SlideShare una empresa de Scribd logo
La Primera Revolución Industrial
¿Qué vamos a estudiar?
1. Los orígenes de la industrialización
2. La revolución agraria y demográfica
3. La producción industrial
4. La expansión de la Revolución Industrial
La Primera Revolución
Industrial
1. Los orígenes de la
industrialización
Introducción
• Definición
– Largo proceso de cambios tecnológicos, económicos
y sociales
• Cronologías
– Origen: 1760-1780
– Difusión: ½ s. XIX
• Proceso de industrialización
– Estudio y descripción de los orígenes, características
y consecuencias de dicha transformación
Los orígenes de la
industrialización
1.1 Los antecedentes de la industria
• Protoindustrialización
– Periodo de transformación de las economías agrarias
tradicionales durante el siglo XVIII
– Ciertas regiones europeas
– Crece la producción industrial rural dispersa
– Primera manifestación del crecimiento económico
moderno:
• Gran Bretaña:
–  Producción ->  Población ->  Ingresos
Los orígenes de la
industrialización
1.1 Los antecedentes de la industria
• Protoindustrialización
– Origen: Flandes -> Centroeuropa, G.B., N. del
Mediterráneo
– Características:
• Sencillos instrumentos de trabajo
• Producción manufacturera en manos de las familias campesinas
– Fases de la Industria rural dispersa
• Domestic system
– Proceso autónomo
– Campesino
» Dueño de los instrumentos de trabajo
» Llevan las manufacturas a los mercados
Los orígenes de la
industrialización
1.1 Los antecedentes de la industria
• Protoindustrialización
– Fases:
• Putting out system
– Pérdida de autonomía del campesino
– Comerciante
» Suministra las materias primas
» Distribuye los instrumentos para hilar y tejer
» Fija los precios
– Campesino simple asalariado
Los orígenes de la
industrialización
1.1 Los antecedentes de la industria
• Protoindustrialización
– Fases:
• Factory system
– Como solución al problema de suministro y control de la
producción
– Concentración del capital
» Reunión de los trabajadores, máquinas y herramientas en un
mismo local
Los orígenes de la
industrialización
1.2 Gran Bretaña, pionera en la industrialización
• Factores:
– Gran imperio colonial
• Principales rutas marítimas
• Control del mercado de importación de materias primas
– Expansión del mercado exterior unido al crecimiento del
mercado interior
• Red de puertos, carreteras y canales
• Demanda interior progresiva
– Contexto político estable
• Favorece los intereses comerciales y empresariales de la
burguesía
– Espíritu de innovación
Los orígenes de la
industrialización
2. Los orígenes de la
industrialización
2.1 Las transformaciones agrarias
• Características:
– Elevada productividad -> excedentes
– Avanzado grado de mecanización
– Propietarios = empresarios
• Transformaciones
– Cambios en la estructura y explotación de la tierra
• Concentración de la propiedad -> Leyes de Cercamiento
– Cambios tecnológicos
• Arado -> Sembradoras -> Trilladoras mecánicas
– Sistema de cultivo
• Barbecho -> rotación de cultivos (Norfolk)
• Perjudicados: Campesinos
– No pueden competir
– Venden sus tierras y emigran a los nuevos barrios industriales
Las revoluciones agraria y
demográfica
2.2 Los cambios demográficos
• Crecimiento demográfico durante el s. XVIII
– Mantenimiento de una elevada natalidad
– Disminución de la mortalidad
• Mejora de la alimentación
– Aumento de la producción agraria
• Progresos en la medicina y la higiene
• Afecta al desarrollo económico:
– Mayor población -> Mayor demanda de productos
Las revoluciones agraria y
demográfica
3. La producción
industrial
Introducción
• Vinculado a la aparición y extensión del sistema
fabril
• Concentración de capital y trabajo
• Surgen en el sector textil
• Desarrollo gracias a:
– Las innovaciones tecnológicas
– Las nuevas máquinas
La producción industrial
3.1 Los sectores pioneros
Industrial textil algodonero
• Telar de lanzadera volante -> John Kay
– Máquina de tejer
– Problema: se teje rápido y se hila muy lento
• Spinning jenny -> Heargreaves
– Máquina de hilar
• Mule -> Crompton
– Cruce entre S.Jenny y Water frame (energía hidráulica)
• Hilo más resistente y en más cantidad
• Telar mecánico -> Cartwright
– Sobraba hilo -> máquina para tejer
• Consecuencias:
– Desaparición de la industria doméstica
• Domestic system -> Factory system
La producción industrial
3.1 Los sectores pioneros
Máquina de vapor
• Uso de energía distinta a la humana = rasgo esencial
de la industria moderna
• Máquina de vapor
– James Watt patentada en 1769
– Origen: uso en la explotación minera
Desarrollo de la siderurgia
• Energía: carbón y hierro
– Industria siderúrgica
– Tendido del ferrocarril
La producción industrial
3.2 Los transportes
• Transporte y comunicaciones
– Fáciles y baratas
– Canales
– Caminos
• Ferrocarril: País pionero
• Utilización de la máquina de vapor
– Terrestre -> Ferrocarril
– Marítimo -> buque de vapor
• Ferrocarril:
– Multiplica la velocidad del transporte
– Invención de Stephenson en 1814
– Primera red de ferrocarriles en Gran Bretaña
• Hacia 1850: Londres -> principales centros industriales y con las ciudades
más importantes
• Resto de países a partir de mediados de siglo
La producción industrial
Favorece el mercado interior
3.2 Los transportes
• Ferrocarril:
– Entre 1850 y 1880 -> sector económico
• El capitalismo del siglo XIX se apoyaba sobre
– Las fábricas
– Los bancos
– Los ferrocarriles
• Buques de vapor
– Permitió:
• Construcción de buques de mayor tonelaje
• Aumentar el volumen del comercio internacional
• Abaratar los precios del transporte
– Proyectos para facilitar y acortar el tráfico interoceánico:
• Canal de Suez (1869)
• Canal de Panamá (1914)
• Transmisión rápida de la información:
– Telégrafo eléctrico
– El Teléfono
La producción industrial
3.3 El comercio y el capital
• Constante crecimiento de la demanda
– Interior
– Exterior
• Tejidos a Europa
• Las relaciones comerciales con las colonias
– Tejidos de lana -> tejidos de algodón
• Desarrollo de este comercio
– Materias primas: algodón y hierro -> Abaratamiento
– Amplia la demanda de productos industriales
– Excedente económico
– Acumulación de capital
La producción industrial
4. La expansión de la
Revolución Industrial
4.1 Gran Bretaña, potencia mundial
• Consecuencias:
– Primera potencia mundial monopolizando:
• La industria
• Las exportaciones manufactureras
• La explotación colonial
– Sin competencia hasta bien avanzado el siglo XIX
La expansión de la Revolución
Industrial
4.2 Bélgica, Francia y Alemania
• Difusión de la industrialización y del crecimiento
económico:
– Conquista pacífica, lenta y gradual
• Desarrollo:
– Bélgica y el norte de Francia -> desde 1830
• Tradición manufacturera y comercial
• Disponibilidad de materias primas
• Buena localización
– La región industrial del Ruhr-> más tardío
• Base del carbón y el hierro
• Construcción del ferrocarril
• Necesidades de un mercado y un Estado alemán unificados
La expansión de la Revolución
Industrial
4.3 Los últimos en llegar
• Industrialización textil o metalúrgica
– Cataluña, Norte de Italia, Alsacia, Silesia, Sajonia,
Moravia, País Vasco.
Conclusiones:
– Gran Bretaña -> Iniciativa privada
– Continente -> decisiones de los Estados y el papel de la
banca
• Ritmos de crecimiento industrial
– First comers -> Bélgica, Francia o Alemania
– Late comers -> Rusia, Austria-Hungría, Italia y España
La expansión de la Revolución
Industrial
Actividades
1. ¿Qué entendemos por Revolución Industrial? ¿En qué zonas
comenzó la protoindustrialización? ¿A qué crees que se debió?
2. ¿Cuáles fueron las razones que explican que Gran Bretaña fuera
el primer país en industrializarse? ¿Cuál de ellas consideras que
es más importante?
3. Define los siguientes conceptos: domestic system, putting out
system, factory system, sociedad anónima, Enclousure Acts,
sistema Norfolk
4. ¿De qué manera influyeron las transformaciones agrarias en la
industrialización de Gran Bretaña? ¿Qué papel desempeñaron
los cercamientos de tierras?
Actividades
5. A partir de la información gráfica del epígrafe 2 y del dibujo de
pie de página, describe las diferencias que encuentras entre la
agricultura del A. Régimen y la de la Revolución Industrial.
6. Observa las pirámides de población preindustrial e industrial del
epígrafe 2: ¿cómo crees que influyo la revolución agraria en su
evolución? ¿Qué consecuencias acarreó el aumento sostenido de
la población?
8. Explica y contextualiza la siguiente frase de Malthus: “Afirmo que
la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente
mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para
el hombre”
14. ¿Qué diferencias encuentras entre la industrialización británica y
la de los demás países analizados en la unidad?
Identifica la ideología y el autor
“Empujo cubos de carbón. Esta calva de la
cabeza me la he hecho empujando cubos. Los
empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los
traigo de vuelta. Pesan tres quintales y hago
unos once viajes cada día. Los picadores de
carbón para los que trabajo me pegan si no
me doy prisa. Soy la única chica del pozo. Hay
unos veinte chicos y quince hombres. Los
hombres van desnudos. Preferiría trabajar en
la fábrica textil que en el pozo.”
Documents et civilisation. Hachette, 1985
Identifica la ideología y el autor
“Yo tenía catorce horas y media de trabajo
efectivo a los siete años. En esta manufactura
había alrededor de 50 niños poco más o
menos de mi edad, estaban a menudo
indispuestos y con poca salud. Había siempre
una media docena que se encontraban
enfermos regularmente a causa del trabajo
excesivo. La principal ocupación de uno de los
capataces era azotar a los niños para forzarlos
a hacer este trabajo.”
Documents et civilisation. Hachette, 1985
Identifica la ideología y el autor
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad
tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están
descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y
termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el
desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media
hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de
los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la
mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo;
eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no
tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a
veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los
niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no
vi ninguna de aspecto lozano (…).”
Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de
los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar
los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Pepa Rodríguez Ramblado
 

La actualidad más candente (20)

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial

1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
Trinimb
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
Jorge Calderón
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
Kata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
Kata Nuñez
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
jmap2222
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial (20)

1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIALLA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 

Más de Sergio García Arama

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial

  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. Los orígenes de la industrialización 2. La revolución agraria y demográfica 3. La producción industrial 4. La expansión de la Revolución Industrial La Primera Revolución Industrial
  • 3. 1. Los orígenes de la industrialización
  • 4. Introducción • Definición – Largo proceso de cambios tecnológicos, económicos y sociales • Cronologías – Origen: 1760-1780 – Difusión: ½ s. XIX • Proceso de industrialización – Estudio y descripción de los orígenes, características y consecuencias de dicha transformación Los orígenes de la industrialización
  • 5. 1.1 Los antecedentes de la industria • Protoindustrialización – Periodo de transformación de las economías agrarias tradicionales durante el siglo XVIII – Ciertas regiones europeas – Crece la producción industrial rural dispersa – Primera manifestación del crecimiento económico moderno: • Gran Bretaña: –  Producción ->  Población ->  Ingresos Los orígenes de la industrialización
  • 6. 1.1 Los antecedentes de la industria • Protoindustrialización – Origen: Flandes -> Centroeuropa, G.B., N. del Mediterráneo – Características: • Sencillos instrumentos de trabajo • Producción manufacturera en manos de las familias campesinas – Fases de la Industria rural dispersa • Domestic system – Proceso autónomo – Campesino » Dueño de los instrumentos de trabajo » Llevan las manufacturas a los mercados Los orígenes de la industrialización
  • 7. 1.1 Los antecedentes de la industria • Protoindustrialización – Fases: • Putting out system – Pérdida de autonomía del campesino – Comerciante » Suministra las materias primas » Distribuye los instrumentos para hilar y tejer » Fija los precios – Campesino simple asalariado Los orígenes de la industrialización
  • 8. 1.1 Los antecedentes de la industria • Protoindustrialización – Fases: • Factory system – Como solución al problema de suministro y control de la producción – Concentración del capital » Reunión de los trabajadores, máquinas y herramientas en un mismo local Los orígenes de la industrialización
  • 9. 1.2 Gran Bretaña, pionera en la industrialización • Factores: – Gran imperio colonial • Principales rutas marítimas • Control del mercado de importación de materias primas – Expansión del mercado exterior unido al crecimiento del mercado interior • Red de puertos, carreteras y canales • Demanda interior progresiva – Contexto político estable • Favorece los intereses comerciales y empresariales de la burguesía – Espíritu de innovación Los orígenes de la industrialización
  • 10. 2. Los orígenes de la industrialización
  • 11. 2.1 Las transformaciones agrarias • Características: – Elevada productividad -> excedentes – Avanzado grado de mecanización – Propietarios = empresarios • Transformaciones – Cambios en la estructura y explotación de la tierra • Concentración de la propiedad -> Leyes de Cercamiento – Cambios tecnológicos • Arado -> Sembradoras -> Trilladoras mecánicas – Sistema de cultivo • Barbecho -> rotación de cultivos (Norfolk) • Perjudicados: Campesinos – No pueden competir – Venden sus tierras y emigran a los nuevos barrios industriales Las revoluciones agraria y demográfica
  • 12. 2.2 Los cambios demográficos • Crecimiento demográfico durante el s. XVIII – Mantenimiento de una elevada natalidad – Disminución de la mortalidad • Mejora de la alimentación – Aumento de la producción agraria • Progresos en la medicina y la higiene • Afecta al desarrollo económico: – Mayor población -> Mayor demanda de productos Las revoluciones agraria y demográfica
  • 13.
  • 15. Introducción • Vinculado a la aparición y extensión del sistema fabril • Concentración de capital y trabajo • Surgen en el sector textil • Desarrollo gracias a: – Las innovaciones tecnológicas – Las nuevas máquinas La producción industrial
  • 16. 3.1 Los sectores pioneros Industrial textil algodonero • Telar de lanzadera volante -> John Kay – Máquina de tejer – Problema: se teje rápido y se hila muy lento • Spinning jenny -> Heargreaves – Máquina de hilar • Mule -> Crompton – Cruce entre S.Jenny y Water frame (energía hidráulica) • Hilo más resistente y en más cantidad • Telar mecánico -> Cartwright – Sobraba hilo -> máquina para tejer • Consecuencias: – Desaparición de la industria doméstica • Domestic system -> Factory system La producción industrial
  • 17. 3.1 Los sectores pioneros Máquina de vapor • Uso de energía distinta a la humana = rasgo esencial de la industria moderna • Máquina de vapor – James Watt patentada en 1769 – Origen: uso en la explotación minera Desarrollo de la siderurgia • Energía: carbón y hierro – Industria siderúrgica – Tendido del ferrocarril La producción industrial
  • 18. 3.2 Los transportes • Transporte y comunicaciones – Fáciles y baratas – Canales – Caminos • Ferrocarril: País pionero • Utilización de la máquina de vapor – Terrestre -> Ferrocarril – Marítimo -> buque de vapor • Ferrocarril: – Multiplica la velocidad del transporte – Invención de Stephenson en 1814 – Primera red de ferrocarriles en Gran Bretaña • Hacia 1850: Londres -> principales centros industriales y con las ciudades más importantes • Resto de países a partir de mediados de siglo La producción industrial Favorece el mercado interior
  • 19.
  • 20. 3.2 Los transportes • Ferrocarril: – Entre 1850 y 1880 -> sector económico • El capitalismo del siglo XIX se apoyaba sobre – Las fábricas – Los bancos – Los ferrocarriles • Buques de vapor – Permitió: • Construcción de buques de mayor tonelaje • Aumentar el volumen del comercio internacional • Abaratar los precios del transporte – Proyectos para facilitar y acortar el tráfico interoceánico: • Canal de Suez (1869) • Canal de Panamá (1914) • Transmisión rápida de la información: – Telégrafo eléctrico – El Teléfono La producción industrial
  • 21.
  • 22. 3.3 El comercio y el capital • Constante crecimiento de la demanda – Interior – Exterior • Tejidos a Europa • Las relaciones comerciales con las colonias – Tejidos de lana -> tejidos de algodón • Desarrollo de este comercio – Materias primas: algodón y hierro -> Abaratamiento – Amplia la demanda de productos industriales – Excedente económico – Acumulación de capital La producción industrial
  • 23. 4. La expansión de la Revolución Industrial
  • 24. 4.1 Gran Bretaña, potencia mundial • Consecuencias: – Primera potencia mundial monopolizando: • La industria • Las exportaciones manufactureras • La explotación colonial – Sin competencia hasta bien avanzado el siglo XIX La expansión de la Revolución Industrial
  • 25. 4.2 Bélgica, Francia y Alemania • Difusión de la industrialización y del crecimiento económico: – Conquista pacífica, lenta y gradual • Desarrollo: – Bélgica y el norte de Francia -> desde 1830 • Tradición manufacturera y comercial • Disponibilidad de materias primas • Buena localización – La región industrial del Ruhr-> más tardío • Base del carbón y el hierro • Construcción del ferrocarril • Necesidades de un mercado y un Estado alemán unificados La expansión de la Revolución Industrial
  • 26. 4.3 Los últimos en llegar • Industrialización textil o metalúrgica – Cataluña, Norte de Italia, Alsacia, Silesia, Sajonia, Moravia, País Vasco. Conclusiones: – Gran Bretaña -> Iniciativa privada – Continente -> decisiones de los Estados y el papel de la banca • Ritmos de crecimiento industrial – First comers -> Bélgica, Francia o Alemania – Late comers -> Rusia, Austria-Hungría, Italia y España La expansión de la Revolución Industrial
  • 27.
  • 28. Actividades 1. ¿Qué entendemos por Revolución Industrial? ¿En qué zonas comenzó la protoindustrialización? ¿A qué crees que se debió? 2. ¿Cuáles fueron las razones que explican que Gran Bretaña fuera el primer país en industrializarse? ¿Cuál de ellas consideras que es más importante? 3. Define los siguientes conceptos: domestic system, putting out system, factory system, sociedad anónima, Enclousure Acts, sistema Norfolk 4. ¿De qué manera influyeron las transformaciones agrarias en la industrialización de Gran Bretaña? ¿Qué papel desempeñaron los cercamientos de tierras?
  • 29. Actividades 5. A partir de la información gráfica del epígrafe 2 y del dibujo de pie de página, describe las diferencias que encuentras entre la agricultura del A. Régimen y la de la Revolución Industrial. 6. Observa las pirámides de población preindustrial e industrial del epígrafe 2: ¿cómo crees que influyo la revolución agraria en su evolución? ¿Qué consecuencias acarreó el aumento sostenido de la población? 8. Explica y contextualiza la siguiente frase de Malthus: “Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre” 14. ¿Qué diferencias encuentras entre la industrialización británica y la de los demás países analizados en la unidad?
  • 30. Identifica la ideología y el autor “Empujo cubos de carbón. Esta calva de la cabeza me la he hecho empujando cubos. Los empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los traigo de vuelta. Pesan tres quintales y hago unos once viajes cada día. Los picadores de carbón para los que trabajo me pegan si no me doy prisa. Soy la única chica del pozo. Hay unos veinte chicos y quince hombres. Los hombres van desnudos. Preferiría trabajar en la fábrica textil que en el pozo.” Documents et civilisation. Hachette, 1985
  • 31. Identifica la ideología y el autor “Yo tenía catorce horas y media de trabajo efectivo a los siete años. En esta manufactura había alrededor de 50 niños poco más o menos de mi edad, estaban a menudo indispuestos y con poca salud. Había siempre una media docena que se encontraban enfermos regularmente a causa del trabajo excesivo. La principal ocupación de uno de los capataces era azotar a los niños para forzarlos a hacer este trabajo.” Documents et civilisation. Hachette, 1985
  • 32. Identifica la ideología y el autor “En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (…).” Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.