SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay
Maracay –Edo Aragua

Integrantes:
Gabriel Pérez CI: 22350971
Luis Henríquez CI: 24344239
Sección: “Sb”
Introducción
La meta de la Teoría General de los Sistemas, es tratar de evitar la simpleza
científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento,
modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez
que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Es decir, es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con
la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los
elementos del sistema estudiado, así como las interacciones que existen entre
los elementos y la interdependencia entre ambos. En el presente trabajo
también resaltamos sus usos en la vida real.
Aplicaciones de la teoría general de sistemas
-

A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias
tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias
aplicadas. Entre otras se pueden señalar:

•

La Cibernética:

-

Es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert
Wiener y Arturo Rosenblueth que tiene como objeto “el control y
comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y
técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la
comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de
Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un
ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y
de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de
ser denominado compu ter graphics y, luego, computer art e infoarte.
También, durante la década del cincuenta, William Ross Ashby propone
teorías relacionadas con la inteligencia artificial.

-

Basada en el principio de la retroalimentación o causalidad circular y la
homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las
máquinas

y

los

seres

vivos

que

ayudan

a

comprender

los

comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por
sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con
capacidades de auto - organización y de auto - control. La cibernética
proporciona

mecanismos

para

la

persecución

de

metas

y

el

comportamiento auto controlado. En su sentido más amplio, se define
como la ciencia de la organización efectiva, ésta señala que las leyes de
los

sistemas

complejos

son

invariables,

no

solo

frente

a

la

transformación de su materia, sino también de su contenido ya sea
neurofisiológico, automotor, social o económico.
•

La Teoría de la Información:

-

También conocida como teoría matemática de la comunicación o teoría
matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por
Claude Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años
1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen
la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la
medición de la información y de la representación de la misma, así como
también de la capacidad de los sistemas de comunicación para
transmitir y procesar información.La teoría de la información es una
rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que
estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales,
compresión de datos y criptografía, entre otros.

-

Esta introduce el concepto de información como magnitud medible
mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y
desarrolla los principios de su transmisión. Los matemáticos que han
desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la información
es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo
contrario:

•

INFORMACIÓN = - ENTROPÍA

•

INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA

-

Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número de

Ó

estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas
desistan tanto a la obtención de la información como a su
procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.
•
-

La teoría de los Juegos (Games Theory):
La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza
modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de
incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión.
Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el
comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de
interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar
estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil
veces conjuntamente un mismo juego.

-

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el
comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente
en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología y
filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por
primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar
Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su
aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de
destrucción mutua garantizada.

-

Analiza, con un poderoso armazón matemático, la competencia racional
entre dos o mas antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida
mínima. Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento
de partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones.
Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta teoría
son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los
competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al
menos, la extensión no solo en este campo, sino en campos afines,
como lo son la conducta o la dinámica de grupo y, en general, la o las
teorías que tratan de explicar y resolver o predecir los conflictos.
•
-

La teoría de la Decisión:
Es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada con casi todos los
participantes en ramas de la ciencia, la ingeniería y, principalmente, la
psicología

del

consumidor

(basados

en

perspectivas

cognitivo-

conductuales). Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y
fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o
ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las
decisiones.

-

Analiza, parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones
humanas, basadas en el examen de una situación dada y sus
consecuencias. En general, en este campo se han seguido dos líneas
diferentes de análisis; una es la teoría de Decisión propiamente dicha,
que busca analizar en forma parecida a la teoría de los Juegos, la
selección racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales;
la otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el
sistema social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el
proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría “conductista” de
la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga entre los
economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta
y/o imperfecta.

•

La Topología o Matemática Relacional:

-

Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las
gráficas. La Topología ha sido reconocida como un área particular de las
matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha
originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de
las matemáticas que ha demostrado mas poder y ha producido fuertes
repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha
tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las
ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis
clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al
estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o
de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un
método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran
ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema.
•
-

El Análisis Factorial:
Es el aislamiento por análisis matemático de factores en fenómenos
multivariables, en psicología y otros campos. En esta ciencia, este
planteamiento trata de determinar las principales dimensiones de los
grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupo), mediante la
identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede
medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un número
bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las
cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido medir
cualquier grupo particular de una población grupal mayor.

•
-

La Ingeniería de Sistemas:
Comprende la concepción, el planteamiento la evaluación y la
construcción científica de sistemas hombre - máquina. El interés teórico
de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades
cuyos componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, materiales,
dinero, edificios y otros objetos, flujos de materias primas, flujo de
producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede
aplicar el análisis de sistemas.
•
-

La Investigación de Operaciones:
Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres,
máquinas. Materiales, dinero, etc.. La investigación de operaciones se
define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas
que surgen de la dirección y la administración de los grandes Sistemas
compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria,
el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el
desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores
tales como el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los
resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles
alternativos. El propósito es ayudar a la administración a determinar su
política y sus acciones de una manera científica.

•
-

Ingeniería Humana:
Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con
objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero y
otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y
variabilidad de los seres humanos.

-

Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados
o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus
elementos que lo componen y las relaciones o “fuerzas” que imponen
entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de sistemas de clases
mas o menos especial, sino de principios universales aplicables a los
sistemas e general.
Conclusión
Llegamos al conclusión que de aquí nace una nueva disciplina llamada
Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y
derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en
general.- Consecuencia de la existencia de propiedades generales de
sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en
diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el
comportamiento de entidades que son intrínsicamente muy distintas.
-

Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en
campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del
todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios
idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de
que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún
otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el
afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos.

-

Se dirá entonces, que una teoría general de los sistemas sería un
instrumento útil al dar, modelos utilizables y transferibles entre diferentes
campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han
perjudicado el progreso en dichos campos.

-

La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar
definiciones exactas de semejantes conceptos y, en casos apropiados,
de someterlos a análisis cuantitativos.- La Teoría General de los
Sistemas, solo se aplica en aquellos casos donde existe el isomorfismo,
es decir, cuando, en ciertos aspectos, se puede aplicar abstracciones y
modelos conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes.
Bibliografía
http://tgstopologiaandresperez.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_decisi%C3%B3n
http://en.wikipedia.org/wiki/Game_theory
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120306191315AAwSagK
http://www.slideshare.net/lalo-skylen/teoria-general-de-sistemas-grupo-c-ing-industrial
trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMASTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMASCarlo Gilmar
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasLupita Muñoz
 
Teoria de los sistemas de administracion
Teoria de los sistemas de administracionTeoria de los sistemas de administracion
Teoria de los sistemas de administracionWILSONPEDROZA4556
 
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemasNucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemascarsanta
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasIvana Rocha
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemasLuis Ortiz
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasLaura Diana
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoFanny Mictil
 
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS jorge banda cambron
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedNelviAcuaRocha
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasFanny Mictil
 
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_moralesEnfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_moralesBrancoSaraviaMorales
 
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)valeriapintop
 
Mapa mental teoria_sistema
Mapa mental teoria_sistemaMapa mental teoria_sistema
Mapa mental teoria_sistemasamuel_barrios
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemasonymile1993
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMASTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
TEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMATEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMA
 
Teoria de los sistemas de administracion
Teoria de los sistemas de administracionTeoria de los sistemas de administracion
Teoria de los sistemas de administracion
 
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemasNucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Sistemas por doquier
Sistemas por doquierSistemas por doquier
Sistemas por doquier
 
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS
CAPITULO 4 TEORIA DE LOS SITEMAS
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentaciónTeoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentación
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_moralesEnfoque sistemico -_branco_saravia_morales
Enfoque sistemico -_branco_saravia_morales
 
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
 
Mapa mental teoria_sistema
Mapa mental teoria_sistemaMapa mental teoria_sistema
Mapa mental teoria_sistema
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 

Similar a trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.

Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas Luis Fernando Henriquez
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasLupita Muñoz
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasAnnie SAGA
 
Teoria de sistemas sdsd
Teoria  de sistemas sdsdTeoria  de sistemas sdsd
Teoria de sistemas sdsdJulio Valero
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemasVictor Gar
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemajuanpablosernamejia
 
Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5Plusia
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistemaOscarH250
 
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdf
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdfTeoria General de Sistemas Updown(2).pdf
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdfmichaelcolquecallisa1
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasdanitza2102
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Fanny Mictil
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasdanypinzon
 
Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.DeyaniraGA
 

Similar a trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS. (20)

Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
Presentacion de la exposicion- aplicacion de la teoria general de sistemas
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
Teoria de sistemas sdsd
Teoria  de sistemas sdsdTeoria  de sistemas sdsd
Teoria de sistemas sdsd
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
 
Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdf
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdfTeoria General de Sistemas Updown(2).pdf
Teoria General de Sistemas Updown(2).pdf
 
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
 
Proyecto Ibsen Horizon2020
 Proyecto Ibsen Horizon2020 Proyecto Ibsen Horizon2020
Proyecto Ibsen Horizon2020
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

trabajo de la exposicion- aplicacion de TGS.

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay Maracay –Edo Aragua Integrantes: Gabriel Pérez CI: 22350971 Luis Henríquez CI: 24344239 Sección: “Sb”
  • 2. Introducción La meta de la Teoría General de los Sistemas, es tratar de evitar la simpleza científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas. Es decir, es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. En el presente trabajo también resaltamos sus usos en la vida real.
  • 3. Aplicaciones de la teoría general de sistemas - A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas. Entre otras se pueden señalar: • La Cibernética: - Es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado compu ter graphics y, luego, computer art e infoarte. También, durante la década del cincuenta, William Ross Ashby propone teorías relacionadas con la inteligencia artificial. - Basada en el principio de la retroalimentación o causalidad circular y la homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto - organización y de auto - control. La cibernética proporciona mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento auto controlado. En su sentido más amplio, se define como la ciencia de la organización efectiva, ésta señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables, no solo frente a la transformación de su materia, sino también de su contenido ya sea neurofisiológico, automotor, social o económico.
  • 4. • La Teoría de la Información: - También conocida como teoría matemática de la comunicación o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.La teoría de la información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros. - Esta introduce el concepto de información como magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los principios de su transmisión. Los matemáticos que han desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo contrario: • INFORMACIÓN = - ENTROPÍA • INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA - Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número de Ó estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas desistan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.
  • 5. • - La teoría de los Juegos (Games Theory): La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego. - Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología y filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada. - Analiza, con un poderoso armazón matemático, la competencia racional entre dos o mas antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima. Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones. Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al menos, la extensión no solo en este campo, sino en campos afines, como lo son la conducta o la dinámica de grupo y, en general, la o las teorías que tratan de explicar y resolver o predecir los conflictos.
  • 6. • - La teoría de la Decisión: Es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, la ingeniería y, principalmente, la psicología del consumidor (basados en perspectivas cognitivo- conductuales). Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones. - Analiza, parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de una situación dada y sus consecuencias. En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis; una es la teoría de Decisión propiamente dicha, que busca analizar en forma parecida a la teoría de los Juegos, la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales; la otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría “conductista” de la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta y/o imperfecta. • La Topología o Matemática Relacional: - Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. La Topología ha sido reconocida como un área particular de las matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha
  • 7. originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado mas poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema. • - El Análisis Factorial: Es el aislamiento por análisis matemático de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos. En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupo), mediante la identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un número bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido medir cualquier grupo particular de una población grupal mayor. • - La Ingeniería de Sistemas: Comprende la concepción, el planteamiento la evaluación y la construcción científica de sistemas hombre - máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, materiales, dinero, edificios y otros objetos, flujos de materias primas, flujo de producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.
  • 8. • - La Investigación de Operaciones: Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas. Materiales, dinero, etc.. La investigación de operaciones se define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes Sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica. • - Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero y otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos. - Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus elementos que lo componen y las relaciones o “fuerzas” que imponen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de sistemas de clases mas o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas e general.
  • 9. Conclusión Llegamos al conclusión que de aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.- Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsicamente muy distintas. - Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos. - Se dirá entonces, que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos. - La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas de semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativos.- La Teoría General de los Sistemas, solo se aplica en aquellos casos donde existe el isomorfismo, es decir, cuando, en ciertos aspectos, se puede aplicar abstracciones y modelos conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes.