, sistema contra
incendios y otros propósitos similares que no estén en contacto directo con la materia prima,
alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, debe transportarse por tuberías
completamente separadas e identificadas, sin que exista ninguna conexión transversal ni
sifonado de retroceso con las tuberías que conducen el agua potable.
Estas medidas son importantes para evitar brotes por el uso y consumo de agua, el agua
contaminada facilita la infección simultáneamente a un gran número de personas. En caso
de brote será necesario realizar una la limpieza y desinfección inmediata de los lugares de
almacenamiento del agua.5, 9,16,17
Objetivo
Aplicar de manera sistemática las medidas de prevención para asegurar la inocuidad del agua
que se consume y usa en las unidades médicas hospitalarias del IMSS.
Página 7 de 19
Lineamientos
El personal de conservación tendrá identificado el número, sitio de los tinacos y cisternas,
como almacenamiento de agua en su Unidad Médicas.y conocer y aplicar las siguientes
medidas de prevención para mantener inocuidad del agua:
I. Recomendaciones para la función, mantenimiento y control de los depósitos de
agua hospitalaria cisterna(s) y tinaco(s) incluyendo lavado y desinfección.
II. Análisis físico químico del agua
III. Cloración del agua
IV. Análisis del estado de cloro residual del agua
V. Análisis bacteriológico del agua
I. Recomendaciones para la función, mantenimiento y control de los depósitos de
agua hospitalaria cisterna(s) y tinaco(s) incluyendo lavado y desinfección. 9,16,17,19
 Las cisternas o tinacos para el almacenamiento del agua deben permanecer tapados,
protegidos contra la contaminación exterior que impida la introducción de vectores
(desechos sólidos, líquidos o excretas, infiltraciones de agua o paso de animales),
corrosión. Sólo se podrán abrir para su mantenimiento (limpieza o desinfección), así como
mediciones de cloro y toma de muestras, con las medidas de seguridad y para evitar
riesgo de contaminar el agua.
 Las paredes internas de las cisternas o tinacos deben ser lisas libres de grietas así como
evitar corrosión y oxidación de las tuberías.
 Las tapas de las cisternas deben estar libre de óxido, por lo que es recomendable el uso
de material antioxidante o mantenerlas siempre con recubrimiento.
 Las cisternas de preferencia debe tener un filtro o trampas o cualquier otro mecanismo
que impida la contaminación del agua
 Las cisternas o tinacos debe tener un acceso fácil para su limpieza.
 El personal de Conservación deberá realizar la programación del lavado de los depósitos
de agua (tinacos y cisternas) y desinfección con hipoclorito de sodio al 6% cada 6 meses
sin embargo realizará una revisión mensual para determinar si no es necesaria una
acción extraordinaria, para asegurar el mantenimiento adecuado, en caso de tener un
servicio subrogado para la limpieza y desinfección (cisternas y tinacos) debe evaluar que
se realice en forma correcta.
 El uso de filtros de agua, no exime los pasos previos.
II. Análisis físico químico del agua
 Establecer un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua para consumo
humano de la red de distribución externa (red municipal y camiones-cisternas) e interna del
Página 8 de 19
hospital (potable, uso médico o farmacéutico y baños o tinas de agua para terapias), así como
en puntos de muestreo que determine la unidad.
 Al realizar un análisis del agua debe conocer las características físicas y químicas así
como organolépticas (a través de los sentidos), determinación de pH, temperatura (*), cloro
residual y microbiológico; para tal efecto se seleccionarán los puntos de muestreo cercanos
desde la cisterna o tinaco y los puntos distantes, entre ellos los servicios críticos.
(*) En caso que la Unidad Médica cuente con el equipo de medición de pH y temperatura realizará
medición diaria (valores de referencia del pH son: 6.5 - 7) para la temperatura deberá menor a 20°C en
agua fría y superior a 45ºC en agua caliente) se debe medir en todos los sistemas de almacenamiento
(cisternas y tinacos)
III. Cloración del agua
 Cuando se añade cloro al agua, se considera que entra a un proceso de purificación con
el fin de destruir la estructura celular de los organismos y para eliminarlos. Sin embargo,
este proceso sólo funciona si el cloro entra en contacto directo con los organismos. Si el
agua contiene lodo, las bacterias se pueden esconder dentro del lodo o sedimento y no
son ser alcanzadas por el cloro. Por esta razón, es necesario realizar cloración del agua
apenas se introduce en el tanque de almacenamiento o en una tubería larga de
distribución, para darle tiempo a que el producto químico reaccione con el agua antes de
llegar al consumidor. Es por ello, que para realizar mediciones de cloro residual y que
realmente exista una desinfección se requiere una cisterna limpia y sin sedimento. Y para
mantener la efectividad del cloro residual se requiere conservar una temperatura y pH
idóneos.
 Al no garantizar que el agua que llega de la red municipal o camión cisterna cumple con
niveles de cloro residual adecuados. Es necesario realizar cloración del agua, en los
propios sitios de almacenamiento (cisternas y tinacos) de las Unidades, la cual se puede
realizar en forma manual, aunque también existen dosificadores de cloro electrónicos
diseñados para mantener niveles adecuados de cloro residual. 16,17
 Para realizar la cloración del agua de acuerdo a la OMS y Norma Oficial Mexicana NOM-
016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
se recomienda agregar una pastilla de hipoclorito de calcio al 65% de 7.5 gramos por
cada 10 metros cúbicos de agua con el fin de llegar a una concentración de 0.5 mg/l de
cloro residual o la mitad de una pastilla por cada metro cúbico para lograr una
concentración de 2.5 mg/l en el tanque y asegurar concentraciones de 0.5 mg/l de cloro
residual en los puntos más alejados de la red. Se deberá utilizar la cantidad de cloro
necesaria para mantener cloro residual, a los niveles adecuados, cada gota de cloro
Página 9 de 19
contiene 3 mg., de acuerdo con las recomendaciones incluidas en el siguiente esquema.
5,9
IV. Análisis del estado de cloro residual del agua:
 El Jefe de Conservación verificará que exista la plaza de fogonero, técnico polivalente u
homologo o bien asignara a una persona responsable para realizar la determinación de cloro
residual libre a través de una escala colorimétrica, los niveles adecuados de cloro residual son
0.5 a 1.5 mg/L, (0.5-1.5 ppm). En la toma municipal, cisterna o tinaco y en los servicios
críticos (Terapias intensivas, inhaloterapia, cuneros, quirófanos, CEyE, banco de leche,
nutrición parenteral y cocina) cada dos días, diariamente en la toma municipal, para las
cisterna se realizara mínimo dos veces al día o una vez por turno esta última en aquellas
unidades que la cisterna se encuentre en el patio o áreas abiertas que tengan calor directo.
 El Jefe de Conservación aplicará la lista de cotejo de agua segura, para la medición de
cloro residual deberá verificar que el personal asignado realice esta actividad con la
técnica correcta así como el uso de insumos adecuados.
 En lo posible, siempre deberá ser el mismo personaje el que realice la medición del cloro
residual, para disminuir el sesgo en la lectura de los resultados. Siempre se debe utilizar
tubos de ensayo limpios libre de polvo o residuos, específicos o que el proveedor sugiera
Página 10 de 19
para el colorímetro que se esté utilizando, este ultimo debe estar en buenas condiciones
para tener niveles confiables de cloro residual.
V. Análisis bacteriológico del agua
 El personal de laboratorio deberá gestionar los insumos necesarios para realizar cultivos
de: microorganismos coliformes totales, fecales y de Vibrio cholerae; en todos los servicios
críticos de manera semanal y aleatoria, determinar la técnica precisa de lo contrario
gestionará la subrogación de este servicio con apoyo de la Administración y Dirección de la
Unidad en un Laboratorio debidamente certificado.
 Para la recolección de las muestras de microorganismos coliformes totales, el personal
debe emplear frascos de vidrio con tapón esmerilado, frascos estériles desechables con cierre
hermético y capacidad de 250 mL. De acuerdo a las procedimientos internacionales*,
durante la toma de la muestra, el personal debe usar medidas de precaución estándar (gafas
de protección, guantes estériles y cubrebocas) y siempre con técnica aséptica.
* La muestra se recolecta en frascos estériles de boca ancha de 250mL de capacidad, con
tapa hermética, los frascos contienen 0.1ml de tiosulfato de sodio al 10% como inactivador de
cloro libre. Con una torunda de algodón impregnada con de tiosulfato de sodio al 10% Se
debe limpiar previamente la boca de la llave en la que se tomara la muestra, tallando sin
desprender la suciedad u oxido. Se abre el grifo dejando correr el agua por tres minutos,
reducir la velocidad del agua para la toma de muestra, llenando el frasco a dos tercios de su
capacidad, dejando este espacio para para la agitación de la muestra. Se debe transportar la
muestra a laboratorio de 3 a8 °C hasta su cultivo el cual no debe rebasar seis horas.
La mayor parte de cultivos se realizan por método de filtración por membrana (MFM) para
organismos coliformes totales y por el método de siembra en apgar vaciado para cuenta de
bacterias aerobias (CBA).12,13,18 Se sugiere revisar detalladamente la Norma Oficial Mexicana
110 SSA1 Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su
análisis microbiológico. Para la cuenta de coliformes totales.
 El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe
ser: Organismos coliformes totales Ausencia o No detectable Organismos coliformes fecales:
Ausencia o No detectable, Negativo a Vibrio cholerae.9 En caso de algún recuento de
Unidades Formadoras de colonias o positivo a Vibrio cholerae debe ser reportado en forma
inmediata al MNF de Epidemiología y al jefe de conservación para realizar las medidas
necesarias de corrección y prevención para evitar un brote. Esta medida es muy importante,
Página 11 de 19
ya que en muchas ocasiones se realizan los cultivos, se concentra la información, pero
esta no se analiza y menos se toman acciones.
El jefe de Conservación de la Unidad Médica en Segundo Nivel o Jefe de
Departamento de Conservación y Servicios Generales en las Unidades Médicas de
Alta Especialidad deberá Supervisar y verificar que los servicios bajo su responsabilidad,
cumplan con los procedimientos y recomendaciones de este documento identifiquen los
puntos críticos y establezcan las acciones necesarias para su adecuación o corrección y
lograr que la unidad médica cuente con agua segura.
Página 12 de 19
4a. Formato de lista de Cotejo
Lista de Cotejo de Agua Segura
Instrucciones: Registre en cada punto crítico el número según corresponda de acuerdo al siguiente código:
Si = 1, No = 0
Anote en el campo "Observaciones" un comentario detallado si es necesario.
Unidad: Fecha: Delegación o UMAE: Turno: M  V . N 
Número de
Tinacos y
Cisternas
Tienen servicio
subrogado de limpieza
de cisternas o tinacos
SI NO
Cuenta con dosificador de
cloro electrónico
SI NO 
Cuentan con medidor de
pH para agua
SI  NO 
Cuentan con
colorímetro
electrónico.
SI  NO 
Ha tenido un brote por
Vibrio Cholerae
SI  NO 
Cuenta con medio de a Vibrio
Cholerae
SI  NO 
Punto Crítico
Código
(1 o 0)
Observación
1. La(s) cisterna(s) y /o depósitos cuentan con tapa cerrada. Las cuales
están libre de óxido
2. La (s) cisterna (s)s están con paredes lisas, sin grietas y sin sedimento
3. Realiza el lavado de cisternas y tinacos cada 6 meses
4. Revisa las condiciones de la cisterna una vez al mes para valorar un
lavado extemporáneo
5. Realiza medición diaria de niveles de cloro residual de la red municipal o
del camión cisterna (pipa) con resultados de 0.5 a 1.5gr/L
6. Realiza por turno medición de niveles de cloro residual en cisterna con
resultados de 0.5 a 1.5gr/L
7. Realiza medición de cloro residual en Cocina con resultado de 0.5 a
1.5gr/L cada dos días
8. Realiza medición de cloro residual en NTP con resultado de 0.5 a 1.5gr/L
cada dos días.
9. Realiza medición de cloro residual en CEyE con resultado de 0.5 a 1.5gr/L
cada dos días.
10. Realiza medición de cloro residual en Cunero con resultado de 0.5 a
1.5gr/L cada dos días.
11. Realiza medición de cloro residual en UCIN con resultado de 0.5 a 1.5gr/L
cada dos días.
12. Realiza medición de cloro residual en banco de leches con resultado de
0.5 a 1.5gr/L cada dos días.
13. Realiza medición de cloro residual en UCI con resultado de 0.5 a 1.5gr/L
cada dos días.
Página 13 de 19
14. Realiza medición de cloro residual en Inhaloterapia con resultado de 0.5 a
1.5gr/L cada dos días.
15. Realiza medición de cloro residual en Quirófano con resultado de 0.5 a
1.5gr/L cada dos días.
16. Realiza determinación semanal de coliformes totales con resultado de no
detectable o ausente
17. Realiza determinación semanal de coliformes fecales con resultado de no
detectable o ausente
18. Realiza determinación de Vibrio Cholerae semanal con resultado negativo
Nombre del Responsable de la aplicación:
4b. Instrucciones de llenado
El presente documento debe ser llenado de la siguiente forma:
Unidad. Registrar el hombre de la unidad médica u hospital en el que se está realizando la
aplicación de la presente lista
Delegación o UMAE: En el caso de una unidad de segundo nivel, registrar a que delegación
pertenece, en el caso de las UMAE, registrar el nombre del hospital y el estado.
Fecha: Registrar la fecha del día en el que se está realizando esta lista de cotejo
Turno: Registrar en que turno se realiza la visita, ya sea M (matutino), V (vespertino) o N
(nocturno)
Cuentan con medio de cultivo para Vibrio Cholerae: Responda SI en caso de contar con el
este insumo en forma continua.
Número de Tinacos y Cisternas: Responder el número total de cisternas y el número total
de tinacos que hay en su Unidad.
Cuentan con servicio subrogado para la limpieza de cisternas o tinacos: Responder
afirmativo en caso de contar con un servicio subrogado para la limpieza de estos depósitos de
agua.
Cuenta con dosificador de cloro electrónico: En caso de tener este sistema electrónico
responda afirmativo.
Cuentan con medidor para pH de agua: En caso de contar y usar medidor para pH
responda afirmativo.
Página 14 de 19
Los ítems de la lista de cotejo cuentan Código y, Observación: Cuando se revise cada
punto crítico, es importante ser objetivo, dividiendo la respuesta en un “Si” o en un “No”. En
caso de marcar un “Si”, se debe hacer anotando el valor de “1” en el “Código”, aseverando
que el punto se cumple al 100%, de lo contrario marcar como un “No” anotando un valor de
“0” en el “Código”, dejando el apartado de “Observaciones” para especificar por qué no se
ha cumplido.
Nombre del Responsable de la aplicación: Registrar el nombre de la persona que es
responsable de la línea de acción.
4c. Responsable de aplicación
El responsable de aplicar las listas de cotejo es el Jefe de Conservación junto con el Jefe de
Laboratorio. Integrar en su totalidad los puntos críticos y valorar el cumplimiento
4d. Periodicidad de aplicación
La lista de cotejo deberá realizarse semanalmente en forma aleatoria en los tres turnos. Para
la Medición Cloro Residual que es dos veces por semana en los servicios críticos en una
semana podrán estar los registros que fueron realizados con sus resultados respectivos.
Para el control bacteriológico semanal el Jefe de Laboratorio Clínico deberá entregar copia de
resultados vía electrónica para obtener los resultados y llenar los ítems específicos.
Página 15 de 19
5a. Formato
Concentrado Lista de Cotejo de Agua Segura
Delegación/UMAE No. total de listas de cotejo de Agua segura aplicadas:
Nombre de la Unidad Cumplimiento Global de las Listas de Cotejo de Agua segura
Número de tinacos y cisternas
respectivamente de la Unidad
Cuentan con servicio subrogado de limpieza de cisternas o tinacos
Cuenta con dosificador de cloro
electrónico
Cuentan con medidor de pH para agua
Número de tinacos y cisternas
respectivamente de la Unidad
Cuentan colorímetro electrónico
Ha tenido un brote por Vibrio
Cholerae
Cuenta con medio de a Vibrio Cholerae
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
La(s)cisterna(s)y/odepósitosseencuentrancerradascon
tapa
La(s)cisterna(s)estáncontapala(s)cual(es)esta(n)libre
deóxido
La(s)cisterna(s)sestánconparedeslisas,singrietasy
sinsedimento
4.Realizaellavadodecisternasytinacoscada6mesesna
vezalmes
Revisalascondicionesdelacisternaunavezalmespara
valorarunlavadoextemporáneo
Realizamedicióndiariadenivelesdeclororesidualdela
redmunicipalodelcamióncisterna(pipa)conresultados
de0.5a1.5gr/L
Realizaporturnomedicióndenivelesdeclororesidualen
cisternaconresultadosde0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenCocinaconresultado
de0.5a1.5gr/Lcadadosdías
RealizamedicióndeclororesidualenNTPconresultado
de0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenCEyEconresultado
de0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenCuneroconresultado
de0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenUCINconresultado
de0.5a1.5gr/L
Realizamedicióndeclororesidualenbancodelechescon
resultadode0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenUCIconresultadode
0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenInhaloterapiacon
resultadode0.5a1.5gr/L
RealizamedicióndeclororesidualenQuirófanocon
resultadode0.5a1.5gr/L
Realizadeterminaciónsemanaldecoliformestotalescon
resultadodenodetectableoausente
Realizadeterminaciónsemanaldecoliformesfecalescon
resultadodenodetectableoausente
RealizadeterminacióndeVibrioCholeraesemanalcon
resultadonegativo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1
Nombre:
Firma:
Concentrado de Lista de Cotejo de Linea de Accion de Agua Segura
ObservacionesJefe del servicio
No.Progresivo
Fecha
_ _ / _ _ / _ _ _
_
Se cumplióNo se cumplió
%Cumplimiento
Página 16 de 19
5b. Instrucciones de llenado
El concentrado deberá bajarlo de la página MIPRIN ya que se encuentra formulado, y será su
base de datos que le ayudara a la evaluación y análisis correspondiente, la forma de llenado es:
Delegación o UMAE: En el caso de una unidad de primer o segundo nivel, registrar a que
Delegación pertenece, en el caso de las UMAE, registrar el nombre del hospital y el estado.
Unidad: Registrar el hombre de la unidad médica u hospital en el que se está realizando la
aplicación de la presente lista
No. total de listas de cotejo de Agua aplicadas: Colocar en este recuadro el número total de
listas aplicadas para esta concentración de información.
Cumplimiento Global de las Listas de Cotejo de Agua segura: El dato ser dará en forma
automática en porcentaje (%) por cada lista de cotejo
Fecha: Colocar en la parte marcada con __/__/__ la fecha en la que se aplicó la lista que en
esa columna se va a descargar.
Llenar con 0=No, o marcar con 1=SI: Se colocara los resultados de los puntos críticos,
obtenidos de cada lista de cotejo que realizó.
% Cumplimiento: De acuerdo a la medición emitida su porcentaje de cumplimiento saldrá
automáticamente. (Documento formulado)
Nombre del responsable: Registrar el nombre de quien corroboro que el que aplico la lista lo
hizo adecuadamente.
5d. Periodicidad de aplicación
La frecuencia del llenado de este concentrado es de forma mensual en este caso será el Jefe
de Conservación sin embargo el análisis de los resultados será en forma conjunta con el Jefe
de Laboratorio, ambas partes retroalimentaran al personal de su digno cargo. La información
obtenida se otorgaran a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica en Hospitales de Segundo Nivel
y en caso de Unidades Médicas de Alta Especialidad a la División de Calidad, los cuales
presentaran en la sesión mensual del CODECIN dichos resultados, quien a su vez debe
establecer compromisos y seguimiento para mantener agua segura en la Unidad médica
correspondiente.
Página 17 de 19
Diagrama de Operación
Bibliografía
Página 18 de 19
1. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable, Volumen 1:
Recomendaciones. Tercera edición. Suiza, 2008. [Disponible en internet]
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/index.html.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica y control
de las infecciones nosocomiales.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental, agua para uso y consumo
humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento
públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitaros para el muestreo.
4. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua
para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización. (20 de octubre 2000).
5. Organización Mundial de la Salud. Medición del cloro residual en agua. Guía técnica No. 11
– Revisión mayo 2009.
6. Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en Hospitales Generales de las
principales Instituciones públicas de salud. Informe Documental en extenso. Instituto
Nacional de Ciencias Médicas. 2011.
7. Norma Europea EN 15161 2006 Equipos de acondicionamiento del agua de los edificios,
instalación funcionamiento mantenimiento y reparación.
8. Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis. Organización Mundial de
la Salud 2007.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control,
manejo y tratamiento del cólera.
10. NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de
alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
11. Sonia R et al. Diversidad de subtipos de Legionella pneumophila en torres de refrigeración:
estudios de cinética de crecimiento y virulencia Enferm Infecc Microbiol Clin.
2011;29(5):334–338
12. Estándares para la Certificación Hospitalaria 2012
Página 19 de 19
13. Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución
de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
14.Macías, et al contaminación del agua en hospitales. Rev Inv Clin 2006; 58(5): 470-474.
15.Minimizing the Risk of Legionellosis Associated with Building Water Systems. ASHRAE
Guideline 12-2000
16.Documentos de Sanidad Ambiental. Manual de autocontrol y gestión de abastecimientos
de agua de consumo público. Instituto de Salud Pública Consejería de Sanidad y Consumo
Comunidad Madrid.2004
17.The Effectiveness of Disinfectant Residuals in the Distribution System Environmental
Protection Agency. Washington DC. United States Environmental Protection Agency (EPA).
http://www.epa.gov/safewater/disinfection/tcr/regulation_revisions.html
18.Economic Analysis for the Final Revised Total Coliform Rule. United States Environmental
Protection Agency (EPA) 815-R-12-004 September 2012. www.epa.gov/safewater
19. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-CONAGUA-1997, Requisitos de seguridad para la
construcción y operación de tanques para agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Sesión higiene de manos
Sesión higiene de manosSesión higiene de manos
Sesión higiene de manosrakeltxu78
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaMaria Victoria Padilla
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaMarisol Perez
 
Esta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosEsta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosgoogle
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaUniminuto
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaJavier Correa Lara
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Capacitacion Rpbi
Capacitacion RpbiCapacitacion Rpbi
Capacitacion RpbiLuis Prado
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesssucbba
 

La actualidad más candente (20)

Ppt higiene de manos- final
Ppt higiene de manos- finalPpt higiene de manos- final
Ppt higiene de manos- final
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Sesión higiene de manos
Sesión higiene de manosSesión higiene de manos
Sesión higiene de manos
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en Enfermería
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
 
Esta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosEsta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manos
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de Enfermeria
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Capacitacion Rpbi
Capacitacion RpbiCapacitacion Rpbi
Capacitacion Rpbi
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 

Destacado (6)

9 antisepticos 2015
9 antisepticos 20159 antisepticos 2015
9 antisepticos 2015
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
Formato de proceso (2)
Formato de proceso (2)Formato de proceso (2)
Formato de proceso (2)
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 

Similar a Agua segura en hospitales: Líneas de acción para su inocuidad

Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Ariel Aranda
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...Alejandro Saul Espinoza Malca
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaNilzaCiriaco
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiMauricio Sanchez
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis pptyordanespinozanina
 
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxWellington Winchester
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Jeison Smith
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Luis Antonio Romero
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 

Similar a Agua segura en hospitales: Líneas de acción para su inocuidad (20)

12 agua segura
12 agua segura12 agua segura
12 agua segura
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
 
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
 
Normas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potableNormas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potable
 
Eco
EcoEco
Eco
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 

Más de Michael DE LA Ross

Más de Michael DE LA Ross (9)

Algoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdfAlgoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdf
 
120228 criterios esenciales_enfermeria_v1
120228 criterios esenciales_enfermeria_v1120228 criterios esenciales_enfermeria_v1
120228 criterios esenciales_enfermeria_v1
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Farmacologia en medicina
Farmacologia en medicinaFarmacologia en medicina
Farmacologia en medicina
 
5 cihma
5 cihma5 cihma
5 cihma
 
Alrogitmos en nefrologia
Alrogitmos en nefrologiaAlrogitmos en nefrologia
Alrogitmos en nefrologia
 
Historiadelamedicinadepsiquiatra 130729004612-phpapp02
Historiadelamedicinadepsiquiatra 130729004612-phpapp02Historiadelamedicinadepsiquiatra 130729004612-phpapp02
Historiadelamedicinadepsiquiatra 130729004612-phpapp02
 
Plase de obecuad morvida
Plase  de obecuad morvidaPlase  de obecuad morvida
Plase de obecuad morvida
 
Guias alad-11-nov-2013-140120115007-phpapp02
Guias alad-11-nov-2013-140120115007-phpapp02Guias alad-11-nov-2013-140120115007-phpapp02
Guias alad-11-nov-2013-140120115007-phpapp02
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Agua segura en hospitales: Líneas de acción para su inocuidad

  • 1. Página 1 de 19 Agua segura
  • 2. Página 2 de 19 Índice Nº Página 1. Introducción 3 2. Objetivo 6 3. Lineamientos 7 4. Lista de Cotejo 12 a. Formato e instrucciones de llenado 13 b. Responsable de aplicación 14 c. Periodicidad de aplicación 14 5. Concentrado de la lista de Cotejo 15 a. Formato e instrucciones de llenado 16 b. Periodicidad de la concentración 16 6. Diagrama de operación 17 7. Referencias Bibliográficas 18
  • 3. Página 3 de 19 Introducción El abasto de agua para uso y consumo humano, su calidad es fundamental para prevenir y evitar transmisión de enfermedades gastrointestinales y otro tipo de Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS). Es por ello se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas.1, 2, 3,4 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se debe asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas hasta la entrega al consumidor, para lo cual se debe someter a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano.1 Existen factores contaminantes físicos, químicos y biológicos en el agua 7,16 Contaminantes físicos: Calor (o térmico), debido al desarrollo de determinadas actividades industriales, el agua sufre una elevación de su temperatura y al ser vertida en ambientes acuáticos altera su calidad. Radiactividad, producida por aquellas actividades en las que están implicados el uranio u otros elementos radioactivos, como la minería, armamento nuclear, centrales nucleares etc. Contaminantes químicos: son sustancias que proceden principalmente del uso de abonos en las prácticas agrícolas, en ocasiones producto de vertidos industriales y urbanos. También se consideran contaminantes químicos los insecticidas, herbicidas y fungicidas, inorgánicos u orgánicos, no biodegradables y muy persistentes. Los contaminantes químicos pueden producir intoxicaciones y enfermedades de aparición a largo plazo (cáncer, afectación de hígado, riñón, sistema nervioso, etc.). Los contaminantes químicos pueden ser eliminados con la aplicación de tratamientos adecuados. Contaminantes biológicos: Son aquellos organismos vivos, (virus, bacterias, hongos, protozoarios.), que pueden ser patógenos para el hombre, alterando además, las características de olor sabor y físico-químicas del agua. Proceden fundamentalmente de las aguas residuales urbanas, domésticas y de la industria alimentaria Las enfermedades infecciosas que produce se transmiten por el consumo de agua que previamente ha sido contaminada por excreciones de seres humanos y animales, en particular de las heces. El uso de esta agua para preparar alimentos, para beber, el contacto con ella durante el baño o el lavado de ropa e incluso la inhalación de vapor de agua o aerosoles puede producir la infección. Los contaminantes microbiológicos pueden causar enfermedades de rápida aparición, afectando a un gran número de personas (fiebre tifoidea, salmonelosis, hepatitis A, legionelosis, etc.). Las enfermedades producidas por agua contaminada con microorganismos podremos evitarlas sometiendo al agua de consumo humano a tratamientos adecuados de desinfección. La contaminación por biológicos incluye Vibrio Cholerae, su desarrollo se incrementa por conexiones cruzadas o reflujo, y cuando no se mantiene una presión interna positiva en las áreas de almacenamiento); existe también las bacterias que crecen cuando existen sustancias químicas en el agua, como son los óxidos, los cuales forman superficies en
  • 4. Página 4 de 19 contacto con el agua, en los materiales de las tuberías, los óxidos se relacionan con el desarrollo de Legionella pneumophila esta bacteria Gram negativo se reproduce a temperaturas mayores de 25 a 50° y ha sido asociada en otros países al desarrollo de Neumonía por Legionella (legionelosis o enfermedad del legionario) 8,11,15 El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli o coliformes fecales u organismos termo tolerantes en ninguna muestra de 100 ml 5,17,18. Los organismos coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml; en sistemas de abastecimiento de localidades con una población mayor de 50,000 habitantes; estos organismos deberán estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas en un mismo sitio de la red de distribución, durante un periodo de doce meses de un mismo año.5 Ver Tabla 1 Tabla 1 Organismos Límites permisibles Coliformes totales Ausencia o no detectable ausente Coliformes fecales Ausencia o no detectable ausente Fuente: Modificación a la NOM 127SSA1 194 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización (Modificación 22/nov/2000)5 Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Nutrición15 cuyos resultados demostraron que el agua de los hospitales tenían un cumplimiento de mínimo de estándares de seguridad, como garantizar la ausencia de sedimento en el agua o alcanzar niveles de cloro adecuados, mínimo de 0.5 mg/L en las áreas de atención clínica. De los hospitales evaluados, 38 (72%) contaban con evidencia respecto a la concentración de cloro en el agua de la de la unidad; la periodicidad de la medición era diaria en 25 hospitales (66%). El IMSS fue la institución que con mayor frecuencia, de hospitales (80%) con determinación de cloro, seguido por los hospitales de los SSA (68%) y del ISSSTE (64%). No obstante lo anterior, solamente en un hospital se detectó niveles de cloración del agua de al menos 0.5mg/L en todas las zonas de hospitalización y en nueve hospitales (17%) por lo menos en niveles detectables por clorímetro (0.1mg/L) ver Tabla 2
  • 5. Página 5 de 19 Tabla 2: Evaluación de la cloración del agua en hospitales generales. México 2011 Variable Global N=53 n= (%) p* Evaluación de cloración 38 (72) 0.560 Frecuencia de revisión de cloración** Diaria 25(66) 0.133Semanal 10 (26) Mensual 3 (8) Cloración del agua en áreas clínicas± 0.5mg/La 2 (4) 0.512 0.1mg/Lb 9 (17) 0.574 *Chi-cuadrada. **Cloración en la cisterna del hospital. ± Hospitalización y urgencias. a Nivel mínimo recomendado. b Nivel mínimo de cloro detectable por clorímetro. Por la importancia de las condiciones del agua en los hospitales se incluye como un requisito en los Estándares de Certificación de Hospitales del Consejo de Salubridad General en el apartado de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales (PCI.7.4)14 Para mantener inocuidad del agua en las Unidades Médicas y evitar el riesgo o posibilidad de brotes (más de dos casos relacionados), son necesarias llevar a cabo medidas preventivas para evitar contaminación del agua desde la red municipal, sistemas de almacenamiento y durante la distribución. Existen protocolos para obtener agua segura, a través de: mantenimiento, limpieza sistemática, control de la temperatura, tener una concentración residual del desinfectante (hipoclorito de sodio 6% o hipoclorito de calcio 65% entre otros) que mantengan su capacidad de desinfección durante el almacenamiento y distribución del agua potable, así como un adecuado control sanitario para evitar contaminación por conexiones cruzadas o fugas2, 3,5, 8. En las Unidades Médicas la contaminación microbiana del agua, puede ocasionar daño a la salud, además de limitar el propósito de lavado de manos, eliminar la trasmisión de gérmenes. Conservar la inocuidad del agua y control de la misma debe ser siempre un objetivo de importancia primordial y nunca debe descuidarse; es por ello que el Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales (MIPRIN) crea esta línea de acción para mantener agua segura, identificando puntos críticos que deberán corregirse. Para ello es necesario realizar las siguientes acciones de acuerdo a la literatura internacional: 10, 11, 12, 16, 17
  • 6. Página 6 de 19 1. Identificar el número y sitio de cisternas, tinacos o depósitos de agua. 2. Las cisternas o tinacos para almacenamiento de agua deben mantenerse tapados, para estar protegidos contra la contaminación; las tapas deben estar en buenas condiciones de conservación eliminando la corrosión u oxidación. Sólo se podrán abrir para su mantenimiento, limpieza o desinfección y toma de muestras para el estudio bacteriológico, siempre verificar que no exista riesgo de contaminar el agua. 3. Las paredes internas de las cisternas o tinacos deben ser lisas libres de grietas así como evitar corrosión y oxidación de las tuberías. 4. Las cisternas debe tener un filtro o trampas o cualquier otro mecanismo que impida la contaminación del agua 5. Realizar lavado exhaustivo de tinacos, cisternas al menos cada 6 meses y cloración del agua. 6. Medición del pH. El cloro disuelto en el agua se encuentra principalmente en forma de ácido hipocloroso además de ión hipoclorito, es necesario medir el pH, cuando hay una determinación de pH = 7,0 aproximadamente el 75 % del cloro libre está en forma de ácido hipocloroso, con un buen efecto de desinfección, mientras que a un pH = 8,0 solamente el 20 % del cloro libre está en forma de ácido hipocloroso, con una desinfección muy reducida. 7. Medición de la temperatura del agua se considera ideal 20°C agua fría para evitar procesos de corrosión y evitar desarrollo de Legionella. 8. Verificar cloro residual, siempre y cuando no exista riesgo de contaminar el agua, por turno y determinar el procedimiento a realizar si los niveles de cloración no son los adecuados (0.5 a 1.5 mg/L) 9. Realizar análisis bacteriológico del agua semanal. 10.El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, sistema contra incendios y otros propósitos similares que no estén en contacto directo con la materia prima, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, debe transportarse por tuberías completamente separadas e identificadas, sin que exista ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías que conducen el agua potable. Estas medidas son importantes para evitar brotes por el uso y consumo de agua, el agua contaminada facilita la infección simultáneamente a un gran número de personas. En caso de brote será necesario realizar una la limpieza y desinfección inmediata de los lugares de almacenamiento del agua.5, 9,16,17 Objetivo Aplicar de manera sistemática las medidas de prevención para asegurar la inocuidad del agua que se consume y usa en las unidades médicas hospitalarias del IMSS.
  • 7. Página 7 de 19 Lineamientos El personal de conservación tendrá identificado el número, sitio de los tinacos y cisternas, como almacenamiento de agua en su Unidad Médicas.y conocer y aplicar las siguientes medidas de prevención para mantener inocuidad del agua: I. Recomendaciones para la función, mantenimiento y control de los depósitos de agua hospitalaria cisterna(s) y tinaco(s) incluyendo lavado y desinfección. II. Análisis físico químico del agua III. Cloración del agua IV. Análisis del estado de cloro residual del agua V. Análisis bacteriológico del agua I. Recomendaciones para la función, mantenimiento y control de los depósitos de agua hospitalaria cisterna(s) y tinaco(s) incluyendo lavado y desinfección. 9,16,17,19  Las cisternas o tinacos para el almacenamiento del agua deben permanecer tapados, protegidos contra la contaminación exterior que impida la introducción de vectores (desechos sólidos, líquidos o excretas, infiltraciones de agua o paso de animales), corrosión. Sólo se podrán abrir para su mantenimiento (limpieza o desinfección), así como mediciones de cloro y toma de muestras, con las medidas de seguridad y para evitar riesgo de contaminar el agua.  Las paredes internas de las cisternas o tinacos deben ser lisas libres de grietas así como evitar corrosión y oxidación de las tuberías.  Las tapas de las cisternas deben estar libre de óxido, por lo que es recomendable el uso de material antioxidante o mantenerlas siempre con recubrimiento.  Las cisternas de preferencia debe tener un filtro o trampas o cualquier otro mecanismo que impida la contaminación del agua  Las cisternas o tinacos debe tener un acceso fácil para su limpieza.  El personal de Conservación deberá realizar la programación del lavado de los depósitos de agua (tinacos y cisternas) y desinfección con hipoclorito de sodio al 6% cada 6 meses sin embargo realizará una revisión mensual para determinar si no es necesaria una acción extraordinaria, para asegurar el mantenimiento adecuado, en caso de tener un servicio subrogado para la limpieza y desinfección (cisternas y tinacos) debe evaluar que se realice en forma correcta.  El uso de filtros de agua, no exime los pasos previos. II. Análisis físico químico del agua  Establecer un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano de la red de distribución externa (red municipal y camiones-cisternas) e interna del
  • 8. Página 8 de 19 hospital (potable, uso médico o farmacéutico y baños o tinas de agua para terapias), así como en puntos de muestreo que determine la unidad.  Al realizar un análisis del agua debe conocer las características físicas y químicas así como organolépticas (a través de los sentidos), determinación de pH, temperatura (*), cloro residual y microbiológico; para tal efecto se seleccionarán los puntos de muestreo cercanos desde la cisterna o tinaco y los puntos distantes, entre ellos los servicios críticos. (*) En caso que la Unidad Médica cuente con el equipo de medición de pH y temperatura realizará medición diaria (valores de referencia del pH son: 6.5 - 7) para la temperatura deberá menor a 20°C en agua fría y superior a 45ºC en agua caliente) se debe medir en todos los sistemas de almacenamiento (cisternas y tinacos) III. Cloración del agua  Cuando se añade cloro al agua, se considera que entra a un proceso de purificación con el fin de destruir la estructura celular de los organismos y para eliminarlos. Sin embargo, este proceso sólo funciona si el cloro entra en contacto directo con los organismos. Si el agua contiene lodo, las bacterias se pueden esconder dentro del lodo o sedimento y no son ser alcanzadas por el cloro. Por esta razón, es necesario realizar cloración del agua apenas se introduce en el tanque de almacenamiento o en una tubería larga de distribución, para darle tiempo a que el producto químico reaccione con el agua antes de llegar al consumidor. Es por ello, que para realizar mediciones de cloro residual y que realmente exista una desinfección se requiere una cisterna limpia y sin sedimento. Y para mantener la efectividad del cloro residual se requiere conservar una temperatura y pH idóneos.  Al no garantizar que el agua que llega de la red municipal o camión cisterna cumple con niveles de cloro residual adecuados. Es necesario realizar cloración del agua, en los propios sitios de almacenamiento (cisternas y tinacos) de las Unidades, la cual se puede realizar en forma manual, aunque también existen dosificadores de cloro electrónicos diseñados para mantener niveles adecuados de cloro residual. 16,17  Para realizar la cloración del agua de acuerdo a la OMS y Norma Oficial Mexicana NOM- 016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. se recomienda agregar una pastilla de hipoclorito de calcio al 65% de 7.5 gramos por cada 10 metros cúbicos de agua con el fin de llegar a una concentración de 0.5 mg/l de cloro residual o la mitad de una pastilla por cada metro cúbico para lograr una concentración de 2.5 mg/l en el tanque y asegurar concentraciones de 0.5 mg/l de cloro residual en los puntos más alejados de la red. Se deberá utilizar la cantidad de cloro necesaria para mantener cloro residual, a los niveles adecuados, cada gota de cloro
  • 9. Página 9 de 19 contiene 3 mg., de acuerdo con las recomendaciones incluidas en el siguiente esquema. 5,9 IV. Análisis del estado de cloro residual del agua:  El Jefe de Conservación verificará que exista la plaza de fogonero, técnico polivalente u homologo o bien asignara a una persona responsable para realizar la determinación de cloro residual libre a través de una escala colorimétrica, los niveles adecuados de cloro residual son 0.5 a 1.5 mg/L, (0.5-1.5 ppm). En la toma municipal, cisterna o tinaco y en los servicios críticos (Terapias intensivas, inhaloterapia, cuneros, quirófanos, CEyE, banco de leche, nutrición parenteral y cocina) cada dos días, diariamente en la toma municipal, para las cisterna se realizara mínimo dos veces al día o una vez por turno esta última en aquellas unidades que la cisterna se encuentre en el patio o áreas abiertas que tengan calor directo.  El Jefe de Conservación aplicará la lista de cotejo de agua segura, para la medición de cloro residual deberá verificar que el personal asignado realice esta actividad con la técnica correcta así como el uso de insumos adecuados.  En lo posible, siempre deberá ser el mismo personaje el que realice la medición del cloro residual, para disminuir el sesgo en la lectura de los resultados. Siempre se debe utilizar tubos de ensayo limpios libre de polvo o residuos, específicos o que el proveedor sugiera
  • 10. Página 10 de 19 para el colorímetro que se esté utilizando, este ultimo debe estar en buenas condiciones para tener niveles confiables de cloro residual. V. Análisis bacteriológico del agua  El personal de laboratorio deberá gestionar los insumos necesarios para realizar cultivos de: microorganismos coliformes totales, fecales y de Vibrio cholerae; en todos los servicios críticos de manera semanal y aleatoria, determinar la técnica precisa de lo contrario gestionará la subrogación de este servicio con apoyo de la Administración y Dirección de la Unidad en un Laboratorio debidamente certificado.  Para la recolección de las muestras de microorganismos coliformes totales, el personal debe emplear frascos de vidrio con tapón esmerilado, frascos estériles desechables con cierre hermético y capacidad de 250 mL. De acuerdo a las procedimientos internacionales*, durante la toma de la muestra, el personal debe usar medidas de precaución estándar (gafas de protección, guantes estériles y cubrebocas) y siempre con técnica aséptica. * La muestra se recolecta en frascos estériles de boca ancha de 250mL de capacidad, con tapa hermética, los frascos contienen 0.1ml de tiosulfato de sodio al 10% como inactivador de cloro libre. Con una torunda de algodón impregnada con de tiosulfato de sodio al 10% Se debe limpiar previamente la boca de la llave en la que se tomara la muestra, tallando sin desprender la suciedad u oxido. Se abre el grifo dejando correr el agua por tres minutos, reducir la velocidad del agua para la toma de muestra, llenando el frasco a dos tercios de su capacidad, dejando este espacio para para la agitación de la muestra. Se debe transportar la muestra a laboratorio de 3 a8 °C hasta su cultivo el cual no debe rebasar seis horas. La mayor parte de cultivos se realizan por método de filtración por membrana (MFM) para organismos coliformes totales y por el método de siembra en apgar vaciado para cuenta de bacterias aerobias (CBA).12,13,18 Se sugiere revisar detalladamente la Norma Oficial Mexicana 110 SSA1 Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Para la cuenta de coliformes totales.  El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe ser: Organismos coliformes totales Ausencia o No detectable Organismos coliformes fecales: Ausencia o No detectable, Negativo a Vibrio cholerae.9 En caso de algún recuento de Unidades Formadoras de colonias o positivo a Vibrio cholerae debe ser reportado en forma inmediata al MNF de Epidemiología y al jefe de conservación para realizar las medidas necesarias de corrección y prevención para evitar un brote. Esta medida es muy importante,
  • 11. Página 11 de 19 ya que en muchas ocasiones se realizan los cultivos, se concentra la información, pero esta no se analiza y menos se toman acciones. El jefe de Conservación de la Unidad Médica en Segundo Nivel o Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales en las Unidades Médicas de Alta Especialidad deberá Supervisar y verificar que los servicios bajo su responsabilidad, cumplan con los procedimientos y recomendaciones de este documento identifiquen los puntos críticos y establezcan las acciones necesarias para su adecuación o corrección y lograr que la unidad médica cuente con agua segura.
  • 12. Página 12 de 19 4a. Formato de lista de Cotejo Lista de Cotejo de Agua Segura Instrucciones: Registre en cada punto crítico el número según corresponda de acuerdo al siguiente código: Si = 1, No = 0 Anote en el campo "Observaciones" un comentario detallado si es necesario. Unidad: Fecha: Delegación o UMAE: Turno: M  V . N  Número de Tinacos y Cisternas Tienen servicio subrogado de limpieza de cisternas o tinacos SI NO Cuenta con dosificador de cloro electrónico SI NO  Cuentan con medidor de pH para agua SI  NO  Cuentan con colorímetro electrónico. SI  NO  Ha tenido un brote por Vibrio Cholerae SI  NO  Cuenta con medio de a Vibrio Cholerae SI  NO  Punto Crítico Código (1 o 0) Observación 1. La(s) cisterna(s) y /o depósitos cuentan con tapa cerrada. Las cuales están libre de óxido 2. La (s) cisterna (s)s están con paredes lisas, sin grietas y sin sedimento 3. Realiza el lavado de cisternas y tinacos cada 6 meses 4. Revisa las condiciones de la cisterna una vez al mes para valorar un lavado extemporáneo 5. Realiza medición diaria de niveles de cloro residual de la red municipal o del camión cisterna (pipa) con resultados de 0.5 a 1.5gr/L 6. Realiza por turno medición de niveles de cloro residual en cisterna con resultados de 0.5 a 1.5gr/L 7. Realiza medición de cloro residual en Cocina con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días 8. Realiza medición de cloro residual en NTP con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 9. Realiza medición de cloro residual en CEyE con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 10. Realiza medición de cloro residual en Cunero con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 11. Realiza medición de cloro residual en UCIN con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 12. Realiza medición de cloro residual en banco de leches con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 13. Realiza medición de cloro residual en UCI con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días.
  • 13. Página 13 de 19 14. Realiza medición de cloro residual en Inhaloterapia con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 15. Realiza medición de cloro residual en Quirófano con resultado de 0.5 a 1.5gr/L cada dos días. 16. Realiza determinación semanal de coliformes totales con resultado de no detectable o ausente 17. Realiza determinación semanal de coliformes fecales con resultado de no detectable o ausente 18. Realiza determinación de Vibrio Cholerae semanal con resultado negativo Nombre del Responsable de la aplicación: 4b. Instrucciones de llenado El presente documento debe ser llenado de la siguiente forma: Unidad. Registrar el hombre de la unidad médica u hospital en el que se está realizando la aplicación de la presente lista Delegación o UMAE: En el caso de una unidad de segundo nivel, registrar a que delegación pertenece, en el caso de las UMAE, registrar el nombre del hospital y el estado. Fecha: Registrar la fecha del día en el que se está realizando esta lista de cotejo Turno: Registrar en que turno se realiza la visita, ya sea M (matutino), V (vespertino) o N (nocturno) Cuentan con medio de cultivo para Vibrio Cholerae: Responda SI en caso de contar con el este insumo en forma continua. Número de Tinacos y Cisternas: Responder el número total de cisternas y el número total de tinacos que hay en su Unidad. Cuentan con servicio subrogado para la limpieza de cisternas o tinacos: Responder afirmativo en caso de contar con un servicio subrogado para la limpieza de estos depósitos de agua. Cuenta con dosificador de cloro electrónico: En caso de tener este sistema electrónico responda afirmativo. Cuentan con medidor para pH de agua: En caso de contar y usar medidor para pH responda afirmativo.
  • 14. Página 14 de 19 Los ítems de la lista de cotejo cuentan Código y, Observación: Cuando se revise cada punto crítico, es importante ser objetivo, dividiendo la respuesta en un “Si” o en un “No”. En caso de marcar un “Si”, se debe hacer anotando el valor de “1” en el “Código”, aseverando que el punto se cumple al 100%, de lo contrario marcar como un “No” anotando un valor de “0” en el “Código”, dejando el apartado de “Observaciones” para especificar por qué no se ha cumplido. Nombre del Responsable de la aplicación: Registrar el nombre de la persona que es responsable de la línea de acción. 4c. Responsable de aplicación El responsable de aplicar las listas de cotejo es el Jefe de Conservación junto con el Jefe de Laboratorio. Integrar en su totalidad los puntos críticos y valorar el cumplimiento 4d. Periodicidad de aplicación La lista de cotejo deberá realizarse semanalmente en forma aleatoria en los tres turnos. Para la Medición Cloro Residual que es dos veces por semana en los servicios críticos en una semana podrán estar los registros que fueron realizados con sus resultados respectivos. Para el control bacteriológico semanal el Jefe de Laboratorio Clínico deberá entregar copia de resultados vía electrónica para obtener los resultados y llenar los ítems específicos.
  • 15. Página 15 de 19 5a. Formato Concentrado Lista de Cotejo de Agua Segura Delegación/UMAE No. total de listas de cotejo de Agua segura aplicadas: Nombre de la Unidad Cumplimiento Global de las Listas de Cotejo de Agua segura Número de tinacos y cisternas respectivamente de la Unidad Cuentan con servicio subrogado de limpieza de cisternas o tinacos Cuenta con dosificador de cloro electrónico Cuentan con medidor de pH para agua Número de tinacos y cisternas respectivamente de la Unidad Cuentan colorímetro electrónico Ha tenido un brote por Vibrio Cholerae Cuenta con medio de a Vibrio Cholerae 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 La(s)cisterna(s)y/odepósitosseencuentrancerradascon tapa La(s)cisterna(s)estáncontapala(s)cual(es)esta(n)libre deóxido La(s)cisterna(s)sestánconparedeslisas,singrietasy sinsedimento 4.Realizaellavadodecisternasytinacoscada6mesesna vezalmes Revisalascondicionesdelacisternaunavezalmespara valorarunlavadoextemporáneo Realizamedicióndiariadenivelesdeclororesidualdela redmunicipalodelcamióncisterna(pipa)conresultados de0.5a1.5gr/L Realizaporturnomedicióndenivelesdeclororesidualen cisternaconresultadosde0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenCocinaconresultado de0.5a1.5gr/Lcadadosdías RealizamedicióndeclororesidualenNTPconresultado de0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenCEyEconresultado de0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenCuneroconresultado de0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenUCINconresultado de0.5a1.5gr/L Realizamedicióndeclororesidualenbancodelechescon resultadode0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenUCIconresultadode 0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenInhaloterapiacon resultadode0.5a1.5gr/L RealizamedicióndeclororesidualenQuirófanocon resultadode0.5a1.5gr/L Realizadeterminaciónsemanaldecoliformestotalescon resultadodenodetectableoausente Realizadeterminaciónsemanaldecoliformesfecalescon resultadodenodetectableoausente RealizadeterminacióndeVibrioCholeraesemanalcon resultadonegativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Nombre: Firma: Concentrado de Lista de Cotejo de Linea de Accion de Agua Segura ObservacionesJefe del servicio No.Progresivo Fecha _ _ / _ _ / _ _ _ _ Se cumplióNo se cumplió %Cumplimiento
  • 16. Página 16 de 19 5b. Instrucciones de llenado El concentrado deberá bajarlo de la página MIPRIN ya que se encuentra formulado, y será su base de datos que le ayudara a la evaluación y análisis correspondiente, la forma de llenado es: Delegación o UMAE: En el caso de una unidad de primer o segundo nivel, registrar a que Delegación pertenece, en el caso de las UMAE, registrar el nombre del hospital y el estado. Unidad: Registrar el hombre de la unidad médica u hospital en el que se está realizando la aplicación de la presente lista No. total de listas de cotejo de Agua aplicadas: Colocar en este recuadro el número total de listas aplicadas para esta concentración de información. Cumplimiento Global de las Listas de Cotejo de Agua segura: El dato ser dará en forma automática en porcentaje (%) por cada lista de cotejo Fecha: Colocar en la parte marcada con __/__/__ la fecha en la que se aplicó la lista que en esa columna se va a descargar. Llenar con 0=No, o marcar con 1=SI: Se colocara los resultados de los puntos críticos, obtenidos de cada lista de cotejo que realizó. % Cumplimiento: De acuerdo a la medición emitida su porcentaje de cumplimiento saldrá automáticamente. (Documento formulado) Nombre del responsable: Registrar el nombre de quien corroboro que el que aplico la lista lo hizo adecuadamente. 5d. Periodicidad de aplicación La frecuencia del llenado de este concentrado es de forma mensual en este caso será el Jefe de Conservación sin embargo el análisis de los resultados será en forma conjunta con el Jefe de Laboratorio, ambas partes retroalimentaran al personal de su digno cargo. La información obtenida se otorgaran a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica en Hospitales de Segundo Nivel y en caso de Unidades Médicas de Alta Especialidad a la División de Calidad, los cuales presentaran en la sesión mensual del CODECIN dichos resultados, quien a su vez debe establecer compromisos y seguimiento para mantener agua segura en la Unidad médica correspondiente.
  • 17. Página 17 de 19 Diagrama de Operación Bibliografía
  • 18. Página 18 de 19 1. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable, Volumen 1: Recomendaciones. Tercera edición. Suiza, 2008. [Disponible en internet] http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/index.html. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica y control de las infecciones nosocomiales. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitaros para el muestreo. 4. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. (20 de octubre 2000). 5. Organización Mundial de la Salud. Medición del cloro residual en agua. Guía técnica No. 11 – Revisión mayo 2009. 6. Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en Hospitales Generales de las principales Instituciones públicas de salud. Informe Documental en extenso. Instituto Nacional de Ciencias Médicas. 2011. 7. Norma Europea EN 15161 2006 Equipos de acondicionamiento del agua de los edificios, instalación funcionamiento mantenimiento y reparación. 8. Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis. Organización Mundial de la Salud 2007. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. 10. NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 11. Sonia R et al. Diversidad de subtipos de Legionella pneumophila en torres de refrigeración: estudios de cinética de crecimiento y virulencia Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):334–338 12. Estándares para la Certificación Hospitalaria 2012
  • 19. Página 19 de 19 13. Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. 14.Macías, et al contaminación del agua en hospitales. Rev Inv Clin 2006; 58(5): 470-474. 15.Minimizing the Risk of Legionellosis Associated with Building Water Systems. ASHRAE Guideline 12-2000 16.Documentos de Sanidad Ambiental. Manual de autocontrol y gestión de abastecimientos de agua de consumo público. Instituto de Salud Pública Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad Madrid.2004 17.The Effectiveness of Disinfectant Residuals in the Distribution System Environmental Protection Agency. Washington DC. United States Environmental Protection Agency (EPA). http://www.epa.gov/safewater/disinfection/tcr/regulation_revisions.html 18.Economic Analysis for the Final Revised Total Coliform Rule. United States Environmental Protection Agency (EPA) 815-R-12-004 September 2012. www.epa.gov/safewater 19. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-CONAGUA-1997, Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua.