SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Mérida estado Mérida
La Revolución Industrial
Participante: Luis Alfredo Gil Castellano
Cedula de Identidad N° V- 23.725.075
Introducción
Por Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico,
social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVII en Gran
Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de
Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este
periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas
y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a
una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La Revolución
Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando
todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto
agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el
tiempo de producción.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de
una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal
siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el
transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo
XVIII en la industria y la extracción y utilización de carbón. La expansión del
comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la
construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la
población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano.
La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias
fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente el siguiente trabajo trata de resaltar
aspectos significativos de la Revolución Industrial y su impacto en la sociedad.
Revolución Industrial:
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se
desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por
la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación
profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el
resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo
durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e
imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al
de la máquina.
Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge
una nueva clase de profesionales, algunos de los rasgos que han considerado
definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el
uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller
con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de
vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento
continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y
descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía),
revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se
combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea
desencadenante.
Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando
estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida
un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos
países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo
Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución
Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo
que constituía ese Antiguo Régimen. Este trabajo trata fundamentalmente de los
aspectos que resaltaron la revolución industrial, aunque dando también las claves
básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época.
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde
mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este
proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y
no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los
principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso
industrializador.
Factores políticos un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde
el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa
se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones
que aquejan a otros países europeos. Las numerosas guerras en las que se vio
envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en
territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de
protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que
mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado:
el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en
otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
Maquinismo y desarrollo industrial
Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial
fue la aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería
carbón. La máquina de vapor del escocés James Watt (1782) se convirtió en
el motor incansable de la Revolución Industrial. El sector algodonero,
La introducción de máquinas automáticas, movidas por la fuerza expansiva del
vapor, para la fabricación industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el
sector textil del algodón En los años anteriores a la Revolución Francesa, ya se ha
habían puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las
dos operaciones básicas del sector: hilado y tejido el hilado de lana o algodón se
había realizado hasta entonces con la rueca.
Por fin, en 1781, Cartwright aplicó el movimiento de vaivén de la máquina de
vapor a vanos telares, con lo cual nació el "telar mecánico".
Hacia 1815, los telares mecánicos, aún en fase experimental, eran minoría frente
a los telares manuales, el ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre
unas vías de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extracción minera.
En 1825 Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de desplazarse
(locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar
estos vagones, que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de
desplazarse así por vía terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno, como
medio de transporte para mercancía personas; El ferrocarril permitía transportar
materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km.
La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los
desplazamientos y permitió vertebrar el comercio interior, escasamente
desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.
Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más
extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los
ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por sus condiciones orográficas.
La fuerza del vapor se empleó también en la navegación.
Los experimentos transoceánicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos
percances. Las hélices tenían dificultades para adaptarse al oleaje. Como
consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegación
fluvial, mientras que para el tráfico marítimo se empleaban buques mixtos, dotados
de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura
de mástiles y velas que les permitía, además, desplazarse impulsados por el
viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con
hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permitió aumentar el
tonelaje y la velocidad en ese momento.
Conclusiones
A manera de síntesis se puede decir que la revolución industrial es el cambio
en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles,
cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales
del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes
cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los
maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la
naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la
aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las
condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como
marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de
comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el
desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia, así como la
construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron
las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el
campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo
trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su
propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a
depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el
germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que
acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX; fue así de esta manera que se
pudo evidenciar una notable evolución en el progreso de la sociedad con el
impacto que produjo la Revolución Industrial.
Conclusiones
A manera de síntesis se puede decir que la revolución industrial es el cambio
en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles,
cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales
del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes
cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los
maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la
naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la
aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las
condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como
marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de
comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el
desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia, así como la
construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron
las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el
campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo
trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su
propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a
depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el
germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que
acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX; fue así de esta manera que se
pudo evidenciar una notable evolución en el progreso de la sociedad con el
impacto que produjo la Revolución Industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
guest20c9c3
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
MOREIRA MAGDALENA
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Andres Arias Henao
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
mario f suarez m
 
Historia de la energía tabajo final
Historia de la energía tabajo finalHistoria de la energía tabajo final
Historia de la energía tabajo final
Guille Aguirre
 
Transformaciones de la Energía
Transformaciones de la EnergíaTransformaciones de la Energía
Transformaciones de la Energía
Montrisco
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
UTESA
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
ALICIADIAZ62
 
Auge del imperialismo
Auge del imperialismoAuge del imperialismo
Auge del imperialismo
Marielena Segovia Hernandez
 
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
westguy44
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
Maria Monter Domec
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
Alicia Barqueros
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
KAtiRojChu
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Nombre Apellidos
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
PatyReyCan
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 

La actualidad más candente (17)

Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Historia de la energía tabajo final
Historia de la energía tabajo finalHistoria de la energía tabajo final
Historia de la energía tabajo final
 
Transformaciones de la Energía
Transformaciones de la EnergíaTransformaciones de la Energía
Transformaciones de la Energía
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
Auge del imperialismo
Auge del imperialismoAuge del imperialismo
Auge del imperialismo
 
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 

Destacado

Trabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrialTrabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrial
Felipe Rodriguez
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIALTRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
juanfelipe902
 
Presentacio revolucio
Presentacio revolucioPresentacio revolucio
Presentacio revoluciocarlossafont
 
Informe sobre la revolución francesa
Informe sobre la revolución francesaInforme sobre la revolución francesa
Informe sobre la revolución francesa
Manuel Benitez
 
Ensayo sobre la Revolucion industrial
Ensayo sobre la Revolucion  industrialEnsayo sobre la Revolucion  industrial
Ensayo sobre la Revolucion industrial
David Benalcazar
 
RevolucióN Industrial.
RevolucióN Industrial.RevolucióN Industrial.
RevolucióN Industrial.
belen
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
Marya16
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
Ensayo revolución industrial
Ensayo revolución industrialEnsayo revolución industrial
Ensayo revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Presentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion IndustrialPresentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion Industrial
guest581a99
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
saranismu
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
sierrajoseluis
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Pasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APAPasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APA
marcelo
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 

Destacado (20)

Trabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrialTrabajo sobre la revolucion industrial
Trabajo sobre la revolucion industrial
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIALTRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Presentacio revolucio
Presentacio revolucioPresentacio revolucio
Presentacio revolucio
 
Informe sobre la revolución francesa
Informe sobre la revolución francesaInforme sobre la revolución francesa
Informe sobre la revolución francesa
 
Ensayo sobre la Revolucion industrial
Ensayo sobre la Revolucion  industrialEnsayo sobre la Revolucion  industrial
Ensayo sobre la Revolucion industrial
 
RevolucióN Industrial.
RevolucióN Industrial.RevolucióN Industrial.
RevolucióN Industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Ensayo revolución industrial
Ensayo revolución industrialEnsayo revolución industrial
Ensayo revolución industrial
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Presentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion IndustrialPresentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion Industrial
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Pasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APAPasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APA
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 

Similar a Trabajo de luis Alfredo Gil Castellano de revolucion industrial

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Santa Librada I.E.D
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11b
darah894
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
aldana lopez
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
Doriela Chaparro Villafañe
 
la revolucion industrial
la revolucion industrialla revolucion industrial
la revolucion industrial
Layi Mont
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
vanpe29s
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
jgalvarez100010
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
fabinho_10_12
 
Fases de la revolución
Fases de la revoluciónFases de la revolución
Fases de la revolución
aranzazuyadri
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jhoselinchoquerivehu
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
jeaneduardo2345
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
jeaneduardo2345
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
jeaneduardo2345
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
Martha Cabrera
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
romisanchez005
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Bryan Martinez Saldaño
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
anonix
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Maria Camila Cardona Jaramillo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
sarabvale
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
sarabvale
 

Similar a Trabajo de luis Alfredo Gil Castellano de revolucion industrial (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11b
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
la revolucion industrial
la revolucion industrialla revolucion industrial
la revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Fases de la revolución
Fases de la revoluciónFases de la revolución
Fases de la revolución
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Trabajo de luis Alfredo Gil Castellano de revolucion industrial

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Mérida estado Mérida La Revolución Industrial Participante: Luis Alfredo Gil Castellano Cedula de Identidad N° V- 23.725.075
  • 2. Introducción Por Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución. De acuerdo a lo expuesto anteriormente el siguiente trabajo trata de resaltar aspectos significativos de la Revolución Industrial y su impacto en la sociedad.
  • 3. Revolución Industrial: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales, algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Este trabajo trata fundamentalmente de los
  • 4. aspectos que resaltaron la revolución industrial, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época. La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador. Factores políticos un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII. Maquinismo y desarrollo industrial Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La máquina de vapor del escocés James Watt (1782) se convirtió en el motor incansable de la Revolución Industrial. El sector algodonero, La introducción de máquinas automáticas, movidas por la fuerza expansiva del vapor, para la fabricación industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el sector textil del algodón En los años anteriores a la Revolución Francesa, ya se ha habían puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las
  • 5. dos operaciones básicas del sector: hilado y tejido el hilado de lana o algodón se había realizado hasta entonces con la rueca. Por fin, en 1781, Cartwright aplicó el movimiento de vaivén de la máquina de vapor a vanos telares, con lo cual nació el "telar mecánico". Hacia 1815, los telares mecánicos, aún en fase experimental, eran minoría frente a los telares manuales, el ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vías de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extracción minera. En 1825 Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar estos vagones, que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de desplazarse así por vía terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno, como medio de transporte para mercancía personas; El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó. Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por sus condiciones orográficas. La fuerza del vapor se empleó también en la navegación. Los experimentos transoceánicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hélices tenían dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegación fluvial, mientras que para el tráfico marítimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mástiles y velas que les permitía, además, desplazarse impulsados por el viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permitió aumentar el tonelaje y la velocidad en ese momento.
  • 6. Conclusiones A manera de síntesis se puede decir que la revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia, así como la construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX. Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX; fue así de esta manera que se pudo evidenciar una notable evolución en el progreso de la sociedad con el impacto que produjo la Revolución Industrial.
  • 7. Conclusiones A manera de síntesis se puede decir que la revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia, así como la construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX. Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX; fue así de esta manera que se pudo evidenciar una notable evolución en el progreso de la sociedad con el impacto que produjo la Revolución Industrial.