SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
“Sistema”
El término sistema, tiene sus orígenes en los trabajos realizado por el
alemán Ludwing Von Bertalanffy, entre los años 1950-1968, en el conjunto de
estos, desarrolló la Teoría General de los Sistemas, esta fue aceptada como
ciencia emergente a las ciencias clásicas, por la formas holísticas e integradoras
de observar los fenómenos en su relación con el entorno, propone el análisis de la
realidad como un hecho complejo para entenderlo. Define el sistema como;
"conjunto de elementos interactuantes " o como "conjunto de elementos que se
relacionan entre ellos y con el medio" (Bertalanffy 1976).
Otros de los exponentes fueron; Daniel Katz y Robert L. Kahn, estos parten
de la identificación de distintas variables o unidades, para así descubrir sus
múltiples y en ocasiones complejas relaciones (Garza 2000), los postulados de la
teoría general de los sistemas logran su transdisciplinariedad y
multidisciplinariedad.
A partir de la aceptación de esta teoría por las distintas disciplinas y
ciencias, se desarrollaron múltiples y variadas concepciones de sistema, entre
estas: “Conjunto de elementos relacionados de modo dinámico, que desarrollan
una actividad, para alcanzar determinado objetivo o propósito” (Idalberto
Chiavenato 2000:15); “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí
ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. (RAE 2000); Conjunto de
elementos, interrelacionados activamente, que ejecutan actividades para alcanzar
un objetivo, procesando datos, energía o materia, para luego convertirlos en
información, energía y materia (Arrascaeta 2007).
De acuerdo a las definiciones anteriores, un sistema posee un conjunto de
elementos relacionados entre si, capaces de generar sinergia y definir un todo,
que permiten alcanzar objetivos y metas propuestos; en este sentido, una de las
características principales de los sistemas es la interrelación entre los elementos,
si se produce un cambio en uno de ellos, en esa misma medida se producirá
cambio en otros, afectando todo el sistema.
Elementos de los sistemas
Al considerar un sistema se pueden denotar cuatros elementos esenciales:
“a. Entrada o insumos: todo sistema recibe entrada o insumo del ambiente
circundante. Las entradas (inputs) proporcionan al sistema los recursos e insumos
necesarios para su alimentación y nutrición.
b. Procesamiento u operación. Es el núcleo del sistema transforma las
entradas en salidas o resultados. Regularmente, los constituyen subsistemas (u
órganos o partes) especializados en procesar cada clase de recursos o insumo
recibidos (importado) por el sistema.
c. Salidas o resultados. Son el producto de la operación del sistema.
Mediante esta salida (outputs), el sistema envía (exporta) el producto resultante al
ambiente externo.
d. Retroalimentación. Es la acción que la salidas ejercen sobre las
entradas para mantener el equilibro del sistema. La retroalimentación (feedback)
constituye, por tanto, una acción de retorno. La retroalimentación es positiva
cuando la salida (por ser mayor) estimula y amplía la entrada para incremental el
funcionamiento del sistema; es negativa cuando la salida (por ser menor) restringe
y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema. La retroalimentación
sirve para lograr que el sistema funcione dentro de determinado parámetro o
límites. Cuando el sistema no llega a esos límites, ocurre la retroalimentación
positiva; la retroalimentación negativa tiene lugar cuando el sistema tiene tales
límites”. (Idalberto Chiavenato 2000:16-17).
Por otra parte, se consideran elementos de un sistema los siguientes:
a. Entrada o Insumo (Input): Es la energía de inicio del sistema, que
suministra el material o la fuerza para el trabajo del mismo.
b. Salida, Producto o Resultado (Output): Es el objetivo del sistema y el
resultados de los procesos que lo conforman, deben ser afines con el propósito del
sistema, los productos son los resultados finales de los sistemas.
c. Procesamiento o Transformación (Throughput): Es el que genera los
cambios, es el mecanismo de transformación de las entradas en salidas.
d. Retroalimentación (Feedback): Es la acción de retorno del sistema,
mantiene control dentro de los estándares o criterios.
c. Entorno o Ambiente (Enviroment): Es el que está en interacción
constante con el sistema y lo rodea externamente, el éxito del sistema va a
depender de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias
del entorno. (Arrascaeta 2007), (Eguiluz 2007).
Los elementos antes identificados muestran la diversidad en la unidad,
aunque cada elementos posee características distintas y particulares, logran
unificarse para generar un mismo producto. En un sistema todos los elementos se
necesitan mutuamente, el funcionamiento de uno de ellos depende del otro, en el
no existen elementos independientes y aislado con funcionamiento propio, todos
se interactúan funcionalmente y sincronizadamente haciéndose un todo.
¿Se pueden priorizar los elementos de un sistema?
El análisis de la respuesta a la pregunta formulada puede darse bajo dos
enfoques, el primero es basado en la lógica; en el apartado anterior, identificamos
los elementos de un sistema, estos deben de considerarse al momento de diseñar
una estructura sistémica siguiendo un orden lógico, es decir, priorizar o jerarquizar
los elementos por su capacidad de funcionamiento, que elementos debe ubicarse
en la entrada, salida, procesamiento, retroalimentación en consideración con el
ambiente y el producto a obtener.
El segundo es basado en la unidad, una vez diseñada la estructura
sistémica conformada en un todo, los elementos constituyen un solo cuerpo
sistémico, en este caso, la priorización se concentra en el sistema y no en un
elemento en particular, se procura que cada elemento funcione de forma óptima
para alcanzar la eficiencia en los resultados, analógicamente el cuerpo humano
está conformado por muchos miembros o elementos con características y
funciones distintas, sin embargo, no se le dada mayor prioridad a uno de ellos sino
a todos por igual, en su conjunto son primordiales para el buen funcionamiento, de
igual forma, ocurre con cualquier sistema.
¿Por qué la educación se considera un sistema?
Con la aparición y el conocimiento de la teoría de sistema, todos los
elementos interrelacionados entre si, son considerado un sistema, en algunas
disciplinas y ciencias existen elementos interrelacionados y se les considera como
tal, sin embargo, carecen de definición concreta, tal es el caso de la ciencia
educativa, posee un conjunto de elementos con interrelación, dado esto se le
conjuga sistema educativo, no obstante, carece de definición científica.
A través de nuestros metarrelatos culturales, al conjugar las dos palabras,
sistema y educación, se obtuvo; sistema educativo, bajo esta perspectiva
sistémica se puede decir que un sistema educativo es aquel que está constituido
por un estado gubernamental, sus instituciones educativas, las leyes que la
regulan, sus docentes y alumnos, con el propósito de educar en sus diferentes
niveles. Es la forma organizada, en la que un país establece una estructura
general para la enseñanza.
Normalmente el sistema educativo de una nación se encuentra plasmado
en una ley general que desarrolla y explicita todos los elementos que intervienen
en la estructura sistémica educativa, como por ejemplo el caso venezolano: “El
Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de
la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad
étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades
locales, regionales y nacionales”. (Ley Orgánica de la Educación de 2009, Artículo
24).
¿Podremos identificar su particular biología o mecanismo de
funcionamiento?
Para poder identificar las particularidades bilógicas o mecánica de un
sistema, es necesario conocer su origen, con relación a este, los sistemas pueden
ser naturales o artificiales:
Sistemas naturales: Son los presentes en el ambiente, surgen de forma
natural sin ninguna intervención que produzca su existencia; Sistemas artificiales:
Son los creados o hecho por el hombre, son utilizados por las organizaciones e
instituciones para realizar diferentes actividades. (Idalberto Chiavenato 2007). De
acuerdo a lo anterior, los sistemas educativos son artificiales, necesitan la
creación e intervención del hombre para su existencia, no poseen vida propia,
necesitan la intervención directa de fuentes externa para su funcionamiento, es
por ello, identificable su mecanismo de funcionamiento y no su particularidad
bilógica.
Los sistemas han existido desde el surgimiento del universo, toda especie
de vida está envuelta en ellos.
BIBLIOGRAFÍA
Arrascaeta, R. (2007). El Enfoque de Sistemas en las Organizaciones. Reflexiones
en torno a las organizaciones. Macro Economía, 118(2), 21-54.
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica. Pp. 1-9, 30- 53, 54-56 y 204-207.
Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de Recursos Humanos. Editorial
McGraw-Hill interamericana. S.A. Quinta edición, Bogotá, Colombia.
Chiavenato, Idalberto (2007). Introducción a la Teoría General de la
Administración. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, séptima edición. México,
2007.
Eguiluz, L. (2007). La Teoría Sistémica. Alternativa para Investigar el Sistema
Familiar. (3°reimp). México DF: Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad
Nacional Autónoma de México. FES – Iztacala.
Garza J. (2000) Administración Contemporánea Segunda Edición México Mcgraw
Hill.
Ley Orgánica de Educación (2009) Artículos: 24, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 5929 Extraordinario de Caracas 15 de Agosto de
2009.
Real Academia Española. (2000) Diccionario de la lengua española, 22.a
cd,
Madrid, Espasa-Calpe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
Keyla Spesot
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
Doctrinas administrativas fayolismo
Doctrinas administrativas   fayolismoDoctrinas administrativas   fayolismo
Doctrinas administrativas fayolismoale_gv09
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
IreneErazo
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxALEGRIAYAMOR
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistemayoraima2511
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas paolacampetti
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
kluivert urbina
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Ricardo Valenzuela
 
Teoria de los sistemas administrativos
Teoria de los sistemas administrativosTeoria de los sistemas administrativos
Teoria de los sistemas administrativos
Luz Karime Salinas Riquett
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
YernilethDuranvitora
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )repodoc
 
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemasMapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemasDaylenis Isamar Ramos
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02maritaramos17
 

La actualidad más candente (20)

Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Doctrinas administrativas fayolismo
Doctrinas administrativas   fayolismoDoctrinas administrativas   fayolismo
Doctrinas administrativas fayolismo
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Teoria de los sistemas administrativos
Teoria de los sistemas administrativosTeoria de los sistemas administrativos
Teoria de los sistemas administrativos
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
 
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemasMapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 

Similar a Ensayo ¿Qué es un sistema?

Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
lava perro
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
RamiroCoria2
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistemaTatiana Lubetzky
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
JEddieSierra
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]djxawy
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]djxawy
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Federikko
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Oscar Ascon
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Oscar Ascon
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasLordHate War
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
luis machado
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 

Similar a Ensayo ¿Qué es un sistema? (20)

Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Ensayo ¿Qué es un sistema?

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
  • 2. “Sistema” El término sistema, tiene sus orígenes en los trabajos realizado por el alemán Ludwing Von Bertalanffy, entre los años 1950-1968, en el conjunto de estos, desarrolló la Teoría General de los Sistemas, esta fue aceptada como ciencia emergente a las ciencias clásicas, por la formas holísticas e integradoras de observar los fenómenos en su relación con el entorno, propone el análisis de la realidad como un hecho complejo para entenderlo. Define el sistema como; "conjunto de elementos interactuantes " o como "conjunto de elementos que se relacionan entre ellos y con el medio" (Bertalanffy 1976). Otros de los exponentes fueron; Daniel Katz y Robert L. Kahn, estos parten de la identificación de distintas variables o unidades, para así descubrir sus múltiples y en ocasiones complejas relaciones (Garza 2000), los postulados de la teoría general de los sistemas logran su transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. A partir de la aceptación de esta teoría por las distintas disciplinas y ciencias, se desarrollaron múltiples y variadas concepciones de sistema, entre estas: “Conjunto de elementos relacionados de modo dinámico, que desarrollan una actividad, para alcanzar determinado objetivo o propósito” (Idalberto Chiavenato 2000:15); “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. (RAE 2000); Conjunto de elementos, interrelacionados activamente, que ejecutan actividades para alcanzar un objetivo, procesando datos, energía o materia, para luego convertirlos en información, energía y materia (Arrascaeta 2007). De acuerdo a las definiciones anteriores, un sistema posee un conjunto de elementos relacionados entre si, capaces de generar sinergia y definir un todo, que permiten alcanzar objetivos y metas propuestos; en este sentido, una de las características principales de los sistemas es la interrelación entre los elementos, si se produce un cambio en uno de ellos, en esa misma medida se producirá cambio en otros, afectando todo el sistema. Elementos de los sistemas Al considerar un sistema se pueden denotar cuatros elementos esenciales: “a. Entrada o insumos: todo sistema recibe entrada o insumo del ambiente circundante. Las entradas (inputs) proporcionan al sistema los recursos e insumos necesarios para su alimentación y nutrición.
  • 3. b. Procesamiento u operación. Es el núcleo del sistema transforma las entradas en salidas o resultados. Regularmente, los constituyen subsistemas (u órganos o partes) especializados en procesar cada clase de recursos o insumo recibidos (importado) por el sistema. c. Salidas o resultados. Son el producto de la operación del sistema. Mediante esta salida (outputs), el sistema envía (exporta) el producto resultante al ambiente externo. d. Retroalimentación. Es la acción que la salidas ejercen sobre las entradas para mantener el equilibro del sistema. La retroalimentación (feedback) constituye, por tanto, una acción de retorno. La retroalimentación es positiva cuando la salida (por ser mayor) estimula y amplía la entrada para incremental el funcionamiento del sistema; es negativa cuando la salida (por ser menor) restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema. La retroalimentación sirve para lograr que el sistema funcione dentro de determinado parámetro o límites. Cuando el sistema no llega a esos límites, ocurre la retroalimentación positiva; la retroalimentación negativa tiene lugar cuando el sistema tiene tales límites”. (Idalberto Chiavenato 2000:16-17). Por otra parte, se consideran elementos de un sistema los siguientes: a. Entrada o Insumo (Input): Es la energía de inicio del sistema, que suministra el material o la fuerza para el trabajo del mismo. b. Salida, Producto o Resultado (Output): Es el objetivo del sistema y el resultados de los procesos que lo conforman, deben ser afines con el propósito del sistema, los productos son los resultados finales de los sistemas. c. Procesamiento o Transformación (Throughput): Es el que genera los cambios, es el mecanismo de transformación de las entradas en salidas. d. Retroalimentación (Feedback): Es la acción de retorno del sistema, mantiene control dentro de los estándares o criterios. c. Entorno o Ambiente (Enviroment): Es el que está en interacción constante con el sistema y lo rodea externamente, el éxito del sistema va a depender de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias del entorno. (Arrascaeta 2007), (Eguiluz 2007). Los elementos antes identificados muestran la diversidad en la unidad, aunque cada elementos posee características distintas y particulares, logran unificarse para generar un mismo producto. En un sistema todos los elementos se necesitan mutuamente, el funcionamiento de uno de ellos depende del otro, en el
  • 4. no existen elementos independientes y aislado con funcionamiento propio, todos se interactúan funcionalmente y sincronizadamente haciéndose un todo. ¿Se pueden priorizar los elementos de un sistema? El análisis de la respuesta a la pregunta formulada puede darse bajo dos enfoques, el primero es basado en la lógica; en el apartado anterior, identificamos los elementos de un sistema, estos deben de considerarse al momento de diseñar una estructura sistémica siguiendo un orden lógico, es decir, priorizar o jerarquizar los elementos por su capacidad de funcionamiento, que elementos debe ubicarse en la entrada, salida, procesamiento, retroalimentación en consideración con el ambiente y el producto a obtener. El segundo es basado en la unidad, una vez diseñada la estructura sistémica conformada en un todo, los elementos constituyen un solo cuerpo sistémico, en este caso, la priorización se concentra en el sistema y no en un elemento en particular, se procura que cada elemento funcione de forma óptima para alcanzar la eficiencia en los resultados, analógicamente el cuerpo humano está conformado por muchos miembros o elementos con características y funciones distintas, sin embargo, no se le dada mayor prioridad a uno de ellos sino a todos por igual, en su conjunto son primordiales para el buen funcionamiento, de igual forma, ocurre con cualquier sistema. ¿Por qué la educación se considera un sistema? Con la aparición y el conocimiento de la teoría de sistema, todos los elementos interrelacionados entre si, son considerado un sistema, en algunas disciplinas y ciencias existen elementos interrelacionados y se les considera como tal, sin embargo, carecen de definición concreta, tal es el caso de la ciencia educativa, posee un conjunto de elementos con interrelación, dado esto se le conjuga sistema educativo, no obstante, carece de definición científica. A través de nuestros metarrelatos culturales, al conjugar las dos palabras, sistema y educación, se obtuvo; sistema educativo, bajo esta perspectiva sistémica se puede decir que un sistema educativo es aquel que está constituido por un estado gubernamental, sus instituciones educativas, las leyes que la regulan, sus docentes y alumnos, con el propósito de educar en sus diferentes niveles. Es la forma organizada, en la que un país establece una estructura general para la enseñanza. Normalmente el sistema educativo de una nación se encuentra plasmado en una ley general que desarrolla y explicita todos los elementos que intervienen en la estructura sistémica educativa, como por ejemplo el caso venezolano: “El
  • 5. Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales”. (Ley Orgánica de la Educación de 2009, Artículo 24). ¿Podremos identificar su particular biología o mecanismo de funcionamiento? Para poder identificar las particularidades bilógicas o mecánica de un sistema, es necesario conocer su origen, con relación a este, los sistemas pueden ser naturales o artificiales: Sistemas naturales: Son los presentes en el ambiente, surgen de forma natural sin ninguna intervención que produzca su existencia; Sistemas artificiales: Son los creados o hecho por el hombre, son utilizados por las organizaciones e instituciones para realizar diferentes actividades. (Idalberto Chiavenato 2007). De acuerdo a lo anterior, los sistemas educativos son artificiales, necesitan la creación e intervención del hombre para su existencia, no poseen vida propia, necesitan la intervención directa de fuentes externa para su funcionamiento, es por ello, identificable su mecanismo de funcionamiento y no su particularidad bilógica. Los sistemas han existido desde el surgimiento del universo, toda especie de vida está envuelta en ellos.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Arrascaeta, R. (2007). El Enfoque de Sistemas en las Organizaciones. Reflexiones en torno a las organizaciones. Macro Economía, 118(2), 21-54. Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 1-9, 30- 53, 54-56 y 204-207. Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill interamericana. S.A. Quinta edición, Bogotá, Colombia. Chiavenato, Idalberto (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, séptima edición. México, 2007. Eguiluz, L. (2007). La Teoría Sistémica. Alternativa para Investigar el Sistema Familiar. (3°reimp). México DF: Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Nacional Autónoma de México. FES – Iztacala. Garza J. (2000) Administración Contemporánea Segunda Edición México Mcgraw Hill. Ley Orgánica de Educación (2009) Artículos: 24, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5929 Extraordinario de Caracas 15 de Agosto de 2009. Real Academia Española. (2000) Diccionario de la lengua española, 22.a cd, Madrid, Espasa-Calpe.